Hace poco llegó a mis manos un texto del destacado intelectual argentino Rolando Astarita, titulado Geopolítica al servicio de la reacción, el cual es a su vez una respuesta al artículo de un joven cubano, Iramís Rosique, titulado Por qué apoyo a Maduro. La sustancia del debate me pareció muy interesante, pues entronca con inquietudes y reflexiones que me han atormentado durante años.
Se trata de la vieja pregunta: ¿debemos anteponer la lucha de clases, sea contra las burguesías o las burocracias estatistas, o debemos anteponer la lucha antimperialista?
Astarita plantea que la lucha geopolítica y las alianzas entre bloques de países “antimperialistas” han opacado lo que debería ser la verdadera esencia de la política socialista: la auto-organización de la clase obrera para derrocar a la clase dominante. Dice, además, que por ese camino se llega a aceptar una conciliación de clase con las burguesías nacionales y las burocracias estatistas, que va en detrimento de los más humildes.
Sin dudas, tiene un pedazo grande de razón. Nosotros los cubanos, más que nadie, hemos sufrido en carne propia como, en aras de la unidad frente al agresor imperialista, se nos ha impuesto una política de cuadro apretado que nos ha dejado casi sin herramientas para el enfrentamiento interno contra los oportunistas, los corruptos, los ineficientes, etc.
Para criticar esa situación, escribí mi artículo Mentalidad de guerra fría.
Pero hoy quisiera hablar del peligro opuesto: el de obviar o ignorar los contextos geopolíticos. Porque lo que no se puede negar es que cuando aparece un poder popular, socialista o no, sobre la faz de este nuestro querido planeta, se ve enseguida rodeado de poderes fácticos, imperios, monstruos militares y económicos capaces de una violencia de incalculables proporciones. Astarita, como marxista, debe saber que es prácticamente imposible avanzar a la transición socialista sin construir un nuevo Estado.
Sobre lo que hay que preguntarse es sobre la naturaleza de ese Estado
Lo ideal sería por supuesto que, durante un breve período de dictadura del proletariado, la revolución mundial se extendiera por todo el planeta y pudiésemos avanzar rápidamente hacia una transformación del modo de producción. Pero cuando esto no ocurre así, ¿qué hacemos? ¿Qué hacemos los que nos hemos embarcado en ese camino y nos hemos quedado solos? Sabemos que es imposible construir el socialismo en un solo país, pero… ¿qué hacemos? ¿Regresamos atrás? ¿Entregamos todo lo conquistado?
Mi tesis es que la sociedad en transición socialista debe pasar a construir un Estado con una estructura política de Poder Popular lo más democrática y socialista posible. Una república socialista. Aunque todos sepamos, al final, que un Estado de cualquier tipo va a generar burocracia, corrupción y capas de privilegiados.
Ahora bien, regresando al tema original. ¿Debe ese Estado, construido sobre la base del Poder Popular, renunciar a la geopolítica? ¿Cuál debe ser la posición de la sociedad civil socialista con respecto al Estado que ha construido? ¿Se debe olvidar la geopolítica realmente?
Cualquier Estado, por más popular y democrático que sea (y sabemos que los actuales modelos de socialismo basados en la lógica de la vanguardia están muy lejos de ese estándar), está obligado a jugar en el juego de los estados y de la política internacional. Tiene que alimentar un pueblo y eso implica pactar con otros Estados y poderes opresivos (todo Estado es opresivo).
Es imposible evitar aplicar la razón de estado
Existen los peligros imperialistas. Están allá fuera buscando la forma de derrocar el Poder Popular. Frente a esa realidad, es ilógico que toda la energía de la sociedad civil se enfile hacia la lucha contra la burocracia estatal, porque estaríamos en la paradójica situación de que destruiríamos todos los días aquello que construimos ayer y que nos veremos obligados a construir mañana. De paso, el ataque a una burocracia socialista puede dar la coyuntura para que penetren las fuerzas imperialistas y destruyan toda posibilidad de reconstruir el Poder Popular.
En fin, yo creo que una república socialista es un sistema en el que está justificada la conciliación de clases, sencillamente porque en un solo país es imposible llegar más lejos y abolir las clases definitivamente. La geopolítica de las alianzas con otros Estados opresivos, y la unidad entre pueblo y burocracia, es algo insuperable en determinadas coyunturas, las cuales una y otra vez se van a repetir.
De otra parte, a lo que no se puede renunciar es a que en esa república socialista exista la mayor democracia participativa posible y el mayor control popular posible. La alianza de clases debe basarse en un pacto social consensuado, surgido de la propia fragua de la revolución inicial. Y se debe mantener la capacidad movilizadora de la vanguardia política, para que la producción de nuevas realidades domine al proceso de reproducción social y no al revés.
Bajando ahora al plano de las realidades concretas, el gran problema que tenemos en Cuba es que la alianza de clases no se concibe de un modo dialéctico, sino de un modo mecánico con una estructura de ordeno y mando. El Partido se rige por la lógica de la vanguardia. En esa circunstancia, es completamente comprensible que surjan grupos que se oponen a esa alianza de modo radical, ignorando las realidades objetivas que justifican esa alianza, y recurriendo a cualquier medio para enfrentarse a la burocracia, aunque sea aliarse con el imperialismo.
Son como peces dándose de cabeza contra la pecera, sin ver que fuera están los tiburones
Yo personalmente creo que la posición más racional que puede tomarse, no desde el Estado, sino desde la sociedad civil, es aceptar la alianza de clase con la burocracia del Poder Popular, solo que no de un modo incondicional. Tenemos que ser comprensivos con muchas de las acciones de ese Estado, porque vivimos en un mundo real que exige, a esos niveles, concesiones. Pero debemos también ser críticos: decir, una cosa es el Estado y otra cosa somos nosotros. Luchar todos los días contra las tendencias a la degradación de ese Poder Popular.
No aceptar que nos metan en el saco de la unidad abstracta, porque mientras exista Estado debe haber oposición y presión popular contra las inevitables tendencias a la corrupción.
Pero tampoco querer caer en un antagonismo de clases absoluto, abjurar de la geopolítica y pensar que se puede actuar sin tener en cuenta los peligros del imperialismo y de su proyecto de restauración capitalista. Porque ese purismo implica vivir mentalmente dentro de un mundo que no existe, dentro de una película de ciencia ficción.
42 comentarios
Yassel, interesante el espíritu trotskista presente en tu trabajo. No obstante, es poco probable que asistamos una revolución socialista mundial que garantice el triunfo definitivo del socialismo.
Lo de aliarse con lo que denominas burocracia es lo que mucha gente hace en Cuba para garantizar su movilidad social y al acceso a bienes deficitarios y hasta privilegios. Hablas como si la sociedad civil cubana (que no figura ni en la nueva Constitución) gozara de un estatus que le permitiese ser una aliada del Estado. Error amigo, eso es posible en contextos donde la sociedad civil es no enemiga pero sí goza de independencia en relación al Estado. La tradicción marxista-leninista a la que se adscribe el modelo cubano, no reconoce la independencia de la sociedad civil. En su lugar están las organizaciones de masa y sociales que funcionan como correas y poleas de transmisión entre el Partido y la población. Así las cosas, dichas organizaciones no son aliadas del Estado, sino sus subordinadas.
La Ley de Asociaciones también ilustra esa subordinación al determinar que cualquier tipo se asociación tiene que tener um órgano de relación. Esto es una entidad del Estado, por general un ministério, que “atiende” a esa asociación.
Siempre se habla de los disidentes y opositores vinculados los Estados Unidos, pero poco se dice acerca de una característica inherente a los sistemas de corte sovietico: la criminalización del disenso, la urticaria que causa la crítica. Ahí están René Fidel y Julio Antonio. A qué nación imperialista se aliaron ellos? Tendrán que esperar a que mejoren las relaciones con EUA para que las instituciones cubanas reconozcan las arbitrariedades cometidas? Esa alianza que se propone con la burocracia implica hacernos los de la vista gorda ante abusos y corrupciones porque eso puede mellar la unidad? Ese es el precio que debemos pagar? Existe en Cuba un sistema de Justicia capaz de acoger e investigar con independencia una denuncia contra una alta figura política? Son el PCC y el la sociedad iguales ante la ley? Esa unidad monolítica que se exige nos impone la ley del silencio para, como siempre, no darle armas al enemigo. Pero también da rienda suelta a los desmanes, la falta de transparencia y la impunidad.
Esas y otras variables deben considerarse para hacer de tu propuesta algo más realistas.
Reconozco que he tenido que leer dos veces su escrito para intentar entender su posición final, porque entre la realidad y la ficción, no en película más bien la vida real de la Cuba de hoy, seguir con la matraca de que “El Partido se rige por la lógica de la vanguardia.” cuando solo unos renglones arriba aseguraba que “Cualquier Estado, por más popular y democrático que sea (y sabemos que los actuales modelos de socialismo basados en la lógica de la vanguardia están muy lejos de ese estándar)” es más que desconcertante.
Se la voy a poner más fácil y es mi visión personal, la revolución verde como las palmas duro hasta que las máximas figuras de la dictadura del proletariado lograron institucionalizarse en el poder, hasta un año alegórico a ese paso de avance fue colgada en la historia reciente Cubana año 1977, después de creado el poder popular y el primer congreso del partido en el año 1975, en donde Fidel tomo poder total de los dos máximos poderes públicos, presidente y primer ministro, se aprueba la nueva constitución de 1976 que recién es cambiada y para cerrar el círculo de poder se institucionaliza lo que hasta hoy 40 años después se intenta dar la vuelta dado las “nuevas” realidades resultados de la crisis post 90.
Pero lo que sí me parece un colosal error es su conclusión que nos asegura que “Yo personalmente creo que la posición más racional que puede tomarse, no desde el Estado, sino desde la sociedad civil, es aceptar la alianza de clase con la burocracia del Poder Popular”, esto es lo que viene sucediendo de siempre y no tengo que decirle a lo que se ha llegado, todos sabemos que en la realidad Cubana el llamado Poder Popular no tiene poder alguno y la popularidad esta coartada por esa comisiones de candidatura impuestas por el PCC para lograr que el selecto grupo de delegados en el “poder” sean más bien ser parte de esa polea de transmisión que jamás podrá levantar su voz contra ese estado-partido-gobierno único que como usted muy afirma todos “sepamos, al final, que un Estado de cualquier tipo va a generar burocracia, corrupción y capas de privilegiados.”
Perdón pero Cuba necesita reinventarse y salir adelante o se perderá hasta las buenas cosas generadas por esa revolución, pero se sigue perdiendo tiempo, credibilidad y fuerzas vivas que acepten ese nuevo pacto social que ha de llegar.
Livio Delgado, yo no estoy en contra de que Cuba se reinvente, ni de que se modifique el pacto social. Yo solo estoy diciendo que la sociedad civil no debe colocarse en una posición de antagonismo con el Estado, solo por el hecho de que este se comporte como un Estado.
Mi texto va contra aquellas matrices de opinión hiperlibertarias que nos quieren llevar a los cubanos a un enfrentamiento con el Estado. Primero, hay que darse cuenta de que cualquier enfrentamiento o ataque al Estado lo único que puede provocar es un reacomodo o modificación de los grupos dominantes. No van a dejar de haber grupos dominantes y burocráticos. Entonces hay que hacer un balance. ¿Vale la pena el antagonismo y la confrontación en virtud de ese reacomodo? Es más ¿Es necesario el antagonismo y la confrontación para que haya ese reacomodo?
Yo creo que un reacomodo progresista se está dando lentamente sin necesidad de ese antagonismo radical.
Además, existen razones objetivas geopolíticas para mantener la conciliación de clases en Cuba, que es el enemigo común de la vieja élite oligárquica de Miami, y de los sectores imperialistas del establishment americano.
Es duro mantener una alianza crítica con alguien que no te reconoce. Pero debemos ser más inteligentes y comprensivos que ellos. Más generosos.
Yo creo que llegará el día en que el sistema político cubano dará un cambio de paradigma.
Creo que demasiado generosos hemos sido ya todos los Cubanos con ofrecerles un cheque en blanco en la gestión y disfrute del poder sobre el país por 60 años, usted realmente cree que esa rancia burocracia partidista algún día reconocerá sus descalabros económicos, aceptaran el pensamiento diferente a su tan viejo discurso épico y apocalíptico del capitalismo mundial sin aceptar el estrepitoso fracaso del socialismo a escala planetaria, cree usted realmente que compartirá poder con los que están convencidos y desean hacer las cosas diferentes para intentar salir delante de otra manera.
Usted es joven y quizás no le moleste pecar de inocente, con los años y las complicaciones de la vida dejara de serlo y entonces entenderá que lo embarcaron y nada cambio, espero que no sea tarde y le dé tiempo a mirar las cosas de otra manera, porque le aclaro algo al vivir en una sociedad que disfruta de socialdemocracia y respeto a la libertad, NO hay nada que inventar, la socialdemocracia, esa teoría de izquierda que no acepta la confrontación de clases sino acomodar la sociedad hacia los menos favorecidos fue la genial respuesta del capitalismo al Comunismo, que se iba extendiendo por la Europa de la post guerra y no me cabe duda que funciona.
De su propuesto periplo por el mundo conozco bastante centro y sur américa, y los mejores resultados siguen estando en los que se alejaron del socialismo Cubano y posteriormente del propuesto Socialismo del siglo XXI, comparto esa visión de Don Pepe Mujica que en su momento expreso que es mejor estar “lejos del discurso de los socialistas del siglo XXI y de los comunistas del siglo XX. Sentía aprecio por ellos, pero no comulgaba en la práctica. Cuba era como una “vieja novia” de la adolescencia, a la que veía desmejorada con los años.” “Por más mierda que sea el capitalismo, es el que ayuda a crecer”.
SE IMPONDRA EL SOCIALISMO tal COMO EL AUTOR LO concibe EN EL MUNDO? no creo, un sistema que no de prosperidad y cree riquezas para todos simplemente esta condenado a la marginalidad, es decir en pocas naciones, y esas han sido las experiencias en donde han presumido o se han proclamado “socialistas” en este mundo, una incluso alcanzo el satatus de superpotencia y ni asi pudo evitar el descalabro y su desaparicion, asi que pequeñas naciones que se digan socialistas no tienen futuro, es la realidad que se ve hasta ahora, un par de gatos blancos entre cientos de gatos negros simplemente no tienen mañana, es la realidad, el socialismo a escala mundial simplemente es una Utopia que nunca se convertira en realidad.
En ningún lugar dije que creyera que la revolución mundial fuese a ocurrir. Hablé tan solo de un ideal.
Por otra parte, si es usted Alfonso Rojas, una persona real y no un troll, que pase por una clínica de rehabilitación sin televisión ni Internet, porque parece como si los medios de comunicación masiva le hubiesen lavado el cerebro. Repite las matrices de opinión de El País, CNN, y el resto de los emporios mediáticos como si fuera un robot.
Repetir una y otra vez que el socialismo solo trae miseria no va a convertir sus palabras en realidad.
Cuando salga de la clínica, le recomiendo un viaje con itinerario La Paz – Hanoi – Shangai – Tegucigalpa – Puerto Príncipe. Tal vez su mente reciba oxígeno.
Yassel…..si Alfonso Rojas vive en Cuba y trabaja para el estado cubano …tu piensas que le alcanzara su dinero y su pasaporte para dar el viaje que ud recomienda ?.
Las contradiciones que ud pretende llevar a debate son las contradiciones logicas entre teorias y realidades del socialismo como sistema .
Vivimos en un mindo con un diseno general capitalista bien definido y que seguira por largo rato estando ahi.
Dejara el sistema capitalista actual nacer un contrario con fuerza que aspire a tener su lugar a nivel planetario ? La historia ha ensenado que no ,hemos llegamos a un momento historico donde los grupos de poder dominantes han decidido hundir al planeta en una confragacion nuclera antes …..que perder sus privilegios.
Es con ellos o es la ……nada.
China y Rusia son la salvacion del planeta y la contenction de la locura ?
NO ……son parte actual de la problematica de dominacion geopolitica capitalista …..buscan la dominacion y sustentacion de sus diferentes modelos en los recursos mundiales .
Imperialismos con modalidades diferenciadas.
Entonces de que socialismo se habla aqui ?
Del deformado , influenciado y determinado modelo cubano ?
Hoy Cuba busca insertarser en el circuito capitalista porque es una cuestion de …vida o muerte . Que mantenga su parmoniosa politica de solidaridad con los pobres de la tierra …..eso es politica de dignidad pero sus estrusturas externas e internas de mercado incipiente hace ya rato que se ensallan…no se ha ido mas lejos porque el bloqueo yanqui juega contra los yanquis en este aspecto …si no capitalismo monopolista de estado ya hubiera .
Estamos en una nueva hola de reparticion del mundo y una nueva hola de capitalismo general en todos los continentes .
No pierda su tiempo con diatribas paradojicas de como debe ser el socialismo donde ha sobrevivido. Deformado por las realidades generales y especificas de cada uno de ellos para sobrevivir como sistema.
Quedan pocos y seran menos …si la cosa sigue como va.
+100
Coincido con usted en el diagnóstico general que hace del mundo. Pero, ¿que es lo que propone? ¿Cree que debemos rendirnos ante esa realidad? Yo no estoy diciendo que sea posible ahora mismo contstruir el modo de producción comunista. Tampoco estoy en contra de que se aplique una economía con elementos de capitalismo de Estado. Justamente estoy defendiendo una visión pragmática.
Tal parece que lo que propone es que dejemos de escribir sobre esto. Que dejemos de appostar por algo diferente al capitalismo puro y duro. Que nos rindamos ante la realidad.
Pues eso es decisión nuestra: rendirnos o seguir escribiendo, trabajando y luchando.
No hay que rendirse ante nadie.
Por el contrario, luchar con todas las fuerzas pero luchar no por la utopía del comunismo sino por un capitalismo tipo Noruega, Suecia y Finlandia en otros, donde la lucha sería menos violenta y el camino más corto.
Ya las matrices de opinión del Granma y Juventud Rebelde han hartado a la inmensa mayoría de los cubanos.
Ya la justeza de esa sociedad ideal socialista no se la cree nadie.
Gracias a la internet y actuales tecnologías se puede conocer que los medios de difusión comunistas nunca han dicho toda la verdad y que la manipulación de la información no es única del capitalismo.
Busque ud, que tiene acceso a las redes, y ponga en YT “hijo de Diosdado Cabello se burla de los que no tienen luz” para que se de cuenta de la burla y la falta de respeto a todo un pueblo del hijo de uno de los admirados por el gobierno cubano y demás comunistas como ud.
Y pregúntese si eso es lo que quiere para Cuba.
Ya hemos tenido bastante con “los viajes del hijo de Gulliver” y tantísimos más, que por suerte ahora y para desenmascarar al impoluto sistema, sí salen a la luz pública. Siempre se había hecho pero nadie se enteraba.
No se desanime y siga luchando pero actualice el rumbo.
Saludos
Para no repetirme, voy a poner un comentario que hice hace poco en FB:
“Me encanta ver como un ejército de ingenuos admiran el sistema sueco, pero no se preguntan como se llegó allí, y si es algo factible en el Tercer Mundo. No saben que eso se logró por la presión de décadas de los socialdemócratas suecos. Y que Suecia por su posición geográfica nunca tuvo ni una burguesía imperialista, ni una burguesía neocolonial.
En el Tercer Mundo, con las burguesías neocoloniales que se crearon en las condiciones del imperialismo de los siglos XIX y XX solo se puede llegar al desarrollo por vías difíciles que implican luchas antimperialistas, como la reforma agraria uruguaya, o lo que ha hecho Evo Morales, o una revolución socialista radical como la de Vietnam. Existen casos raros como el de Corea del Sur, que fue financiada para ser vitrina del capitalismo.
Pero la experiencia muestra que es el camino de Vietnam el único camino del desarrollo en el Tercer Mundo.
Pero entonces saltan un montón de anticomunistas que se babean por Suecia, pero no quieren pasar por el duro trabajo de la construcción del socialismo.”
Orlando, ¿sabe quien era Olof Palme? Era socialista.
Anhado 3 países mas que gracias a su lucha antimperialista y al haber hecho revoluciones radicales socialistas hoy tienen inclusos mejores números que Uruguay(bien socialista desde siempre), Vietnam (Con una economía fuertemente socialista, centralizada y planificada) y por supuesto Bolivia (el ejemplo claro de puesta en practica del socialismo en nuestra America).
Chile, Hong Kong y Singapur.
cavalerarl, hong kong no es un país, es parte de China. Taiwan y Singapur, eso tiene una historia. Y el caso de Chile y Costa Rica, son de estudio, la misma fórmula no ha funcionado en otros lugares.
Rendirse no. Pero cambiar para no rendirse. Renovación, nuevas ideas, democratización, pluralismo, justicia social, economía dinámica, autogestión, transparencia, fiscalización popular, control de la sociedad civil sobre los agentes politicos, etc.
Es muy idealista y un poco insulsa la nueva jerga del progresismo político académico. La mayoría son ideas que de hecho son el programa del socialismo dicho de otra manera. No se si se trata de una manera de no buscarse problemas con esa etiqueta política. O si es que las academias capitalistas han reconstruido tadas la buenas ideas para convertirlas en algo inofensivo.
Supongo que hay miles de intelectuales que son mentalmete finlandeses o suecos. Pero usar conceptos suecos no se construye Suecia. Prefiero usar mis categorías marxistas que por lo menos se de lo que estoy hablando.
Así que lo que dice Alexei: “Renovación, nuevas ideas, democratización, pluralismo, justicia social, economía dinámica, autogestión, transparencia, fiscalización popular, control de la sociedad civil sobre los agentes politicos, etc.” es “idealista”. En cambio lo que Ud plantea en el post es ¿realista?
Contesto tu indirecta de forma concisa. Si alguien debe estar preocupado con no buscarse problemas ese eres tú. A mí nadie me va a llamar a contar por lo que comento, ni permito que ningún comisario político venga a mi muro a censurar.
Tú podras saberte de memoria las categorías marxistas, pero lo que no veo es que las apliques plenamente en muchos de tus textos.
Tengo un amigo que dice que Alexei es un “buen tipo”,”formado”, etc. Es la opinión de cada cual que se respeta. A mi entender, es un pedante académico y faltón, que encima desconoce lo que él cree conocer y me refiero a esa chorrada de ” ni permito que ningún comisario político venga a mi muro a censurar.”
Eso que lo diga Rocío Monasterio de VOX, Cayetana Álvarez de Toledo del PP, etc es decir la derechona que habla así de Cuba en España, es lógico, pero que lo diga alguien desde “la academia” muestra algo porque es radicalmente falso que ningún “comisario político” ha intervenido jamás en modificar una sílaba en LJC.
Es la tontuna del que se las da de sabio y es uno más que resuelve como puede…
De “académicos” bobos tengo un máster hecho en la UA.
Yasel, te hago la lista:
Antibióticos, Internet, electricidad, televisión, lavadoras, anticonceptivos, pornografía …
Todos los buenos inventos de este mundo los trajo el Capitalismo.
Alexei, para responderte, varias cosas:
Es cierto que Cuba se adscribió a la corriente marxista-leninista, pero esa nunca fue la única fuente ideológica de la que bebió el proceso cubano. De hecho, una de las mayores virtudes que tuvo la Dirección revolucionario fue que logró el solapamiento del socialismo cubano, plural, aunque el grupo más grande era el marxista-leninista, con una tradición de nacionalismo revolucionario, que en última instancia bebe de Martí y de los próceres de la independencia. Creo que Cuba es el único país del bloque comunista que nunca modificó su bandera, eso es un dato revelador. No es por nada que en Cuba existe un Programa Martiano, y una red de clubes martianos paralela a la juventud comunista.
Es importante entender eso para darse cuenta de que las respuestas que se dan desde el aparato oficial cubano son más variadas, múltiples y flexibles que las que podían dar otros estados marxistas-leninistas. De hecho, el marxismo-leninismo está bastante desmontado en Cuba. Ya la mayor parte de la Academia de ha abierto a otras formas de marxismo. Se estudia y se habla de Gramsci. Eso se ve hasta en la nueva Constitución, donde se sustituye el guión por el “marxista y leninista”, lo cual no es dato menor.
En cuestión de fundamento ideológico estamos más avanzados que China, Corea y Vietnam.
¿Cual es el reflejo de eso en la praxis política? El Estado Cubano sabe de puertas adentro que existe una serie de estructuras en la sociedad civil cubana que están fuera de su control, y las toleran. Un sector de la dirigencia cubana no es totalitaria ni mucho menos, y está dispuesta a convivir con una sociedad civil independiente. Se vienen barajando posibilidades desde hace tiempo. Pero el discurso totalitario se mantiene como una fachada, para mantener contentos a los más ortodoxos, y para legitimar acciones represivas puntuales y quirúrgicas.
Se aplica un doble rasero. Por un lado, el gobierno permite reuniones de Obama y Pedro Sánchez con una sociedad civil que ellos conocen y toleran, ganándose puntos como liberales. Por otro lado mandan a las viejas organizaciones cautivas a la Cumbre de Lima, para darle una victoria moral (en las cabezas de ellos) a los ortodoxos.
En fin, creo que el PCC tiene grandes potencialidades para salir de la ambigüedad y dar un cambio de paradigmas, el primero en la historia del socialismo empoderado.
Por otra parte, la sociedad civil existe aunque el Estado no la reconozca, así que la sustancia de mi artículo sigue en pie. Y tiene que actuar frente al Estado que ella misma ha construido con responsabilidad histórica. Por supuesto, también esa sociedad civil necesita un verdadero cambio de paradigma.
Lo que si no favorece que se de esa transformación, es el bloqueo y la disidencia pagada de Miami, ellos son el combustible y la mecha que mantienen vivo el estalinismo cubano.
La disidencia que se tolera es la que no se puede controlar,el que sale con un cartel,la que está en internet,estamos en otros tiempos,Cuba no se puede arriesgar a encarcelar cientos de personas solo por protestar en internet,la que pueden controlar no la permiten,las reuniones se reprimen, no se permiten otros partidos políticos,y creer que el Marxismo puede vivir junto al pensamiento Martiano es un gran error histórico.
Seguramente usted dice eso desde la mayor ignorancia del marxismo.
Yassel, buen intento el suyo de justificar lo injustificable (medio siglo de represión) cuando dice:
“Lo que si no favorece que se de esa transformación, es el bloqueo y la disidencia pagada de Miami, ellos son el combustible y la mecha que mantienen vivo el estalinismo cubano”
El efecto no es causa, si usted reprime y aplica a rajatabla políticas antidemocráticas, reacciones seguro tienen que haber.
En fin, con esa argumentación suya caemos en lo del huevo y la gallina, pero ya existió un precedente de posibles cambios llamado Obama, que desde el primer instante fue rechazado por la “reflexión” que F.C. tituló “El amigo Obama”, la que fue seguida de una masiva campaña de propaganda interna “alertando” sobre las malas intenciones del norteamericano.
¿No se acuerda Ud?
No hay ninguna historia del huevo y la gallina. La paz social y la tolerancia las hechó por tierra Batista, y toda la burguesía que apoyándolo se quitó la careta. Las clases populares pudieron ver con claridad la esencia de ese sistema, que se había conformado desde 1898, cuando la bandera americana ondeó en el Morro, y a Calixto García se le prohibió la entrada en Guantánamo.
La Revolución Cubana, como todas las revoluciones, no es democrática. Es la imposición de un grupo sobre otro. La intolerancia de la Revolución es la intolerancia que siente el que está pisoteado por el que lo pisotea.
Así se configuró un sistema político que reprimía a sus enemigos políticos.
La paz social es muy difícil que vuelva, porque el viejo enemigo sigue vivo, y ahora sus rostros son Marco Rubio, Bolton y compañía.
Yo se que aquel al que lo reprimen, no le importa la historia que hay detrás del sistema que lo reprime. Pero tampoco pongan toda la responsabilidad de este lado.
¿Quien es más criminal? ¿El gobierno cubano por mantener la intolerancia de la revolución, o una burguesía emigrada que se resiste a aceptar su fracaso y conspira con fuerzas imperialistas para regresar sobre la ola de un genocidio?
¿Creen que los comunistas y socialistas vamos a querer compartir el poder social con personas a las que se les arrebató el poder en una revolución legítima, las cuales, además, son totalmente intolerantes hacia nosotros?
Yo se que es necesario lograr la reconciliación de una vez por todas. Pero la forma no puede ser derrocar el gobierno cubano. Eso sería darle otra vuelta al círculo eterno de la venganza.
Santiago de Cuba, quise decir. Lapsus mental
La primera reconciliación debe ser con la cantidad de cubanos que han emigrado después del 59,la mayoría ha emigrado por no tener un espacio en la sociedad,sea político,económico o cultural,decía Díaz Canel que, no se puede desconocer al cubano que vive en el exterior,al emigrado cubano no solo se ha desconocido,se le ha atacado llamandolo cosas horribles,esa reconciliación es la primera que debe llegar.
Chico, la historia de Cuba es muy claro. Batista dio un golpe de Estado que pisoteó derrogó la Constitución del 40 e impuso un régimen dictatorial. Es error de tu parte afirmar que toda la burguesía apoyó el cuartelazo. Si bien los grandes oligarcas se aliaron a Batista, la burguesía urbana, entonces numerosa, formada por comerciantes, profesionales de diversos sectores, estudiantes universitarios, sectores de la Iglesia católica, no solo rechazaron el golpe desde el propio 10 de marzo, como que nutrieron las filas del movimiento revolucionario que triunfara en enero del 59. No olvidar tampoco que esa clase media, apoyó financieramente a los rebeldes en la Sierra, escondió a perseguidos en sus casas, recebían a los heridos en los hospitales y les cambiaban los nombres para que no fueran descubiertos. No es cierto que la clase obrera apoyara en masa a los rebeldes porque la CTC estaba en manos de Eusebio Mujal que a cambio de preservar el cargo de secretario general, le garantizó a Batista el control de los sindicatos.
Todo eso lo puedes leer en un libro muy bueno: El grito del Moncado, de Mario Mencia.
Me disculpan los errores de digitación cometidos en anteriores comentarios. Yassel, el fracaso es relativo. O sea, depende desde donde lo veas. Ciertamente, la burguesía cubana migró a los EUA y no ha cesado de intentar recuperar lo que en Cuba les fue expropiado. No lo han logrado en 60 años y en ese sentido han fracasado. Sin embargo, esos burgueses y sus herederos se convirtieron en el principal obstáculo para el normal desarrollo de Cuba y son los responsables de la permanencia y recrudecimiento del bloqueo. Ellos perdieron todo, pero la cuenta que el pueblo cubano ha tenido que pagar es muy superior al valor de todas las propiedades confiscadas. Ahí estamos como país, envejeciendo progresivamente, con miles jóvenes calificados emigrando a otros países, con una depresión económica que dura casi 30 años y las consecuencias que todo eso acarreta. Con cada vez menos personas dispuestas a hacer sacrificios en nombre de un proyecto colectivo que la cruel realidad ha desdibujado. Por tanto, Yassel, aquí no hay ganadores, todos somos perdedores. Los que pedieron el central, los que están en Cuba con sus problemas de todo tipo, los que se fueron a vivir fuera dejando atrás familias y amigos, los que tienen que abandonar la profesión que aman para trabajar en una paladar o botear; los que acuden a un pasaporte extranjero para ir afuera a comprar y luego revender en la Isla.
Que no han podido acabar con el Estado nacido de la revolución? Es cierto. Pero al mismo, tiempo, ese Estado no ha podido, ni podrá satisfacer más allá de los servicios básicos de continuar el conflicto. Y el bloqueo no se levanta sin el apoyo de los caciques cubano americanos y no veo otro Obama en el horizonte de 2020.
La reconciliación es posible, pero ambas partes en conflicto tienes que hacer concesiones. Infelizmente, los cubanos creemos que la intransigencia es un valor pertinente en cualquier circunstancia, y esa visión la comparten los decisores que operan en las dos orillas. Así que estaremos andando en círculos quién por cuántos años más. Aún así, acredito que lo democratización del modelo socialista cubano, no depende ni exclusiva ni principalmente del humor de los representantes y senadores cubanoamericanos, ni del inquilino de la Casa Blanca. Depende de un cambio de paradigma, pero si para los ortodoxos eso sería traición, síntoma de debilidad, pues a seguir arando con esos bueyes y punto. Son ellos los que mandan aunque tú trates de matizar la cosa.
Resumiendo, sin acuerdo, sin reconciliación a prepararse para 100 años más de penurias e incertidumbres. Y no creo que la sociedad cubana lo aguante. En parte, porque cómo va a resolverse lo de la baja natalidad? Con qué población económicamente activa contará el país de aquí a 15, 20 años? Que base económica hay para revertir esa situación?
Ante esa realidad, reitero, podemos hablar de vencidos y vencedores. La victoria nunca es definitiva. Creerlo es antidialéctico.
AMIGO ACUSAR DE QUE TENEMOS EL CEREBRO LAVADO Y DEMAS NO ES SERIO, LA SOLA APLICACION DE LA LOGICA basta para saber que la Utopia socialista sera eso una Utopia Y en cuanto a como tratan a los que no piensan como uds, de que se quejan uds son iguales de intolerantes y stalinistas como sus gobernantes?
Se levanta el telón y está Yassel en el foro de comentarios de LJC rodeado de discrepantes y no uso ningún descalificativo.
¿Título de la película?
Solo ante el peligro.
Título original
High Noon
Año
1952
Duración
80 min.
País
Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
Fred Zinnemann
Guion
Carl Foreman
Música
Dimitri Tiomkin
Fotografía
Floyd Crosby (B&W)
Reparto
Gary Cooper, Grace Kelly, etc…
Tras leer el texto, un breve comentario, a saber: la forma en que “dos partes” abordan el problema que plantea el autor del post, es radicalmente opuesta y la entiendo como el intento de Yassel y las personas que se plantean las dudas del artículo de encontrar un cierto equilibrio, ceder planteamientos imposibles, ser pragmáticos y creo que priorizar la solución de problemas de la ciudadanía a seguir hablando de lo que no existe en la realidad. Es un intento costoso, honrado, lleno de buenas intenciones.
La otra parte, lo único que entiende y plantea es que el socialismo cubano eche el cierre y los Yassel y compañía se dejen de tonterías y todos vayamos “al grano”: adiós al experimento cubano de mitad del XX.
La mayoría de penosos comentaristas, afirman de una u otra forma que mantener posturas como las que defiende el autor del post, no tiene validez dado que la sociedad cubana ya no está por esas propuestas de debate, definición, objetivos, etc, es decir cómo seguir adelante. Creen que la solución pasa por aceptar los planes que “los Trump” tienen para Cuba.
Ocurre que hay una “pequeño hecho” que da al traste con los deseos manifiestos de los “franciscos” “rojas” etc y es el resultado de la consulta que ha refrendado el nuevo texto constitucional. Pueden seguir diciendo lo que quieran, desde lenguajes “académicos” o “de taberna” que una vez más el pueblo cubano ha mostrado, votando, que confía en el sistema actual y eso es el punto de partida para debatir los interrogantes del texto sobre qué lucha priorizar, qué hacer con las nuevas clases que van surgiendo en la isla, qué hacer frente al sistema llamado capitalismo, etc.
El problema no es exclusiva de Cuba, de Latinoamérica, sino que está en el origen de muchos movimientos, no necesariamente comunistas, marxistas, que estamos viendo en muchas partes… Cuando un país, “arregladito” como España, tiene unos índices de pobreza, de desigualdad enormes, cuando surge una nueva situación no deseada de trabajadores pobres y cuando “los políticos” son una y otra vez el segundo o tercer problema del país, ¡algo está pasando¡ y tienen nombre: hay que actuar frente al sistema que mantiene privilegios, aumenta la desigualdad, cronifica la pobreza, viola sistemáticamente los derechos humanos básicos y premia a personajes como el Asno de Trump….y ese populismo de derechas que naturalmente tiene sus partidarios como bien se deduce de la lectura de varios comentarios de este post.
Resumen: ¡Bravo por el autor del post y su posición moral, intelectual, política muy superior a la mediocridad “académica” y tabernaria.
El problemas no es borrar el socialismo cubano,el problema es mejorarlo,pero no aplicando ideas comunistas;,hoy se publico la lista de los países más felices del mundo,los primeros son Finlandia,Dinamarca, Noruega,Islandia, Suiza y Suecia,en todos los estudios y salud pública son pagados por los impuestos de los ciudadanos,curiosamente,los partidos comunistas en estos países no existen o tienen muy poca representación en la sociedad y ninguna parlamentaria,y todos son muy liberales.
Me resulta muy fácil decirle a @Armando que no tengo ningún problema en darle la razón porque señala que no hay que borrar el socialismo cubano (lo que pretende “EEUU” en su campaña mundial anticomunista), que hay que mejorarlo (sin duda es lo que desea Yassel, Harold, Tatu, y resto de miembros de LJC), que las ideas comunistas hay que ponerlas en cuestión si se refieren al sistema económico, etc. Y claro me resulta muy fácil por una elemental razón: no soy comunista.
Otra cosa es el principal problema cubano: el criminal bloqueo, la injerencia de EEUU en lo que ellos llaman “la isla comunista” y ahí es donde hay que dejar claro que Cuba tiene el derecho de “hacer lo que le dé la gana” mientras el bloqueo ya casi en su sexto decenio, exista y trate de ahogar la economía cubana, cosa que ya se demostró no es posible, pero persiste la amenaza y está expresada aquí, en LJC hace muy poco: después de Venezuela, si pudieran, vendría Cuba. Ante esa amenaza y la realidad del embargo, bloqueo, la película no es de ciencia ficción es de guerra, de amenazas, de embargo, de bloqueo, de dañar, de joder, de no aceptar la soberanía de Cuba.
Como se dice, hay mentiras, verdades y estadísticas. ¿Finlandia es el país más feliz del mundo? ¿En serio? ¿Con su posición Nº 14 entre los países más suicidas del mundo, con su ranking 16 entre los países más alcoholizados…?
Si se estudia un poco el método del dicho Informe de la Felicidad, se verá que los seis variables claves utilizados tienen bastante amplias posibilidades de ajuste y que, a fin de cuentas, todo puede reducirse fácilmente al nominal dinerario y un arbitrario juego de libertades.
“Suecia es una sociedad hipercapitalista y el bienestar general se desmontó en la década de los 90 porque era imposible de mantener. Hace 20 años Suecia estaba en puesto numero 1 en igualdad de ingresos en los países de la OCDE, ahora estamos en el 17. Las diferencias sociales están aumentando mas rápido en Suecia que en ningún otro país de la OCDE y empieza ser un verdadero problema.”
Además, en Youtube (comentaYT) hay un video bastante famoso dedicado a los mitos sobre el Eldorado Sueco etc. (“La Cara Oculta de los Países Nórdicos”).
“Lo ideal sería por supuesto que, durante un breve período de dictadura del proletariado, la revolución mundial se extendiera por todo el planeta”
¡La revolución mundial!
¡La leche en verso!
Compatriotas del foro, los debates con Yasser están siendo intensos. Es de agradecer que él se dé el tiempo de responder, de polemizar. Y es bueno hacerlo sin odio, con respeto, aunque a veces perdemos el refinamiento. No obstante, conviene ignorar ciertas tonterías o mejor, los pujos que suelen aparecer entre comentario y comentario.
Harold y Osmany, yo también tengo permiso para distribuir insultos? Infórmenme, por favor.
Gracias.
Alexei, mi consejo es que mantenga la calma, el mecanismo siempre ha sido tratar de provocar a falta de argumentos. Todo el mundo conoce el mecanismo y casi nadie ya le hace caso porque es muy obvio y la verdad, no vale la pena rebajarse a ese nivel.
“Entonces el sumo sacerdote rasgó sus vestiduras, diciendo: ¡Ha blasfemado! ¿Qué necesidad tenemos de más testigos? He aquí, ahora mismo habéis oído la blasfemia” (Mateo 26:65)
Ni el mismo Jesús tuvo que pedir permiso para distribuir insultos,,,,..Sabía que la cosa venía de serie.. y dijo… “¡Ay de ustedes, maestros de la ley y fariseos, hipócritas!, que cierran la puerta del reino de los cielos para que otros no entren. Y ni ustedes mismos entran, ni dejan entrar a los que quieren hacerlo.” (Mateo 23)
También en Lucas 12:1 dijo…” Guardaos de la levadura de los fariseos, que es hipocresía.”
Así es compatriota. Falta de argumentos de quien a todas luces es un…
Muchachos, vamos a ser amigos…
Tatu
Exacto.. ¡hay que ser amigos¡ Y mejor, amigos para siempre, como el himno de las Olimpiadas de Barcelona 92 que por cierto viví en Cuba, en un contingente agrícola y nos despertaba Radio Reloj…
Le he dado un vistazo y me he quedado con unas líneas de varios comentarios de quien te dijo…que lo tuyo era…”pero también y quizás principalmente, enviarle una nueva declaración de fe a la gente del nivel central.”. El chico es así,,,y claro de vez en cuando hay que contestarle dada su afición a decirle a todo el mundo que no tiene su nivel, su preparación, o sencillamente no sabe de qué habla.. Hay que decirle…”algún día seré tan inteligente como tú…” 😆
Ten la seguridad de que me he movido lo suficiente por ambientes “académicos” para distinguir el grano y la paja… y siempre hay algún “alagado” que micciona fuera de tiesto..tratando de resolver con mirada puesta más allá.. y de ahí, las referencias al “nivel central” , “al comisario político” que supervisa lo que escribe Yassel, etc…
Hay muchas formas de ofender e insultar y una viene de la okupación de Roma en Galilea….. 😆 😆
Los comentarios están cerrados.