Cascabeles y mordazas: vaivenes del sector privado en Cuba

por Mabel Torres
Vaivenes

La historia del sector privado cubano, luego de 1959, se resume en una espiral de cierres y aperturas graduales. Durante los últimos sesenta años, el panorama ha evolucionado de una centralización casi absoluta, a una economía de carácter mixto, que pondera la empresa estatal sobre otros tipos. Sin embargo, el sector no estatal en Cuba tiene un papel relevante, en tanto agrupa el 34 % de la fuerza de trabajo en el país y entre 10 y 12 % del PIB.

Pudiera decirse que la última década ha sido la de mayor consolidación de la actividad «por cuenta propia». Dicha afirmación es respaldada por dos elementos clave: la inclusión de la propiedad y la producción privadas en la Constitución de 2019 y la posterior aprobación de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en agosto de 2021.

No obstante, desde su resurgir en 2011, el sector no estatal ha hecho frente a obstáculos transversales a la economía cubana: reformas seguidas de contrarreformas, excesivo burocratismo y tendencia a la centralización. También han impactado de manera negativa factores como la inflación—que el gobierno cubano situó en un 40 % para finales de 2022—, los efectos nocivos de la pandemia y las medidas coercitivas unilaterales por parte de la administración estadounidense.

A los frenos antes mencionados, se sumó la sorpresiva parada en la aprobación de mipymes, experimentada en diciembre del pasado año, y que se extendió por algunas semanas. Ante el silencio oficial, la medida despertó la polémica en redes sociales en la que intervinieron sobre todo economistas, académicos y empresarios cubanos, preocupados por el futuro del sector.

Con el propósito de disipar las dudas en torno a este episodio e interpretar el momento actual que atraviesan los emprendedores de la Isla, los economistas Tamarys Lien Bahamonde —articulista sobre temas económicos y candidata a Doctora en Políticas Públicas por la Universidad de Delaware— junto a Omar Everleny Pérez Villanueva —quien fuera profesor por más de treinta años en la Universidad de La Habana y exdirector del Centro de Estudios de la Economía Cubana (2011-2014)— responde a interrogantes acerca de las principales contradicciones de la política económica y las mipymes en Cuba.

Vaivenes

Omar Everleny Pérez Villanueva, fue profesor por más de treinta años en la Universidad de La Habana y exdirector del Centro de Estudios de la Economía Cubana (Foto: Mabel Torres / LJC)

Después de 1959, la privatización ha sido objeto de polémicas, desencuentros, temores, prejuicios y frenos, con períodos de tímidas aperturas, seguidas de altos inesperados. ¿Será este el ciclo sin fin de la reforma cubana?

Omar Everleny (OE): Durante los treinta años posteriores al triunfo de la Revolución, el sector privado fue visto como algo nocivo para el proceso. Uno de los primeros antecedentes de la política futura en torno a la propiedad privada se remonta a la Ofensiva Revolucionaria de 1968, con la nacionalización de todos los negocios, sin importar su tamaño.

Después de 1993 —y debido a la crisis económica derivada de la desaparición de la URSS— se aprobó el trabajo por cuenta propia bajo el prisma «del mal necesario». Cuando la situación financiera del país mejoró, las políticas de apertura experimentaron una regresión. Con la llegada del expresidente Raúl Castro al poder, la actividad económica no estatal volvió a cobrar impulso, aunque en los últimos años de su mandato hubo un período de congelación de casi dos años.

Es cierto que a finales de 2022 se vivió un momento de retroceso, a partir de una desaceleración del número de empresas aprobadas, además de eliminarse los incentivos fiscales. No obstante, aunque temo ser categórico, es muy difícil eliminar o restringir a gran escala el sector privado actualmente, porque no existe una ley que circunscriba de manera exclusiva el comercio minorista a la gestión estatal y, por otro lado, hay un hecho que condiciona sobremanera el panorama: a nivel ideológico la sociedad cubana no es la misma que la de la segunda mitad del siglo XX.

Tamarys Lien Bahamonde (TLB): Los paralelismos entre las reformas cubanas de los años noventa y las de la segunda década del siglo XXI, se sintetizan en tímidos cambios iniciales, seguidos de transformaciones más radicales (entendidas como descentralización parcial, mayor autonomía a los gobiernos locales y ampliación de la actividad privada), para finalmente poner freno a todo lo emprendido.

Esa fue la historia de los noventa, sucedió también con los Lineamientos del Partido aprobados en 2011 y algo similar pareció ocurrir recientemente, porque no hay mecanismos reales de reclamos al gobierno para hacer que se cumpla la ley. En 2017 el discurso gubernamental apuntó a que se trataba de una disposición transitoria y en la práctica demoró dos años. La historia se sintetiza en una resistencia al cambio, expresada en inconsistencia y fragmentación de la política económica. El pasado nos enseñó cuál es la tendencia, y como tal puede repetirse.

Vaivenes

Tamarys Lien Bahamonde es articulista sobre temas económicos y candidata a Doctora en Políticas Públicas por la Universidad de Delaware. (Foto: Cortesía de la entrevistada)

La aparición de las mipymes, como figura jurídica, era uno de los reclamos fundamentales del sector privado en Cuba. ¿Qué ventajas ha traído dicha transformación para el ejercicio de la actividad económica no estatal y qué retos en materia legal y práctica aún quedan pendientes?

TLB: El otorgamiento de personalidad jurídica a los negocios privados representa un considerable paso de avance, porque les permite operar en un marco legal más sólido.

OE: A efectos prácticos, no es lo mismo una persona natural que una persona jurídica y en términos legales dicha separación favorece la transparencia y el desarrollo de una empresa. También se incluyen posibilidades de importación de materias primas, que en el pasado era imposible, además de la ampliación del número de empleados contratados.

TLB: Para que este tipo de organizaciones empresariales funcione de manera adecuada, quedan muchísimos retos todavía. La cultura organizacional cubana es bastante inflexible. Y aunque se hable poco, tampoco puede desestimarse la responsabilidad que tienen los funcionarios de mediano y bajo nivel en la pirámide burocrática. Me refiero a aquellos directamente vinculados a la autorización de licencias y a la toma de decisiones en última instancia, que en no pocos casos, obstaculizan el desarrollo de estas actividades.

También deben considerarse los obstáculos internos y externos que enfrenta la economía nacional, como lo son la centralización del comercio exterior, las múltiples tasas de cambio vigentes y las dificultades e insuficiencias del sistema bancario, particularmente en el otorgamiento de créditos. A ello se suma la crisis financiera internacional. Todo lo anterior determina que la integración de las mipymes privadas con la empresa estatal no sea fluida ni consistente.

Mucho se ha debatido sobre el papel que deben desempeñar las mipymes en Cuba en el orden tributario. ¿Cuál es la alternativa más viable? ¿Tratamiento diferenciado? ¿La exoneración de impuestos en un período inicial?

TLB: Una microempresa no tiene las mismas necesidades y retos para su desarrollo que una mediana empresa, por lo que demanda un tratamiento diferenciado. La vía de fiscalización más recurrente suele ser la instauración de un sistema de impuestos progresivos, que no es el caso del modelo cubano per se.  Cuba, en cambio, posee características de sistema impositivo regresivo, lo que quiere decir que mientras más pequeña es la empresa, mayores dificultades enfrenta.

En estos casos, lo común es exonerar del pago de impuestos a las empresas que se pretenden estimular, para que resulte mucho más atractivo invertir en dichos rubros. A nivel nacional hay sectores que deben priorizarse, como la agricultura o determinadas industrias, pero el Estado sigue poniendo énfasis en el turismo y en los bienes inmuebles. Mi recomendación: estudiar el contexto y determinar qué se necesita estimular.

En el modelo cubano actual existe mucha ineficiencia y, aunque no tengo a mano ningún estudio al respecto, me atrevo a asegurar que la evasión de impuestos es bastante alta. Si bien este tema no es mi especialidad, yo diría que la Isla está en pañales con respecto a política fiscal.

OE: El sector privado ha demostrado en los últimos años que, pese a las limitantes que enfrenta, continúa su crecimiento. Una de las formas de incentivarlo es precisamente la exoneración de impuestos en un período inicial. En la Zona Especial de Desarrollo del Mariel, existen facilidades de este tipo por cinco o diez años, pero eso no aplica a las mipymes cubanas. ¿Por qué tratar al privado nacional diferente al extranjero? La respuesta es clara: resulta necesario atraer capital foráneo, pero debería ser igual de importante hacer crecer el capital cubano.

Vaivenes

En la Zona Especial de Desarrollo del Mariel existen facilidades de este tipo por cinco o diez años, pero eso no aplica a las mipymes cubanas. (Foto: ZEDM)

Entre los retrocesos más recientes en materia de emprendimiento en Cuba, figura la abrupta pausa en el otorgamiento de licencias para la creación de nuevas mipymes durante el mes de diciembre. A ello se suma el anuncio de la suspensión de la exención de impuestos por el primer año de vida. ¿Qué lectura se puede hacer al respecto?

OE: Atravesamos un momento complejo, pero desde finales del pasado año se reanudó la aprobación con más de un centenar de empresas nuevas. El panorama no es el mismo que el de 2017. Ahora hablamos de pequeñas y medianas empresas privadas con personalidad jurídica.

TLB: El contexto actual difiere de las dos referencias anteriores porque existe una legislación que respalda la actividad privada, partiendo de la Constitución de 2019, si bien hay que tener en cuenta el poder discrecional de la burocracia cubana.

Recientemente, el gobierno emprendió una nueva ofensiva contra las ilegalidades y el enriquecimiento ilícito, en la que el sector privado ha sido uno de los blancos principales. ¿Existe relación entre ello y el alto sufrido en la creación de pequeñas y medianas empresas?

TLB: Las ilegalidades ocurren muchas veces ante vacíos en las normas, unido a características propias del contexto cubano actual, como la crisis económica y el desorden monetario, que responden a un mal diseño de la política económica. Ahí se encuentra el origen de este mal, que el gobierno intenta detener con ofensivas, cual parche para una herida mayor, porque no resuelven los problemas estructurales. Y así entramos en un ciclo infinito de infracciones y respuesta gubernamental.

OE: Nuevamente se enfoca la atención en las causas, en lugar de ir a la raíz del problema: la baja producción y la oferta deficiente. Por otro lado, las ilegalidades y el enriquecimiento ilícito de personas que lucran con la reventa ilegal de productos, adquiridos en tiendas estatales, no es una consecuencia de la privatización. ¿Acaso son las mipymes las causantes del desabastecimiento? ¿Por qué el gobierno no se preocupa también por los altos precios del comercio minorista estatal? ¿Dónde comienza el ciclo de corrupción si no es en los comercios del Estado?

Durante el período de normalización de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, la empresa no estatal de la Isla vivió un momento de crecimiento. En los últimos meses, algunas medidas tomadas por la administración Biden, unidas a las declaraciones del vicecanciller Carlos Fernández de Cossío, parecen ser la antesala de un posible entendimiento, que no ha sido anunciado oficialmente. ¿Qué impacto tendría una nueva distensión entre La Habana y Washington en los emprendedores?

TLB: Cualquier distensión con Estados Unidos puede beneficiar no solo a los pequeños empresarios, sino que tendría un impacto positivo sobre la economía cubana. Hay una intención explícita de muchos empresarios norteamericanos de hacer negocios y ayudar a la micro, pequeña y mediana empresa de la Isla. También hay organizaciones sin fines de lucro que tienen interés en fomentar el desarrollo local mediante el fomento de las mipymes. Si existe una distensión, muchas de esas iniciativas, que hoy están atadas, pudieran llevarse a cabo.

OE: Todavía me mantengo cauto a la hora de ver indicios concretos de un acercamiento, pero también es cierto que Biden se encuentra en la segunda parte de su mandato y tiene más libertad una vez pasadas las elecciones de medio término. Miami, donde se concentran las voces más reacias al diálogo, pertenece a Florida, un estado ya perdido para los demócratas. Teniendo en cuenta este factor, pudiera ser posible una mayor flexibilización, que se traduciría en más turismo estadounidense y posibilidades de atraer capital foráneo.

A finales de 2022 resurgió la polémica en redes sociales sobre la creación de una organización que agrupe a los emprendedores cubanos. ¿Lo cree posible en el contexto político actual?

OE: Siempre he defendido el hecho de que las mipymes cuenten con una confederación de empresarios privados o una cámara de comercio. Ello pudiera venir de la mano de la creación de bancos destinados a la concesión de créditos y al fomento de las pequeñas y medianas empresas. Sin embargo, el sistema bancario cubano está muy lejos aún de estimular al sector privado. Los créditos son muy pequeños y en moneda nacional en la mayor cantidad de los casos. Crear una institución que los represente sería muy saludable, siempre que no se subordinen a ninguna otra instancia.

TLB: Muchos países cuentan con asociaciones que reúnen a los pequeños empresarios privados y sería saludable en el contexto cubano, de la misma manera que los sindicatos deben comenzar a jugar su verdadero rol. Si los dueños de mipymes se asocian pudieran ser más fuertes como grupo, pero eso también implica que hay que crear garantías para los sindicatos. Ambas cosas deben ir en paralelo.

La discusión sobre el modelo económico cubano parece moverse siempre en la dicotomía empresa privada versus empresa estatal. ¿Por qué queda relegada la figura de las cooperativas?

OE: La forma en la que se han creado las cooperativas cubanas ha dejado margen a imprecisiones en torno a los incentivos. Muchas veces se han instituido cooperativas sin cooperativistas. La idea de este tipo de gestión es que todos colaboren mediante una junta accionista.

El ejemplo más claro de que no ha sido exitosa, podemos encontrarlo en la agricultura. Muchas de las cooperativas agropecuarias están endeudadas o incumplen con el pago a sus trabajadores. En cambio, hay otras propuestas que fueron aprobadas por el Partido, como las cooperativas de segundo grado en la agricultura, o cooperativas de comercialización, que nunca fueron implementadas.

TLB: La dicotomía existe debido a la escasa cultura económica, mientras que prevalece una visión reduccionista sobre la naturaleza de este tipo de propiedad. En el mundo operan empresas muy diversas: cooperativas, privadas, de responsabilidad social, y con actividades que sobrepasan las que ahora mismo están autorizadas en el país.

La polaridad en definitiva es la misma que la de planificación y mercado, en discusión en Cuba desde los sesenta. En el debate sobre reforma y socialismo, la actividad privada siempre se ha visto como una amenaza contrapuesta a la empresa estatal. La empresa cooperativa —como se encuentra en un punto medio entre las dos—, erróneamente queda fuera de esa discusión.

Atraer voces diversas, ampliar las fronteras del debate y conectarlo con la articulación de políticas públicas, permitiría a su vez tener una mirada más amplia de lo que se entiende por cooperativa, o incluso por organizaciones sin fines de lucro, con mucho margen transformador dentro de las economías. Sin embargo, en Cuba persiste la idea de que pueden ser un catalizador para el cambio político.

Una de las principales contradicciones de la política económica cubana recae en la idea que, desde las estructuras de gobierno, se tiene acerca de que la privatización es uno de los principales generadores de las desigualdades sociales. ¿Cuál es el camino más viable si hablamos de un país que apuesta por un modelo de desarrollo socialista?

OE: Hay contradicciones en la política económica en cuanto a la privatización. Cuando se analizan las empresas privadas creadas en Cuba y los sectores hacia los que están dirigidas, vemos que se trata de un tejido industrial necesario, enfocado en áreas como gastronomía, materiales de la construcción, diseño, servicios informáticos…

Actualmente, en las más de seis mil mipymes aprobadas, trabaja una cifra superior a las cien mil personas, un grupo que ha salido del sector más bajo de los asalariados y con mejores ingresos que quienes desempeñan esas mismas actividades en el sector estatal. También hay que ver el origen de las desigualdades, que puede responder a cuestiones geográficas, familiares o de orden socioeconómico. La razón que está detrás de la arremetida ideológica contra la privatización no es que genera desigualdades, sino miedo a ceder el poder político.

TLB: La privatización puede tener un impacto en las desigualdades, pero estas ya forman parte de la realidad cubana y son profundas. En Cuba hay pobreza y también pobreza extrema, tanto en áreas urbanas como rurales. En ese sentido, resulta imprescindible encaminar las políticas públicas hacia la redistribución de los ingresos.

Resta avanzar también en torno a los derechos laborales de los trabajadores, lo que requerirá el concurso de administradores públicos, sociólogos, economistas, urbanistas…  El primero que debe resolver la precariedad laboral es el gobierno, dentro del sector público y la empresa estatal. Y estamos hablando de un problema grave, porque las brechas sociales en Cuba son profundas y atentan contra el objetivo fundamental de un sistema socialista.

La capacidad de diseño de políticas públicas también ha sido comprometida con una doble crisis —migratoria y económica—, que ha hecho estragos en todos los sectores, pero que siempre afectará de peor manera a los más vulnerables. Ese drenaje de mano de obra calificada que ha sufrido la Isla es gravísimo para cualquier país y en el caso de Cuba estamos hablando del 2 % de la población. Tampoco puede obviarse la inflación y la caída de la capacidad de compra de la moneda nacional, consecuencias de una política monetaria fracasada.

En medio de todo ese panorama emergieron las tiendas minoristas en MLC, que establecieron una brecha entre los cubanos con acceso a divisas y los que viven de su salario en CUP, sin remesas, ni ingresos extra. La lectura no debe centrarse en ver a las mipymes como el origen de las desigualdades sociales, sino en el impacto de políticas anteriores mal diseñadas. 

Ante un panorama tan incierto, con inflación, crisis económica, un mercado cambiario inestable, desabastecimiento, medidas coercitivas unilaterales por parte de Estados Unidos, vaticinar un futuro de los emprendimientos en Cuba a corto plazo puede resultar bastante desafiante. ¿Se atreven a enunciar algunos pronósticos?

OE: Existen factores externos que no mejorarán en 2023, como el incremento de los precios de productos básicos, la crisis del petróleo y otras consecuencias de la guerra entre Rusia y Ucrania. Internamente, la situación económica también es muy difícil. Si uno analiza el discurso televisivo o las exposiciones de los ministerios, no existen problemas, mas hay que hacer a un lado la retórica triunfalista. La inflación y el desabastecimiento se resuelven aumentando la producción. El único camino es quitar las trabas que impiden la importación del sector privado y las excesivas regulaciones en los mercados minoristas estatal y no estatal.

La competencia es muy sana porque permite la innovación. Yo soy partidario de una economía socialista de mercado. Lo otro no se ha inventado o bien pudiera leerse como lo que hemos pasado hasta ahora. La salvación será introducir más elementos de competitividad. Sé que a muchos no les gustará esta frase, pero han tenido 64 años para demostrar lo contrario.

En cuanto al panorama futuro de la actividad económica no estatal, pienso que, si bien en Cuba se han tomado decisiones en contra de la lógica, no creo que la directriz sea revertir el proceso. De hecho, quiero ser optimista y augurar que el Estado va a ir a más y abrirá el espectro hacia actividades no permitidas hasta el momento, como algunos servicios profesionales. La principal voluntad de cambio debe ser transformar mentalidades del pasado.

TLB: Con respecto al porvenir de Cuba hay muchísimas preocupaciones compartidas por economistas, sociólogos y profesionales de diferentes áreas de las ciencias sociales y técnicas. En lugar de vaticinar, prefiero que la respuesta a esta pregunta se enfoque en proponer cambios, que deben comenzar por redireccionar las inversiones hacia el sector agrícola, reconsiderar el monopolio del comercio exterior y el sistema minorista controlado por el Estado y que opera en moneda libremente convertible.

Hay temas pendientes dentro de la economía a los que debe ponerse atención de forma inmediata y que ya he mencionado: las desigualdades y la precariedad laboral. Urge ocuparse no solo de las mipymes privadas, sino ver el rol que juega la empresa estatal en el éxito del modelo económico.

23 comentarios

Rolando Perez 21 febrero 2023 - 8:41 AM

Muy interesante el artículo,dice muchas verdades pero no toca el origen del capital que se invierte en las mypimes que tiene como protagonistas el tráfico de influencias y el lavado de dinero malversado por la corrupción administrativa al estilo ruso.

jesus valladares 21 febrero 2023 - 9:29 AM

Saludos, hay q facilitar las importaciones de insumos sobre todo por la falta de almacenes mayoristas. Los mecanismos is existentes como el Fondo de Bienes o Comercio Exterior son leoninos. También hay q revisar los procederes del Fondo de Bienes en la comercialización de bienes culturales. Otro ejemplo la venta de fertilizantes al sector privado campesino es monopolio del Minagri. Por lo general, dadas las limitaciones financieras del minagri el surtido en oferta es mínimo y costoso.

Esteban 21 febrero 2023 - 9:31 AM

Bien, ahora aterricemos este artículo.
El sector “privado” en Cuba seguirá siendo vapuleado por la dictadura porque al grupito de poder no le gusta la independencia económica de los carneros bajo su mando.
Cuando la cosa se pone muy mala le dan algo de cordel a los “cuentapropistas”, y cuando “mejora” un tin, les recogen el cordel.
Eso habla más de la poca voluntad política hacia ese sector, al que ven con lupa y pinzas. Ignoran que las pequeñas empresas son el alma de una nación. O al menos actúan de conformidad con lo opuesto a ese concepto vital para un país.
Los comunistas en el poder necesitan la mayor dependencia posible de la gente del pueblo al estado, porque el comunismo se basa en el control social.
Pero soñar es gratis. Pedir peras al olmo un imposible.

Esteban 21 febrero 2023 - 9:48 AM

La única solución para Cuba es el fin de la dictadura y el arribo de la democracia con su libre mercado.
El gobierno cubano es un círculo de disparates en lo económico y una cruel maquinaria represiva en lo social.
Nada, absolutamente nada de lo que intenta esa rueda destructora llamada comunismo le sale bien, excepto lo de tener a la gente pisoteada y amordazada a través de instituciones gorilescas cómo la seguridad del estado y la policía más la todavía efectiva red de chivatos.
Necesitamos cambios verdaderos y no más cuentos que solo los cándidos se pueden creer.
Cuba es una sociedad muerta, sin tejido económico funcional, pero con un gorila en cada esquina listo a reprimir.
No es por gusto que estamos en el fondo de una charca pestilente de miseria y desesperanza.
Fin de la dictadura comunista, institucionalización de la democracia y libre mercado.
Lo demás son capítulos nuevos del mismo libro de fracasos del comunismo en Cuba.

Carlos 21 febrero 2023 - 9:59 AM

El sector privado en Cuba se ha convertido en un trampolin. Otro logro de la revolucion. Gana dinero y despues emigra.

José A. Huelva G. 21 febrero 2023 - 10:37 AM

“OE:…Yo soy partidario de una economía socialista de mercado.”
________
Me pregunto si ya los muchos catedráticos universitarios tendrán un consenso sobre como llamar al fenómeno de China y VietNam. Unos le llaman Capitalismo de Estado y otros Economías Socialistas de Mercado. ¿Alguien que pueda explicar?

Esteban 21 febrero 2023 - 11:07 AM

China y Viet Nam son países de partido único y economía de mercado. Esa combinación sigue siendo una basura, porque permite que los comunistas sigan en el poder. Los desafectos son tratados allí con mano de hierro aunque los anaqueles de las tiendas estén llenos de mercadería y las calles repletas de tarimas.
Algo así quiere hacer el grupito de poder en Cuba ahora que trajeron oligarcas rusos a ver cómo “ayudan” a componer en algo el desastre.
Lo mejor, hasta ahora, es la democracia con la economía de mercado.

Manuel Figueredo 21 febrero 2023 - 11:46 AM

El único cambio que deseamos una buena parte de los Cubanos es que ese gobierno maléfico, de un solo partido y de una Constitución hecha a su forma de gobernar, se aparte del camino para poder construir una nación donde podamos caber todos
Ese será el único cambio que favorecerá al mal traído pueblo desgastado hasta el tuétano de su existencia. Basta ya de señalar cambios para seguir en las mismas, pues la Patria exige levantar a la nación de la charca pestilente en la que se encuentra. ¡ Es ahora o nunca !

Taran 21 febrero 2023 - 5:31 PM

Pues parece que en China les ha dado resultado el mercado con partido unico, cuando estan llamados a ser la nueva superpotencia economica!, por algo USA se preocupa tanto y ya los declaró su enemigo a pesar de estar tan lejos!, no?.

Sanson 21 febrero 2023 - 7:22 PM

Parece que Usted olvida la epidemia del COVID-19 originada en china que esta acabando con una buena parte de la poblacion del pais y le ha costado al Mundo millones de muertos.
Nada. Cosas del comunismo.

Comunista hasta la Muerte 21 febrero 2023 - 8:33 PM

Compañero Taran:
Una economia de mercado capitalista con partido unico es la forma mas avanzada de imperialismo posible. El imperialismo Chino tiene sus tentaculos en todo el mundo. Le hace prestamos a naciones pobres que sabe no pueden pagar y despues se lo cobra con territorio como lo han hecho con el puerto de Hambantota en Sri Lanka. Construyen islas artificiales en aguas internacionales y despues las convierten en bases militares para controlar vias maritimas importantes.
El Socialismo ha evolucionado en un tipo de feudalismo donde el pueblo carece de mecanismos democraticos para cambiar a sus gobernantes y donde los guapetones corruptos gobiernan de por vida.
El tipo de sistema que Ud. y yo disfrutamos.

Taran 21 febrero 2023 - 9:18 PM

Dudo que haya en el mundo un pais mas endeudado con China que Cuba, pero hasta ahora no nos ha quitado ningun territorio!, el mundo elegira con cual potencia comerciar, con una que te trae desarrollo e inversiones o con otra que esta en todos los golpes de estado y bombardeos y que prospera con la guerra.

Sanson 22 febrero 2023 - 6:42 AM

Usted parece olvidar que los comunistas rusos le cobraron al regimen de fidel castro su deuda haciendo que los cubanos fueran a Angola y Etiopia a morirse como parte de la Guerra Fria. Tambien hubieron regimientos de tanques en las Alturas del Golan (Siria) durante la Guerra de Iom Kipur donde el ejercito cubano perdio 190 hombres (reclutas en su mayoria) en sus enfrentamientos contra el Ejercito israeli que al final tomo y mantiene hasta hoy esa zona.
Nunca los cubanos se vieron involucrados en Guerras foraneas, ni de la mano de Espanna ni de la de EEUU

Teofrasto 22 febrero 2023 - 11:23 AM

“Nunca los cubanos se vieron involucrados en Guerras foraneas, ni de la mano de Espanna ni de la de EEUU”. Desde luego Sanson, ni a España, ni a Estados Unidos, ni a Francia, ni a Inglaterra, ni a Alemania, ni a … les hizo falta nunca reclutar un “buchito” de cubanos para salir a hacer sus guerras de conquista en cualquier lado del mundo. Con sus recursos propios siempre fue suficiente.

Sanson 23 febrero 2023 - 7:52 AM

Teofrasto, Usted parece no saber que solo por Angola pasaron mas de 200,000 cubanos si es a eso lo que llama “buchito”.
A los tanquistas cubanos que perecieron en las alturas del golan en la frontera sirio – israeli, tampoco les llamaria buchito.
No fueron mas porque Israel denuncio la intervencion de cubanos ante las Naciones Unidas y tuuvieron que sacar a los muertos y a los vivos.

Teofrasto 21 febrero 2023 - 12:59 PM
L Javier 21 febrero 2023 - 1:27 PM

Siempre q la política del gobierno cubano sea el empoderamiento de la empresa estatal, la empresa privada seguirá pisoteada

El inagotable, Orlando J Martinez 21 febrero 2023 - 1:40 PM

Vladímir Putin

Comunista hasta la Muerte 21 febrero 2023 - 7:20 PM

Omar Everleny dijo:
” Durante los treinta años posteriores al triunfo de la Revolución, el sector privado fue visto como algo nocivo para el proceso”.
————————————-
Y lo fue. “El proceso” no fue mas que una gran estafa ideologica para que F.idel Castro se convirtiera en el Sr. Feudal de toda Cuba.

El inagotable, Orlando J Martinez 21 febrero 2023 - 7:48 PM

Las ultimas declaraciones de Vladímir Putin han sido publicadas en todas partes menos en Cubadebate

El inagotable, Orlando J Martinez 21 febrero 2023 - 8:24 PM

Varios comentaristas de Cubadebate opinan que los frecuentes cortes electricos son sabotaje de nosotros los odiadores enemigos o detras esta la mano peluda de la CIA. Muy dificil creer que un gobierno del pueblo por el pueblo y para el pueblo los tenga cagando pelos sin comer mangos.

Livio Delgado 21 febrero 2023 - 10:09 PM

Muy interesante esta confrontación de ideas, me sorprende que se sea tan atrevido de hablar de modelo económico Cubano cuando la historia muestra que precisamente “la falta de modelo” unido a la sobredimensionada imposición unipersonal de Fidel en temas económicos, derivo en el socialismo tropical que con la caída del bloque nos quedamos en la fuacata, ese sin número de desaciertos económicos acumulados, que todavía hoy representan una deuda a acreedores de miles de millones, solo con los rusos, en época de Raúl presidente (2013) se logra “acuerdo de la condonación de una parte de los 30.000 millones de rublos convertibles que debía Cuba y el pago del resto en un plazo de 10 años.” que ya hoy sabemos tampoco fue cumplido y en la reciente visita de Diaz Canel fue renegociada. Así que ante su pregunta ¿Cuál es el camino más viable si hablamos de un país que apuesta por un modelo de desarrollo socialista? Es precisamente que apuestan por el camino equivocado, el socialismo de estado de partido único a lo Cubano es mas de lo mismo, si hablásemos de Socialismo de Mercado estilo Chino o el Doi moi de Vietnam con economía de mercado liberal entonces se requeriría de otro equipo de gobierno que apueste definitivamente por algo diferente a la “Continuidad”, yo como Tamarys en cuanto a pronósticos “prefiero que la respuesta a esta pregunta se enfoque en proponer cambios”, y a esta altura del juego creo que no existe forma de llevar adelante un exitoso cambio económico si este no viene antecedido de un cambio político en el país.

Daniel Torres 22 febrero 2023 - 2:26 PM

Señores, de nuevo enviaron a Taran a monitorear este sitio. Ay, estas ciberclarias, se les ve el plumero…

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo