¿En qué consiste la “nueva” política de Estados Unidos hacia Cuba?

por Redacción
Política estados unidos cuba

La Embajada de Estados Unidos en Cuba ha anunciado en su serie informativa de Facebook “Política Explicada” que sus disposiciones se encaminan a aumentar “los flujos humanitarios, ampliar los viajes hacia y desde la isla, ayudar al desarrollo del emprendimiento en Cuba incluyendo el acceso sin censura a Internet”, y el libre flujo de las remesas.

Otra publicación de este domingo en la misma red social precisa: “Trabajamos para garantizar una migración segura, regular y ordenada de los cubanos ampliando las operaciones consulares Embajada de Estados Unidos en Cuba, reiniciando el Programa Cubano de Parole Familiar y promoviendo otras vías de migración como el nuevo proceso de parole, al tiempo que disuadimos de la migración irregular”.

De igual manera, la Embajada también ha denunciado la encarcelación de más de 700 manifestantes del 11 de julio y más de 1 000 presos políticos, para los que solicitó la liberación. Este pedido ha sido respaldado por otras delegaciones y figuras diplomáticas, entre ellas, el Vaticano y la Unión Europea.

Las declaraciones de la Embajada estadounidense ocurren en un escenario de tímida distensión que no ha sido anunciada de forma oficial y que tiene como antecedentes la restauración de los vuelos directos a todas las provincias cubanas desde Estados Unidos, el retorno del personal diplomático a La Habana, conversaciones migratorias entre ambos gobiernos en abril de 2022 y la reanudación del Programa de Reunificación Familiar Cubano.

(Imagen: Left Voice)

Sin embargo, el presidente Joe Biden y el Congreso mantienen el resto de sanciones históricas que pesan sobre la Isla y que dificultan sus relaciones comerciales, el acceso a fondos y créditos internacionales o el uso del dólar. A ello hay que añadir la inclusión de Cuba una vez más por parte del Departamento de Estado en la lista de países patrocinadores del terrorismo y de aquellos que “toleran o cometen violaciones especialmente graves contra la libertad religiosa”; así como la renovación, el pasado viernes, de una declaración de emergencia nacional que impide a embarcaciones estadounidenses ingresar a aguas territoriales de Cuba.

La postura expresada por la administración estadounidense no resuelve la contradicción fundamental de su política hacia Cuba, cuya esencia es el cambio de régimen. La Isla enfrenta desafíos en lo referente a transparencia, libertad de expresión y mayor participación ciudadana en el control popular. Empero, cualquier transformación de orden económico y político debe ser resultado de un ejercicio soberano de su pueblo y no de la injerencia extranjera.

26 comentarios

jesus valladaresJesus 20 febrero 2023 - 4:30 PM

Saludos, es mercadotécnia. Obama quito pies secos-pies mojados, ahora cierran para los cubanos la frontera sur. Triumph cerró el consulado 2 años. Aparece el promotor, pero no hay sellos en cuba para los pasaportes!! La documentación q tiene pue presentar el promotor requiere tiempo, una es con el banco y la otra con tu centro de trabajo. Ya los notarios piden 300 dólares por llenar las plantillas!!! Aquí llegan constantemente de cuba gente con visado de turistas, pero ese servicio no se oferta en el consulado?? Todo es un truco!!

Alejandro 1 20 febrero 2023 - 5:01 PM

¡Qué lástima les da con la dictadura castrista!
“La Isla enfrenta desafíos en lo referente a transparencia, libertad de expresión y mayor participación ciudadana en el control popular. Empero, cualquier transformación de orden económico y político debe ser resultado de un ejercicio soberano de su pueblo y no de la injerencia extranjera.”

¿De verdad? ¿Sin injerencia? ¿Así como Cuba nunca tuvo injerencia en ………. déjame ver si recuerdo…..República Dominicana, Venezuela, Chile, Granada, Nicaragüa, El Salvador y de milagro no hasta en la Antártica?
La isla no enfrenta “desafíos”. El castrismo reprime, sin la menor contemplación, cualquier expresión de libertad de los cubanos que no sea las alabanzas al enfermizo sistema comunista o como quiera que se le quiera llamar ahora.
¿Qué soberanía puede ejercer un pueblo al que se le apunta con las armas y se le encarcela con cualquier pretexto que sirva para mantener a la cúpula castrense en el poder?

Manuel Figueredo 20 febrero 2023 - 6:06 PM

Ya se encuentran los especialistas rusos en el central Uruguay ubicado en la zona de Santi Spiritus para su rehabilitación total. El hotel Zaza se encuentra totalmente abarrotado.
¿ Estaremos en el umbral y seremos testigos de aquél hecho transcendental cuando los trabajadores ocuparon el central Mabay en la extinta provincia de Oriente , para instalar los Soviet o los rusos disfrutarán de los privilegios negados y prohibido a los nativos locales e instalarán su Soviet en el lobby de hotel ?

Gerardo Francisco 23 febrero 2023 - 5:18 AM

No lo disfracen más, están vendiendo el país a pedazos, los soviets se imstalaran no solo en el lobo del hotel sino en todos los lugares que puedan y con la fachada de obreros de un central no duden que entren militares para volver a las armas estratégicas en Cuba.

Sanson 20 febrero 2023 - 5:16 PM

“……………..La Isla enfrenta desafíos en lo referente a transparencia, libertad de expresión y mayor participación ciudadana en el control popular. Empero, cualquier transformación de orden económico y político debe ser resultado de un ejercicio soberano de su pueblo y no de la injerencia extranjera………..”
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

El problema es que el ” ejercicio soberano ” del pueblo cubano no existe y por eso no existe la transparencia ni la libertad de expresion ni tampoco la participacion ciudadana en el control del que habla la Redaccion que los llama comicamente ” desafios” en lugar de reconocerlos como REGLAS FUNDAMENTALES PARA MANTENER UNA DICTADURA TOTALITARIA POR 64 ANNOS A COSTA DE ARRUINAR A UN PAIS HASTA HUNDIRLO.
Como el cuento del huevo y la gallina primero hay que lograr la soberania del pueblo para que despues se establezcan la transparencia, la libertad de expresion y el control.
Como le hacemos?. Acaso prefiere que se comience a asaltar unidades militares para pasar a cuchillo a los guardias que dermen, a hacer atentados y a poner bombas?.
O sencillamente decimos “Ojala” y seguimos esperando?.
No lo creo. Por eso los cubanos del exilio y los politicos que los representan son tan importantes.
Le mantienen el bozal en la boca a la tirania

Observador 2023 20 febrero 2023 - 5:37 PM

Anja, para decirlo con más claridad:
-Un régimen que impide por mas de 60 años el auténtico ejercicio soberano de su pueblo.
-Que encarcela, acosa, descalifica y prohibe cualquier disenso o ejercicio de oposición.
-Que además apoya actualmente sin reservas la invasión de un país más débil por una potencia que por si fuera poco ha cometido crímenes de guerra, utiliza sin sonrojo mercenarios y amenaza con el uso de armas nucleares
-Que en sus 60 años de ininterrumpido ejercicio dictatorial acumula un abultado curriculum de intervenciones con guerrillas en varios paises, entrenado a grupos irregulares, acoge terroristas de varios paises y no ha mostrado el menor de los arrepentimientos por ello.
-Que pretende que su enemigo jurado le financie sus tropelías, que le respete o ignore las violaciones a derechos humanos que incluso incluye en sus códigos penales.
-Que el irrespeto a las deudas a gobiernos, empresas y bancos de todas partes y que ha sido práctica común durante decadas sea cual fuera su status financiero, no es la causa de perder oportunidades de créditos, sino la persecución obsesiva del imperio yanqui.

En fin, que es un gobierno que merece el respeto y consideración del resto del mundo, que es inadmisible que se juzguen malsanamente sus decisiones soberanas y que es aconsejable que se colabore, ayude y negocie sin la menor condena o reproche a su conducta. Porque es una víctima de la potencia imperial y por su irrenunciable defensa de los derechos de las mayorías.
Es ese el mensaje del artículo?

Manuel Figueredo 20 febrero 2023 - 6:28 PM

¿ En qué consiste la nueva política de la
Dictadura de CUBA hacia los EEUU ?

maría teresa* 20 febrero 2023 - 8:00 PM

Manuel Figueredo.
Le puedo poner un ejemplo así por alántico, la avalancha humana en la frontera, al cuarto de millón cubanos que le facilitaron el tránsito para la La Florida donde ya escasea el trabajo para tantos brazos.

Manuel Figueredo 21 febrero 2023 - 9:14 AM

Maria Teresa *
Ese ejemplo y muchos más.

Comunista hasta la Muerte 20 febrero 2023 - 6:23 PM

Redaccion dijo:
“De igual manera, la Embajada también ha denunciado la encarcelación de más de 700 manifestantes del 11 de julio y más de 1 000 presos políticos, para los que solicitó la liberación.”
____________________________________________________
La lección que aprendimos de Batista es que no se puede dejar libres a los que protestan. Batista dejo libre a Fidel y le costo su gobierno. Nuestra Revolución usa el sistema de justicia revolucionaria como un aparato para-militar para controlar a los desafectos. Y gracias a esta politica nuestra familia real lleva 64 años en el poder a pesar de su falta de capacidad en asuntos economicos.
Con un pueblo cada vez mas cansado de aguantar privaciones cambiar esta politica podria significar el fin de nuestra familia real.

Comunista hasta la Muerte 20 febrero 2023 - 7:19 PM

Redacción dijo:
“Empero, cualquier transformación de orden económico y político debe ser resultado de un ejercicio soberano de su pueblo y no de la injerencia extranjera.”
————————————————–
El 11 de Julio 2021 miles trataron de ejercer sus derechos soberanos y terminaron con largas condenas en la carcel gracias al control que tienen los militares sobre el sistema de justicia.
¿Pueden Uds. explicarnos, en terminos practicos, como ejerce el ciudadano cubano su derecho soberano?. Uds. ni siquiera pueden publicar este escrito en un periodico cubano porque nuestra monarquia, feudalista, militar no se lo permite. Sin derecho a tener un partido politico que lo represente, sin acceso a los medios de comunicacion nacionales, no hay manera democratica de que un pueblo pueda ejercer sus derechos soberanos.
Y que pueden decir sobre la injerencia de los miiltares cubanos en Angola, Etiopia, America Central, Colombia, etc bajo el pretexto que esos pueblos necesitaban ayuda para derrotar a gobiernos tiranos. ¿No fueron esas intervenciones militares “injerencia extranjera”?. Hoy tenemos el gobierno mas tirano y corrupto en la historia de America Latina. Creo nos merecemos cualquier ayuda disponible. (que no incluya intervencion militar).

Eva 20 febrero 2023 - 8:20 PM

Y qué debe hacer el pueblo para resolver su soberanía de los incompetentes corruptos que se han apoderado a fuerza de represión y corrupción del poder en Cuba? Quienes impiden que el pueblo sea soberano dueño en su tierra no es USA es el desgobierno cubano!!!!
Ellos son los soberanos dueños de cuánto $ se tenga en Cuba y cuánto intento de prosperar se asome
Se están apropiando de locales. Antaño estatales los remodelan y los convierten en suyos y ni la más mínima información y transparencia al pueblo
Los precios en estos sitios suben semanalmente un simple pan con lechón es la mitad de una jubilación de un cubano que trabajo 49 años y todavía milagrosamente está vivo
Lo que debería hacerse no se hace porque a un pueblo sin Armas y con estos criminales le van a caer a palos y golpes los mismos muertos de hambre pero con uniformes o vestidos de civil
Mientras se crean que la soberanía del pueblo depende de USA 🇺🇸 con qué vergüenza se puede el pueblo defender de estos ladrones incompetentes? Si dependemos de USA ya casi mejor convertirnos en su estado 52
Creo que es hora de dejar de achacar a usa la incompetencia del PCC y el miedo de un pueblo que subsiste en la más deplorable y vergonzosa cotidianeidad
Hay que sacar a esa mafia como sea para empezar a restaurar la nación

Eva 20 febrero 2023 - 8:29 PM

Cuba fue un país adelantado en el empleo de muchos de los grandes inventos de la humanidad.
Ejemplos
Ferrocarril. En noviembre de 1837 Cuba se convirtió en la primera nación de Iberoamérica, y la sexta del mundo, en tener ferrocarril. Antes, lo hubo solo en Gran Bretaña, Francia, Austria, Estados Unidos y Alemania. La primera línea cubana se extendía 27 Km desde La Habana hasta Bejucal, y en el viaje inaugural iban 70 pasajeros.
Teléfono. Los primeros ensayos telefónicos se realizaron en Cuba en 1849 por el propio inventor del aparato, el italiano Antonio Meucci. Más tarde, a inicios del siglo XX, La Habana fue la primera ciudad en tener una central telefónica automática con equipos de marcación directa. Erróneamente suele atribuirse la creación del teléfono al escocés Alexander Graham Bell, quien patentó en Estados Unidos el invento de Meucci.
Electricidad. En marzo de 1889 se instaló en La Habana uno de los primeros sistemas de alumbrado público eléctrico de Iberoamérica, con generación centralizada y redes de distribución. En los meses siguientes, el alumbrado eléctrico llegó a ciudades del interior como Cárdenas, Matanzas y Camagüey.
Automóvil. A finales de 1898 circuló en La Habana el primer automóvil, propiedad de José Muñoz, representante cubano de la marca francesa Parisienne. Algunas fuentes afirman que fue en la ciudad de Medellín, Colombia, donde se vio el primer auto de la región algunos meses antes, pero en cualquier caso, la carrera es tan apretada que vale darnos por ganadores.
Aviación. En mayo de 1913 se realizaron los primeros vuelos internacionales en América Latina. Fueron los cubanos Agustín Parlá y Domingo Rosillo, quienes hicieron ruta entre Key West, Florida, y La Habana, Cuba. Asimismo, en 1933 aterrizó en Camagüey el aeroplano Cuatro Vientos, procedente de Sevilla, España, tras volar la mayor distancia recorrida por un avión sobre el océano hasta ese momento.
La primera nación de Ibero-América, incluyendo España y Portugal que tuvo el primer cementerio aislado de iglesias fue Cuba en 1806
La primera nación de Ibero-América de que usó maquinas y barcos de vapor fue Cuba en 1829.
La primera nación de Ibero-América y tercera del mundo (tras Inglaterra y EE.UU.) que tuvo ferrocarril fue Cuba en 1837.
Cuba fue la primera nación de Ibero-América, que aplico anestesia con éter en 1847.
La primera demostración mundial de una industria movida por electricidad fue en la Habana en 1877.
En 1881, fue un médico cubano, Carlos J. Finlay el descubridor del agente transmisor de la fiebre amarilla, que diezmaba a pueblos e indicó su prevención y tratamiento.
El primer sistema de alumbrado público de toda Iberoamérica (incluyendo España) se instaló en Cuba en 1889.
Entre 1825 y 1897 España recibía de Cuba entre el 60 y el 75% de todos los ingresos brutos del exterior.
Fue Cuba la que abolió las corridas de toros antes de terminar el siglo XVIII, por ser “impopulares, abusivas y sanguinarias con los animales”
La extraordinaria voz de la soprano cubana Rosalía (Chalía) Herrera, famosa en ópera fue una de las primeras que se grabaron en cilindros y placas de discos.
El primer tranvía que se conoció en Latinoamérica circuló en la Habana en el año 1900.
También en 1900, antes que a ningún otro país de Latinoamérica llegó a la Habana el primer automóvil.
Fue la escritora cubana Renée Méndez Capote la primera mujer latinoamericana en manejar un automóvil.
El primer campeón olímpico latinoamericano fue un cubano. En 1900, el esgrimista Ramón Font.
La primera ciudad del mundo en tener telefonía con discado directo (sin necesidad de operadora) fue La Habana en 1906.
En 1907 se estrenó en La Habana el primer departamento de rayos X de Iberoamérica.
El 19 de Mayo de 1913 se realizó el primer vuelo aéreo latinoamericano por los cubanos Agustín Parla y Domingo Rosillo, el cual duró 2 horas y 40 minutos entre Cuba y Cayo Hueso.
En 1915 se acuña el primer peso cubano, con un valor desde el primer día idéntico al del dólar, en muchas ocasiones hasta 1959, sobrepasando un centavo al valor del dólar norteamericano.
El primer país de Ibero-América en conceder el divorció a parejas en conflicto fue Cuba en 1918, al promulgar esa ley.
El primer iberoamericano en ganar un Campeonato mundial de ajedrez, fue el cubano José Raúl Capablanca, a su vez el primer campeón mundial de ajedrez nacido en una nación sub-desarrollada. Fue el ganador de todos los campeonatos mundiales entre 1921 y 1927.
En 1922 Cuba fue La segunda nación de mundo en inaugurar una emisora de radio, (La PWX) y la primera nación del mundo en radiar un concierto de música y en presentar un noticiero radial.
La primera locutora del mundo fue una cubana: Esther Parea de la Torre.
En 1928 Cuba tenía ya 61emisoras de radio, 43 de ellas en la Habana, ocupando el cuarto lugar del mundo, superada solamente por EE.UU., Canadá y la Unión Soviética. Fue Cuba la primera del mundo en número de emisoras por número de habitantes y extensión territorial.
La belleza de la mujer cubana hace que en el año 1933, el hijo de Alfonso XIII, el Príncipe de Asturias, Alfonso de Borbón y Battenberg, renuncie a sus derechos como sucesor del trono español para casarse con la cubana Edelmira Sampedro Rebato.
En 1935 Cuba se convierte en la mayor exportadora para Iberoamérica de libretos y grabaciones radiales. Se crea por el cubano Félix B. Caignet el concepto de novelas y series radiales.
En 1937 Cuba decreta por primera vez en Iberoamérica la Ley de jornada laboral de ocho horas, el salario mínimo y la autonomía universitaria.
En 1940, Cuba se convierte en el primer país de Iberoamérica en tener un presidente de la raza negra, electo por sufragio universal y por mayoría absoluta cuando la gran mayoría de su población era de la raza blanca. En esto se adelantó 68 años a los EE.UU.
En 1940, Cuba aprobó la más avanzada de todas las constituciones del mundo de aquella época. Fue la primera en Ibero-América en reconocer el voto a las mujeres, la igualdad de derechos entre sexos y razas y el derecho de la mujer al trabajo. El primer movimiento feminista de Iberoamérica apareció a fines de los treinta en Cuba. Se adelantó 36 años a España la cual no le reconoció a la mujer española el derecho del voto, la potestad de sus hijos, ni derecho a pasaporte o abrir una cuenta de banco si no era autorizada por su marido, hasta 1976.
En 1942, un cubano se convierte en el primer Iberoamericano Director Musical de una productora cinematográfica mundial y el Primer Ibero-Americano en recibir nominaciones al premio Oscar. Su nombre: Ernesto Lecuona.
La primera mujer Ibero-Americana en cantar la Scala de Milán (1946) fue la cubana Zoila Gálvez. La segunda fue Marta Pérez en 1950.
El segundo país del mundo que emitió formalmente televisión fue Cuba desde 1950. Las mayores estrellas de toda la América, que no gozaban en sus países de tal adelanto, fueron a la Habana a actuar ante las cámaras cubanas.
En 1950 un músico cubano marcó un record mundial, no igualado ni por Elvis Presley ni The Beatles. Fue Dámaso Pérez Prado con su pieza “Patricia” (mambo) que estuvo 15 semanas consecutivas en el Hit Parade de EE.UU.
En 1951 un cubano se convierte en el productor más importante de la televisión norteamericana : Desi Arnaz, también el primero en el mundo en el uso de una tercera cámara en programas televisivos
El primer país del mundo que construyó un hotel con aire acondicionado central, se construyó en la Habana: El Hotel Riviera, en 1951
El primer edificio del mundo construido con hormigón armado se hizo en la Habana: (El Focsa) en 1952.
En el 1953 se construyeron en este edificio los más modernos estudios de Tv del mundo de aquellos tiempos: (C.M.Q. Televisión).
En 1954, Cuba posee una vaca por cada habitante. Ocupa el tercer puesto en Iberoamérica (tras Argentina y Uruguay) en el consumo de carne per cápita
En 1955, Cuba es el segundo país de Iberoamérica con menor mortalidad infantil. (33.4 por cada mil nacidos)
En 1956 la ONU reconoce a Cuba como el segundo país de Ibero-América con los más bajos índices de analfabetismo (sólo el 23.6%). Haití tenía el 90%, España, el Salvador, Bolivia, Venezuela, Brasil, Perú, Guatemala y República Dominicana el 50%
En 1957 la ONU reconoce a Cuba como el mejor país de Ibero-América en número de médicos per cápita (1 por cada 957 habitantes), con el mayor porcentaje de viviendas electrificadas ( 82.9%) y viviendas con baños propios (79.9%) y el segundo país de Ibero-América (tras Uruguay) en el consumo calórico per cápita diario: (2870).
En 1957 la Habana se convierte en la segunda ciudad del mundo en tener cine en 3D y multi pantallas (El Cine Radio centro hoy Yara)
En 1958 Cuba es el segundo país del mundo en difundir televisión a color y posee el tercer canal de TV a color de todo el mundo.
En 1958, Cuba es el país de Iberoamérica con más automóviles (160 mil, uno por cada 38 habitantes). El que más electrodomésticos tenía. El país con más kilómetros de líneas férreas por Km2. y en el número total de receptores de radio.
Durante todos los años cincuenta, Cuba tenía el segundo y tercer lugar en entradas percapitas de Iberoamérica, superando a Italia y más del doble de las de España. A pesar de su pequeño tamaño y que sólo tenía 6.5 millones de habitantes ocupaba en 1958 la posición 29 entre las economías mayores del mundo.
En 1959, la Habana era la ciudad del mundo con el mayor número de salas del mundo: (358) superando a Nueva York y París, que ocupaban el segundo y tercer lugar respectivamente.
Si nos detenemos a mirar estas estadísticas prospectivamente se podría deducir que en el 2012 Cuba fuera una de las potencias más desarrolladas del planeta . De manera contraproducente, lejos de ser una potencia es un país que se encuentra sumergido en un caos total donde el poder de tomar decisiones está en muy pocas personas y el pueblo es el que sufre las consecuencias de todas las medidas de salen de la mente de ellas.

Extraido de la red y parte “Escrito por @lavozdesdecuba”

Una Cuba sin dictadura es posible
No voy a votar
Libertad a todos los presos por defender la libertad del pueblo y que están humillando y abusando desde las inmundas cárceles cubana
Patria Libertad Justicia y Vida

Manuel Figueredo 21 febrero 2023 - 12:50 PM

Buen trabajo estimada Eva. Análisis y compilación de datos como este son necesarios para que el pueblo de Cuba los conozca. Un saludo cordial.

Eva 21 febrero 2023 - 4:40 PM

A Ud.mi muy apreciado MANUEL FIGUEREDO
Mi gratitud creciente por sus aportes en la lucha contra esta dictadura criminal
Aunque no lo diga, siempre lo sigo y valoro su paciencia e integridad como fiel cubano que se preocupa y se duele de lo desastroso que sucede aquí
Un fuerte abrazo y mis más sinceros deseos de salud y bienestar así mismo a los compatriotas que defienden la libertad y el decoro de nuestra patria
Gracias🙏

Daniel Torres 20 febrero 2023 - 8:42 PM

«La postura expresada por la administración estadounidense no resuelve la contradicción fundamental de su política hacia Cuba, cuya esencia es el cambio de régimen. La Isla enfrenta desafíos en lo referente a transparencia, libertad de expresión y mayor participación ciudadana en el control popular. Empero, cualquier transformación de orden económico y político debe ser resultado de un ejercicio soberano de su pueblo y no de la injerencia extranjera.»

¿De verdad? ¿En qué mundo vive la “Redacción”? Señores, mientras en este sitio algunos insistan en tratar con paños tibios a la dictadura, será imposible llegar a acuerdos de tipo alguno. Esto ya es increíble, es que roza lo surrealista: «desafíos en lo referente a transparencia, libertad de expresión y mayor participación ciudadana en el control popular.». ¿Desafíos? Rampante eufemismo para la brutal crisis en que se encuentra sumida Cuba y además, con una inepta y corrupta dictadura gobernando. O acabamos ya de comprender la cruel verdad, o seguiremos años en lo mismo: UNA VEZ MÁS, Cuba se encuentra oprimida y pisoteada bajo una cruel dictadura que está matando de hambre y miseria a 11 millones de personas, Cuba se encuentra en una situación humanitaria, y lo único coherente, lo único digno, lo único sensato, es pedir el fin de la mafia que oprime y desprecia al pueblo de Cuba. Basta de paños tibios, basta de intentar tapar el sol con un dedo: lo que Cuba necesita es lograr su libertad. El embargo no puede convertirse en el obstáculo para que Cuba vuelva a ser un país libre y democrático. Quienes así lo creen, es porque les conviene que lo sea. Si vamos a funcionar como voceros del régimen preocupándonos más por el embargo que por el sufrimiento de los cubanos bajo el gobierno más incompetente, mediocre y desfachatado que existe en el mundo, arreglados estamos. Por otra parte, esto es increíble: «cualquier transformación de orden económico y político debe ser resultado de un ejercicio soberano de su pueblo y no de la injerencia extranjera.» ¿Quién ha dicho lo contrario? Aquí nadie ha hablado de darle el país a gobierno alguno. La que sí lo está haciendo ya es la dictadura, ¿o todavía no pueden creer que el desgobierno le entregue Cuba a los rusos? Pues eso es lo que va a suceder. Increíble que omitan esto y, en cambio, sí vuelvan sobre las mismas frases sabidas y lugares comunes en su afán de acusar a la oposición de vendida, de pagada, de mercenaria. Es lamentable una vez más, que ciertos Editoriales de LJC se dediquen a ofrecernos el mismo discurso del régimen que, viniendo de ellos, no nos sorprende, pero no se explica que ustedes lo repitan, salvo que tuviera más peso la opinión de alguien que desde fuera sueña con una Cuba donde el comunismo sea perpetuo, aquel que defiende tibias reformas pero siempre bajo el paraguas de la tiranía y machacando sobre el embargo, que la de un cubano o cubana que vive la Cuba real y que, más allá de ideologías y posturas políticas, comprende cuál es la causa del desastre cubano y también cuál es la solución. Terrible que se tenga miedo a decir las cosas como son, no se sabe si por obsesión por repetir siempre, y en todo escenario, la muletilla del “cruel bloqueo”, o si por algún tipo de fe en la dictadura o en el supuesto sistema socialista que existiría en Cuba, algo que, como ya sabemos, escapa a todo argumento y a toda lógica, y por tanto, si fuera este el caso, no sería posible intentar cambiarlo. Lamentable que se siga teniendo muchas energías para levantar el brazo y alzar el dedo acusador sobre el gobierno de los Estados Unidos y su política hacia Cuba, pero poca o ninguna para denunciar a la tiranía y exponer sus crímenes, crímenes que están a la vista de todos. Pienso que ustedes mismos deberían darse cuenta de que es un grave error mantener una postura de aparente complicidad con la dictadura, pienso que nunca es tarde para reflexionar y comprender que apostar al discurso duro contra el vecino del Norte y al blando y apaciguador hacia la dictadura, cuesta muy caro, a mediano y largo plazo, por cuanto los supuestos beneficios a corto plazo serían paupérrimos, en comparación con los graves perjuicios a largo plazo. La verdad, señores, es amarga, pero la opción para un intelectual no debería ser NUNCA tratar de endulzarla un poco, porque sencillamente es enormemente contraproducente.

Eva 20 febrero 2023 - 10:55 PM

Totalmente de acuerdo con su comentario es tal cual lo dice!!!
Hasta cuándo tenemos que continuar sin denunciar al demostrado enemigo de la prosperidad del pueblo en todos los sentidos?
Es este sistema arruinado y represor el que ha llevado a Cuba a la actual desmoralización latente y que hagan y digan lo que sea no va a cambiar con esos mafiosos en el poder
Hasta cuándo ? Hay que nombrar las cosas como son y sacarlos de todo lo que tienen secuestrado para seguir continuar con su corrupto modo de vivir y aplastar al pueblo

Eva 20 febrero 2023 - 11:03 PM

Simplemente comunismo. Inmovilistas apuestan… – Manfredo Pirotto | Facebook
Simplemente comunismo.

Inmovilistas apuestan por privar de nacionalidad cubana a presos políticos.

Los dinosaurios vieron con “simpatía” la expulsión de reos hacia Estados Unidos y despojar, a varios, de su ciudadanía nicaragüense.

Actualidad
Carlos Cabrera Perez

El sector duro del tardocastrismo apuesta por “desterrar y privar de la nacionalidad cubana” a los presos políticos, reveló una funcionaria del gobierno de La Habana; opuesta a la idea.

“Un grupo de compañeros vio con simpatía la decisión del gobierno de Nicaragua de expulsar a presos políticos hacia Estados Unidos y privar a una parte de su nacionalidad”, informó.

El ala moderada se opuso a la tesis de los dinosaurios y recordó que “no se priva a nadie de la nacionalidad cubana; aunque renuncie a ella por diferentes motivos”, precisó.

“No es política de nuestro gobierno privar a ningún cubano de su nacionalidad; incluso, en aquellos casos que renuncian a ella por diferentes motivos, nunca se tramita”, aseguró una fuente de la cancillería.

Pero ambas facciones coinciden en la conveniencia de desterrar a presos políticos, debido a que son personas “instigadas por Estados Unidos y otros gobiernos”.

Desde 1979, cuando Fidel Castro amnistió a 3.600 presos políticos; incluidos ex reclusos, La Habana apuesta por exiliar a la oposición y el descontento; negociando con gobiernos extranjeros, pero esta vez “estamos encontrando mayores dificultades para encontrar países que acojan” a los más de mil encarcelados, admitió la funcionaria gubernamental.

En el segundo semestre de 2022, las autoridades cubanas promovieron el destierro de Maykel Osorbo Castillo Pérez y Luis Manuel Otero Alcántara a Estados Unidos, mediante la fórmula de Licencia extrapenal; pero “presiones excesivas” de la Seguridad del Estado contra ambos reos, echaron por tierra los esfuerzos norteamericanos y europeos; indicaron fuentes próximas a ambos.

El calendario pactado con Estados Unidos, gobiernos de la Unión Europea y el Vaticano para que La Habana libere a los presos políticos; en su mayoría manifestantes del 11J, acumula un retraso de más de un mes; debido a discrepancias internas, y provocó una reacción de la Santa Sede, restándole importancia a la fórmula legal que se use y advirtiendo que esos jóvenes “deben estar en sus casas”.

El gobierno cubano guarda silencio sobre el proceso de excarcelación y su demanda de ser sacado de la lista de países patrocinadores del terrorismo, que apoyan Colombia, Brasil, México y Argentina.

La oposición cubana apoya la liberación de los presos políticos, pero demanda que sea “incondicional, reconozca su derecho a vivir en nuestro país y se despenalice el disenso”.

#NOVOTO
#CubaEstadoFallido
#ComunismoCorrupto
#LuchemosPorCambiar

Sanson 21 febrero 2023 - 2:03 AM

En rusia la gente se amontona en los mercados tratando de conseguir los productos baratos al alcance de los bajos sueldos de la misma forma que en cuba el sistema medico esta muy depauperado. Eso es una caracteristica de esos dos paises. Pueden privar, aun mas a su gente, de comida y servicios medicos si alguien los paga a mejor precio.
Putin no tiene problemas en venderle alguna comida al regimen cubano aunque sea privando aun mas a sus ciudadanos debido a que podran venderla a precios altos, pagados por las remesas de los exiliados cubanos y obtenida solo por quienes la reciban. Esa tactica equivaldria (por caracter transitivo) a vender su asquerosa carne enlatada o sus chicharos duros como balines en el mercado americano en lugar del distrofico mercado nacional ruso.
En eso consistira el “apoyo” de Putin al servil regimen que los apoya en sus invasiones y alianzas.
Evidentemente el regimen cubano no debe ser excluido de la lista de paises que apoyan el terrorismo por aquello de DIME CON QUIEN ANDAS Y TE DIRE QUIEN ERES.

Julia Rodríguez 21 febrero 2023 - 3:09 AM

Donald Trump resultó terrible para los cubanos todos los que vivimos en la Isla, por sus 243 medidas reforzando el Bloqueo, pero el con su ego, su incultura manifiesta y su desfachatez, pregonaba su maldad por doquier. Biden es un “viejo zorro” de la época de la Guerra Fría, con un cinismo, que espanta. Nada la misma moneda, con dos caras diferentes. Quien es el más afectado: pues como siempre el pueblo cubano, los que vivimos en la Isla. Esa es la dura realidad, todo lo demás son pamplinas y politiquería barata.

Manuel Figueredo 21 febrero 2023 - 9:19 AM

Solo le faltó poner el embargo ( bloqueo para ustedes ).

evilla1962yahoocomva 21 febrero 2023 - 4:30 PM

Sea Julia
Lo grave de su comentario son son los adjetivos es que parece que los presidentes de Cuba fueron Trump y ahora Biden es hora de dejarlos de nombrar para eso tienen a 330 millones de ciudadanos americanos que los han elegido en libertad , si lo hacen bien o mal le toca por derecho a ellos juzgarlos y evaluarlos para eso gozan de leyes y democracia
El problema es en Cuba y no acaban de entenderlo y siguen con la perorata del bloqueo
No hay bloqueo más inhumano y cruel que el que este desgobierno tiene sobre 11 millones de cubanos hace 64 años y no terminan de dimitir siendo tan incompetentes zorros y despiadados . Se han enriquecido a costa de lo que debería pertenecer al pueblo. Quieren continuar viviendo como burgueses y que el pueblo se mantenga sometido a sus bárbaros e ilegales bloqueos de todo tipo de emprendimiento individual y desarrollo de capacidades y talentos : en pesca , en cosechas , en cría de animales para alimentación , en producciones y comercializaciones… ya hay poblaciones en Cuba donde no quedan personas menores de 50 años
Seguir con la misma cantaleta del bloqueo de usa es puro cuento , hoy por hoy es de USA y en Usa donde más dinero hace esta DICTADURA CORRUPTA Y MAFIOSA
Emplee su tiempo y neuronas , sus datos si es posible en averiguar hasta qué punto ellos están negociando a costa del dinero de los cubanos y averigüe si hay transparencia alguna y dónde se refleja
El gobierno de USA no le importa al pueblo de Cuba y , si hubiese de importar sería para agradecer que le ha dado a millones de cubanos la posibilidad de vivir con decencia y prosperar por su trabajo , sin inventos ni robos , ni cuentos chinos , oportunidad que no le ha dado este de aquí a su pueblo y encima de todo eso se atreven a seguir culpándolo de la incompetencia rimbombante de los tres únicos presidentes que después de 1959 ha teñido cuba ( lo cual de por sí es síndrome de FALTA DE LIBERTAD) ausencia de democracia y cero respeto a los deseos de la mayoría de que se vayan con todo lo robado a otro sitio si les dan cabida que lo dudo .
Más incultura que quien pudieron de presidente en Cuba no la ha tenido nadie , ni hablar el español correctamente sabe y no es líder de ningún ciudadano que sabe pensar y si tiene la cultura política de que carecen él y su camarilla de mafiosos mendigos
A quien no le duela el estado actual de este país debido a ellos no se le puede ver como un buen cubano como un cubano humano y Justo

Eva 21 febrero 2023 - 5:26 PM

Gaste un poquito de sus datos
Y explore lo que quieren estos corruptos y de dónde entran y salen negocios redondos con el dinero de quién? DE LOS CUBANOS
https://www.youtube.com/live/L407ZIzrgrQ?feature=share

Sanson 21 febrero 2023 - 8:46 AM

Para que seguir con ese mensaje escurridizo, plagado de estudiadas engannifas del idioma si ya nadie se cree el cuento?.
Veamos :…. ““La Isla enfrenta desafíos en lo referente a transparencia, libertad de expresión y mayor participación ciudadana en el control popular”……..
Resulta que annos de estudio, candidaturas y articulos solo han servido para ser capaces de tergiversar un mensaje que deberia sonar diafano, claro y preciso. Algo asi: …..”los cubanos han sido privados desde el principio de instaurada la DICTADURA DE CASTRO de derechos ciudadanos fundamentales como son la Libertad de expresion, la transparencia y la posibilidad de participar, mediante el establecimiento de medidas democraticas en el control del pais.
Sin embargo no se hace asi.
1) La Isla …..
En realidad la franja rocosa que descansa en la plataforma insular rodeada de mar no es la que enfrenta algo en este caso.
Es la gente. Son los cubanos a los que se encarcela por enarbolar un carton escrito a lapiz o mostrar la miseria en que se vive.
2) Desafios……..
Caramba, esos no son desafios. Son las medidas en que desde el principio se baso la dictadura para oprimir al ciudadano y asi evitar der derrotada desde los primeros annos de su llegada. Es tan dificil llamar las cosas por su nombre?.
3)…..mayor participacion…….
En realidad esos puntos que bien situa el articulo (libertad de expresion, transparencia y control popular) estan en cero. Don’t exist.
Para que algo pueda “hacerse mayor” tiene primero que existir.
Solo una asamblea, que como focas de espectaculo, aprueba las medidas mas descabelladas y fallidas sin chistar.
.

Daniel Torres 21 febrero 2023 - 12:55 PM

Sanson, quizás algunos crean que un discurso suave y almibarado, “light”, pueda surtir efecto para apaciguar a la dictadura, pero quienes así piensan resulta que hacen más los cálculos. La complacencia y condescendencia con la tiranía no logra nunca apaciguar al régimen, sino todo lo contrario, pues este se siente más fuerte y cómodo con tal afección y simpatía. Quienes no se atreven a llamar por su nombre al principal mal de Cuba que es la mafia dictatorial, la mayoría de las veces es porque quieren limpiar, con fines electorales, de lobby político o comerciales, la verdadera cara de la dictadura cubana, que por supuesto no es agradable ni hermosa. Por tanto, este escrito parece dirigido a la administración Biden y a los lobistas del deshielo, no al pueblo cubano, que sufre y padece mil vicisitudes bajo la feroz dictadura que manda en Cuba. Si alguien aquí aspira a fungir como interlocutor válido para el régimen totalitario, desde ahora le advierto que perderá miserablemente su tiempo y sólo conseguirá perder prestigio y respeto. La propia dictadura se encargará de hacerlos quedar en ridículo, así que, sinceramente, no vale la pena. Las “buenas intenciones” podían existir hace 6 o 7 años atrás, ahora, ya no. Es demasiado evidente cómo la tiranía se encarga de dinamitar todo intento de conciliación, todo esfuerzo de eliminar tensiones dentro de la sociedad cubana, como para seguir apostando a la legitimidad ante un régimen desprestigiado y fallido. Lo más sensato es pedir su fin, ese y no otro es el primer paso para la salvación de Cuba. De lo contrario, seguiremos con los infecundos cabildeos, con los diálogos de sordos, con los infructuosos monólogos, que extienden una mano amiga a la tiranía, que no es por supuesto correspondida por esta. La buena voluntad podrá ser efectiva en otros frentes; en este, sabemos que no lo es.

Los comentarios están cerrados.