El bloqueo de Estados Unidos (EE.UU.) a Cuba emerge como leitmotiv en los 109 mil 884 kilómetros cuadrados de este archipiélago. El tema no escapa a ningún discurso político doméstico: aparece en vallas de las carreteras, en los spots de televisión, en libros escolares, en los titulares de la prensa estatal e independiente… Los cubanos parecemos almorzar y comer bloqueo, vivir y morir bajo su mantra.
Carlos Alzugaray conoce bien los hilos con los que se conduce esta política de uno y otro lado. Como ex diplomático cubano, desde 1961 ha representado al país en Argentina, Bélgica, Etiopía, Bulgaria y Japón. Asimismo, se desempeñó como asesor del canciller entre 1992 y 1994 y embajador de Cuba ante la Unión Europea. Máster en Diplomacia y Doctor en Ciencias Históricas, ha sido investigador invitado en el Programa Cuba de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore; en el Centro David Rockefeller de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Harvard, ambos en EE.UU., y en el Instituto Universitario Europeo de Florencia, Italia.
Avalado como especialista en las relaciones Cuba – EE.UU., es también autor de dos libros sobre esta temática. Aunque se retiró del cuerpo diplomático en 1996, permanece activo en el ámbito académico y editorial. Actualmente imparte conferencias, escribe artículos sobre política internacional y se encuentra en proceso de edición de su obra Diplomacia imperial y Revolución, Premio Ensayo Casa de las Américas en 2013. A sus 79 años apuesta por que una normalización con EE.UU. puede ser posible, así como la construcción de una Cuba más plural y democrática.
En un artículo publicado en OnCuba, usted plantea que la Isla supuso un tema priorizado en la agenda de política exterior de la Casa Blanca entre 1960 y 1980. ¿Puede decirse que después de la Guerra Fría lo concerniente a Cuba quedó relegado a un asunto de lobby y estrategias electorales?
En la política exterior de EE.UU. influyen muchos factores, pero siempre resultan determinantes las élites del poder. El interés por Cuba en el siglo XIX fue geopolítico, los padres fundadores dijeron: «esto es nuestro». En 1902, EE.UU. logró lo que quería mediante el modelo «plattista» de la República, pero eso acabó con el triunfo de la Revolución. Por ello, no es de extrañar que en el propio 1959 se determinó no negociar con el Gobierno Revolucionario y poner en vigor una serie de medidas para lograr su derrocamiento.
En sus inicios la posición de Cuba se movió a tres niveles. Primero se buscó un acuerdo para que la Casa Blanca aceptara los cambios, lo cual fracasó porque EE.UU. no estaba interesado en negociar. Ahí surgió la idea del «cambio de régimen», que ha prevalecido a lo largo de los años y es la que existe ahora.
Cuba no tuvo otra opción que apelar a la resistencia y, más tarde, al desafío. Sin embargo —aunque no se reconoce explícitamente— este reto frontal al imperialismo, más conocido como la Revolución Tricontinental, fracasó con el asesinato del Che en Bolivia, para re-emerger de otra forma en la década de los setenta cuando Cuba envió tropas a África y apoyó los procesos revolucionarios en América Central.
Después de esa frustración de 1967-1968, Cuba se alió con la Unión Soviética (URSS), pacto muy conveniente para el país, que además coincidió con la ruptura del aislamiento diplomático en América Latina y el Caribe. La membresía y liderazgo de Cuba dentro del Movimiento de Países No Alineados ayudaron a frustrar las políticas de Washington en el plano diplomático.

Cuba acogió por primera vez la sede una Conferencia Cumbre del MNOAL en 1979. (Foto: Arnaldo Santos/Granma)
Con el fin de la Guerra Fría se resolvieron tres problemas que EE.UU. reclamaba como obstáculos fundamentales para normalizar las relaciones: la alianza con la URSS, la presencia de tropas cubanas en África y el apoyo a movimientos revolucionarios centroamericanos después del triunfo de la Revolución Sandinista en Nicaragua. Sin embargo, no se pudo avanzar.
En 1989 Washington vetó toda negociación con La Habana. Sobrevinieron las leyes Torricelli (1992) y Helms-Burton (1996), que codificaron el bloqueo e hicieron imposible su levantamiento por decisión ejecutiva. La política de «cambio de régimen» por medio de «medidas coercitivas unilaterales» quedó consolidada como centro de las acciones de Estados Unidos contra Cuba.
Hoy el panorama con el vecino no ha cambiado porque a nivel simbólico continuamos representando un desafío: el gobierno que no consiguen derrocar. Sin embargo, estoy seguro que los departamentos de Estado y de Defensa concuerdan en que conviene más a los intereses norteamericanos fomentar la cooperación entre gobiernos a través de un proceso de normalización, como acordaron Raúl Castro y Barack Obama en 2014.
Los cambios introducidos por Obama fueron históricos, pero el gobierno cubano los calificó de insuficientes. ¿Cree que se desaprovechó la oportunidad de un mayor acercamiento en ese entonces?
Es cierto que fueron insuficientes, pues las leyes apuntadas impedían ir muy lejos, pero también Cuba desaprovechó las ventajas que significaba la política de Obama porque no hubo consenso al respecto. Un sector dentro del gobierno lo percibió como una amenaza. El dogmatismo ideológico anuló muchas iniciativas que hubieran consolidado la apertura, mientras la burocracia frenaba los cambios aprobados. La excepción fue el MINREX, que viabilizó los avances en materia diplomática y avanzó en los contactos acordados con el Departamento de Estado.
El poco avance en materia económica tuvo su causa también en la ralentización de la reforma aprobada en el VI Congreso del Partido, en 2011. De haberse concretado los cambios que ahí se proponían, la normalización hubiera transitado por caminos más promisorios en lo económico.
Se temía que la atención de EE.UU. al emergente sector privado abriera un espacio de vulnerabilidad. Ya hoy ello se hubiera visto de otra forma, porque cada vez se acepta más al sector privado como lo que son: patriotas que se han quedado a echar para adelante este país. A la mayoría no le interesa el poder político, sino espacios de participación para prosperar en lo personal. Representan un sector al que el gobierno debería escuchar, como al fin parece estar haciendo.
Y no creo que la posición de Obama implicara eso que se ha designado con justeza como «cambio de régimen» que, por ejemplo, ha sido la política de Trump y ahora la de Biden. En su discurso en La Habana, Obama afirmó: «Nosotros no tenemos la capacidad ni la intención de cambiar el régimen en Cuba». Y ello es coherente con su política general de negociar con los adversarios. Esa fue su mayor virtud, aunque aquí haya quien le atribuya los más siniestros motivos.
Las promesas electorales de Joe Biden y su anterior desempeño como vicepresidente de la administración Obama apuntaban a un posible retorno de la normalización de las relaciones. ¿Por qué no ocurrió?
La no aplicación de esa política tiene un nombre y un apellido: el senador demócrata de origen cubano Bob Menéndez, aunque también ha influido el equipo de «guerreros fríos» que está alrededor del presidente. No es una camarilla de modernizadores como fueron los colaboradores más cercanos de Obama.
¿Pueden haber mediado los sucesos del 11 de julio en que este cambio de política no se concretara?
Nadie esperaba las manifestaciones del 11 de julio. Fue un estallido popular dado que el país había tocado fondo. Un año después no tenemos un informe de la Fiscalía General que diga cuántas personas salieron a las calles ese día y cuántas lo hicieron pacíficamente, porque en efecto, el gobierno acepta que hubo manifestantes pacíficos. Ello nos obliga a suspender el juicio sobre si fue «un golpe vandálico estimulado desde el exterior» —como afirma el gobierno ahora— o una manifestación pacífica de descontento popular. Probablemente, la verdad contenga elementos de ambas explicaciones.
A algunos manifestantes pacíficos no se les han seguido procesos judiciales, pero la imagen que queda es la de persecución y posterior acoso —que muchos consideramos arbitrario e ilegal— por parte de órganos designados para proteger la seguridad y mantener el orden. A eso contribuyó el artificio de «Patria y Vida» de Yotuel, invitado a la Cumbre de las Américas. Indudablemente, la imagen que se ha proyectado al exterior ha sido negativa y sirvió de excusa para que Biden mantenga muchas de las medidas dictadas por Trump.
Hay dos conceptos que deberían promoverse en nuestra sociedad: cultura cívica y esfera pública. La protesta pacífica pública debe formar parte de lo lícito y no ser reprimida injustamente. Debemos buscar la igualdad política de todos los ciudadanos y desterrar prácticas como la prisión domiciliaria por cuestiones políticas o los mítines de repudio. Creo en una esfera pública plural en la que los medios de comunicación expongan de manera crítica las problemáticas del país.
¿Cuánto han afectado las sanciones durante la pandemia?
Mucho. Han sido totalmente crueles y punitivas. Han hecho estragos en la actividad financiera y económica del gobierno cubano, con efectos muy negativos para la ciudadanía. Además, golpearon brutalmente al sector emprendedor al limitar la actividad turística.
La política es perversa porque —no nos engañemos— el recrudecimiento de las medidas coercitivas buscaba un estallido como el del 11 de julio, pero a fin de cuentas solo ha servido para que el gobierno cubano se libre de culpas. El gran costo del bloqueo se ubica en el plano político porque estimula la mentalidad de estado de sitio como factor justificante de la represión.
¿Qué implicaciones tiene la exclusión de Cuba una vez más de la última Cumbre de las Américas?
La inclusión de Cuba en las Cumbres de las Américas fue un reclamo desde sus inicios, pero especialmente desde el 2005, en la de Mar del Plata, Argentina. No fue hasta 2015 en Panamá, donde Washington, obligado por el resto de la región, tuvo que aceptar la inclusión de Cuba, que volvió a ser excluida con la llegada de Biden al poder.
La de Los Ángeles este año tenía como temas centrales salud y migraciones. En ambas esferas, todos los países le reconocen a Cuba un papel fundamental. Sin embargo, la administración Biden, que basa su política exterior en una visión global muy similar a la que tenía EE.UU. durante la Guerra Fría, se propuso no invitar a países con modelos políticos diferentes a los cánones de la «democracia liberal».
Aun cuando la crisis migratoria que enfrentamos está causada por la situación económica del país, no se puede obviar que las facilidades brindadas por EE.UU. para los cubanos estimulan este fenómeno. Debido a que Washington cerró los servicios consulares en La Habana, con la excusa de los oscuros «incidentes acústicos», se puso un alto al mecanismo de emigración legal aprobado por ambos gobiernos desde 1994-1995.
Aunque Cuba siempre ha preferido negociar la solución a los conflictos migratorios con EE.UU. por la vía bilateral, la situación actual lo convertía en un tema regional, que muchos países querían negociar en el marco de la Cumbre.
¿Pudiera interpretarse la exclusión de Cuba y las más recientes medidas de Biden como una especie de contradicción o es parte de la misma política?
La posición de Biden es una vuelta al pasado y, paradójicamente, significa seguir una directriz que se parece más a la de administraciones republicanas. Por añadidura, implica aceptar la cancelación de la política de Obama, de la cual Donald Trump se ufanó cuando firmó su Directiva sobre Cuba en junio del 2017 en Miami.
Mi pronóstico es que en el largo plazo la realidad obligará a Biden o a cualquier presidente demócrata a buscar una postura más cercana a la de Obama, a pesar de la política interna. Por una sencilla razón: no logrará nada de lo que se propone. En el orden interno, Biden tampoco va a perder mucho. Los demócratas ya tienen perdida la Florida y, es un hecho que va más allá del tema Cuba.
Lo que más complejiza el panorama es que la Isla no es una prioridad para EE.UU., salvo por el tema migratorio. Claro, si los republicanos vuelven a controlar la Casa Blanca en el 2024, podemos esperar que busquen aplicar nuevas medidas coercitivas, pero ya quedarían pocas opciones.

Mi pronóstico es que en el largo plazo la realidad obligará a Biden o a cualquier presidente demócrata a buscar una postura más cercana a la de Obama, a pesar de la política interna. (Foto: Mabel Torres/LJC)
¿Hubiera sido la Cumbre una especie de precedente para sentarnos a hablar de otros asuntos?
A partir de los acuerdos migratorios del 95, se mantuvieron conversaciones sobre el tema cada seis meses. El diálogo en torno a otras cuestiones como la seguridad aérea y la colaboración meteorológica nunca desapareció. En varias ocasiones el gobierno cubano intentó expandir estas conversaciones hacia otras temáticas como el medio ambiente o la lucha contra el terrorismo, pero siempre enfrentó reticencias, hasta que llegó Obama. El interés nacional de EE.UU. no debe ser otro que tener relaciones normales con la Isla. Por el lado cubano, el gobierno pudiera intentar acercar posturas con los emigrados y otorgarles mayores derechos y garantías.
Mucho se habla de los beneficios que recibiría Cuba de no existir un clima hostil con EE.UU., pero, ¿qué ventajas pudieran esperar el gobierno y el pueblo estadounidenses de una normalización con Cuba?
A nivel comercial, nuestra cercanía geográfica supone una gama de beneficios mutuos. Hay tres rubros de exportación cubanos que tendrían mercado en EE.UU.: el níquel, el tabaco y el ron. Los que probablemente más réditos obtengan sean los relacionados con el turismo: compañías aéreas, tour operadores y empresas hoteleras, además de que el ciudadano americano podría visitar Cuba con normalidad. Asimismo, el lobby agrícola o las empresas que manejan remesas se beneficiarían de una relación normal.
La colaboración en la industria disquera, cinematográfica o el deporte tendría un efecto muy positivo en la proyección internacional de nuestros artistas y atletas, quienes podrían firmar contratos sin mediaciones políticas. Esa experiencia puede extenderse al resto de empresas estadounidenses que tengan interés en los recursos humanos con que contamos, por ejemplo, los jóvenes que trabajan en el área de la programación y las ciencias informáticas.
El bloqueo significa el acceso vedado a un mercado muy poderoso, lo que limita las posibilidades de muchos sectores que ni siquiera hemos comenzado a explorar. Hay determinados círculos en EE.UU. que saben esto y quieren un cambio que les permita obtener ganancias.
¿Cómo vislumbra el escenario de las relaciones Cuba-EE.UU. en el futuro?
Las relaciones pueden mejorar de dos formas. La primera —y mi preferida— sería que la situación económica de Cuba alcanzara cierta prosperidad a nivel individual y colectivo a pesar de las sanciones. En ese panorama no deberíamos nada a nadie y nuestra posición a la hora de negociar estaría por encima de cualquier chantaje. Lo que describo me parecía muy posible hace unos años, pero ahora lo veo bastante utópico.
La otra posibilidad sería que en la élite de EE.UU. predominara una corriente racional que no percibiera la relación con el vecino desde el conflicto o la dominación. El escenario ideal incluye ambos factores, desde uno y otro gobierno.
Necesitamos sentar bases de confianza mutua y desterrar los estereotipos en torno a los cuales ha sido construida la relación cubano-americana: como la idea miamense de la venganza contra Cuba. EE.UU., como gran potencia, seguirá estando ahí. El camino para los cubanos será hallar una forma civilizada de convivencia sin hacer concesiones inaceptables para nuestra dignidad y autodeterminación como pueblo.
A corto plazo soy pesimista por primera vez en mucho tiempo, aunque sigo apostando por que una relación de cooperación es posible. Creo en los seres humanos y en la voluntad de lograr consenso. Por eso, a largo plazo soy optimista, aun cuando temo que no lo veré. Lo podemos lograr si Cuba toma el camino de la prosperidad, incluso con el bloqueo en vigor.
61 comentarios
“La no aplicación de esa política tiene un nombre y un apellido: el senador demócrata de origen cubano Bob Menéndez, aunque también ha influido el equipo de «guerreros fríos» que está alrededor del presidente. No es una camarilla de modernizadores como fueron los colaboradores más cercanos de Obama”.
xxxx
El único responsable fue Fidel Castro, quien viendo en peligro su negocio familiar echó un cubo de agua fría a cualquier real acercamiento entre nuestros dos países con su paranoica “reflexión” titulada El Hermano Obama, publicada por Granma el 28 de Marzo de 2016.
La mafia monopartidista cubana jamás ha querido buenas relaciones con Estados Unidos. Ellos usan el diferendo para encubrir su ineficiencia crónica y esconder tras tantos pataleos llorones y shows propagandísticos el hecho cierto de que una democratización del país echaría abajo su negocio privado tarde o temprano.
Obama puso en terreno cubano una verdadera oportunidad de resolver el conflicto, pero otros eran los planes de nuestra mafia monopartidista. Cuba está gobernada por verdaderos cafres llenos de malas intenciones.
Los responsables de que Cuba se haya convertido en una charca pestilente de miseria y desesperanza son los mismos que en su momento bloquearon toda posibilidad cuando Obama les sirvió en bandeja de plata lo que hubiese sido el principio del resurgir económico de nuestro sufrido país y su gente.
Y todavía siguen ahí, destrozando lo poquito que va quedando entre mentiras y represiones.
Para el que no lo leyó:
“El hermano Obama”, por Fidel Castro.
https://www.granma.cu/reflexiones-fidel/2016-03-28/el-hermano-obama-28-03-2016-01-03-16
Hasta cagalitroso estaba j—endo.
Esteban, su comentario está lleno de propaganda no sustanciada con datos reales y verificables. Yo no niego que en Cuba puede haber corrupción y tráfico de influencias, como lo hay en muchos países. Pero nadie ha probado que Fidel Castro y su familia tengan esas fortunas que se le reprochan. Sí, han vivido y viven por arriba de la media nacional, pero ¿dónde están las grandes mansiones (que si tenía la burguesía cubana antes de la Revolución), los grandes yates, las cuentas multi millonarias en paraísos fiscales? ¿No cree que si fueran ciertas ya el gobierno de Estados Unidos y sus medios pagados las hubieran revelado? Cuando Fidel desafió a la Revista Forbes que demostrara la imputación de que era uno de las personas más ricas de la tierra, la revista Forbes se calló y ya al año siguiente sacó a Fidel de la lista. Se le pueden achacar muchos errores pero no hay evidencias de enriquecimiento ilícito como si las hubo con respecto a Batista, Grau y Prío, los tres presidentes que le precedieron en el poder, que terminaron acumulando grandes fortunas a pesar de que en sus orígenes no eran para nada personas acaudaladas. En lo que sí tiene razón es en que su artículo “El hermano Obama” fue un cubo de agua fría para el acuerdo entre Raúl y Obama y fue la señal que necesitaban los elementos inmovilistas para que detuvieran lo poco que se hubiera podido avanzar. Pero Obama no pudo ofrecer nada más que algunas migajas. En lo esencial el bloqueo quedó igual y el Congreso no le hizo caso a su apelación de que lo levantara. Por otra parte, Usted obvia la larga historia de agresiones norteamericanas contra Cuba que incluyeron, permítame recordárselo, numerosos intentos de asesinato contra el propio Fidel. Lo que ofreció Obama fue el comienzo de un proceso de normalización, no la normalización. El resto de lo que Usted alega es pura propaganda utilizando palabras que seguramente le producen un gran orgasmo político pero no resuelven ningún problema.
Señor Alzugaray, y créame que cuando le llamo señor no lo hago con el ánimo de establecer distancias protocolares sino a partir del respeto y la urbanidad más elementales. Ud. nos habla del articulo de Forbes y nos dice que nunca se ha probado que la élite gubernamental, Fidel Castro incluido, posean cuentas millonarias en el extranjero, pregunta dónde están las mansiones y otros bienes. Le voy a responder con una anécdota que me contara un viejo líder revolucionario cubano y militante del PCC, lamentablemente ya fallecido, que me era muy cercano.
Me contaba él, que cierto día allá por los 80′, al conocer de la apertura de un nuevo museo en S. Spiritus y del cierre del antiguo que se encontraba en Trinidad; se acerco a la persona que dirigía la institución para hacer donación de lo que él creía que era un objeto museable, digno de estar en la colección. Este viejo líder revolucionario, que a su vez era descendiente de mambises, tenía en su poder una jícara que había sido usada en campaña por el Mayor General José M. Gómez, después Presidente de la República. Para su sorpresa, el historiador a cargo de la institución, le expresó sus dudas sobre si era conveniente exhibir un objeto del General en el museo de su provincia natal, aún cuando ese objeto pertenecía a un período en la vida de J. Miguel sobre el cual no hay dudas de que se condujo como un héroe; todo ello, producto de las alegaciones de corrupción en su contra durante su posterior período presidencial.
El viejo revolucionario le respondió; “Pues mire ud., Jose M. y su familia eran ricos antes de la guerra y de su presidencia; lo siguieron siendo después, habría que hacer una auditoria (porque legalmente nuca se le probó nada) para ver si parte de esa fortuna fue mal habida durante su período presidencial, estaría por determinar cuanto de esa fortuna es producto de la corrupción o no. Ahora le cuento algo, conozco a Ramiro Váldez, con quien tengo una relación respetuosa hasta hoy, le conozco desde que éramos jóvenes y los dos éramos un par de “muertos de hambre”, hoy R. Váldez vive en un búnker en Sta. Fé. Entonces dígame compañero historiador; entre J. Miguel, rico antes de ser presidente y también después, y Ramiro, pobre antes pero que hoy vive como un príncipe: Quién ud. cree, honestamente, que tenga mas posibilidades de ser un bandido?”
No se necesitan cuentas en el extranjero cuando se dispone de todo un país a su antojo. Qué importa si las casas y las embarcaciones de recreo están a nombre del Estado pero puedo disponer de ellas cuando quiera; a fin de cuentas los bienes se tienen para usarlos no para contarlos. Ud. nos dice que la burguesía pre-revolucionaria poseía mansiones y, veladamente nos sugiere, que eso prueba el carácter corrupto de dicha burguesía; después pregunta dónde están las mansiones de la dirigencia actual. Sr., la “élite revolucionaria” se fue a vivir, sin pagar un centavo, a las mismas mansiones que habitaba aquella burguesía que al menos tuvo la decencia de construirse y pagarse sus lujos. No he visto a un solo dirigente irse a vivir a los barrios construidos por la revolución, como Alamar o H. del Este; todos, con poquísimas excepciones, se repartieron las mansiones del Biltmore, Country Club, Miramar y Nuevo Vedado con todo lo que tenían dentro; eso sí, a los dos primeros les cambiaron el nombre anglo por uno indígena que diera fé de su patriotismo.
Visión inteligente de un hombre comprometido. Profesor creo que su historia vivida o quizás su sentido de pertenencia no le deja ver una tercera vía que quizás sea más inmediata, esa oligarquía criolla que a ambos lados del estrecho ha ido ganando espacio económico, y apostando atrás del telón, por el espacio político que evidentemente ya van a buscando.
Hoy tenemos inversiones de selectos Cubanos de ambos lados del estrecho generando ganancias y moviendo la economía de la isla, algunas inclusive se anuncian en bandas comerciales de la televisión de Miami o los canales digitales, hace mucho tiempo no informales, de las redes sociales en la isla. Cuando el Sr. Hugo Cancio participó en un desfile de moda excluyente en el paseo del Prado, junto a “emprendedores nacionales”, e hijos y nietos de las familias del poder en Cuba, asombro y gritería se formó en “ese pueblo” al que Chanel y alta costura fue símbolo de rancia burguesía criolla pasada, pero hoy un buen número de empresas privadas ya comercializan y generan altísimas ganancias, explotando la escasez y las insatisfacciones económicos de tantos años de pésimo manejo económico de los que gobiernan el país, la profundización de la crisis actual y la falta de espectativa creíble de emerger del estado calamitoso al que se ha llegado, va abriendo cada día más el espacio para que esa tercera vía que le comento, tome acción,gane espacio y protagonismo en un ambiente de contubernio con el grupo de poder actual, y nadie me puede desmentir cuando aseguro que “la piñata” ya está colocada y casi rota, y debajo de ella volvieron a ser ubicados por esas fuerzas renovadores del Capisol tropical, los “políticos criollos” que asegurarán una suave transición al nuevo poder económico criollo que en estos años ya es más que visible.
Le felicito por su siempre clara posición de aceptar y expandir desde el respeto el debate plural y llamar los sucesos del 11J “un estallido popular dado que el país había tocado fondo” aunque el año transcurrido y la situación actual muestra que el “próximo fondo” quizás esta por llegar y el colapso podría ser muchísimo más complicado y sangriento.
No se puede obviar que en Cuba se estableció un régimen marxista-leninista. La realidad es que Fidel no fue Stalin. En lugar de mandarnos a Siberia, nos mandó a Miami.
Aunque yo estoy en contra de la injerencia de USA en Cuba y estoy en contra del Bloqueo, ahí tienen a miles y miles de cubanos, la oposición que debería tener su lugar DENTRO del país, en los Estados Unidos, sirviendo y sirviéndose del poder de un Imperio, un imperio contra el cual Cuba no puede ofrecer más que una lánguida resistencia: seamos serios, esta es una guerra que los yankis tenían ganada desde 1959 (ya por entonces la Unión Soviética comenzaba a hacer aguas).
Se han perdido 30 años para hacer una transición democrática que preservara los logros de la Revolución. El ataque a los llamados centristas fue brutal y hoy por hoy el espacio político ha sido ocupado por una juventud agresiva, revanchista y de muy dudoso carácter ideológico.
Yo siempre esperé que los cambios vendrían de arriba, controlados y organizados, hacia un sistema que tuviera en cuenta nuestras diferencias. Pero es obvio que estaba equivocado.
Trato de resistirme a caer en el odio.
Estimado Livio, gracias por su encomio. Yo soy de esas personas que apoyó el proceso revolucionario porque me pareció que era la vía para resolver nuestras cuatro grandes frustraciones: independencia nacional verdadera, justicia social que nos llevaran a materializar el apotegma Martiano de “con todos y por el bien de todos”, una economía que pudiera desarrollarse sin una subordinación externa totalizante, y un buen gobierno, libre de la corrupción excesiva. En los primeros años el proceso revolucionario avanzó en estos sentidos con mayor o menor éxito. No hubo nada que me hiciera arrepentirme de mi decisión aunque falsearía la verdad si dijera que estuve absolutamente de acuerdo con todo. Hubo dos cosas que me frustraron: la constante improvisación económica, sobre la base de lanzar iniciativas descabelladas y voluntaristas (la Zafra de los 10 millones, el Cordón de La Habana, etc.), aunque eso pareció resolverse provisionalmente con el Nuevo Sistema de Dirección de la Economía en la década del 70; la adopción de un sistema político que tenía algunos elementos de democracia pero que fue muy similar al soviético, del cual ya yo sabía que no funcionaba como debería. No obstante en los 70 y los 80 pensé que las cosas iban bien y que otras de rectificarían con el tiempo. A partir de los 90 el país vivió una crisis que impidió tener una economía coherente pero el sistema comenzó a democratizarse cuando se aprobó la elección directa de los diputados en mi opinión insuficiente pero era indicio que se podría cambiar. Desde entonces mi pensamiento ha ido evolucionando y sí soy partidario de buscar una solución que nos aleje del inmovilismo en que vive el país. Si Usted ha seguido mis escritos, seguramente habrá visto como ha evolucionado mi pensamiento. Hace unos años propuse ocho reformas políticas. Lo invito a leerlas. https://www.sinpermiso.info/textos/profundizar-las-reformas-en-cuba-hacia-donde-y-como-entrevista
Señor Olaf. En la entrevista respondo su planteamiento. Mientras Estados Unidos mantenga su política perversa de injerencia en los asuntos internos cubanos mediante una doble estrategia (medidas coercitivas unilaterales para producir malestar y descontento; y financiamiento a grupo políticos adversos al gobierno) toda oposición al gobierno cubano perderá legitimidad ante el pueblo cuban. Está claro que el gobierno no quiere fomentar lo que algunos especialistas han llamado “oposición leal”. No se dan cuenta que ese tipo de oposición es necesaria y útil. Pero los que pretenden hacer oposición hasta ahora han fracasado en hacerlo de una manera creíble para el pueblo que no les hace caso, a pesar de los enormes sufrimientos en que está viviendo producto de los efectos combinados, entre otros, del bloqueo económico norteamericano y de la ineficiencia y falta de audacia del gobierno. Esa es mi opinión y todo el que ha seguido lo que escribo lo sabe.
Esto me recuerda las reflexiones de última hora de FC. No veo ningún comentario sobre la destrucción de la industria azucarera.
Níquel, tabaco y ron : estarán dispuestas Rusia y China que las despojen de su cuota de ese preciado metal, como es el Níquel, claro está, en un hipotético caso que se restablezcan las relaciones entre los dos países. Sinceramente pero como está la cosa lo veo gris y con pespuntes negros. Lo que si está claro es que la olla está a punto de estallar y eso lo sabe de sobra el ex diplomático Cubano.
Señor Figueredo, lo que me pidió La Joven Cuba y las preguntas que me hizo la periodista Mabel Torres se referían a las medidas coercitivas unilaterales que Estados Unidos le viene aplicando al pueblo y al gobierno cubano con el propósito de provocar descontento y malestar y en definitiva de causar el derrocamiento del gobierno. Lamentablemente, a lo largo de los años el gobierno cubano sólo ha podido contrarrestar el bloqueo cuando ha contado con enormes apoyos externos, como sucedió entre mediados de los 70 y fines de los 80. Desde principios de los 90, en ausencia de la gigantesca ayuda recibida de la URSS, el gobierno cubano no ha sabido o no se ha atrevido a llevar a cabo una estrategia que vaya más allá de la denuncia del bloqueo. No ha sido prioridad diseñar una estrategia económica que contrarreste los efectos del bloqueo basada en nuestras propias fuerzas, cosa difícil pero no imposible. Si ha seguido mis textos podrá haber comprobado que califico la situación actual de crisis económica, política y social. Y que creo que hay una estrategia que quizás nos pueda sacar del hueco en que estamos que es la aplicación consecuente de los Lineamientos aprobados en el 2011. Uno de los errores del gobierno es no haber impulsado estar estrategia con perseverancia e inteligencia. Aún cuando reconozco que esa estrategia no es la varita mágica que va a resolver los problemas económicos de Cuba.
Independientemente de su curriculum y sus saberes,el sr.Alzugaray es un enemoado de “la Revocion cubana” y como enamorado al fin,se ajusta al eso de “el amor es ciego.Ceguera que en este caso obnubla la cpacidad de tener el “menos comun de los sentidos “…el sentido comun.Muestras de esa ceguera politica viene dado en : 1- querer ignorar que el proceso revoucionario fue secuestrado por una conspiracion comunista2-la aparente ignorancia de que esta escrito como ley de EEUU que “Cuba es y deber ser libre y soberana ” 3- El dogma que dice que el problema migratorio es culpa de los EEUU y no de la situacion opresiva que hay en cuba. Sin embargo,ni una palabra acerca de la falta de derechos y la represion del un gobierno totalitario de 63 anos.Que no condene como problema principal de los cubanos su falta de derechos y ponga en primer termino el embargo .es prueba definitiva de que al Profesor,el amor lo ciega.Los EEUU no pueden por un problema de segurdad y por un problema de defensaa los dererechos humanos,conformarse con la existencia de un gobierno hostil,que ha hecho y hace todo o posible por apoyar cualquier movimiento que vaya contra los eeuu,se alie con cualquier gobierno totalitario,y conspire quizas ,a la sombra que brinda un tipo de gobierno con cero transparencia .Nunca el gobierno de cuba ha hecho ningun esfuerzo para combatir los estigmas que lo persigue,se ha conformado con el apoyo indecente de la izquierda mundial y la represion total a su pueblo.Los EEUU no son los enemigos,sr.Profesor…a pesar su de su amor,el enemigo es el gobierno totalitario
Señor Figueredo, voy a hacer abstracción de su último comentario. Si la situación está muy difícil. En otros textos míos he hablado de la crisis económica, social y política que embarga al país. He señalado críticas concretas al desempeño del gobierno de Díaz Canel. Pero le recuerdo que el objetivo de la entrevista que me hizo la periodista Mabel Torres era hablar del bloqueo, o del conjunto de medidas coercitivas unilaterales que Estados Unidos le tiene impuestas a los cubanos, tanto al gobierno como al pueblo. Por tanto, no me pida que hable de lo que no se me preguntó
Señor Darío, usted me reprocha de ser un “enamorado de la Revolución Cubana”. Mi respuesta es que no soy eso que Usted dice despectivamente. Soy alguien que abrazó el proceso revolucionario porque vi en el la solución de nuestras grandes frustraciones. Pero Usted ignora que en los primeros años fuimos millones los que lo hicimos. Yo apostaría que hoy la mayoría de los cubanos está de acuerdo con ese proyecto que tenía por grandes objetivos nacionales: rescatar la soberanía nacional conculcada por las elites de entonces en abierto contubernio con el imperialismo norteamericano; establecer un sistema de protección social que materializar el viejo sueño martiano de una “patria con todos y por el bien de todos”; establecer una economía próspera basada en nuestros propios esfuerzos sin subordinaciones perniciosas a poderes externos; un gobierno bueno, honesto y democrático. Durante muchos años el gobierno cubano cumplió totalmente los dos primeros grandes objetivos, aunque se cometieron muchos errores, pero en los otros dos hubo ostensibles fracasos: nunca creamos una economía autónoma que sin dejar de estar vinculada con el mundo pudiera ser manejada con independencia, no en función de otros intereses; sí se estableció un buen gobierno eliminando en los primeros años la grave corrupción que existía (un elemento importante de la cual fue el creciente poderío de la mafia norteamericana en Cuba que la estaba convirtiendo en un lupanar) aunque no se avanzó en la creación un modelo de gobierno más democrático, y es justo reconocerlo. Son particularmente nocivas estas dos falencias. Pero no es derrocando al actual gobierno por la fuerza y con violencia que se van a resolver nuestros problemas. Por el contrario ese escenario puede llevarnos a un restablecimiento de un modelo económico capitalista rapaz y a un gobierno totalmente subordinado a lo peor del de Estados Unidos, país que él mismo tiene su democracia en crisis según reconocen muchos especialistas. Seguimos teniendo al imperialismo norteamericano como enemigo y es un craso error desconocer ese hecho. Quien piense que, una vez derrocado el gobierno cubano actual por la fuerza (como aspiran) y reinstaurado el capitalismo el gobierno de Washington se esforzará por fomentar en Cuba una verdadera democracia social desconoce todas las lecciones de nuestra historia. Por el contrario, en ese escenario ejercerán el chantaje y las presiones para imponer los gobernantes que sirvan sus intereses, como lo hicieron antes de 1959. Los regímenes de Machado y Batista o lo de Grau y Prío serían lo que querrían para nuestro país y aplastarían cualquier intento de recuperar nuestra independencia.
Las oligarquías criollas a ambos lados del mar se alían por intereses, se relacionan como familia y se buscan para testaferrear. Cuba en el futuro se prefigura como Santo Domingo a la inversa, habrá un proceso de haitianización hacia el Este y de Dominicanización en Occidente. La idea de una Clase Media empoderada que se constituya en el eje de la Nación con una élite transnacional de apellidos comunes castrados y de una base de la pirámide bien oscura y permanentemente vulnerable pululando y haciendose cada vez más violenta es lo que viene. Tendremos maras, burgueses renovados y monarquía.
O democracia, solo que hay que conquistarla e instituirla con el esfuerzo de todos.
Que no le quepa la menor duda que lo que usted vaticina de seguro llegará si dejamos que la burguesía monopartidista se recicle ante nuestros ojos.
Esteban, corresponde al pueblo cubano decidir que reformas políticas habría que desarrollar para lograr un modelo que responda mejor a sus intereses. Eso se puede lograr gradualmente. Pero el tema central en este momento es el económico y lo que hay que exigir es que se cumplan con las reformas aprobadas en este terreno desde el 2011. En tanto, dos o tres reformas políticas mínimas pudieran ayudar: elecciones directas con más de un candidato para todos los cargos. Se hacen en países gobernados por aliados del gobierno cubano como Venezuela y Nicaragua.
Ahora tenemos el reinado de la burguesía burocrática, con sus secuelas de miserias, sin Libertad y los ciudadanos entrando en una etapa de desesperación y el que se vea obligado a protestar, por su triste estado de precariedad, sabe que obtendrá palos y cárcel; pues según ellos la calle es de los revolucionarios. Allá los que se quieran conformar, pero mi posición es invariable.
Patria y Vida.
NARCISO, UD NO SABE LO QUE SIGNIFICAN LOS VOCABLOS “FASCISMO, REACCIONARIO Y FUNDAMENTALISTA”. UD SALE A OFENDER A LA MAYORÍA DE LOS FORISTAS. EN CAMBIO, UD ES UN IGNORANTE, UN HOMBRE SIN EDUCACIÓN NI CULTURA, NI ESCRÚPULOS.
Estimado Aldo. Su diagnóstico y pronóstico se parece mucho a la manera que yo pienso sobre la Cuba de hoy. Pero hay una salida y es que dentro del gobierno cubano surjan fuerzas reformistas que lleven adelante con audacia y persistencia los acuerdos adoptados sobre la reforma. Habría que añadir una reforma política. Pensar que el gobierno actual pueda ser derrocado es iluso. Y no creo que, a pesar de todo, el pueblo quiera una restauración del capitalismo ni una vuelta a los métodos y características pre 1959.
Me maravilla cuando personas que viven en cuba y peinan no pocas canas, al comparar la situación actual con la de antes de 1959, lo hacen como si la situación actual no fuera similar a la que había entonces!!!!,y peor incluso porque antes de emplear a cubanos calificados contratan extranjeros antes de aplicar equidad los extranjeros viven mejor en cuba que los cubanos. Porque un trabajador honrado cubano y un jubilado no pueden pagarse ni una noche en un hotel, muchas veces ni pasar les dejan , como si fueran la peste.Un jubilado que trabajó 40 años a la semana no le queda dinero ni para un sucio e incómodo transporte popular y ni pensar si está enfermo porque en ese caso sus medicinas obligadas no existen no hay y si las encuentras le cuesta un blister de 10 tb la jubilación del mes
Los que viven como ud Sr. seguramente con tarjetas de mlc , apto o mansión confortable y familia en el extranjero desconocen la realidad de la cuevita , los sitios , la hata, Zamora , el Fangüito etc etc ni siquiera hablo de los bohíos de los campos cubanos que todavía tienen piso de tierra y no llega la electricidad ni el agua potable , 63 años después y con 11.3 millones de habitantes!!!!
Desde una mesa repleta cualquiera decide aplaudir la caravana en harapos de todos los hombres …Silvio Rodríguez
Un currículum impresionante,pero es la misma retórica de la continuidad,el gobierno cubano no quiere cambios,Obama estaba en camino al aeropuerto y lo estaban tildando de lobo con piel se oveja en la TV,y el ejercicio diciéndole torpe y cantando que le iban a poner un bomba de sombrero,y se sigue creyendo que vendiéndole un poco de ron tabaco y níquel a los americanos se resolvería el problema,como si esos productos estuvieran abarrotados en los almacenes,también quieren mandar programadores,supongo que será de la misma manera que mandan los médicos por el mundo, quedándose con el 75 % del salario de los trabajadores;el problema de Cuba no es el bloque,es el sistema,y le pongo un ejemplo, cuando Cuba tenía el 100% del control de Cubarones,vendía unos 5 millones de cajas de ron,ahora que comparte la compañía con una empresa francesa,Cuba vende más de 50 millones de cajas de ron,eso demuestra, que en Cuba no saben lo que están haciendo.
Armando, por favor, verifique todo lo que he escrito y verá que soy partidario de los cambios y que sea el pueblo, bien informado, el que determine cuáles cambios prefiere. Pero insisto, en Cuba hay un gigantesco déficit de cultura cívica. Hay que fomentarla para poder avanzar con tolerancia y sin los extremismos que vemos en cualquier foro, incluyendo este.
Y sigue el llanto por el embargo en la palestra.
En Cuba nada funciona por culpa del embargo. ¿Será que yo lo imaginé o hubo mucha burla por parte de un personaje se cansaba de jactarse sobre los “avances” arrolladores de la isla, a pesar del vano intento de los yankees contra Cuba?
¿Hasta cuándo piensan seguir culpando al embargo (que no bloqueo) de todo lo malo que sucede en la isla?
Destruyeron la agricultura, despojaron a los campesinos de sus tierras e hicieron hasta lo imposible por sacarlos de sus campos. Esos mismos campos que se pueden ver hoy en las fotos de los satélites, llenos de mala yerba y nada más, completamente arruinados e improductivos.
Destruyeron la industria azucarera, vendiendo los centrales como chatarra.
Salinizaron suelos con el bombeo superintensivo para no producir nada.
Derrocharon millones y millones en industrias que nucha produjeron. Mientras tanto, también acabaron con las que “heredaron”..
Acabaron con la initicativa privada. Y acabaron con la moralidad de una nación.
¿Qué esperaban como resultado? ¿El paraíso socialilsta que ya se divisaba allá, en el horizonte?
Como dijo mi buen amigo: Los pueblos tienen lo que se merecen.
Alejandro I. Usted me presenta como lo que no soy. La entrevista fue sobre el tema del bloqueo, que usted llama “embargo”, utilizando así un subterfugio propagandístico creado por el Departamento de Estado para restarle importancia a lo que en documentos internos esos mismos funcionarios llamaban “sanciones” en las que se describía el propósito punitivo contra el pueblo de las mismas: “producir hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno” dice un notorio memorandum interno del Departamento de Estado de 1960. Pero yo le propongo dos fórmulas exentas de propaganda como pueden ser “bloqueo” y “embargo”. ¿Qué le parece “sanciones económica, comerciales y financieras extraterritoriales, unilaterales e ilegales”? ¿O “medidas coercitivas unilaterales no sancionadas por ningún organismo internacional”? Más largas pero más exactas acerca del tema sobre el cual estamos hablando. Mi crítica a la posición oficial sobre estas sanciones o medidas es precisamente que se limitan a la denuncia y son usadas como excusa y coartada para una deficiente conducción de la economía. Si Ud. ha leído lo que he escrito podrá comprobar que lo que digo es cierto. He dicho públicamente que se debería prohibir a todos funcionarios hablar de las sanciones económicas que afectan la esfera donde laboran sin antes hacer un balance objetivo crítico y autocrítico de su gestión y de los problemas que existen por sus propios errores. He calificado la economía cubana de un Frankenstein, pero sobre todo porque tengo en cuenta la historia verdadera que se narra en la famosa novela: el Doctor Frankenstein quería crear un ser humano perfecto usando órganos de personas inteligentes y fuertes ya fallecidas. Pero se equivocó pues resultó un desastre ya que nada combinaba. En el largo proceso de 63 años hubo momentos en que la economía se dirigió como un proceso coherente y totalizador. Lamentablemente lo que primó fue el voluntarismo, la improvisación y las soluciones parciales. En el 2011 cuando se aprobaron los principales documentos hubo una oportunidad de volver a crear un modelo totalizador y coherente. Nuevamente se perdió.
A finales de junio todavía tenía esperanza que para la inauguración del verano lo de los apagones fuera cosa solucionada, asi lo anunciaron, hoy, primero de agosto 31 días más tarde la situación para los cubanos es MUCHO PEOR: aumento de los apagones, el incremento de los casos de Covit y Dengue que hasta vidas ha cobrado. 31 días después, mucho malo, nada bueno. Hospitales al punto de colapsar, situación con las ambulancias, medicamentos, agua, la canasta básica fragmentada, el café de julio no lo han repartido.
Me indigna que cubanos se sientan con moral para llamar odiadores a otros, los mismos que llaman luchadores clandestinos a los que en las calles se enfrentaron violentamente a Batista, hoy llaman odiadores al que protesta, no importa que todavía no hayan disparado un tiro, ni colocado ningún petardo ni hayan ultimado a nadie.
Se van a diluir los 600 Mgwat que el gobernador habanero en solidaridad dona al resto de las provincias, ni para los habaneros ni para nadie, van como siempre para actos de reafirmación revolucionaria con banderitas y discursos. En mi calle han proliferado los splits, (8 en menos de dos meses) después de 6 o 7 horas de apagón los ponen hasta que llega el otro apagón, dicen que bien caro lo pagaron para que ahora no los puedan disfrutar, ¿son odiadores por eso?. ¿ahorrar electricidad en el breve momento que la tienes? ¿para qué? ¿para disfruten de unos pocos de las celebraciones de cuanta fecha fechas patriótica haya?
Nada ha mejorado para nosotros después del acto 26, los gastos excesivos es pura dilapidación en estos tiempos. La foto que circuló por la red me hizo sentir vergüenza del país en que vivo. Cada vez son más los desencantados, muchos más.
Canel pidió credibilidad, ¿?, creo que lo que queda es miedo de lo desconocido, miedo de lo que pueda venir. Ya casi peor que esto no puede venir nada.
María Teresa, coincido bastante con su comentario. Lamentablemente el actual gobierno ha carecido de audacia e inteligencia para hacer lo que tiene que hacer. Adopta el inmovilismo como respuesta cuando hay que cambiar todo lo que deba ser cambiado. Tengo esperanzas, cada vez menores, que logren cambiar su modus operandi y hagan lo que deben hacer que, por cierto ya está aprobado desde el 2011.
El articulista da 30 razones de que Estados Unidos es el que esta equivocado en su politica hacia Cuba y de parte de la dictadura que ni se atreve a mencionar este nombre no llega a 5.
Señor como usted va a decir que Estados Unidos no quiso negociar con Cuba?, quien nacionalizó las compañías americanas?, quien quiso hacer un trato leonino con las supuestas compensaciones?, fíjense si eran oprobiosas para las compañías extranjeras, que los acuersos que se hicieron con compañías, de otras nacionalidades, se llevaron a cabo casi 20 años después de ser nacionalizadas.
Le administracion Bidem, si estaba preparada para desmontar las medidas de la administracion Trump, lo que lo impidió al principio fue la actuación del exilio principalmente por su cantidad , el de Miami y luego el actuar criminalesco de la dictadura el 11J, porque usted no menciona también las políticas de la dictadura de los destierros contra jóvenes que disienten, las prohibiciones de entrada a su pais de ciudadanos cubanos que no han cometido ningún tipo de delito, los más de 1000 presos politicos que hay en la isla, las aberrantes tiendas en MLC, cuando la dictadura paga en pesos cubanos, usted sabe bien que la mayoria de los que protestaron el 11J lo hizo de forma pacifica, los que se volcaron con un odio infernal sobre su propio pueblo fueron las ordas represivas de la dictadura, a la orden del miserable de Diaz Canel, las imágenes no mienten, hay imágenes por miles de todas las protestas , no han sacado ni una imagen de las supuestas pedradas a un piliclinico o hospital, por que?
A Obama lo utilizaron, se aprovecharon de lo que dio, y la dictadura ” no se movió ni un ápice “, no nos crea ingenuos Alzugaray, la dictadura en estos momentos esta en una situación como nunca, el mundo ya no le cree sus cuentos del embargo, no tienen a nadie para paracitar, ni sus aliados quieren darle crédito, dependen de la dispara que han maltratado por años y ahora les conviene que todo se olvide y haya perdón, no lo va haber señor , porque para que el.pais y su sociedad sanen tiene que haber justicia, no se puede comenzar un proyecto de nuevo país con impunidad, mire lo que ha pasado en Colombia con los guerrilleros de las FAR, no han pasado ni un minuto por un tribunal.
Muy al revés de lo que usted plantea los Estados Unidos puede estar 60 años más con su diferente con Cuba , la que no puede estar ni a corto plazo sin que cambie su sistema es Cuba, porque usted bien sabe que el problema de Cuba es un problema sistemico , que no se arregla con parches y medidas coyunturales, se arregla con LIBERTAD, y esa palabra es incompatible con la dictadura.
No sea pesimista , yo creo que si va a ver el cambio, no el de Estados Unidos hacia Cuba, sino el de Cuba hacia Estados Unidos.
Señor Justo, no sólo digo que Estados Unidos nunca ha estado en negociar seriamente con Cuba de manera amistosa y respetuosa como lo establece el derecho internacional, lo he probado en todas mis investigaciones que están publicadas o a punto de publicar. Sólo dos presidentes intentaron hacerlo y les hicieron la guerra, Carter y Obama. Los demás lo que hicieron fue apretar el bloqueo. Usted destila propaganda y falsedades como esta perla: el mundo ya no cree sus cuentos del embargo. ¿En serio? Y las votaciones en la ONU que se hacen anualmente desde 1992 en que la inmensa mayoría de los estados miembros, con una o dos excepciones, aprueban la resolución propuesta por Cuba que se llama precisamente “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba.” Siga engañándose. Y aclaro, yo le llamo al gobierno cubano como quiera. Ese es mi derecho. No trate de imponerme cómo usted los llama, precisamente eso es lo que hacen los dictadores.
Ninguna responsabilidad para los oligarcas del poder en Cuba,
El articulista da 30 razones de que Estados Unidos es el que esta equivocado en su politica hacia Cuba y de parte de la dictadura que ni se atreve a mencionar este nombre no llega a 5.
Señor como usted va a decir que Estados Unidos no quiso negociar con Cuba?, quien nacionalizó las compañías americanas?, quien quiso hacer un trato leonino con las supuestas compensaciones?, fíjense si eran oprobiosas para las compañías extranjeras, que los acuersos que se hicieron con compañías, de otras nacionalidades, se llevaron a cabo casi 20 años después de ser nacionalizadas.
Le administracion Bidem, si estaba preparada para desmontar las medidas de la administracion Trump, lo que lo impidió al principio fue la actuación del exilio principalmente por su cantidad , el de Miami y luego el actuar criminalesco de la dictadura el 11J, porque usted no menciona también las políticas de la dictadura de los destierros contra jóvenes que disienten, las prohibiciones de entrada a su pais de ciudadanos cubanos que no han cometido ningún tipo de delito, los más de 1000 presos politicos que hay en la isla, las aberrantes tiendas en MLC, cuando la dictadura paga en pesos cubanos, usted sabe bien que la mayoria de los que protestaron el 11J lo hizo de forma pacifica, los que se volcaron con un odio infernal sobre su propio pueblo fueron las ordas represivas de la dictadura, a la orden del miserable de Diaz Canel, las imágenes no mienten, hay imágenes por miles de todas las protestas , no han sacado ni una imagen de las supuestas pedradas a un piliclinico o hospital, por que?
A Obama lo utilizaron, se aprovecharon de lo que dio, y la dictadura ” no se movió ni un ápice “, no nos crea ingenuos
Ok, todo muy bien pero la pregunta clave que nos deja el articulista es esta:
“Mucho se habla de los beneficios que recibiría Cuba de no existir un clima hostil con EE.UU., pero, ¿qué ventajas pudieran esperar el gobierno y el pueblo estadounidenses de una normalización con Cuba?”
La Respuesta es clara y sencilla: Ninguna.
Aunque le den la vuelta, justificaciones como oligarquias, pandemias, politicas crueldad etc, etc, etc, hay una cosa que no pueden negar.
El pueblo Norteamericano ELIGE a su Presidente y hasta lo tumba cuando no lo quiere como vimos. Elige a sus Congresistas, Senadores y muchos mandatarios mas.
Bueno pues resulta que el pueblo norteamericano no ve ninguna ventaja en conceder al regimen cubano un “breick”. Al contrario cada vez les resultan mas odiados esos chapuceros mentirosos y eso se ve en la muestra de cubanos que si bien llegan confundidos a Tierras del Norte, al poco tiempo son REPUBLICANOS furibundos e Incluso sin ser todavia ciudadanos concurren a los mitines de Trump y otros politicos que no quieren darle a la Dictadura “ni un tantico asi”
El pueblo Norteamericano es muy diverso y sus intereses varian de un Estado a otro, pero si se vislumbrara algo mas jugoso que “tirarle un salve a una Dictadura enemiga” ya se hubieran suavizado algunas sanciones.
Aun mas de lo que han sido, a pesar, de que la cupula castrista no lo reconozca.
Carlos has hecho un analisis bastante objetivo pero el foro es conservador reaccionario mas cercano a bob menendez un ultrareaccionario fascista
Profesor Alzugaray, Ud no dice ni pio de las confiscaciones de grandes empresas americanas entre 1960 y 1962. Por esa razon tan sencilla EE.UU le puso un embargo a Cuba,
Hablemos de confiscaciones y no de expropiacion, pues no se ha pagado a los empresarios americanos ni jna peseta. El dia que Cuba pague, entonces podemos llamarle “expropiacion” : antes no
Señor José. He estudiado el tema. De hecho debe publicarse este año un libro mío al respecto. Puede ser que decirle bloqueo sea una exageración, pero de lo que no hay dudas es que no es un inocente “embargo”. Por su envergadura, duración y persistencia es algo mucho mayor. Podemos llamarle sanciones económicas, comerciales y financieras ilegales o extraterritoriales o medidas coercitivas unilaterales, escoja como decirle pero no le diga embargo. Embargo es lo que la propaganda del estado norteamericano dice para evadir la triste y dura realidad que se trata del castigo económico a todo un pueblo para producir “hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno”. Eso no lo dije yo, lo dijo un alto funcionarios del Departamento de Estado en 1960 cuando le pidieron recomendaciones de qué hacer con Cuba. Pero, además, eso es lo que dicen anualmente más de 180 gobiernos de estados miembros de la ONU. Finalmente, si se toma el trabajo de estudiar el tema verá que las nacionalizaciones se hicieron gradualmente y por distintos motivos. Las propiedades de los mafiosos como Meyer Lanski y Santos Traficante se expropiaron en base a la Ley de Recuperación de Bienes Malversados. Todas ellas eran resultado de las actividades delictivas de esa “corporación” norteamericana. Los latifundios, declarados ilegítimos por la Constitución del 40, fueron expropiados en base a la Ley de Reforma Agraria de 1959. Las compañías petroleras fueron intervenidas al negarse a refinar el petróleo soviético comprado por el gobierno cubano, como estaban obligadas por la Ley Petrolera de 1938. Estudie y analice antes de decir algo que no está basado en la realidad. Y no se haga eco de la propaganda del gobierno norteamericano.
me llama la atencion esta parte: “pero también Cuba desaprovechó las ventajas que significaba la política de Obama porque no hubo consenso al respecto. Un sector dentro del gobierno lo percibió como una amenaza”. No es primera vez que veo este tipo de respuesta. De donde se saca esta informacion? Quienes conforman ese “sector del gobierno”? En un pais donde por 6 decadas el poder ha sido siempre un vertical y absoluto ordeno y mando, quien se atrevio a discutir y entorpecer las ordenes de Raul Castro, hasta tal punto de impedirle hacer algo. Suena totalmente fantasioso, simplemente una excusa sacada por los pelos.
Rey, parece que Usted no es un buen observador o no ha estudiado ciencia política. En todo gobierno hay tendencias y diferencias de opinión. Fíjese si es así que Raúl cambió un montón de cosas que Fidel no hubiera cambiado jamás. Pero bueno, allá Usted. Es dueño de pensar como quiera. Yo pienso y analizo a partir de mi experiencia y de lo que he estudiado.
Este señor sabe que decir para no perder la casita que heredó del cargo.
Señor José, ¿qué pruebas tiene de lo que dice? Ni tengo cargo ni heredé nada.
De la entrevista se desprende algo que sabíamos: la mafiosa camarilla de cubanos del sur de La Florida anticubana es la causante de los males del pueblo cubano
Exacto. Todo, todito, es culpa de ellos. Y pobrecitos los Castros y Canelito que se esfuerzan tanto y el bloqueo no les deja hacer un socialismo próspero.
Para colmo de males les suspendieron los Carnavales y le otorgaron 4 horas de apagones, que pueden convertirse en 10 y 12 cómo sucede en algunas provincias Orientales. Por lo que observo la cosa va de mal en peor. Cómo siempre la culpa la paga el imperio. Continuidad CANEL, continuidad.
Sr Figueredo por qué no ha protestado tan airadamente usted que es un paladín de la JUSTICIA para Cuba que La Habana no la apagaban, y que solo can a hacerlo 4 horas y tres días por medio.
Pudiera explicarse
Sr. Izquierdo, si protesto allá, sabe que me caen a palos y voy directo para la cárcel. Porqué no le pregunta a su furibundo puesto a dedos, porque en realidad lo que dijo el supuesto gobernador no se lo cree el mismo.
Con las protestas del pueblo trabajador y humilde, con esas nos basta. Que tenga un buen día.
Realmente cansa seguir escuchando sobre las intenciones de EUA de apropiarse de Cuba, cuando la Historia no ofrece una sola prueba de que jamas esta haya sido la política del Gobierno de EUA. No existe una sola ley aprobada por el Congreso de ese país que pruebe esta aseveración; y la anexión de cualquier nuevo territorio a la Unión tiene que ser aprobada por el Congreso y ratificada por el Presidente. El autor sabe esto de sobra, en esta columna nos deja caer, como quiere no quiere las cosas y sin aportar una sola prueba, que esa era la intención de los llamados Padres Fundadores de EUA. Le voy a aclarar que, si al hacer esto, el autor se refiere a una opinión puntual de Thomas Jefferson, el unico de los Fundadores, que yo conozca, que se expreso favorable a la anexión de Cuba, ello no constituía política de estado, porque fue solo Presidente y no rey o dictador vitalicio. Jefferson, como muchos sureños antes de la Guerra Civil, veía con buenos ojos esa anexión porque les podría ayudar en su conflicto político con el Norte anti-esclavista, pero como ya he dicho antes acá, esa tendencia jamas llegó ni a rozar las mayorías necesarias en el Congreso para convertirse en Política de Estado. De esa opinión particular a sugerir, como hace el autor, que la anexión de Cuba esta en la génesis de los EUA va un buen trecho. La Enmienda Teller es la mas duradera y jamas caducada, de las políticas oficiales (leyes aprobadas por el Congreso) de EUA hacia Cuba; su esencia sigue ahí, a la vista de todos y grabada en bronce, en un monumento en el Malecón habanero por el que miles de cubanos pasan a diario y jamas se detienen a leer.
Hay autores a los que puedo dar, en cuanto a sus intenciones, el beneficio de la duda en ciertos temas que no dominan bien, pero Carlos Alzugaray sabe lo que dice y porque lo dice. Hay gente que necesita demostrar su patriotismo denostando a EUA, en vez de utilizar sus conocimientos y experiencia mostrando el camino de una relación, de “nacion adulta”, con los EUA; indicando donde se debe ser cuidadoso, alertando sobre la no diversificación de nuestros socios comerciales ( el mono-mercado), de como proteger a los productores locales (el día que los dejen existir) de la competencia desleal, del peligro que representaría para nuestro campesinado una relación mal regulada de comercio agrícola entre nuestras naciones, de lo cuidadoso que debemos ser con nuestra política exterior para tener una relación armoniosa con el vecino, pero evitando tener que “montarnos en su carroza” cuando se equivoca y muchos otros, en que un hombre de su experiencia podría ser extremadamente útil. En cambio nos sirve otra dosis de antiamericanismo inútil, solo que con un tono y un lenguaje que se extraña dada las mayúsculas carencias de los que hoy dirigen el país.
También hay omisiones obvias en su recuento de lo sucedido, entre nuestras naciones, con posterioridad a 1959; pero ya alguien, mas arriba, hizo referencia a ello.
Señor García. Francamente, Usted la sacó fuera del parque. Jefferson le dijo a Madison en 1809 cuando ya este último era presidente: “Cuba es la adquisición más importante que podamos hacer”. Y detrás vino John Quincy Adams, de Massachussetts, estado del norte y en 1823 formuló su famosa doctrina de la fruta madura: cuando Cuba se separe de España caerá en nuestras manos tan seguramente como una fruta que se desprende de un árbol cuando se madura y cae al suelo. Varios presidentes ofrecieron comprarle Cuba a España. El Congreso norteamericano aprobó la Enmienda Platt que nos imponía límites. Nos quitaron el territorio de la Base Naval de Guantánamo. Nos quisieron arrebatar la Isla de Pinos, hoy de la Juventud. Ocuparon Cuba varias veces. Y, por supuesto, ahora tenemos la Ley Helms Burton. Léase su Titulo II y verá que ese órgano pretende legislar sobre Cuba.
a todas estas, que ha sido de la vida de los creadores de este espacio “La Joven Cuba”? Me resultaria interesante saber como ha cambiado la vida y el pensamiento de cada uno desde su creacion, y si alguno sigue en Cuba aun.
PROFESOR, ALZUGARAY, QUE OPINA UD DE AQUEL ARTÍCULO INCENDIARIO Y RACISTA DE FIDEL PUBLICADO EN GRANMA Y CUBADEBATE NADA MÁS SALIR OBAMA DE CUBA: “EL HERMANO OBAMA”.
José, que ni es incendiario ni es racista. Es la opinión de Fidel que de una forma un poco alambicada quiso dejar constancia de su oposición al acuerdo firmado por Raúl con Obama. Usted se me parece a esos periodistas cubanos que ya le dan al entrevistado la respuesta que deben decir. Usted no quiere escuchar mi opinión porque la respeta. Usted lo que quiere es que o yo diga lo que usted opina o que yo opine algo que a usted no le gusta para entonces denunciarme como un “castrista”. En fin, ¡qué poca cultura cívica!
Si bien el tema del artículo son las relaciones Cuba-Estados Unidos, debe agregar que el régimen político, el sistema político y el modelo económico cubano tampoco ha superado los modos de la guerra fría. Puede que el gobierno de los EUA siga atado al pasado en lo relacionado con Cuba, pero el gobierno cubano sigue anclado al pasado en muchísimos más aspectos.
Es importante hablar de la necesidad de normalizar y pacíficar las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos, pero lo es más hablar, abogar y exigir la normalización entre el Estado cubano y la ciudadanía. Seguir afirmando que la solución de ese problema interno particular depende de que Washington y el PCC se den las manos y sean amigos, es aceptar que somos un país tan dependiente de los EUA que nuestra democratización depende de su buena voluntad.
Siempre que se hable del síndrome de plaza sitiada (no se menciona en el texto) debe también decirte que la hostilidad de los EUA no las inventa, mas contribuye a intensificar, por temporadas, características inherente al modelo vigente en Cuba, como la represión contra toda y cualquier forma de disenso ideopolítico.
Cuba optó por un modelo que necesita de reprimir el disenso para poder mantenerse. Quién tendría la deshonestidad de negar eso ante tantos ejemplos concretos.
Alexei, voy a ser totalmente directo al responder a su última pregunta con mi opinión. La Revolución en Cuba era inevitable. La hizo inevitable Batista cuando tomó el poder a través de un golpe de estado en 1952 sólo unos meses antes de las elecciones de ese año. Recuérdese, llevábamos 3 elecciones seguidas. No eran perfectas, pero arrojaron distintos gobiernos: Batista en las de 1940, Grau en las de 1944 y Prío en 1948. En 1952 estaba claro que el país necesitaba cambios que podían suceder a través de reformas llevadas a cabo por un gobierno electo. En ausencia de esta salida, era fácil predecir que habría una Revolución. Batista la hizo inevitable. Entre las fuerzas revolucionarias había distintas tendencias pero había muchas razones para pensar en una Revolución radical. Yo era un joven de 16 años en aquél momento y era un firme partidario de la radicalización. No la radicalización que después sucedió pero ciertamente me daba cuenta que mis ideas eran más radicales que las de mis amigos y compañeros de escuela. Y yo no era comunista, ni socialista, pero sí era un demócrata radical y antiimperialista, como lo había sido mi padre, que era dirigente del partido ortodoxo. En aquellos años estaba claro que la batalla era a vida o muerte, no porque los revolucionarios lo quisiéramos, sino porque el imperialismo norteamericano lo impuso y la oligarquía criolla y la clase política se plegaron a esa batalla con el propósito de aplastar el sentir popular. En aquellos años el pueblo en más de una ocasión se levantó a defender la Revolución. Yo lo viví. Así que yo no soy deshonesto cuando digo que sí, que pueden haberse cometido errores y abusos pero fueron hechos en el combate y en la lucha. Ninguna revolución es un paseo. Casi todas, por no decir todas, son violentas. Sobre los acontecimientos más recientes prefiero no pronunciarme. Ya lo he hecho en artículos en OnCuba, IPS, NUSO, Sin Permiso, Temas y en entrevistas en OnCuba y Alma Mater.
La única solución que tiene Cuba para salir de esta miseria es arrancarle el poder a esos incompetentes corruptos y represores que la han puesto en lugar número 1 del mundo entre los países con más miseria
Basta de tanto bla bla bla
El problema de Cuba sin ellos los que no son ni revolucionarios ni comunistas ni socialistas y viven robandose lo que es del pueblo bajo un disfraz que ya no les esconde su falta de escrúpulos para intentar engañar al mundo y a unos picos que todavía tienen miedo al cambio
Libertad , respeto a la vida , decencia , moral eso es lo que quiere el pueblo cubano y no a esa plaga mafiosa y mentirosa que ha demostrado que el pueblo no le importa y desea tenerlo maniatado y en silencio con un cartel oro Cuba por La Paz cuando su gobierno adula a los extranjeros y pisotea a su pueblo
El bloqueo lo tienen ellos para el pueblo
El bloqueo y el problema son ellos
Patria y vida para Cuba y todos los que aman su suelo y trabajan por ella y no para sus bolsillos
Fuera del poder! que se haga justicia . No los queremos abajo la dictadura Castro, canel, marrero, murillo , Gil y todos esos ineficaces ya hasta para mentir en la cara de todo un país sumido en una miseria rimbombante y a toda luz
todo un país sumido en una miseria rimbombante y a toda luz
_
Eva, mejor decir a toda oscuridad. Ya ni siquiera luz tenemos.
Exacto! No salen de un discurso pésimo para ir a otro peor. No tienen vergüenza ni siquiera se enteran que no los queremos? Que el pueblo que reclama libertad no es ese que sale a rendirle pleitesía y mueve con hipocresía banderitas ? Será posible que su capacidad neuronal sea peor de lo que ya han mostrado y demostrado? Esa oscuridad estimado JORGER1964, que se debe a su incompetencia es la que va dar la luz de libertad que Cuba reclama , a esa oscuridad le temen más ellos que el pueblo , porque ahí se están prendiendo los BAYAMOS DEL SIGLO XXI
El pueblo de Cuba sumido en su dolor se siente herido …pero ya no hay miedo y lo que queda para otro levantamiento en masas es “nada”porque sin libertad no queda “nada” más valioso que perder para quien ha sufrido, y ha sido desposeído de una vida prospera producto del trabajo , bajo REPRESIÓN ,y MENTIRAS , esos que tienen presos por alzarse contra esa mafia por tener el valor de hablar sin hipocresía y exigir el fin de esta dictadura robolucionaria son hoy la luz de un pueblo entero que ya no les va a aguantar más circo 🎪 🤡
…
Ni parece esta noticia cierta, ni debe parecerlo por lo injusta. ¿Niégase acaso a los que combaten al gobierno de hoy los medios legales de combatirlo?…
Abierta está la prensa; libre es, y así acaba de ejercerse, el derecho de acusación a los actos del gobierno: libre el derecho de reunir al pueblo y explicarle forma mejor que la actual para desenvolver sus derechos y asegurar y afirmar su prosperidad y ventura nacientes. ¿Por qué ha de acudirse a medios que manchan con sangre, cuando no se han empleado los medios que ilustran con el derecho? ¿Por qué ha de venir la revolución que mata hombres, cuando no se ha empleado la revolución que brota ideas? ¿Así serían acreedores al reconocimiento de la patria los que en su primera era de paz la detienen, la ensangrientan y la perturban?
Página 70.
José Martí Obras Completas Edición Crítica, Tomo 2.
Eva, lo suyo no es un comentario. Es un manifiesto propagandístico lleno de falsedades.
Eva, si así piensa, pues manos a la obra. No deje que nadie se lo impida. Pero esté preparada para ver que hace si el resto del pueblo no la sigue y sólo la sigue una parte.
SR. Yo no busco ni seguidores ni protagonismo ni me jacto de quien fui soy y seré . Mejor mírese hoy al espejo y decida si verdaderamente ud. Alguna vez ha pensado y sentido con honestidad ser parte del pueblo ?
No pierdo mi tiempo con personas que no me aportan nada nuevo . Vivan los inocentes bloqueadores cubanos, abajo el bloqueo americano que vende en 8.90 MLC Café La llave americano en cuba , cuando en usa vale 1.60 ( 250g) y café , ron , tabaco etc , etc , cubano en usa 🇺🇸 7 veces más barato de cómo se lo vende en MLC al pueblo, en Cuba y , si es de los que dió palos y gritó pin pon fuera abajo la gusanera el trampolín lo elevó bien le facilitó ser entrevistado y pasear por el mundo donde fue y es casi prohibido viajar a cualquier trabajador honrado en cuba 🇨🇺 Ahora lloran x el dinero de los gusanos habrá que ver quien es peor un gusano que vuela y se libera o un parásito que vive del sudor del pueblo y encima le reprime la libertad.
Respete y será respetado
——————————————————‘
…Más que como coraza del corazón, usase del pecho como antifaz de él. Son los rostros disimuladores de abismos.
…
Ver males es desear curarlos. Ver incrédulos, es espectáculo que espanta, y hace arder en deseos de darles fe. Los hombres están viviendo como si la vida se acabara con la muerte, y es necesario tener piedad de ellos, para que no se aterren luego, y decirles que la vida no se acaba! Deja ver en sí la tierra contradicciones aparentes, y suelen los malos vivir de reyes, y los virtuosos de siervos, por lo que no parece a algunos necesaria la virtud, ni el mal odiable,—y urge explicar que las causas de pecado no son más que ocasiones de vencerlo, y que queda un suavísimo goce de obrar bien, y se entra en espanto, y miedo y odio de sí, luego que se obra mal.
… José Martí
Yo mande un comentario a poco de publicarse esta entrevista, y no la pusieron. Me pregunto por que? Cual es el problema?
Suficiente es suficiente. 63 años son demasiados. Es hora de un cambio. Los que piden Puentes de amor quieren seguir con el discurso del régimen de que el embargo es el responsable de la situación «compleja» y blablabla. El pueblo el 11 de julio no pidió el fin del embargo, sino el de la dictadura, y sin embargo, para algunos es como si no existiera. La misma cantaleta del embargo es la que ya el pueblo no soporta más. ¿Cómo compra la dictadura millones de dólares en armamento a España? ¿De dónde viene el pollo y de dónde vendría el tiburón que le iban casi a regalar a la dictadura porque ya no tenían ni donde venderlo? ¿Cuántos alimentos se pudieran comprar con los miles de millones gastados en construir hoteles? ¿De dónde sale la comida de los hoteles de Varadero y los cayos? Son muchas más preguntas, pero lo dejo ahí.
Patria Y Vida.
Julio, usted es un ignorante que tergiversa para poder criticar. No vale la pena responderle.
Excelente entrevista.
Los comentarios están cerrados.