Trump, Biden y la solución cubana

por Mario Valdés Navia
trump

Las inconclusas elecciones 2020 en los USA ya pasan a la historia como las más reñidas e impredecibles de esa nación. Que a veinticuatro horas del cierre de los colegios, el candidato más votado en la historia del país aún no pueda ser proclamado ganador porque no llega a los 270 votos electorales necesarios, da una idea del final de photo finish que nos espera. No solo Cuba, el mundo entero ha estado pendiente de esta batalla electoral donde parece decidirse, más que la presidencia de un Estado, el destino del planeta.

De nada vale que aparezcan comentaristas preguntándose por qué le damos tanta importancia a este escrutinio extranjero. ¡Cómo si quedara alguien que no hablara del tema en estos días! La cuestión no tiene que ver con el supuesto apoyo de socialistas y comunistas a Biden, porque ni él, ni ninguno de los líderes demócratas más radicales −como Sanders o las chicas del Squad− comparten ideologías de izquierda. Tales calificativos, propagados por Trump y sus acólitos, solo intentan anatemizar a sus enemigos políticos con el fantasma del comunismo que en Estados Unidos es tan rechazado.

Está claro que Biden y Harris en la Casa Blanca no eliminarían el bloqueo, pero también han asegurado que volverían a la política de Obama, cuando las relaciones people to people eran tenidas como arma fundamental en la lucha por destruir el socialismo isleño. Mas, ¿algún cubano puede dejar de notar diferencias sustanciales entre aquella política y la aplicada por Trump y sus consejeros de La Florida? ¿Acaso ocurrió algo parecido a La Coyuntura en la Era Obama? No hay comparación posible entre un candidato que contribuyó a restablecer las relaciones diplomáticas entre ambos países y uno que las clausuró de hecho, bajo un pretexto baladí e irrespetuoso.

Si lo que algunos pretenden es que el único gobierno estadounidense que los cubanos de la Isla puedan preferir sería aquel que eliminara definitivamente el bloqueo, entonces no habrá ninguno nunca. Tras la Ley Helms-Burton de 1995, solo el Congreso de los Estados Unidos, cuando se cumplan determinadas condiciones estipuladas en dicha ley, estaría facultado para eliminar el llamado embargo. Ningún presidente podría hacerlo, por muy cubanófilo que fuera.

Si algo me ha llamado la atención desfavorablemente en estos días es la actitud de algunos emigrados cubanos al apoyar la reelección de Trump en base a su determinación pública de destruir al régimen cubano por cualquier vía. Comprendo que haya cubanos que decidan irse a vivir a otro país; que emigrados en USA sean republicanos, incluso que voten por el excéntrico millonario -como han hecho millones de trabajadores estadounidenses en 2016 y ahora en 2020-. Pero que favorezcan una política de ahogamiento brutal de la población de la Isla con el pretexto de acabar con el poder de los militares cubanos, es una actitud inadmisible que rechazo de plano.

A esos recién llegados al exilio, que en Cuba fueron figuras públicas, cederistas destacados, aplaudieron hasta el cansancio los discursos de los jefes y ahora son los más recalcitrantes defensores de la solución intervencionista para «salvar al pueblo cubano», solo puedo enfrentarlos. Parece que tampoco sirvieron de mucho a su ídolo, porque hasta perdieron el condado de Miami-Dade, ahora en manos de una alcaldesa demócrata, Daniella Levine, de origen colombiano.

Los cubanos que vivimos en la Isla y los de la emigración hemos de asumir que los cambios en la sociedad cubana solo dependen de las reformas que se hagan en la Isla en un ambiente de respeto a la soberanía nacional e independencia absoluta. La asociación con ningún poder extranjero vendrá a solucionar las contradicciones fundamentales de Cuba. Así fue antes -España, Gran Colombia, Inglaterra, Estados Unidos, Unión Soviética, Venezuela-, y así será siempre.

Solo las transformaciones internas abrirán nuevos cauces de prosperidad a nuestro pueblo y harán que los jóvenes aspiren a labrarse un destino promisorio a partir de su trabajo honesto: con respeto al Estado de Derecho que estipula la actual constitución; sin tiendas en MLC y teniendo al peso cubano como única moneda de libre circulación; eliminando las obsoletas restricciones al sector no estatal (TCP, privado, cooperativo y extranjero); pagando a los trabajadores el salario justo acorde con su aporte a la economía, y abriendo espacios a las opiniones críticas y el debate abierto de ideas entre interlocutores de diferente signo político e ideológico.

Ni Trump ni Biden darán solución a los problemas acumulados en la economía y la sociedad cubanas. Únicamente el pueblo cubano tiene en sus manos esas soluciones. Llevarlas a feliz término es un derecho y un deber de las actuales generaciones. Si con el triunfo de la fórmula demócrata Biden-Harris mejoran las relaciones con el poderoso vecino, donde viven tantos cubanos y sus descendientes, bienvenida sea. Tendremos mejores condiciones aquí para hacer lo que nos toca por el bien de Cuba.

27 comentarios

Alina Fraguela 5 noviembre 2020 - 7:27 AM

100% de acuerdo!!!

Camacho 5 noviembre 2020 - 7:31 AM

Muy bonito tu artículo y de verdad es a lo que aspiramos muchos cubanos, pero desgraciadamente no es lo que quiere la burocracia en el poder cubano, ellos solo quieren negociar con el poder estadounidense, ser aceptados como contraparte y dejar al pueblo afuera. Quieren Macdonald’s, Walmart’s como franquicias de GAESA, manteniéndose los mismos como empresarios casi dueños en luna de miel con el imperio, y el pueblo? Pues nada, el pueblo trabajando para esos dos poderes, por un por ciento pequeño de la riqueza que genere esa alianza y sin poder ninguno, ni político, ni económico.

Es una realidad, solo el pueblo cubano puede cambiar el presente de falta de libertades y derechos, ningún presidente ni administración norteamericana lo va a hacer, peor aún corremos el riesgo que pueda llegar alguna, y se acomode a lo que aspiran los generales empresarios dueños del 90% de la economía cubana, los mismos que ya no rinden cuentas y que están listos para asociarse al capital norteamericano, para el cual construyen desaforadamente hoteles de lujo, mientras el pueblo malvive con lo mínimo. Obama y su política se ganó el rechazo del poder, cuando insistió en devolverle el poder al pueblo, insistió en el emprendimiento privado y exhortó al general a que no le tuviera miedo a la decisión del pueblo, eso no gusta dentro del Olimpo cubano, porque o es con ellos manteniendo su totalitario poder, o no es con nadie, lo que llegue abajo solo puede pasar por sus mentes y manos, por un derecho divino a perpetuidad que ellos mismos se han garantizado. El peligro mayor para el futuro incierto de Cuba está dentro de Cuba, y es cierto depende mucho mucho de nosotros mismos. Quiero ser positivo, pero no veo mucha luz aún al final de este largo camino.

mariojuanvaldes 5 noviembre 2020 - 11:39 AM

Estoy contigo en esos temores. Te puedo mandar mi libro El manto del rey por whatssap. 58682861

Rafael Perez 5 noviembre 2020 - 1:12 PM

Usted ha resumido muy acertadamente el panorama al que se enfrenta el pueblo cubano si se cumplieran los sueños húmedos de la cúpula en el poder de lograr una cohabitación con las administraciones norteamericanas. Nunca ha sido interés de esa cúpula permitir al ciudadano de a pie que ponga en función sus fuerzas y su iniciativa para alcanzar independencia económica y prosperidad. Ellos monopolizan los sectores más lucrativos y controlan cualquier intento de que el individuo prospere para poder mantenerlo dependiente de un poder estatal centralizado que determina desde cuántas onzas de café tomarás mensualmente hasta si puedes o no mudarte a cierta zona de la ciudad o del país. El autor habla de soberanía nacional. La soberanía nacional no será real mientras los cubanos no tengan el derecho de determinar por sí mismos cuál es el rumbo que quieren dar a su país y qué vías tomarán para lograrlo. Mientras esa facultad siga estando en manos de un grupito que  a puertas cerradas la ejercen a su antojo, no puede hablarse de soberanía nacional. El emporio GAESA se ha situado por encima del bien y del mal, ni siquiera puede ser auditado por la Contraloría General. No rinden cuenta a nadie, sólo a ssí mismos y esa es una de las cosas que habría que cuestionar , que la entidad que maneja los recursos más importantes del país lo haga en un marco de total impunidad,Siento vergüenza ajena

Andy Hardwick 5 noviembre 2020 - 8:05 AM

Muy bien dicho Mario

Revenge 5 noviembre 2020 - 8:31 AM

Yo tampoco comprendo el apoyo casi mayoritario de la comunidad cubanoamericana en Miami a un candidato como Trump. El bloqueo es una herramienta de coercion y chantaje que convierte al ciudadano comun en rehen de sus convicciones; pues es el quien sufre la penuria, no sus gobernantes. Lo unico que ha logrado es bloqueo es constituirse en un pretexto para imponer politicas de control absoluto, en un motivo para la union nacional en torno a los lideres, y en un descenso hasta niveles abismales de la calidad de vida de la poblacion. Dos años con Obama lograron mas, en termino de empoderamiento economico individual y emancipacion ideologica de la poblacion, que los 50 anteriores años de politica tradicional. Desde cualquier punto de vista, yo considero al bloqueo y quienes lo apoyan indefendible e injustificable. Pero me parece que analizar por que las politicas de Trump han encontrado eco en los cubanos exiliados solo en base a epitetos, burlas y descalificaciones, es superficial y poco consecuente. Los cubanos exiliados – que en Miami estan mas concentrados, interactuan mas y por lo tanto estan mas organizados- tienen motivos para sentirse descontentos con el sistema cubano, y han encontrado en Trump una forma de canalizar ese sentimiento mas alla del discurso electorero. Recordemos que la hostilidad de la administracion Trump hacia Cuba comenzó cuando se emitieron restricciones hacia los TCP que volvian algunas de sus actividades practicamente inviables, buscando una supuesta ‘paridad’ con servicios similares ofrecidos por empresas estatales. A quien cree usted que le pisó el callo esta medida? A todo el que habia invertido, prestado o dotado fondos para este tipo de emprendimientos. Estamos hablando de cientos de miles de dolares solo por un inmueble en necesidad de reparacion capital en barrios como Miramar o Cardenas. Ese dinero vino mayormente de EEUU, y quienes tienen para gastarlo -que no son precisamente los que cuidan viejitos o frien mcDonalds para vivir- fueron los que atizaron a sus politicos. De ahi para alla todo fue explotar ese filon politico, a cuyo arsenal se sumo tambien el esmero conque el gobierno cubano se dedico a encontrar nuevas y mas variadas maneras de captar remesas y la agudizacion de la escasez en el pais. Si antes un emigrado se ‘limpiaba el pecho’ con 50 o 100 dolares mensuales, mas una maleta de ropa y un equipo electrodomestico al año; ahora tenia que ‘pulirla’ para satisfacer todo tipo de necesidades, empezando por el papel sanitario y terminando por la ‘recarga’. La tapa al pomo la pusieron las tiendas mlc, que a diferencia de todos los otros cambios anunciados, avanza a todo vapor e incluye todo lo que necesita una familia. Sumele a esto la cantidad estipulada de articulos de prensa mensuales que denominan a Miami como ‘estercolero’ o ‘sede de todos los males del mundo’ -que bonita forma de referirse a aquellos de quienes pretendemos vivir- , las leoninas condiciones bajo las cuales se obliga a los exiliados a mantener su pasaporte cubano si desean viajar a Cuba, y el trato que se les da por las instituciones – ese aeropuerto!!!!- que viene siendo algo asi como el que se le da a un criminal por su oficial de libertad condicional. Independientemente a la estupidez inherente a un gran sector de los stans de Trump, hay un caldo de cultivo inherente a decisiones nacionales que no puede obviarse.

mariojuanvaldes 5 noviembre 2020 - 9:27 AM

Estamos De.acuerdo en que el gobierno cubano debe tratar a sus nacionales emigrados como eso y no.como.enemigos exiliados. Por eso me referí a mi rechazo a los que apoyan una.solucion intervencionista tipo Irak o Libia. Tres generaciones.de.cubanos.hemos. compartido este clima.de.confrontacion y es.hora de persuadir, no se sacar los machetes.

Revenge 6 noviembre 2020 - 1:14 AM

Mario, usted lo entiende y lo entiendo yo, pero parece que hay quien espera recibir flores cuando tira piedras. No se trata de que Marcos Rubio u Otaola se saquen cualquier calumnia o propuesta de abajo de la manga y convenzan a los tontos cubanos exiliados de que la apoyen, como expresan nuestros medios. El guion de la campaña electoral del PR en la Florida esta alineado con los intereses de los votantes que hacen vida politica activa, que no solo por su poder adquisitivo son los que mas intereses economicos podrian tener en suelo cubano, sino que a su vez son lideres en sus comunidades y familias, recepcionando y transmitiendo sus inquietudes. Ellos estan haciendo lo que hace rato deberia haber hecho el gobierno cubano, en lugar de derramar fraseologia lirica en torno a la emigracion floridana y remontarse a la epoca en que los tabaqueros arroparon a Marti. Los republicanos estan leyendo la sala, han identificado vulnerabilidades propiciadas por nuestros propios errores, y han accionado sobre estas para captar votantes. Usted no puede maltratar a una comunidad en los medios, responsabilizarla al 100% por el bienestar de los cubanos y despues pedirle que se solidarice en masa politicamente con usted.

Nina 5 noviembre 2020 - 12:17 PM

Mejor comentado imposible

Tony 5 noviembre 2020 - 8:33 AM

La solución cubana, esta en Cuba, clama, grita y agitan, los nuevos emisarios de la izquierda, socialistas, socialdemócratas, etc, esto me recuerda otro grupo cubano de IZQUIERDA, que también, preconizaron esa estrategia de lucha, “Ni los Rusos ayudaran a democratizar la isla, ni los Norteamericanos liberarán a Cuba”, esa era la consigna y lema de la organización Alpha-66 en la década de los 80’s, Andrés Nazario Sargén, líder historico de la organización Alpha-66, siempre fue un hombre de izquierda y su tesis era bien simple, el problema cubano, se soluciona con los cubanos, sin contar con los norteamericanos, hoy, con la desinformación, las mentiras, fake news, etc todos pretenden borrar de un plumazo la historia reciente de Cuba, quieren meter a todos los exiliados en el mismo saco, sin matices, sin colores, los problemas nuestros, solo se revuelven con TODOS los cubanos, nos guste o no, es una verdad simple y bien conocida, pero no es nueva, no, no todos los cubanos del exilio son intervencionistas, Republicanos o Demócratas, todavía existen, viven y luchan, muchos cubanos anticastristas y nacionalistas de pura cepa, lo uno no quita lo otro, aunque sean los gritones los que mas se destacan.

Mi comentario es solo un recuento historico, de una posición similar a la expresada por el autor del Post, posición correcta y que siempre a existido, hago la salvedad para que los inquisidores de La Habana, no aprovechen para salir con sus delirantes panfletos, tratando de asociar al autor del escrito o LJC, con viejas posiciones políticas del exilio historico, aquí solamente hay un comentarista, que fue dirigente de Alpha-66, ese soy YO (fui el único dirigente de Alpha-66 con ideas políticas de derecha) 🙂 🙂 🙂 Saludos 😉

Joaquin Benavides 5 noviembre 2020 - 9:18 AM

Valdes Navia, Muy Bueno. Estoy de acuerdo contigo.

mariojuanvaldes 5 noviembre 2020 - 11:41 AM

Gracias. Siempre es bueno fijar posiciones en momentos de euforia.

Jagger Zayas Querol 5 noviembre 2020 - 10:23 AM

Revenge tiene razón en gran parte de lo que dice. Sin embargo, esos que tienen dinero en Miami y lo envían para invertir en Cuba en los TCP, no acaban de entender que en caso de agravarse las tensiones externas e internas, una guerra civil que atraerá la intervención humanitaria en Cuba, acabara hasta con sus “familias” y su capital invertido en Cuba. Pero el barraje de propaganda anti Cuba en Miami incluyendo al despreciable Otra Ola, hace sus estragos y gana adeptos oro Trump. Debian pensarlo mejor.
Por lo demas, concuerdo con Valdes Navia.

Alheli 5 noviembre 2020 - 1:37 PM

Esa gente no cree que en Cuba podría haber una intervención humanitaria, pues el discurso que se les dirige es el de ‘niños lindos de la Florida’, y los muy bobos se lo creen. Aparte, esa masa que votó por Trump, son muchos más que quienes hayan podido ser afectados por decisiones con relación a los TCP. Esos son los que – a mucha honra, eh- doblan el lomo de sol a sol. Allá son ciudadanos de tercera, pero se les ha hecho creer que con su voto van a contribuir a la caída del ‘régimen’ y hasta etc. Se sienten importantes! La propaganda anti-progresista y el impertinente Otaola están aprovechando y alimentando un estado mental colectivo más que haciendo campaña política.

polorev 5 noviembre 2020 - 11:53 AM

He leído todos los comentarios, hasta ahora, este articulo de Mario no dice ni una sola mentira, ni una sola cosa discutible, ni una sola ofensa a sector alguno. Lo considero por demás, un excelente artículo que expresa la realidad vivida y, que envía un mensaje grandilocuente a quienes, al estilo de los realistas de la región de *Calabozos* en Venezuela, en los tiempos del Libertador, decapitaron a los pobres porque estaban en contra de los colonialistas que les trastrocaron la realidad.
Ahogar a un pueblo en hambre y necesidades hasta llevarlos a la muerte, como está sucediendo hoy, por odio al gobierno que existe en su país, marca como un crimen de lesa humanidad en materia juridica, pero más que eso, ahonda la brecha de odio entre los que están apoyando eso y los que queden vivos de este lado. Ningun cubano que no haya vivido lo que se vive hoy en Cuba, ni los que vivieron periodo especial, pueden imaginarse lo que es vivir el dolor de un hijo y una enfermedad y no tener remedio para ese dolor y esa enfermedad y, luego conocer que existen cubanos aplaudiendo esas medidas, esos “parones” y, ese presidente norteamericano.

Ser Cultos es el único modo de ser libres !!! Dijo José Martí y Perez, muy acertadamente.

El fenómeno Trump, que no sólo afeafe Cuba, sino que removió toda la estructura ética, moral, democrática y politica de los EEUU para mal, no tiene otra explicación que no sea la barbarie que se origina por la escacez de cultura civilizatoria. El vivo vive del Bobo y, el Bobo de la bobería.

Pretender mantener en circulacion la moneda falsa que un día recibimos y, pagarle a quien no tiene culpas, con una moneda peor, no tiene otra explicación que no sea estar poseído por la impotencia, el odio y, la rabia y, haber perdido todos los nobles sentimientos humanos.

Que explicación tiene, que personas psiquitrilladas por la revolucion, que perdieron propiedades en Cuba, cuyos hijos fueron a parar a Las UMAP, hayan votado por Biden y estén en contra del bloqueo ?

Que perdieron en Cuba las últimas oleadas de cubanos que han arribado a los EEUU, que sea distinto a lo que ha perdido todo el pueblo de Cuba allá y acá, que pueda ocasionar tanto odio y tanta saña que, no sea su ética, moral y buenos sentimientos?

O, los cientos de miles de cubanos que en la Florida votaron por Biden no son buenos cubanos y apoyan el castrismo en Cuba?

Cuba tiene tanto atrazo que, se encuentra en algo asi como en la etapa de “Acumulacion originaria del capital”, a lo que debemos agregar, los efectos de una rancia burocracia neo feudal que todo lo entorpece, pero no sé puede jugar sucio, ni a la mentira, no todos los negocios por cuenta propiae han cerrado, no todos los negocios han sido afectados por medidas de esa rancia burocracia, han cerrado muchos por la competencia y su incompetencia; quien es cubano y vive en Cuba, sabe de muchos negocios prósperos y, no son de “hijos de Papa”, son de “hijos de Miami” y, de “hijos de Italia y España”. En todo caso, bravo tendrían que estar los obreros de Antillana de Acero en Cuba, que un dia pensaron que el futuro de Cuba seria del que más y mejor trabajara.

No hay explicación para una lista roja, como no la puede haber para que esos desmadrados como Ota Ola sean después enlistados en Cuba con otro color.

Felicitaciones a Mario por sus excelentes, justas y valientes palabras.

Pepe Viera 5 noviembre 2020 - 12:11 PM

Muy buena nota. Mario Valdes Navia resumio brillantemente una compleja situacion. Estoy de acuerdo en sus conclusiones.

Rafael Perez 5 noviembre 2020 - 2:30 PM

Esta respuesta es para Revenge. Pero el sitio no me deja colgarla bajo su comentario. Usted dice que el embargo perjudica al pueblo. Entonces yo le preguntaría a usted si la pretensión de los que piensan así es que el ciudadano en la isla viva del sustento que le pueda proporcionar su familiar en el extrajero por siempre y para siempre. El isleño no tendrá nunca derecho a ejercer su creatividad e iniciativa en lograr prosperidad y bienestar si tiene capacidades para ello al igual que ocurre en cualquier otro país? ¿Cómo puede pensarse así sabiendo que la mayoría de los habitantes en la isla no tienen un familiar que financie sus necesidades sobre una base regular? ¿Qué está pasando con esos que no cuentan con ese apoyo externo? Yo sé lo que pasa porque viví por años en Cuba: tienen que robar para trapichear en la bolsa negra al margen de una ley que califica de delitos esas conductas aunque el Estado que dictó esa misma ley no garantice la satisfacción de las necesidades de esos a los que condena. Conocí  una especialista en un organismo de la Administración Central del Estado que hasta viajaba al extranjero por su trabajo, y ya es fallecida, que se robaba los paquetes de hojas de la oficina para venderlos a 5 CUC. Ví con mis propios ojos cómo se sustraían las cajas de pasta de dientes y jabón de la fábrica cercana a mi casa.  Esos son dos de los muchos ejemplos que podría contar aquí.  Pero creo que no vale la pena porque si son ustedes honestos saben que así es la vida en Cuba para una mayoría.  Cuando terminó la guerra en Vietnam, ese país sufrió un embargo total por parte de Estados Unidos con el cual no tenían relaciones de ningún tipo. Pero los vietnamitas no se pusieron a llorar por los rincones y a lamentarse de qué malos eran los americanos, se dedicaron a desarrollar sus relaciones con otras naciones y liberaron las fuerzas productivas. Resultado: los importadores de arroz se convirtieron en el segundo exportador mundial, además de desarrollar rápidamente otros sectores económicos hasta tal punto que eventualmente los Estados Unidos entablaron conversaciones con ellos y se reanudaron las relaciones que transcurren sin problemas, hasta maniobras militares conjunta han hecho.  Esa política de echarle a un enemigo externo la culpa de nuestras desgracias no es honesta y solo contribuye a alejar el foco de atención de los verdaderos responsables  de esta situación que no son otros que los miembros de la junta militar-partidista que gobierna en Cuba.. 

Criollov 5 noviembre 2020 - 2:44 PM

Si tuviera que considerar salvar las conquistas de la Revolución y su ideal nacional, tendría que considerar la elección de Trump como lo más acertado. Podría parecer descabellado o malsano, pero a mi juicio es la única forma de enfrentar, acometer y terminar todas las acciones que se requieren para hacer de esta dichosa isla la realidad por la que tantos y tantos cubanos y cubanas lucharon, se sacrificaron, se duelen de sus ventanas rotas. Es la forma de evitar echar por la borda la esperanza de 6 décadas de una promesa que se hace eterna, no se concreta. Trump contribuye a que “los que deciden” reconozcan que hay que gobernar para el pueblo y para el pueblo, que los ideales como consigna para arengar sino se acompañan de resultados que se coman, vistan o calcen de muy poco sirven. Cómo dijo en algún momento Raúl Castro “si por esfuerzo fuera los mulos de la Sierra Maestra fueran vanguardias”. Entonces no se trata de resistir, se trata de desarrollarnos y avanzar en hechos no en “muela”. Ah!, si queremos mejoras “coyunturales”, WELCOME BIDEN!, pero eso sía puedo pronosticar otra coyuntura de desgracia dentro de 7- 8 años. Bueno de todas maneras ya estamos a costumbrados! Prefiero a Trump, confío en Cuba.

mariojuanvaldes 5 noviembre 2020 - 3:07 PM

Creo que las.reformas.no.se.relanzaron por presiones.de Trump.sino. por la.crisis de la.covid19. Lo.importante para mi es.que.se.hagan porque es.lo que.necesita Cuba, no porque gobierne x o y en Usa. Si la.burocracia es tan dependiente de la.Casa Blanca no es patriótica siquiera.

Eva 6 noviembre 2020 - 12:53 AM

Quien a estas alturas cree en el patriotismo auténtico de los que nos gobiernan? Que razones y hechos apoyan eso? Que hacen ? Qué han hecho? Quién los eligió democráticamente?

Hermes Entenza 5 noviembre 2020 - 3:08 PM

Mario, es un excelente escrito. Tienes, como siempre, la lucidez para ahondar en este embrollo. Abrazos

Norma Normand 5 noviembre 2020 - 4:11 PM

Muchas gracias, Mario por tu magnífico texto. Un análisis profundo y muy serio de lo que somos. Te felicito.
Un abrazo

eduardocc 5 noviembre 2020 - 6:29 PM

Obama trajo a Cuba, a la mesa cubana una opción no visible para un gran conjunto de personas excepto para los experimentados usuarios del borde superior de la pirámide. Ellos se dieron cuenta que la oferta era una bomba oculta de tiempo. Ha sido durante toda una vida la visión de las visitas de los presidentes norteamericanos a cualquier país y el inmediato relleno en la pequeña pantalla de carteles escritos de mil formas con la legendaria frase de Yankees Go Home, que solo escuchar los aplausos que recibió dejó con los cabellos de puntas hasta la raíz a muchos “funcionarios públicos” de esta isla. Entonces llegó Trump y mando a revertir todo. Puso el horario apuntando al lado contrario y ha machucado muy duramente sobre todo a los cubanos de la planta baja. Ciertamente Biden podrá regresar ese horario al punto que lo dejo Obama, pero como afirma Mario y estoy muy de acuerdo con él ninguno va a resolver el problema de Cuba ni por las buenas ni por las malas.
Aproximándome a la actitud del exilio cubano y su apoyo al tropismo exhibiendo a un Estados Unidos cubaneado y autoritario, algo loco muy loco, es también una muestra de que esa voz se escuchó y este mal o no, no se le privó el derecho de equivocarse o de hacerse representar por quien creen que es el líder del momento, no todo ese exilio voto por Trump y tampoco definió Florida, consultar el peso real de este exilio y observaremos que otras fuerzas entraron en el concurso del trumpismo floridano.
Pero también debo acercarme a la actitud del gobierno y sus apoyantes en la isla. “Los cubanos que vivimos en la Isla y los de la emigración hemos de asumir que los cambios en la sociedad cubana solo dependen de las reformas que se hagan en la Isla en un ambiente de respeto a la soberanía nacional e independencia absoluta.”. O sea, creo pensar que es contar con todos los cubanos y que todos participen. Entonces, ¿cómo puedo comentar o pensar cuando veo un video de una ciudadana mayor de edad y otras semejantes impidiendo salir a la calle a otra ciudadana porque la calle es para los revolucionarios? ¿O que debo pensar cuando se retoma el slogan de “Socialismo o Muerte “por la voz más alta de la nación actualmente? ¿Dónde y cómo habrá espacio para la otra opinión? Esa que no tiene más que breves apariciones en las redes sociales y no tiene ni siquiera un mero reconocimiento. Esa otra opinión que está excluida, pero existe.
No me parece que se permitan las aperturas de espacios a las opiniones críticas y al debate. No es característica del sistema. Reducir el problema a solo una serie de modificaciones económicas es regresar a la experiencia de años y años anteriores, donde cuando no conviene, de pronto se presentan con una nota diciendo que “a solicitud del pueblo…” vamos a volver atrás y nuevamente más atrás. En fin, el cuento de nunca acabar.
Y considero muy seriamente tiene que admitirse. Entonces si es la voz de todos los cubanos. Mientras tanto todo es mas de lo mismo con lo mismo.

eduardocc 5 noviembre 2020 - 6:31 PM

Obama trajo a Cuba, a la mesa cubana una opción no visible para un gran conjunto de personas excepto para los experimentados usuarios del borde superior de la pirámide. Ellos se dieron cuenta que la oferta era una bomba oculta de tiempo. Ha sido durante toda una vida la visión de las visitas de los presidentes norteamericanos a cualquier país y el inmediato relleno en la pequeña pantalla de carteles escritos de mil formas con la legendaria frase de Yankees Go Home, que solo escuchar los aplausos que recibió dejó con los cabellos de puntas hasta la raíz a muchos “funcionarios públicos” de esta isla. Entonces llegó Trump y mando a revertir todo. Puso el horario apuntando al lado contrario y ha machucado muy duramente sobre todo a los cubanos de la planta baja. Ciertamente Biden podrá regresar ese horario al punto que lo dejo Obama, pero como afirma Mario y estoy muy de acuerdo con él ninguno va a resolver el problema de Cuba ni por las buenas ni por las malas.
Aproximándome a la actitud del exilio cubano y su apoyo al tropismo exhibiendo a un Estados Unidos cubaneado y autoritario, algo loco muy loco, es también una muestra de que esa voz se escuchó y este mal o no, no se le privó el derecho de equivocarse o de hacerse representar por quien creen que es el líder del momento, no todo ese exilio voto por Trump y tampoco definió Florida, consultar el peso real de este exilio y observaremos que otras fuerzas entraron en el concurso del trumpismo floridano.
Pero también debo acercarme a la actitud del gobierno y sus apoyantes en la isla. “Los cubanos que vivimos en la Isla y los de la emigración hemos de asumir que los cambios en la sociedad cubana solo dependen de las reformas que se hagan en la Isla en un ambiente de respeto a la soberanía nacional e independencia absoluta.”. O sea, creo pensar que es contar con todos los cubanos y que todos participen. Entonces, ¿cómo puedo comentar o pensar cuando veo un video de una ciudadana mayor de edad y otras semejantes impidiendo salir a la calle a otra ciudadana porque la calle es para los revolucionarios? ¿O que debo pensar cuando se retoma el slogan de “Socialismo o Muerte “por la voz más alta de la nación actualmente? ¿Dónde y cómo habrá espacio para la otra opinión? Esa que no tiene más que breves apariciones en las redes sociales y no tiene ni siquiera un mero reconocimiento. Esa otra opinión que está excluida, pero existe.
No me parece que se permitan las aperturas de espacios a las opiniones críticas y al debate. No es característica del sistema. Reducir el problema a solo una serie de modificaciones económicas es regresar a la experiencia de años y años anteriores, donde cuando no conviene, de pronto se presentan con una nota diciendo que “a solicitud del pueblo…” vamos a volver atrás y nuevamente más atrás. En fin, el cuento de nunca acabar.
Y considero muy seriamente tiene que admitirse. Entonces si es la voz de todos los cubanos. Mientras tanto todo es mas de lo mismo con lo mismo.

eduardocc 5 noviembre 2020 - 6:36 PM

Obama trajo a Cuba, a la mesa cubana una opción no visible para un gran conjunto de personas excepto para los experimentados usuarios del borde superior de la pirámide. Ellos se dieron cuenta que la oferta era una bomba oculta de tiempo. Ha sido durante toda una vida la visión de las visitas de los presidentes norteamericanos a cualquier país y el inmediato relleno en la pequeña pantalla de carteles escritos de mil formas con la legendaria frase de Yankees Go Home, que solo escuchar los aplausos que recibió dejó con los cabellos de puntas hasta la raíz a muchos “funcionarios públicos” de esta isla. Entonces llegó Trump y mando a revertir todo. Puso el horario apuntando al lado contrario y ha machucado muy duramente sobre todo a los cubanos de la planta baja. Ciertamente Biden podrá regresar ese horario al punto que lo dejo Obama, pero como afirma Mario y estoy muy de acuerdo con él ninguno va a resolver el problema de Cuba ni por las buenas ni por las malas.
Aproximándome a la actitud del exilio cubano y su apoyo al tropismo exhibiendo a un Estados Unidos cubaneado y autoritario, algo loco muy loco, es también una muestra de que esa voz se escuchó y este mal o no, no se le privó el derecho de equivocarse o de hacerse representar por quien creen que es el líder del momento, no todo ese exilio voto por Trump y tampoco definió Florida, consultar el peso real de este exilio y observaremos que otras fuerzas entraron en el concurso del trumpismo floridano.
Pero también debo acercarme a la actitud del gobierno y sus apoyantes en la isla. “Los cubanos que vivimos en la Isla y los de la emigración hemos de asumir que los cambios en la sociedad cubana solo dependen de las reformas que se hagan en la Isla en un ambiente de respeto a la soberanía nacional e independencia absoluta.”. O sea, creo pensar que es contar con todos los cubanos y que todos participen. Entonces, ¿cómo puedo comentar o pensar cuando veo un video de una ciudadana mayor de edad y otras semejantes impidiendo salir a la calle a otra ciudadana porque la calle es para los revolucionarios? ¿O que debo pensar cuando se retoma el slogan de “Socialismo o Muerte “por la voz más alta de la nación actualmente? ¿Dónde y cómo habrá espacio para la otra opinión? Esa que no tiene más que breves apariciones en las redes sociales y no tiene ni siquiera un mero reconocimiento. Esa otra opinión que está excluida, pero existe.
No me parece que se permitan las aperturas de espacios a las opiniones críticas y al debate. No es característica del sistema. Reducir el problema a solo una serie de modificaciones económicas es regresar a la experiencia de años y años anteriores, donde cuando no conviene, de pronto se presentan con una nota diciendo que “a solicitud del pueblo…” vamos a volver atrás y nuevamente más atrás. En fin, el cuento de nunca acabar.
Y considero muy seriamente tiene que admitirse. Entonces si es la voz de todos los cubanos. Mientras tanto todo es mas de lo mismo con lo mismo.

L de Student 7 noviembre 2020 - 5:46 PM

Estimado doctor muy buen articulo y muy valiente en comparación con la verborrea y aceptación habitual de muchos de sus colegas.
Usted dice “Pero que favorezcan una política de ahogamiento brutal de la población de la Isla con el pretexto de acabar con el poder de los militares cubanos, es una actitud inadmisible que rechazo de plano”.
Y le pregunto
¿Cree usted que hay una dinastía militar en Cuba?
¿Cree usted que los militares y grandes líderes han secuestrado la revolución de “Los humildes y para los humildes” ?
¿Considera usted que muchos de los problemas que hoy tiene el pueblo de Cuba se deba a la falta de voluntad de sus líderes?
¿Cree usted que muchos de los cambios que se pudieran hacer internamente no se hacen por el miedo de las altas esfera de perder el poder absoluto?
¿Cree usted que los altos círculos de poder al tratarse de cambio de liberación de fuerzas productivas piensan más en sus intereses personales que en el bienestar del pueblo?
¿Cree usted que se pudieran hacer muchas cosas en el país sin tener que mesclar a los EEUU y solo con la voluntad de sus Socialistas Dirigentes?

Le pregunto todo esto porque sería un indicativo de la llegada a lo que usted dice
…..”Solo las transformaciones internas abrirán nuevos cauces de prosperidad a nuestro pueblo y harán que los jóvenes aspiren a labrarse un destino promisorio a partir de su trabajo honesto: con respeto al Estado de Derecho que estipula la actual constitución; sin tiendas en MLC y teniendo al peso cubano como única moneda de libre circulación; eliminando las obsoletas restricciones al sector no estatal (TCP, privado, cooperativo y extranjero); pagando a los trabajadores el salario justo acorde con su aporte a la economía, y abriendo espacios a las opiniones críticas y el debate abierto de ideas entre interlocutores de diferente signo político e ideológico”.

No cree que ya es mucho esperar sin ver nada. El pueblo de Cuba todavía cree en el bloqueo pero sabe que muchas cosas internas se pudieran hacer ……Y No Se Hacen…..
Entonces las contradicciones internas actuales son Antagónicas o No Antagónicas. Cree usted que la alta cúpula gobernante arriesgaría algo de su poder en aras del pueblo o será que se están muy ocupados comiéndose vivos entre ellos por los últimos espacios lucrativos que quedan en el territorio.
Que es más peligroso entonces para el pueblo cubano….. “ cederistas destacados, aplaudieron hasta el cansancio los discursos de los jefes y ahora son los más recalcitrantes defensores de la solución intervencionista para «salvar al pueblo cubano», “ en un Face con 200 amigos y hablando bobería en una cafetería en Miami ……..o generales , altos funcionarios que hoy tienen en su mano aprobar medidas que ayudarían en la precaria vida del cubano y no lo hacen ….. También dirá que es….. “una actitud inadmisible que rechazo de plano”.

Criollov 7 noviembre 2020 - 7:28 PM

Bueno, bueno, Biden is on! Espero que la frase (de Henry Ford?) “Nadie cambia si no siente la necesidad de hacerlo”, sean sentidas por los que saben!

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo