El Banco Central de Cuba ha anunciado una nueva medida que enrarece el clima económico del país al decidir que a partir del próximo 21 de junio no se aceptarán dólares estadounidenses (USD) en efectivo en los bancos e instituciones financieras. Es un nuevo «bandazo» respecto al uso de divisas extranjeras en las transacciones domésticas que añade un elemento de incertidumbre sobre la seriedad y efectividad de las políticas económicas adoptadas por el gobierno.
Las sanciones económicas estadounidenses existen desde la década de los sesenta. De esa época data la prohibición de que Cuba use dólares en sus transacciones internacionales. Las medidas de Trump que arreciaron dichas sanciones fueron tomadas a lo largo de sus cuatro años de gobierno, aunque al final las agudizó con la inclusión de Cuba en la lista de países que promueven el terrorismo, de manera que todo esto eran datos para cuando se adoptó la llamada «Tarea Ordenamiento».
Es decir, los argumentos utilizados para asumir esta medida existen desde hace mucho tiempo, lo cual lleva a preguntar por qué se decide en este momento y por qué se afirma que el país tiene demasiados dólares y dificultades para canalizarlos internacionalmente, cuando hace apenas unos meses se anunciaba que como no había dólares suficientes, las CADECA dejarían de ofrecerlos, lo cual impulsó un potente mercado negro en el que el peso (CUP) ha venido depreciándose considerablemente.
La realidad es que el establecimiento de tiendas en moneda libremente convertibles (MLC) y la re-dolarización parcial de la economía, fue la salida del gobierno para estimular remesas que pudieran bancarizarse con fin de adquirir bienes de importación necesarios ante dificultades de liquidez en divisas, que existían desde mucho antes de la pandemia del Covid-19 pero que esta llevó a una situación insostenible. De hecho, en tales condiciones las remesas han debido ser la principal fuente de ingresos de divisas al país.
A fines de 2020, después de diez años de que las autoridades reconocieran la necesidad de producir una unificación monetaria y cambiaria y no se avanzara en esa dirección, se anunció la unificación cambiaria para ponerla en efecto a partir de 2021, sin que se produjera asimismo la unificación monetaria. Para colmo, se estableció una tasa de cambio de 24 CUP por dólar estadounidense, que ya resultaba sobrevalorada puesto que el banco central no tenía como responder a esa paridad, lo que condujo a la adopción de una tasa de cambio sobrevalorada con los efectos nocivos que ello tiene sobre la economía nacional.
El mercado informal cubre el espacio vacío del mercado formal
Ante la falta de la capacidad del Estado para ofrecer dólares estadounidenses a la tasa de cambio establecida, proliferó nuevamente un potente mercado subterráneo en el que la divisa estadounidense empezó cotizándose por encima del tipo oficial. A medida que ha resultado imprescindible disponer de divisas para satisfacer necesidades básicas, en esa misma medida se ha ido apreciando el dólar y depreciando el peso cubano, al punto de que al redactar estas líneas se compraban dólares entre 60-70 CUP, casi tres veces el valor oficial. ¿No era posible que las autoridades económicas del país previeran este comportamiento? Por supuesto que era posible y debieron hacerlo.
Sin duda alguna, los dólares estadounidenses constituyen la inmensa mayoría de las remesas formales e informales que se reciben en Cuba. Con la reducción del turismo a la mínima expresión se ha resentido también la oferta de euros, dólares canadienses y otras divisas; por tanto, es en dólares estadounidenses en que se denomina gran parte del efectivo de divisas en manos de la población, los cuales han ido ingresando al sistema bancario para compras de bienes ofrecidos en las tiendas en MLC. Sin embargo, al parecer esto resulta insuficiente para las necesidades en divisas de las actividades del Estado, muchas de las cuales no serían tales si se permitiera que las llevaran a cabo otros actores económicos.
Estos recursos no se han bancarizado porque a lo largo de los años el gobierno ha ido perdiendo credibilidad en la eficacia de sus políticas económicas, debido su inconsistencia, a sucesivos vaivenes, a excesiva lentitud en la adopción de las profundas reformas estructurales que requiere la economía y a la escasa audacia política para adoptar las medidas que conducirían a Cuba a superar un estancamiento de tres décadas. Por ello, gran parte del público ha tratado de mantener el efectivo en su poder e irlo depositando según sus necesidades inmediatas y eso, al parecer, no es lo que pretenden las autoridades.
Curiosamente, la medida conmina a los tenedores de dólares en efectivo a depositarlos en los bancos, so pena de que estos queden guardados sin disponer de liquidez en el mercado doméstico, sin embargo, su demanda se va a mantener para quienes los necesiten para viajes en el exterior o simplemente como depósito de valor.
Llama la atención que se argumente la imposibilidad de seguir aceptando dólares en efectivo porque no son recibidos en los bancos que se han plegado a las presiones estadounidenses. ¿Qué sucede entonces con los dólares estadounidenses que llegan como remesas por transferencias bancarias? ¿No se podrían utilizar bancos chinos, muchos de los cuales están entre los más poderosos del mundo, para canalizar los dólares en efectivo?
Esto podría entenderse si como resultado de las sanciones económicas, Cuba adoptara la decisión de no usar dólares estadounidenses en sus transacciones internacionales, sino euros, yuanes —que ya es una de las divisas que determina el tipo de cambio de los Derechos Especiales de Giro— o cualquier otra divisa internacional.
Así las cosas, pareciera que lo que está primando en la determinación es el imperativo de bancarizar esos dólares para que queden bajo el control del Estado. Se puede decir que las mismas necesidades las habría respecto a otras monedas, sin embargo, en el mercado informal, la proporción de divisas distintas al dólar es muy reducida, sobre todo al no existir ingresos turísticos regulares.
¿Por qué razón se anuncia esta medida como temporal y que su temporalidad depende de que cambien las condiciones que la han motivado, es decir el bloqueo? Creo que cualquier observador no experto sabe muy bien que eso no va a ocurrir en el corto plazo y mucho menos en las condiciones actuales.
Posibles consecuencias de corto plazo
Esta disposición incrementará la incertidumbre en el mercado cambiario informal y, ante la inseguridad, las expectativas indican que el peso cubano, debilitado por las medidas adoptadas por el gobierno así como por su escaso respaldo en la producción de bienes y de servicios, y al carecer de soberanía plena como moneda nacional, podría continuar un proceso de depreciación que se traducirá en la pérdida sistemática del poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores y las pensiones de los jubilados.
Una parte de los dólares no bancarizados actualmente se depositará en las cuentas y ello reducirá aún más la oferta de esta divisa en el mercado informal, por lo que podría esperarse que continúe apreciándose como tendencia general. La tendencia de una moneda nacional cada vez más depreciada se reforzará en la medida que no pueda usarse para adquirir todos los bienes y servicios necesarios y en la medida en que la economía cubana no logre remontar su actual estancamiento.
En consecuencia, un escenario posible será el incremento de la inflación, que podría reflejar la dolarización del mercado no estatal.
El debate sobre el socialismo en Cuba: entre la realidad cambiante y sus supuestos límites
Eventualmente, en el futuro inmediato sería lógico el aumento de la demanda de euros, lo cual elevaría su precio en el mercado cubano informal, tanto en pesos como en dólares, y podría generarse un inusual mercado cambiario directo entre dólares y euros, marginando todavía más al peso cubano.
Cuando existía el gravamen al dólar era usual que los viajeros a Cuba no residentes en Estados Unidos llevaran euros u otras monedas, cuyos cambios no estaban penalizados. Muy probablemente la alternativa para recibir remesas no bancarizadas sea en euros, lo que elevará los costos de transacción de quienes emiten remesas y quienes las reciben, debido a los costos implícitos en las operaciones cambiarias. Así las cosas, esta medida está trasladando al público los costos de las operaciones cambiarias.
Impulsar la producción y fortalecer el peso cubano
La estabilidad económica no puede asegurarse si no se adoptan las medidas ineludibles para que la economía crezca sin las camisas de fuerza que están frenando el desarrollo del país. Solo si se asumen las decisiones económicas que conlleven a incrementar la producción de bienes y servicios y a promover nuevas fuentes de exportaciones, Cuba podrá establecer una senda de progreso.
Como se ha afirmado en varias ocasiones, es imprescindible que crezcan la producción industrial y agrícola, permitiendo la irrupción de otros actores económicos en dichos sectores; que sea estimulada la inversión privada extranjera y doméstica; que se fomente el desarrollo de cooperativas; sean eliminados los monopolios del comercio exterior, el comercio doméstico y el sector financiero, y se establezcan los mecanismos regulatorios necesarios para impedir estructuras monopólicas u oligopólicas, entre otras urgentes transformaciones. Es impostergable un replanteamiento estratégico de la política económica, de forma que actúe proactivamente y no reactivamente.
En ese proceso es necesaria una moneda nacional que cumpla plenamente con las funciones del dinero y para ello debe contar con curso forzoso y fuerza liberatoria ilimitada en el territorio nacional. Mientras exista un mercado en MLC en el que se comercializan bienes imprescindibles para la vida cotidiana, el peso cubano estará subordinado a la posición predominante de los activos en divisas extranjeras y ello se reflejará en una pérdida sistemática de su poder adquisitivo, con el consiguiente deterioro del nivel de vida de la población, ya demasiado deprimido.
30 comentarios
Por lo que veo hemos retrocedido,estamos estancados y lo más bonito sin un futuro prometedor. Yo que pensaba que iban a cambiar las cosas,con tanto dólar acumulado en las arcas bancarias y sin embargo estamos en la más espantosa miseria,sinceramente hay cosas que no se entienden y esta es una de ellas. Cómo dice el viejo dicho no hay mal que dure cien años ni cuerpo que aguante sesenta y dos más.Espero con ansias la próxima mesa redonda, digo,si la hay.
…. no hay mal que dure 100 años ni cuerpo que lo resista ?
Creo los cubanos vamos a romper un récord
WITHOUT another Revolution against the Castro Communist government of Cuba nothing will ever change.. You know, Castro spouted all that crap about Revolution and at the same time did everything to prohibit the Cuban people from ever having another Revolution….. Its time for the Cuban people to decide they are tired of this crappy Communist/Socialist government and do something to change it..
BUT, as long as they (The Cuban People) remain in a state of fear and indifference, nothing here will ever change… The Cuban government has made it easy for the people to.survive without demanding change.. because as long as the government continues to provide the basic food for survival the Cuban People will never stand up and say “We Want Change” .. without that, the government of Cuba has nothing to fear from the People. You can bet that NONE of Those In the Communist Party of Cuba are suffering or doing without like that common Cuban People.
A PEOPLE HAS TO WANT CHANGE BEFORE CHANGE CAN EVEN BE STARTED….. The Cuban People don’t want change. They want someone else to do it for them!
Yo nombraría este capítulo como “Crónica de una Muerte Anunciada”. El objetivo principal es acabar de recoger el dólar en manos de la población e instaurar para todos un comercio electrónico, sin dinero cash.
Ya se habían dado pasos bien pensados: tiendas en MCL donde solo puedes comprar con tarjetas, luego anuncian que se acaba la venta de divisas incluyendo el re canje, después que se creara una tarjeta donde turistas y cubanos exiliados tendrán que poner su dinero si quieren utilizar algún servicio. Ahora trancan la única manera que tenían muchos cubanos que no tienen acceso a remesas para conseguir MCL, ponerlos en una tarjeta para poder comprar cosas imprescindibles en tiendas dolarizadas.
Ahora se aclara por que no se abren los vuelos de Miami a pesar que se reciben los de Rusia donde la tasa de Covid es altísima y los vacunados minorías. Permitir la entrada de cubanos inundaría de nuevo las calles con dólares frescos que se prefieren cambiar en el mercado informal más ventajoso.
Ya tienen el cerco cerrado: no hay manera de usar el dólar en Cuba sin dárselo al gobierno, salvo aquellos que lo seguirán comprando en la calle pues planean abandonar el país o crear una cuenta debajo del colchón.
Esperen la apertura de los vuelos de Miami en Julio. A pesar de sus justificaciones necesitan muchos dólares para, al menos, hacer un esfuerzo y aparentar que van a pagar la deuda.
Aún no me imagino como el cubano de a pie va a reaccionar a este acto suicida.
Gracias, por su luz.
Elias Amor publico hoy un excelente articulo sobre el tema
viejos titeres estafadores ya les tocara su hora
Gracias Mauricio, excelente análisis, como diría un viejo amigo: preciso, conciso y macizo, como siempre. Pero ahora es particularmente importante transmitir la complejidad del problema con toda claridad.
Como te decía ayer, estoy atónita, ya esto escapa a mi comprensión. Y todo esto sin contar el sobresalto y el estrés que vive la gente día a día con los bandazos y la política informativa. Luego insisten en que no es política de choque.
Yo me pregunto quiénes son los economistas que el gobierno escucha……
Felicidades
permíteme cobijarme a la sombra de tu opinión. Ahí veo también todo mi decir, y nada más tengo que decir. gracias y perdona comodidad!!
Completamente de acuerdo. Trabajar es la palabra de orden y de.eso nada, nada. El campo maltrecho y pobre, la pequeña empresa sobrevive sorteando escollos y trabas de todo tipo. Estamos embarcados en los n año han dado más tumbos que Dumbo.
Es obvio que mienten descaradamente
AMTineo dijo:
? cómo habiendo tanta acumulación de efectivo los bancos nunca tenían a la hora de hacer una extracción, y hasta la venta a las personas que iban a viajar se suspendió?
AMTineo dijo:
Lo que no explicó es cómo habiendo tanta acumulación de efectivo los bancos nunca tenían a la hora de hacer una extracción, y hasta la venta a las personas que iban a viajar se suspendió.
Habrá que esperar más etapas de esta… ¿historia?
Saludos
Ya no saben qué hacer los señores del gobierno para jo*er al cubano. Están demoliendo el país y hundiendo a la gente en la miseria a una velocidad impresionante.
Y no pasa nada porque somos chimpancés entrenados para aguantarlo todo.
Esclarecedor artículo, permite una mejor comprensión de esta nueva situación, inédita e inesperada. En algun momento se sabrán las razones que llevaron a esta apresurada decision, quizas un ultimatum del Club de Paris a Cabrisas en plena negociación, o barcos con abastecimientos que hay que pagar para descargarlos, o un alerta insistente de la Seguridad sobre posibles disturbios ante el indetenible incremento del cambio USD/MN, etc, todo menos que hay problemas para tramitar el efectivo en dolares en el exterior. Nuestra prensa oficial como es costumbre, en Belen con los pastores, en todo caso repitiendo con exactitud la nota oficial del BCC.
Habrá que ver si este nuevo error traerá peores consecuencias que las que ya están trayendo los anteriores disparates que ya caracterizan a este gobierno de la continuidad. Si algunos los pensaron durante muchisimo tiempo, que queda para estas improvisaciones desesperadas. Es de manual que no es inteligente obsecarse eternamente en una bronca con un enemigo que lo supera en toda la linea y mucho menos hacer descansar sus finanzas en la moneda precisamente de ese enemigo. Tan soberanos que son para todo y en lo que no puede ser, son los mas penetrados. Bueno, como dice el refran, en casa del herrero, cuchillo de palo.
Ojala que los cubanos de aqui y de alla asuman las mejores decisiones en este nuevo escenario y no le faciliten la supervivencia a esta mafia ya definitivamente desconectada del raciocinio politico y de la etica ciudadana.
Muy esclarecedor y atinado el articulo de Mauricio, como siempre
Hay un efecto extraeconomico importante y es la perdida de confianza del pueblo en su gobierno, cuyos representantes en la mesa redonda incurrieron en falsedades y contradicciones, que constituyeron una falta de respeto a la inteligencia de los cubanos. Es posible que no fuera conveniente decir los verdaderos propositos y motivos de la medida, perocomodicen en Brasil, fue unahistoria muy mal contada
Lo que más me duele es haber ido al banco a guardar unos dolares porque necesito comprar una nevera, haber ido con deseos de protesta y ver visto la cara de aceptación de los que me rodeaban y aunque buscaba alentar el tema, no había con quién crear el debate.
Henry N Mateo
El origen de la crisis es la acumulación billonaria de dólares acumulados en la época de oro del “difunto” cuando el cash producto de las transacciones del NARCOTRAFICO se apolillaba en las guacas repletas de billetes y ahora con la excusa de las recaudaciones por el comercio de las tiendas en MLC están tratando de “blanquearlo” y los gringos que lo saben todo les cogió el truco y aplico las leyes internacionales sobre las movidas de grandes cantidades de dollars cash a través de la banca internacional donde tienes que justificar cualquiera transacción mayor de $10,000.00 dólares….creo que el cash acumulado se les va a podrir por la imposibilidad de lavarlo con el cuento de las tiendas MLC
El ultimo parrafo dice:
.
“Mientras exista un mercado en MLC en el que se comercializan bienes imprescindibles para la vida cotidiana, el peso cubano estará subordinado a la posición predominante de los activos en divisas extranjeras y ello se reflejará en una pérdida sistemática de su poder adquisitivo, con el consiguiente deterioro del nivel de vida de la población, ya demasiado deprimido”.
En efecto. Las tiendas en MLC comercializan bienes imprescindibles a los cubanos
Eso es inmoral y solo responde a la mentalidad del regimen cuyo anhelo es convertirse en un negociante cuyos clientes serian los emigrados con su enorme poder adquisitivo.
Ahora bien. como no pueden conpetir en el territorio donde viven sus clientes utilizan la formula inmoral de poner a sus clientes a comprar para un elemento X en este caso los habitantes de la Isla sin que estos aparezcan en la formula cliente/negocio ya que son irrelevantes. Para ser mas explicito, seria como poner una tienda de articulos para mascotas ya sean perros, gatos o cualquier otro donde el cliente no es la mascota en si, sino su duenno que es quien paga.
Es por eso que me resulta inmoral el papel que el regimen hace jugar al pueblo que desprecian, que no se diferencia para ellos de una simple mascota que solo importa al familiar afectivo de cuyo afecto sacan partido esos bastardos..
Sostengo que es hora de librar al pais de esa plaga que solo vive en Cuba por que es donde bajo el control y la represion han convertido a los pobladores en simples mascotas sin voz ni voto y mientras hacen negocios con un cliente que posee el poder adquisitivo mas alto del Mundo. Solo cuando sus tiendas para mascotas quiebren nos liberaremos de esa basura y nuestro dinero volvera a existir como antes de que llegaran generalizando el hambre y la falta de derechos
Me metí bastantes horas hasta lograr entender por dónde viene la bola. Y tengo una Lic. de la U de la Habana en economía, un Máster en negocios de la FIU de Miami y otras certificaciones.
Finalmente más o menos, Eureka, lo he pillado.
Entonces me metí varias horas indignado con el abuso.
Ahora. Toca reír
Me imagino que ya los buenos humoristas de la Joven Cuba estarán trabajando en tanto material.
Saludos.
Y pues, díganos cuál fue su reflexión. Por favor. Gracias.
Simplemente, las riquezas producidas por el pueblo administradas por personas que literalmente no sabes si son un Lage, un Felipe Pérez Roque u otro corrupto que ya conocemos
Agarré medio dormido el vídeo y por la mitad. Cuando la ministra dijo:
“Tenemos un exceso de dólares”, me dije:
‘”Esa que está entrevistando Randy Alonso debe ser la Directora Ejecutiva del Banco de la Reserva Federal de los Estados Unidos”
Los precios en las tiendas MLC seguiran en dolares. Y el saldo de las tarjetas magneticas seguira en dolares. Pero el gobierno crea una nueva fuente de ingresos al obligar el cambio de Euros y otras monedas en efectivo a dolares durante el proceso de deposito en las tarjetas magneticas. El BCC gana una buena comision en estos cambios. El peso cubano seguira perdiendo valor y con ello el poder adquisitivo de los salarios.
.
Pero nuestros lideres no tienen porque preocuparse. El pueblo cubano y el exilio aguantaran. Nuestro pueblo prefiere vivir de rodillas antes que enfrentar las consecuencias de una rebeldia. El pueblo sabe que cualquier intento de protestas cuesta la carcel.
Si se preguntara a cualquier Castro, ya sea a Mariela, Sandro, Antonio o a cualquiera otro de los que forman la claque del regimen si tienen algun dinero en efectivo en pesos cubanos probablemente no podrian encontrarlo si es que poseen alguno en alguna gaveta o cajon. Que les importa a ellos esa moneda que es donde deberia estar sentada la economia del pais y la economia de los cubanos si ellos viven en dollares o euros como si vivieran en otro pais. Si compran algo lo haran en dollares y lo que reciben por asignacion ni saben su valor en peso.Ese papel con la foto de Marti, Maceo o Maximo Gomez es para ellos algo sin importancia real.
Posiblemente saben que los cubanos, esos que deambulan por los barrios o se pudren en las colas o esperando un transporte para moverse a algun sitio viven de forma miserable y sin sentido pero no hacen nada en absoluto por mejorar sus vidas. Mas bien perjudican sus vidas con las leyes diabolicas que dictan y que les permiten hacer su vida cada vez mas alejada de la realidad.
Me repugna que los cubanos tengan que pagar en dollares su comida y que de no hacerlo no podrian alimentarse como se debe. Me repugna que despues de haberse sacrificado durante annos en guerras, zafras, movilizaciones, trabajos voluntarios o simplemente escuchando en la tarde del domingo algun discurso idiotizante,haya gente en Cuba que ni siquiera puedan alimentarse o asearce propiamente porque a esos bastardos han puesto tan mala la cosa que si en tu billetera solo hay moneda nacional no tienes acceso al lugar donde se vende la comida o el jabon . Me horroriza la idea de que estan haciendo la economia de una forma que hasta estan lucrando con el hambre de la gente y obligando a sus familiares a mantenerlos de por vida.
Si, de por vida. No es una ayuda que algun familiar te ofrece en un momento de mala suerte o simplemente porque vas a comprar algo y lo pagaras en cuanto puedas. No. Es una asignacion vitalicia a un familiar que aunque sea joven y saludable no podra mantenerse por si solo ya que vive en un pais donde el gobierno no lo permite y asi provoca esa “donacion” vitalicia con la que lucra de forma abusiva y miserable.
Si siguen haciendole el jueguito a esa gente van a terminar por acostumbrarse a que otro les ponga la comida en el pesebre y pasaran a una fase indefinida de la condicion humana. De esa raza que desde sus inicios se las agencio para proveerse por si sola aunque le fuera la vida en ello
. No gastar los dollares en las tiendas del gobierno es fundamental. Comprar en otro sitio ya sea una finquita o a alguien que crie algo en su casa y sobretodo no dejarse influenciar por mal intencionados que nos situan en una forma de vida de la cual es imposible salirse.
Muchos pueblos bloquearon a sus opresores y a la larga estos terminaron marchandose. Cuando no les faciliten a esos inutiles que se enriquezcan, ellos solitos van a tratar de hacerlo y se meteran en problemas ya que no nacieron para sudar la camisa ni tienen talento para los inventos o el negocio.
Esos con talento y brazos emigran.
Un análisis plenamente acertado. Esclarec, con un análisis certero y objetivo, el verdadero propósito de esta estratagema desesperada del gobierno cubano. Concretando, …. El propósito es acaparar todos los dólares que entren a cCuba. Demostrar, una vez mas que ellos son los dueños de los destinos deprimentes de todos los cubanos residentes en la isla. Nos menosprecian y nos mantienen multiplicados por cero. Les “importa un comino” nuestras opiniones. Al punto de implantar medidas como esta. Por mucho menos que la medida de acaparar las divisas, la de un reordenamiento monetario abusivo y estafador, la instalación de precios indecente burocrática mente, otros pueblos estallarian. Pero estos dirigentes duermen tranquilos seguros de que todo lo soportamos.
HASTA CUANDO… BASTA YAAA… SI NO PUEDES CON EL ENEMIGO… ÚNETELES… 62AÑOS PELEANDO CONTRA LA MAYOR POTENCIA ECONÓMICA DEL MUNDO… PARA NADA… ES EL PUEBLO QUIEN SUFRE.. NO EL DIRIGENTE POLÍTICO… esto q digo en mayúsculas es la explicación del cubano d a pie pero con menos palabras q las del autor d este artículo cn el cual concuerdo al 100%.
Muy buen análisis Mauricio. Otra vuelta de tuerca. Luego de esto, para comprar un pollo en una tienda MLC, hará falta una carretilla de pesos y hacer una carambola a múltiples bandas.
[…] -«El dólar ha perdido su valor de uso». Qué coraje. Solo falta que declaren que ha perdido también su valor de USA. […]
[…] Publicado en La Joven Cuba, 11 de junio de 2021. https://jovencuba.com/tribulaciones-dolar-cuba/ […]
[…] debiera modificarse la estructura de las reservas internacionales del país, eliminando los dólares estadounidenses de las mismas o reduciendo sustancialmente su […]
Los comentarios están cerrados.