Cuando los pioneros cubanos repiten el lema: “Pioneros por el comunismo. Seremos como el Che”, los que se lo toman a pecho sienten en el alma la necesidad de llegar a leer y asumir los escritos y discursos del héroe como paradigma de sus vidas. ¡Que frustración tan grande les espera! A más de cincuenta años de su asesinato apenas se ha divulgado masivamente un manojo de sus obras, la punta del iceberg de su producción intelectual.
En 1970, la editorial Casa de las Américas presentó su primera compilación cubana: “Obras (1957-1967)”, en dos tomos, y no es hasta 1977 que la editorial Ciencias Sociales publicó la selección más extensa y leída en Cuba hasta hoy; “Escritos y discursos”, en nueve tomos. En la actualidad, los portales web y editoriales de izquierda (Marxists Internet Archive, Ocean Sur, Ruth, Pathfinder…) han elaborado sus propias compilaciones que incluyen algunos textos no incluidos en las ediciones cubanas -casi siempre en colaboración con el Centro de Estudios Che Guevara-, pero su acceso es muy difícil para los lectores de acá, aquejados por el escaso volumen de las tiradas, la venta de esos textos en CUC y los altos precios del servicio de internet en Cuba que impide leerlos en la nube.
No obstante, más allá de los problemas de distribución interna hay preguntas que me quitan el sueño: ¿por qué no se han compilado y publicado sus epistolarios con otras personalidades –cubanas y extranjeras-, y mejor aún si fueran cruzados?; ¿qué hay de los añorados estudios sobre sus controversias famosas con revolucionarios que pensaban diferente sobre la transición socialista, como Carlos Rafael Rodríguez, o Charles Betelheim?; ¿quién va a compilar definitivamente sus entrevistas e intervenciones en Cuba –no solo en La Habana, sino en todo el país- y sus textos, entrevistas y declaraciones en otros países?; ¿cuándo el Centro de Estudios Che Guevara publicará sus Obras Completas, preferiblemente en una edición crítica?
Hoy lo que más importa del pensamiento subversivo del Che no son sus historias familiares, diarios de viajes, o los anecdotarios y manuales sobre la lucha guerrillera; sino sus textos polémicos sobre el socialismo, llenos de críticas profundas al modelo burocrático estalinista, a sus retorcidos fundamentos teóricos y al intento de construir el socialismo mediante el capitalismo de estado, error que achacaba al propio Lenin.
Para ello, entre otras cosas, habría que publicar de una vez en largas tiradas sus Apuntes filosóficos y los esotéricos Papeles de Praga –de los que Orlando Borrego mostrara algo en “Che: el camino del fuego” (2001)- y promover su lectura crítica en universidades, escuelas del partido, centros de superación y en el nivel preuniversitario, donde la enseñanza de marxismo-leninismo continua en deuda con los aportes guevaristas.
A pesar de las múltiples opciones que nos brinda la era de la información, cuán lejos nos parecen ahora los días de debates de aquellos best sellers de finales de los 80 como el libro de Carlos Tablada El pensamiento económico de Ernesto Guevara (1987), y la selección de aproximaciones diversas Pensar al Che (1989), elaborada por el Centro de Estudios de América, que tanto coadyuvaron al renacimiento del interés por su ideario, bastante opacado en la época de oro del Socialismo Real.
Con perdón de los partidarios del mito, yo no soporto al Che convertido en leyenda y, menos aún, en santo milagroso. Lo prefiero siempre vivo y pensante entre nosotros, con sus frases duras y ríspidas, ajenas al lenguaje complaciente y edulcorado de la burocracia, que no lo resistía en vida y que intenta manipularlo en la muerte para reducirlo a una buena foto, una bandera de los añejos tiempos heroicos y un báculo donde apoyarse para utilizar algunas de sus ideas fuera de contexto, como meras frases de ocasión.
41 comentarios
Excelente escrito. Recuerdo a un viejo amigo, allá “lejos” por los alos, que examinaba la frase diaria…y me decía: -Seremos como QUIÉN? Si del Che se conoce casi nada más allá de su diario guerrillero y sus apuntes de la guerra en Cuba. Solo algunos extractos de sus discursos y….más na’.
Un abrazo a todos. Linda semana. Ontario sin frio…y sin nieve.
Bigpoint:
Tuve el privilegio de ser orientado y controlado por el Che… Y por haber dirigido muchos años la Propaganda Gráfica para los Pioneros, el promotor del Lema PIONEROS, POR EL COMUNISMO, SEREMOS COMO EL CHE… Porque la META no es el Socialismo, sino, el COMUNISMO, ya que el Socialismo es solo una Etapa Intermedia… CUESTIÓN MUY CLARA EN EL CHE.
Dijimos así: SEREMOS COMO EL CHE, más que por sus ideas; que son ¡brillantes!; por su ACTITUD DIARIA, esa de ser en toda actividad EJEMPLO A SEGUIR.
Tuve el privilegio de haber estado en muchas reuniones donde explicó sus enfoques sobre el pensamiento Marxista-Leninista, muy distante al culto a la personalidad, y las DEFORMACIONES pequeñoburguesas sobre la lucha de clases, las vías para la toma del poder político, y la construcción de la FES Comunista… Etapa por Etapa.
SU ACTITUD DIARIA, eso es lo seguible, lo imitable, LO QUE ESCASEA Y HAY QUE LOGRAR QUE SE INSTITUYA COMO ESTILO DE VIDA.
Las transcripciones, y las impresiones de palabras es importante, pero, en comparación, EL EJEMPLO PERSONAL ES LO IMPRESCINDIBLE… COMO LO FUE EL DE CAMILO CIENFUEGOS.
http://www.cubadebate.cu/serie/la-columna-del-che/
Hace uno minutos leí un absurda publicación en este blog que parce destinado para crear ruptura en el pensamiento revolucionario de quienes leen sus textos. Hablar del Che de lo que dijo sobre el Socialismo y lo que ha sido publicado y lo que no, sin tener todo el conocimiento en profundidad del tema deja un sin sabor para quien leen esas palabras, un consejo a Mario Valdés Navia que profundice en las lecturas que ha hecho sobre la obra del Che que busque los textos de Arcos Bergnes y Orlando Borrego sobre el Guerrillero Heroico o que lea los 7 tomo de la obra: El che en la Revolución cubana como buen bibliotecario que me imagino sea y por si fuera poco que le responda entonces: Fernando Martínez Heredia
http://jovencubano.cubava.cu/2018/01/29/7-tomos-de-el-che-en-la-revolucion-cubana/
Me causó un sabor amargo al leer este post cuándo en el 2014 Heredia presentó en la feria del libro de La Habana 7 tomos sobre el Che
Y yo personalmente escuché a Fernando, en su curso de Marxismo en el que fui su alumno, decir cuánto faltaba por profundizar en Cuba en la obra del Che, y cómo querían sustituir el consignismo por su pensamiento.
Por eso no me gusta usar palabras de otros cuando demuestro un punto, los argumentos deben ser propios, Fernando fue un gran revolucionario de su tiempo, no necesitaba frases de Fidel para sostener un punto. Y fue antidogmático por naturaleza.
La misma mentalidad que quiso despojar a Fernando de su justo lugar en las ciencias sociales cubanas, es la que quiere esquematizar hoy su pensamiento y el del Che.
H
Harold:
¡¡¡TIENES TODA LA RAZÓN!!!
Te pongo un ejemplo de la ACTITUD CRÍTICA DIARIA característica del Che, ¡¡¡LO IMITABLE!!!, es de la Primera Reunión de Producción del Ministerio de Industria, el 27 de agosto de 1961, cito:
““El Ministerio de Industrias es un Ministerio que TIENE QUE TRABAJAR PARA EL PRESENTE,
para asegurar el abastecimiento de toda la población de una gran cantidad de
productos, Y PARA EL FUTURO. Es decir, tiene esa tarea de las industrias básicas e
industrias ligeras, de producir hoy, y la tarea de planificación y previsión del futuro.
Para el Ministerio de Industrias el Plan es algo fundamental, y aquí es donde vienen
una de las críticas más severas que debemos nosotros hacer. EL PLAN NUNCA FUE
NADA MÁS QUE UN ESQUEMA MUY NEBULOSO DENTRO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIAS; NO
FUIMOS CAPACES DE TRABAJAR SOBRE HIPÓTESIS BIEN ELABORADAS; EN LA AUSENCIA TODAVÍA
EN ÉPOCAS ANTERIORES DE UN PLAN GENERAL COMO VA A SER ESTE PLAN CUATRIENAL, NO
FUIMOS CAPACES DE TRABAJAR CON SERIEDAD Y PERSISTENCIA EN UNA SERIE DE PLANES,
ESTUDIARLOS A FONDO, BALANCEARLOS Y PODER TOMAR LAS DECISIONES PERMITIDAS A NIVEL
MINISTERIAL.”
(El destacado en mayúsculas es mío)
El joven cubano tienes derecho a expresar tu opinión pero me parece un poco irrespetuoso el tono empleado cuando el autor es un Doctor en Ciencias. ¿Será que la verdad es solo aquello con lo estás de acuerdo?
Tatu
Tatu hermano mío, leo y releo el artículo del joven cubano y no encuentro irrespeto alguno al erudito autor del post sólo aclaraciones necesarias.
El post es una copia de algo ya leído en 14ymedio
Saludos
Chacha no lo verás tú pero yo sí lo veo y conociendo al personaje que hace el comentario no lo dudo. Quizás tengas razón tú y yo solo esté prejuiciado por las campañas anteriores o por el plagio descarado del nombre de LJC para su blog, por eso te doy el beneficio de la duda.
Saludos
Tatu
Tatu bro no se quién es ni de viejas historias , sólo leí y encontré razón,,
Saludos
Más que dirigirme a Asael Alonso Tirado a quien le felicito por darle vida al blog El joven cubano, Un blog de la vanguardia juvenil cubana, lo hago en este espacio próximo a Tatu y Chacha que somos “viejos”.
No parece que Asael tenga mucha información sobre LJC cuando afirma de LJC “que parce destinado para crear ruptura en el pensamiento revolucionario de quienes leen sus textos.”
Ese juicio de valor es de una pobreza intelectual preocupante, es falso y equivocado y solo queda, con cariño, decirle al autor del despropósito, algo que solemos decir en Hispania: ¡que Santa Lucía te conserve la vista¡
es poco probable que un sitio que se pueda valorar como portador de la vanguardia juvenil cubana sea llevado por una persona que emita juicios tan infantiles como ese de calificar absurdo el trabajo de otros sin expresar argumento objetivo alguno. Se parece a los argumentos infantiles que plasmaron en ECURED sobre LJC. El día que la vanguardia cubana sea liderada por personas como él le entregaremos una Cuba más dividida y a nuestros hijos.
Saludos
No creo que haya sido irrespetuoso, resdpondo al texto, a las palbra escritas, cuando el autor insinúa que la Revolución ha censurado la obra del Che, y sí ratifico que parce que el autor no se ha leído los 7 tomos o en su biblioteca no están a disposición del publico ahora pergunatmos ¿Por qué el Doctor en Ciencias, no compila la información y hace una propuesta de publicación más amplia que la de Martínez Heredia?
Asael, el autor no insinúa nada de la Revolución, estás viendo lo que quieres ver en el texto. Creo que Mario se refiere a que hay un pensamiento herético del Che que no es muy mencionado, lo cual es un hecho total. Muchas consignas, muchas frases del Che, pero su pensamiento sobre la URSS, sobre los errores en la construcción del Socialismo, precisamente las cosas más útiles, se habla muy poco.
Por demás, hay fondos del Che que no son públicos, por diversas razones, unas más justificadas que otras. Ojalá hubieras visto el texto como un debate a tener, te hubiéramos publicado tu opinión, en cambio preferiste una oportunidad para desacreditarnos. La necesidad de un cambio de mentalidad, queda claro que no distingue de generaciones.
H
Quien escribe este texto es un doctor en Ciencias Históricas, recomiendo a los muchachos de El Joven Cubano más cautela y respeto cuando se refieran a un autor, o al menos, que escriban su propia opinión al respecto cuando quieran refutar algo y no se escondan detrás de las palabras de otro.
H
Queridos jóvenes:
Sí es necesario difundir más el pensamiento del Che, ¡es poco!, a pesar del muy serio esfuerzo que se ha hecho, antes y durante la constitución del El Centro de Estudios Che Guevara, como la institución encargada de promover el estudio y conocimiento del pensamiento, la vida y la obra del comandante Ernesto Che Guevara, para las actuales y futuras generaciones, tanto de Cuba, como de todo el mundo, por la trascendencia y validez de su legado teórico-práctico y, fundamentalmente, en lo ético, para los presentes y futuros proyectos de emancipación humana.
Son muchas las limitaciones materiales que nos impone el feroz BLOQUEO YANQUI.
La Joven Cuba debe cuidarse de no ser tan superficial y buscar a cada momento enemistar a la revolución con sus paradigmas, o peor, enfrentar a los paradigmas revolucionarios contra la Revolución misma. Para que el autor se esclarezca: http://jovencubano.cubava.cu/2018/01/29/7-tomos-de-el-che-en-la-revolucion-cubana/
Cesar Samper LJC publica el criterio del autor sobre el tema. Puede estar en lo cierto o estar equivocado, si consideras que está equivocado entonces escribe tu opinión, da tus argumentos y lo publicamos.
Tatu
+1
Cesar si extrapolamos su lógica simplista entonces ETECSA busca enemistar a los cubanos por el precios que le pone a sus servicios? porque no dejamos la vieja costumbre esa de pensar que todos somos enemigos entre todos de la revolución y nos concentramos a emitir criterios de un punto de vista diferente al del autor. Dicho lo anterior gracias por lo de los tomos del Che, ya los anexe para agregarlos a mis lecturas pendientes.
Saludos
Yo añadiría:¿Dónde está el Centro de Estudios Che Guevara?.Terminaron el edicficio hace mas de diez años y nunca lo inauguraron, ni tampoco se habla de él.como si nunca existiera.Se encuentra en la calle 47 y avenida Tulipán, Nuevo Vedado, frente a la que fuera su casa.
https://www.ecured.cu/Centro_de_Estudios_Che_Guevara
Chachareo:
MUY BUENA INDICACIÓN DE FUENTE.
http://www.uneac.org.cu/noticias/el-sueno-latinoamericano-del-che
http://www.epoca2.lajiribilla.cu/temas/centro-de-estudios-che-guevara
Chachareo:
MUY BUENAS INDICACIONES DE FUENTES.
Fausto,
Yo creo que el Centro de Estudios Che Guevara hace un buen trabajo, cierto que podría tener más promoción pero eso no está en sus manos. Mi crítica estaría enfocada a la falta de personal, quizás su presupuesto no es suficiente para hacer todo lo que quisiéramos de ellos, pero no creo justo ponerlos en tela de juicio.
Saludos,
H
Es más en estos días se ha dado un debate que aún continúa entre economistas cubanos y el Che ha estado ahí
Tatu me pedía más debate y menos link, pero para aclarar hay que leer y para escribir estudiar, este artículo le dirá mucho.
http://www.cubadebate.cu/opinion/2013/06/14/el-che-y-la-critica-desde-el-socialismo-cubano/amp/
Chachareo, aprendí mucho de Fernando Martínez Heredia, al que conocí desde el año 2009 que compartimos un evento juntos y pasamos noches conversando. Su pensamiento sobre el Che es lo que hay en Cubadebate, pero también mucho más en los libros que publicó. Yo fui a sus clases, quisiera saber a cuántas fue Asael con Fernando, o cuántos conocen a Mario en este blog y han leído su obra.
Algunos comentarios tuyos a veces inconscientemente hacen el juego a la campaña que Asael y sus tutores tienen contra La Joven Cuba, estoy seguro no es intencional. Ellos buscan pretextos y solo aparecen por aquí cuando tienen algo que criticar, se parecen mucho a la derecha cubana en eso. En cambio tú, nos has acompañado durante mucho tiempo.
Saludos,
H
Harold y Chachareo:
Coinciden en lo que expresé allá atrás… La ACTITUD CRÍTICA DIARIA del Che, que es la actitud que se debe imitar… Y SU EJEMPLO PERSONAL.
Me remito nuevamente a la Primera Reunión de Producción del Ministerio de Industria, el 27 de octubre de 1961, con una cita que tiene mucha vigencia:
“El Ministerio muchas veces ha dado órdenes sin consultar con las masas, ha ignorado prácticamente los sindicatos y ha ignorado la gran masa obrera. En otros casos, los sindicatos y hasta las Federaciones han tomado decisiones de tipo muy revolucionario a veces, y otras veces no tan revolucionario, sin consultar con la
dirección en absoluto. A veces en el Ministerio nos enteramos de decisiones de la clase obrera que afectan o pueden afectar profundamente a la producción, que se han tomado sin la más mínima discusión con la dirección del Ministerio.
“Aquí es donde tenemos que trabajar más, donde tenemos que trabajar en conjunto, para QUE SE PUEDA REALIZAR, POR FIN, UNA COMUNIÓN COMPLETA DEL MINISTERIO CON LAS MASAS OBRERAS Y UN TRABAJO CONJUNTO CON UNA DELIMITACIÓN PRECISA DE LOS CAMPOS DE MODO TAL QUE SE PUEDA DAR EL EMPUJÓN QUE FALTA A LA PLANIFICACIÓN EN EL PAÍS.
(El destaque en mayúsculas es mío)
Queridos jóvenes:
Y siguiendo los temas con plena vigencia, y que tiene mucho que ver con la utilización de la enorme fuerza de trabajo calificada que hemos formado, vuelvo a la
“En este momento estamos estudiando una segunda campaña de emulación, basada en parecidas características, y que tendrá por nombre: «Construya su propia máquina.» Es decir, tomar a los obreros, a los técnicos de mayor categoría y de más empuje revolucionario, porque también hay que tener empuje revolucionario para esto, y crear equipos de trabajo que vayan copiando todas las máquinas que hay en el país, reproduciéndolas y aumentando nuestro equipamiento industrial CON LOS MATERIALES QUE EXISTAN EN EL PAÍS, CUANDO NO SE PUEDA OTRA COSA, comprando algunos para completar maquinarias nuevas. Es ya la tarea que va a separar nuestra LUCHA PASIVA pasiva por mantener la máquina andando con la pieza de repuesto, y nuestra LUCHA ACTIVA correspondiente a un nuevo escalón en el desarrollo de la producción, CON LOS OBREROS Y TÉCNICOS CUBANOS CONSTRUYENDO LAS MÁQUINAS para producir más en el país.
“Naturalmente que todavía tenemos que caminar más, y tenemos que IR DESPUÉS A LA CREACIÓN DE NUEVOS MODELOS DE MÁQUINAS y hacer ya un país industrial. Pero para llegar a cada uno de los escalones, tenemos que subir el anterior.”
(El destaque en mayúsculas es mío)
¡COMO VERÍAN HORIZONTES DE DESARROLLO NUESTROS GRADUADOS UNIVERSITARIOS!
… Primera Reunión de Producción del Ministerio de Industria, el 27 de octubre de 1961.
QUIERO DESTACAR QUE LA VISITA QUE HIZO EL CHE A COREA DEL NORTE, EN 1960, CONFIRMÓ SU CRITERIO DE QUE NOS PODEMOS AUTO-INDUSTRIALIZAR, COMO EXPRESÓ EN ESTA CITA QUE HICE.
Queridos jóvenes:
Le dejo una cita de las opiniones del Che de su visita a Corea del Norte en 1960:
“Las cosas más inhumanas que pueda imaginar la mente fueron realizadas por el ejército norteamericano de ocupación. Y llegó casi hasta el confín de Corea con China, y ocupó, en un momento dado, casi todo el país. Sumado a eso que en la retirada lo destruían todo, podemos decir que Corea del Norte es un país que se hizo de muertes. Naturalmente, recibió la ayuda de los países socialistas, sobre todo la ayuda de la Unión Soviética, en una forma generosa y amplísima.
“Pero lo que más impresiona es el espíritu de ese pueblo. Es un pueblo que salió de todo esto tras una dominación japonesa de treinta años, de una lucha violenta contra la dominación japonesa, sin tener siquiera un alfabeto. Es decir, que era de los pueblos más atrasados del mundo en ese sentido. Hoy tiene una literatura y una cultura nacionales, y un orden nacional y un desarrollo ilimitado, prácticamente, de la cultura. Tienen enseñanza secundaria, que allá es hasta el noveno grado, obligatoria para todo el mundo.
“Tiene en toda la industria el problema que ojalá nosotros tuviéramos hoy -que tendremos dentro de 2 o 3 años-, que es el problema de LA FALTA DE MANO DE OBRA. Corea está mecanizando aceleradamente toda la agricultura para lograr mano de obra y poder realizar sus planes, y también está preparándose para llevar a los hermanos de Corea del Sur el producto de fábricas de tejidos y otras, para ayudarlos a sobrellevar el peso de la dominación colonial norteamericana.
“Es, realmente, el ejemplo de un país que gracias a un sistema y a dirigentes extraordinarios, como es el mariscal Kim II Sung, ha podido salir de las desgracias más grandes para ser hoy un país industrializado. Corea del Norte podría ser para cualquiera aquí en Cuba, el símbolo de uno de los tantos países atrasados del Asia. Sin embargo, NOSOTROS LE VENDEMOS UN AZÚCAR SEMIELABORADO COMO ES EL AZÚCAR CRUDO, Y OTROS PRODUCTOS AÚN SIN ELABORAR, COMO ES EL HENEQUÉN, Y ELLOS NOS VENDEN TORNOS FRESADORES, TODA CLASE DE MAQUINARIA, MAQUINARIA DE MINAS, ES DECIR, PRODUCTOS QUE NECESITAN UNA ALTA CAPACIDAD TÉCNICA PARA PRODUCIRLOS. POR ESO ES UNO DE LOS PAÍSES QUE NOS ENTUSIASMA MÁS.”
(El destaque en mayúsculas es mío.)
(La Guerra de Corea terminó en 1953, y la visita fue en 1960… Todo lo que admiró al Che se hizo en solo 7 años… Bloqueado, como ahora.)
[…] motivo de la polémica sobre el artículo ¿Dónde están los textos del Che? La Joven Cuba publicará en los próximos días una serie de opiniones y aristas sobre el tema que […]
[…] de los Editores: Este artículo es parte de una serie de textos a raíz del artículo ¿Dónde están los textos del Che? La Joven Cuba promueve debates de este tipo, donde diversos autores puedan abordar un mismo tema […]
[…] (Polémica a raíz del artículo ¿Dónde están los textos del Che?) […]
revisen el link, http://cheguevaralibros.com/web/es/
muy nutrido y aprovechable
saludos
[…] artículo es parte de una serie de textos a raíz del artículo ¿Dónde están los textos del Che? La Joven Cuba promueve debates de este tipo, donde diversos autores puedan abordar un mismo tema […]
Los comentarios están cerrados.