No se llega lejos con un lápiz de color

por

No hace mucho tiempo tuve la oportunidad de compartir con un joven de ideas liberales, con el que entablé una larga conversación de política. Fue una oportunidad para entrar en contacto con alguien que maneja un imaginario diferente al mío. Para él los ejemplos de movimientos antisistémicos había que buscarlos en la Polonia de Solidaridad, en República Checa o en la primavera árabe. Me mostró libros dónde había estadísticas sobre cuál era el índice de efectividad de la desobediencia civil en diferentes situaciones. En fin, tuvimos un buen choque de ideas.

Estadísticas para explicar revoluciones. Revoluciones naranjas, azules, verdes o pardas. Para un joven cubano, que ha escuchado sobre la penosa y larga marcha de los pueblos latinoamericanos, que sabe cuánta sangre costó la independencia de su patria, esas revoluciones de colorines no pueden pasar de ser un chiste.

El fracaso de los grupos de poder norteamericanos en su objetivo de provocar una revolución de color en Cuba debería ya alertarlos de que sus análisis están desorientados. Uno podría pensar que con tanto dinero que le dedican a sus tanques pensantes podrían haber rectificado sus errores. Sin embargo, se los impide su narcisismo cultural, que no les deja ver en Cuba las huellas de una revolución genuina de raíces profundas. Por haber vivido esta isla una verdadera hazaña histórica de magnitudes universales, hace solo seis décadas, es que posee inmunidad frente a esas revoluciones prefabricadas.

Es cierto que el proyecto revolucionario cubano se ha desgastado, se ha visto sujeto a desviaciones y ha perdido buena parte de su apoyo en las masas. La dura realidad económica lleva a muchos cubanos a romper con el proyecto y a buscar una mejor vida por el camino del individualismo. Sin embargo, el poder revolucionario cuenta con una legitimidad que se construyó a base de una gigantesca valentía y audacia. Los cubanos saben lo que es un proceso contrahegemónico verdadero.

Una revolución se hace enfrentándose a los grandes poderes, a los gigantes de las botas de siete leguas, y se hace con la disposición de ir hasta las últimas consecuencias. La última consecuencia, por supuesto, no puede ser otra que la muerte. Esas revueltas que financia el capitalismo mundial para boicotear a sus enemigos, revoluciones hechas con teléfonos inteligentes, twitter e instagram, parecen un juego de niños cobardes al lado de un proceso revolucionario real. Los cubanos, que pueden constatar eso mejor que nadie, difícilmente podrían creer en nadie que utilizase esos métodos.

Se avecinan tiempos difíciles para Cuba. La generación histórica, la que cuenta con la legitimidad de haber hecho la revolución, va a desaparecer necesariamente. Como consecuencia, una nueva generación tendrá que ocupar los puestos cimeros del poder y construir su propia legitimidad. Cuba va a estar más necesitada que nunca de revolucionarios. Pero no va a ser una revolución de color la que va a resolver nuestros problemas. La sangre de la revolución tiene que brotar de los manantiales más puros de nuestra historia, tiene que ser hija del machete vestida de rojo. El pasado tiene que fundirse con el presente y proyectarse hacia el futuro complejo, para que Cuba pueda seguir siendo, también en el siglo XXI, una isla extraordinaria.

44 comentarios

Nelson 30 enero 2018 - 8:41 AM

A juzgar por tu razonamiento, el debate con tu interlocutor liberal debió haber sido muy superficial “sobre colores”, sin argumentos contundentes.
Pensar que la historia pesa tanto sobre la conciencia de los hombres que haría Irreversible un proceso revolucionario es por demás que idealista, infantil.
Es desconocer las raíces más profundas de las revoluciones, es desconocer algo tan elemental como que el hombre piensa como vive y no al revés.
Las relaciones entre los hombres siempre están determinadas por su posición en el proceso productivo y de esta relación se derivan las contradicciones que en su momento, crean situaciones revolucionarias que pueden conducir al Triunfo de una revolución pero si ésta no interpreta cabalmente las soluciones de las contradicciones, el fervor revolucionario va menguando, amén de la desaparición de los hombres y generaciones hicieron la revolución y se impone en las nuevas generaciones las soluciones a las nuevas contradicciones y esas soluciones pueden tener el aliento del capital extranjero con sus intereses, como cantos de sirena que atraen a los incautos y manipulados para llegar a una situación a la que nunca se quiso llegar. La ideología es elaborada por los pensadores según su partidismo y respaldando sus intereses de clase. Ella puede llegar a ser dominante y llevará al poder a grupos que pueden representar a todo el pueblo, para implantar un verdaderamente nuevo modo de producción donde el hombre no se explotado por el mismo hombre, sino que cooperen para el desarrollo y sostenimiento de la sociedad.
La otra vertiente puede ser la del movimiento Solidaridad en Polonia, la revuelta contrarevolucionaria de Hungría de de los años 50 o los sucesos de Checoslovaquia y la entrada de las tropas del Pacto de Varsovia.
A fin de cuentas esos esos regímenes implosionaron por su propio pueblo, al igual que en la Unión soviética y el resto de Europa del Este: aquello no fue ni podia ser socialismo. De haber sido no habría implosionado.
Hay que recordar en Yugoslavia el socialismo no implosióno, fueron las botas de la OTAN las que dieron fin a aquel socialismo, debilitado por el mal cuidado de las etnias y las nacionalidades que originó la guerra fratricida aprovechada por el imperialismo y la otan para acabar con el último bastión del socialismo en Europa.
Por eso, es responsabilidad del partido impedir que las nuevas contradicciones derivadas de un modelo que no es verdaderamente socialista conduzcan a una situación de descontento popular consecuencia de tantos años de escaceces, sufrimiento y promesas cada vez más pospuestas, que rompa la unidad de nuestro pueblo (por la sordera terca
e incomprensible de quienes tienen que oír) Y entonces el derrotero no será el el sueño de nuestros próceres.

Yassel Padrón 30 enero 2018 - 12:06 PM

Nelson, no quise para nada negar las leyes materialistas de la historia. Cuando digo que somos inmunes a las revoluciones de colores me refiero solo al momento presente, no a la totalidad del futuro. Además, hablo en términos gramscianos de construcción de hegemonía. La hegemonía del estado cubano hoy (*) no es capaz de ser superada por una revolución de color.

Nelson 30 enero 2018 - 5:26 PM

Yaser, lo peor de todo es que si es posible. Pero no será sólo el color. Se trata de que se hayan creado las condiciones que posibilitan que una insuflacion de color provoque una revuelta o una sedición.
La revolución de octubre tuvo raíces tan profundas y tan arraigadas como las nuestras Pero el desgaste de 70 años de un modelo pseudo socialista y en realidad capitalista porque no cambió las relaciones de producción y mantuvo el trabajo asalariado por los que continuaron siendo desposeídos, posibilitó que cualquier tendencia liberal echara por tierra los sueños de decenas de generaciones que creyeron en un futuro mejor y que nunca llegó
A nosotros también nos puede pasar y cuando alguien dijo que estábamos caminando al borde del precipicio, (Raúl), no le faltaba razón. Pero de ellos depende que el futuro tenga un signo u otro.
Gracias Yaser.

NEO 30 enero 2018 - 8:53 AM

Mera consigna patriotera … más de lo mismo.
Cómo es lógico me llama más la atención el párrafo; “Es cierto que el proyecto revolucionario cubano se ha desgastado, se ha visto sujeto a desviaciones y ha perdido buena parte de su apoyo en las masas. La dura realidad económica lleva a muchos cubanos a romper con el proyecto y a buscar una mejor vida por el camino del individualismo.”
Solo que me gustaría eliminar el vocablo INDIVIDUALISMO, por el de SUPERVIVENCIA. Algo bastante humano no creen ?

Yo 30 enero 2018 - 8:55 AM

O sea. Que las revoluciones ya sean llamadas del colo que quieran hechas para derrocar a un tirano en una latitud x del planeta no sirven de nada?? Pues la revolucion de cuba en el 59 era verde. Tenia color. Y aun hoy sigue siendo verde. Porque todo lo controla la rama verde del pais. Tiene narices el autor. Y disiento. No estan ahi aun porque la gente la apoye. Estan porque se adaptaron. Se conforman. Y por miedo. Cambiara como todo. El ser humano no vive de ideas y palabras. Vive de consumir. Empeñece quien se empeñe en decir lo contrario. En cuba a dia de hoy hay mas consumismo que en usa. Y eso solo traera algo. Saludos

Yassel Padrón 30 enero 2018 - 12:11 PM

La gente se ha vuelto consumista y cínica. Yo lo se como cualquier otro. Pero habría que ver cuantos estarían de acuerdo con entregar el país a los americanos. O más sencillo, habría que ver cuántos creen en el carácter “revolucionario” de los actuales disidentes de salón. La gente está hecha leña, pero no se atreve a ser vendepatria. La gente sabe las barbaridades de que son capaces los americanos.

jovencuba 30 enero 2018 - 12:39 PM

Yassel cuando alguien resume su proyecto de vida al consumo, es más reaccionario y desfasado que nadie. Hasta el capitalismo aprendió con el tiempo que debía ofrecer algo más que consumo, pero algunos cubanos terminan siendo más capitalistas que Adam Smith. No hagas caso a ese que ni siquiera pone su nombre.
Saludos,
Harold

Rey 30 enero 2018 - 12:51 PM

No creo q nadie en cuba crea en los disidentes de salon como les llamas (me gusto la frase). Mi humilde opinion es que es muy simplón reducir las posibilidades a gobierno contra la actual disidencia, o Revolucion vs USA. Yo no conozco a nadie que quiera entregar el pais a los USA, quitando quizas a raudelis, pero si conozco muchos que ya no creen en los actualez gobernantes de salon., para copiarte la frase.
Me parece que mientras sigamos reduciendo las posibilidades a esas 2 no vamos a avanzar mas de donde estamos.
Yo quiero que la gente en cuba pueda decidir el futuro del proyecto, que pueda elegir a quienes conforman la asamblea nacional y a quien preside el pais, sin comisiones de candidatura. Quiero que se sepa que se hace con el dinero dle pueblo, peso a peso. Quiero q le gobierno tiemble si toma una desicon o una ley que el pueblo sienta que lo afecta, como las miles de restricciones que tenemos en aduana o en trabajo por cuenta propia.
No creo q haya que entregar el pais a los USA para eso, pero tampoco creo q con el cheque en blanco que tiene el gobierno actual se pueda lograr.

Raudelis 30 enero 2018 - 12:57 PM

Rey nunca he abogado por que la isla pase a formar parte de USA….ya una vez se negaron a comprarla, nunca se han esforzado de verdad en ocuparla y con la experiencia de Puerto rico dudo mucho que alguien en USA se quiera echar este muerto arriba.

¿Para que abogar por un causa PERDIDA?

🙂

(HNIS)

Yassel Padrón 30 enero 2018 - 1:18 PM

Estoy de 100% acuerdo contigo, Rey.

Raudelis 30 enero 2018 - 1:30 PM

Pero REY como mismo te dije lo anterior ahora te digo lo actual

he preguntado al menos UNA SOLA DESVENTAJA para la isla en caso de pertenecer a USA y NADIE me ha podido poner UNA SOLA

¿Me podrias tu decir una..o Yassel?

A ver …diganme una SOLA desventaja para la isla en caso de ser un estado mas de la union americana….espero

Nelson 30 enero 2018 - 6:31 PM

Raúldelis, resultas un Cavernícola. El pueblo cubano desecho el anexionismo desde el siglo 19 cuando se impuso por mayoría del pueblo El independentismo. Es cierto que ser un estado más de La Unión podría traer beneficios a laa la población cubana, pero no al estilo Hawai donde ya los hawaianos no existen, sólo norteamericanos, o los asentamientos judíos en en Palestina donde Dentro de poco no quedarán palestinos y todo será de los israelíes.
Puerto Rico ha hecho varios referéndum y siempre a ganado la posición anexionista, pero los Estados Unidos no quieren un Puerto Rico con puertorriqueños, por eso no dejarán de ser un estado libre asociado que ni es libre, ni asociado más que al hambre y a la miseria.
Al parecer tú tú quieres eso para el pueblo cubano
Acaso eres descendiente de don Estrada Palma?

Raudelis 31 enero 2018 - 7:29 AM

nelson la actual bandera cubana es la que usaba el movimiento anexionista, mientras que la de la independencia, o sea la de carlos manuel de cespedez fue desechada

cavalerarl 30 enero 2018 - 2:33 PM

+111

Rey 30 enero 2018 - 1:51 PM

Raudelis, la desventaja es simple, solo basta con ver a Puerto Rico. Los USA solo se preocupan por ellos mismos, pensar q van a venir a ayudarnos y salvarnos por la bondad de su corazon es pecar de inocente.
En un sentido practico a mi en lo personal me gustaria mas un gobierno mundial donde todos los paises y en todas partes se cumplieran las mismas leyes. Pero eso es solo un sueño. La verdad es q cada pais tiene que manejarse por si mismo, y poner su bienestar por encima de los demas que tambien haran lo mismo. Esa es la base del capitalismo que tanto te gusta cierto?
SI, tal vez ser un estado mas de la union como Hawaii o Alaska seria conveniente en terminos economicos, pero no es lo que nos tocaria. y aunque suena bien en un sentido practico, en un sentido emocional muy pocos estarian de acuerdo en dejar de ser un pais para ser parte de otro.

Raudelis 30 enero 2018 - 2:35 PM

Rey el ejemplo de Puerto rico NO ES VALIDO ya que es un estado LIBRE ASOCIADO, o sea no forma parte de la UNION.

El dejar de ser un país para formar parte del otro ya sucedió antes en la historia, ejemplo la URSS, la UE, Los EEUU, Mexico (estados unidos mexicanos), Brasil, La gran colombia (actual venezuela, colombia y bolivia), en fin que no es tan traumatico dejar de ser UN PAIS para formar parte de otro, e incluso dejar de formar parte de otro para volver a ser un pais, ejemplo Rusia, republicas Ex sovieticas, etc

Sobre el gobierno mundial ya se llegara a eso, aunque demore unos cuantos siglos mas.

saludos

El joven cubano 30 enero 2018 - 9:23 AM

Un buen tema para discutir y denunciar las intenciones imperiales de destruir la Revolución, sólo no concuerdo con la frase “Es cierto que el proyecto revolucionario cubano se ha desgastado, se ha visto sujeto a desviaciones y ha perdido buena parte de su apoyo en las masas” que significa en términos matemáticos “buena parte” prefiero hacerlo de otra manera.

https://wordpress.com/post/eljovencubano.wordpress.com/2079

NEO 30 enero 2018 - 9:54 AM

Buena parte significa que millones de personas están enajenadas políticamente y solo funcionan como bulto político constituyendo eso que llaman Masa. Porque tanto daño hace aquel que se opone, como el que le da lo mismo, siempre y cuando no le dañen sus intereses. No hay términos matemáticos, ni números exactos, solo evidencia que se puede “CONSTATAR” si se visita la ciudad… enajenación, desmotivación, supervivencia.. A muchos le va bien, a otros menos bien, a otros muy mal… Las Masas apoyan, es cierto, puedes “CONSTATAR ” su apoyo en desfiles y convocatorias… pero si aislamos a esa masa, y analizamos uno a uno… esa masa trabajadora… esa masa “luchadora”.. veras cuanta “Revolución” hace a diario…

GB 30 enero 2018 - 10:41 AM

asi mismo es NEO

yunier 30 enero 2018 - 10:25 AM

Muy interesante escrito y como a casi todos a mí me gustaría cambiar algunas cosas que las expresaría de otra forma, pero bueno es su escrito y no el mío, así que respeto el valor de traernos a colación ideas importantes en estos tiempos que corren.
Primero, es importante darnos cuenta estar conscientes que el tema de existencia de ideas liberales que supuestamente defienden revoluciones auténticas que se han realizado fundamentalmente con uso de las nuevas tecnologías y que no han sido otra cosa que la manipulación del “sello revolucionario” en interés del capital transnacional, muy bien trabajado muy bien manipulado. Me trae a la memoria fragmentos del libro de Eduardo Galeano en “Las Venas abiertas de nuestra América” donde ilustra muy bien como las oligarquías criollas latinoamericanas en alianza con los capitales extranjeros, así como las dictaduras, vaciaron de contenido las famosas reformas agrarias, bandera de casi todas las revoluciones auténticas de nuestra América por la imperiosa necesidad que representaba para el pueblo. Manipulando de esta forma la reforma agraria quedó relegada en muchos lugares a una mera formalidad, que incluso en Brasil tuvo su época de constituir todo lo contrario, en vez de repartir tierras a los necesitados, sirvió para quitar tierras y favorecer grandes latifundios.
Espero no haberme ido demasiado del centro del tema, pero me parecía ilustrativo mantener viva la memoria histórica y ver como el contexto, el escenario, las personas y los instrumentos cambian, pero los objetivos, las clases y los intereses no han cambiado mucho. Hoy con el objetivo de, me lo permito “prostituir” las revoluciones con títeres manipulados por centros de poder que buscan la pérdida de esperanzas y empeños de construir sociedades mejores, más justas, solidarias, sostenibles, humanas. Fíjense que digo sociedades perfectas, los que le piden perfección a la sociedad cubana, que lo único que sí, es indiscutible es su legitimidad, su autenticidad, sustentada en la memoria histórica de un pueblo que ha mantenido sus ideales por más de 200 años, donde Patria, Revolución y Socialismo es un mismo proceso que tiene como protagonista a su pueblo, con interlocutores destacados como es natural y necesario a nuestra idiosincrasia latina, (no los menciono por ser muchos) y considero que si no han desaparecido los ideales de los libertadores del 68 no lo hagan los de nuestra más reciente gesta libertadora. Hoy estamos ante un cambio generacional natural y necesario, que lo más importante y trascendente para nuestra supervivencia es precisamente no dejarse engañar o siendo más objetivo confundir con ideologías que no tienen nada que ver con nuestra realidad, con nuestros interés y con nuestro bienestar. Ya en más de nunca lugar se han vendido estas revoluciones y ahí están los resultados de quienes han sido los beneficiados.
En segundo lugar, pero no menos importante es la mirada que debemos hacer a esa juventud cada vez más” expuesta” a influencias foráneas que buscar introducir ideales, códigos y conductas que no tienen nada que ver con nuestra sociedad socialista en construcción, que no podemos ni debemos impedir que estén “expuestos”, lo que debemos es prepararla, facilitarle herramientas que le permitan ver más allá de lo banal, lo superficial y lo idílico del asunto para por sus propias convicciones mantener el rumbo socialista, con sus aportes, innovaciones y sello propio, sino dejaríamos de ser revolución también, pero lo que si nunca perderíamos sería el ideal martiano, marxista y fidelista de con todos y para el bien de todos, no de una clase social privilegiada sino de un pueblo que es protagonista de su destino.
En el entendimiento de un contexto actual interconectado, digitalizado y complejo, debemos emplear todas las herramientas a nuestro alcance para sumar, aliar y garantizar la continuidad de nuestro proceso socialista por las nuevas generaciones.
Casi, podía escribir un post, perdón por la extensión, pero el artículo motiva a la reflexión, siempre en la disposición de un modesto aporte en nuestra batalla de ideas.

jovencuba 30 enero 2018 - 12:41 PM

Yunier muy interesante su opinión. Le invitamos a enviarlo por correo a jovencuba@gmail.com y la próxima lo publicamos como un post.

Raudelis 30 enero 2018 - 2:57 PM

Yunier dices “Manipulando de esta forma la reforma agraria quedó relegada en muchos lugares a una mera formalidad”

xxx

¿De verdad tu crees que la reforma agraria cubana le entrego la tierra a los campesinos?

Si la tierra paso a ser de ELLOS dime:

¿La podian vender?

¿La podian ceder?

¿La podian usar a gusto y conveniencia o estaban obligados a producir lo que el estado le exigiese?

¿Podrian disponer del fruto de la tierra o solo de un miserable porciento?

¿Paso de verdad a ser de ellos o solo fue PRESTADA EN USUFRUCTO?

Raudelis 30 enero 2018 - 11:09 AM

“Una revolución se hace enfrentándose a los grandes poderes, a los gigantes de las botas de siete leguas, y se hace con la disposición de ir hasta las últimas consecuencias.”

xxx

Y es por eso que el MAS ELEMENTAL sentido comun establece que dicho gigante y demas poderes te la van A APLICAR hasta las ultimas consecuencias.

Cuando las BOTAS de siete leguas te aplasten ¿Te vas a quejar? ¿O aceptaras que regla pareja nadie se queja?

Yassel Padrón 30 enero 2018 - 12:18 PM

Se ve que te picó Raudelis.
Si la BOTA te aplasta caes en combate, como cayó Frank País una vez en Santiago. Pero es mejor vivir un día con la frente en alto que una vida de sabandija. Pero, para qué te digo esto? Tu probablemente no mereces mi respuesta.

Raudelis 30 enero 2018 - 1:01 PM

Yassel morir con la bota puesta ES FACIL, lo dificil es desarrollar una sociedad civil y un estado de prosperidad para el pueblo

¿Cuanto tiempo duro el combate? Varios años

¿Cuanto tiempo ha durado el INTENTO por lograr garantizar la comida en cada mesa cubana? !Decadas!

Asi que por un simple calculo notaras que LO FACIL fue el combate

saludos

Nota: Si nos guiáramos por quien merece respuestas o no, creeme, esto seria un paramo 🙂

Raudelis 30 enero 2018 - 1:02 PM

Yassiel dices “como cayó Frank País una vez en Santiago”

Pues te comento algo, la madre de Frank un dia dijo “Mi hjo no murio por esto”…saca tu las conclusiones

milblogscubanos 30 enero 2018 - 1:24 PM

#En defensa del Sapientísimo

Quienes llevamos muchos años…¡más de siete¡ por estos lares, sabemos que Raudelis, siempre ha expuesto sus ideas y como persona sí merece la respuesta a lo que dice. Ciertamente, en alguna ocasión no ha sido así y ha sufrido iras pequeñas consecuencias.
Raudelis, a mi entender, puede ser un ejemplo, un caso, de persona que estando en contra del socialismo cubano, se puede discutir con él, mantiene un margen amplio de respeto hacia lo que no acepta, es decir hacia lo que defiende LJC y aunque sea un poco difícil de entender, considero que es amigo del blog. A veces este blog va más allá del debate, de la discusión, del enfrentamiento ideológico (que nadie elude) y aparece el factor humano, hasta el aprecio..¡a pesar de ¡ Es un blog bastante irrepetible…y no lineal.

Raudelis 30 enero 2018 - 1:27 PM

Gracias Ilustrisimo por tus palabras…son ciertas y precisas.

Saludos

Raudelis 30 enero 2018 - 11:15 AM

“Se avecinan tiempos difíciles para Cuba. La generación histórica, la que cuenta con la legitimidad de haber hecho la revolución, va a desaparecer necesariamente.”

xxx

!Ay mama! Esto me recuerda el viejo chiste de la Jirafa.

¿Desde cuantos años se ha sabido eso y ahora es que TE ENTERAS?

Los tiempos difíciles siempre HAN ESTADO presente, lo que se avecina son tiempos de %$#@*^.

¿Y que se hace para remediarlo? !Nada!….(eso tambien se ha sabido)

jovencuba 30 enero 2018 - 12:43 PM

Yassel no te dejes provocar por Raudelis que lleva tanto tiempo esperando su cambio de régimen que ya dice una que otra incoherencia. Muy buen post, en mi experiencia mientras menos comentarios hacen algunos comentaristas es porque tienen menos defectos que encontrarle.
Saludos
Harold

Raudelis 30 enero 2018 - 1:05 PM

🙂 Gracias Tatu por advertirme de no dejarme provocar por Yassiel 🙂

Por cierto uno que si se dejo provocar fue Harold que parece que el tema de los cinco lo ha puesto mas que nerviosos e irritado 🙂 Le resulto mas facil borrar que REBATIR.

Pero, tranquilo, en cuanto Harold se de una vuelta por las calles de New York o pasee por Mahattan….se le mejorara el animo

🙂

Saludos

NEO 30 enero 2018 - 2:08 PM

A mi me borró un comentario… No creas que no me dí cuenta Joven Cuba…

Raudelis 30 enero 2018 - 2:41 PM

🙂

Frank 30 enero 2018 - 2:00 PM

Disculpe el autor pero el texto es de una inocencia tal que provoca ternura. Parece un texto de un militante de la UJC de los años 80.
Sería bueno que el autor recorriera, en motocicleta, por que no?, toda la america y vea todas las realidades posibles, este mundo no es blanco-negro, como el trasfondo indica, hay miles de matices. Dictaduras de derecha e izquierda, corruptos de ambos lados, revoluciones que después no cambiaron, golpistas que luego hicieron mucho por su país, en fin, encasillar ideas es peligroso.

A Head 30 enero 2018 - 2:32 PM

Compadre Nelson aprenda esto:No deis lo santo a los perros, ni echéis vuestras perlas delante de los cerdos, no sea que las pisoteen, y se vuelvan y os despedacen. Mateo 7: 6. (palabra de DIOS) Copiaste el mensaje ni te desgastes en polemizar con semejante espécimen.

Raudelis 30 enero 2018 - 2:44 PM

A Head hay otra muy buena y es de Buda:

“No intentes enseñar a un cerdo a cantar, que no va a aprender y terminara por morderte”

y otra que dice

“Cuando el sabio señala la luna con el dedo, lo único que ve el idiota es el dedo”

Saludos

milblogscubanos 30 enero 2018 - 2:54 PM

#Saltando de blog en blog como otras veces.

Para que se entienda, lo primero es decir que el post es bueno realmente. Las revoluciones de colores existen y tienen detrás ¡siempre¡ (lo que uno cree) a la mano peluda del pésimo vecino del norte.

Por supuesto que lo que medio medio ha funcionado en alguna parte, aquí para nada, básicamente porque hace falta que “la ayudita exterior” se realice sobre una base “en el interior”, de gente dispuesta a jugarse el tipo, porque habrán “heridos”.
En Cuba, esa gente del interior, por la razón que sea, apenas tiene influencia en la sociedad cubana…

Una chica que sería paradigma de líder en una revolución de color isleña, sería la conocida Yoani Sánchez.. pero hay pocas yoanis y lo que se hizo fue otro “proyecto” distinto basado en una persona… De esa chica habla de forma muy curiosa Carlos René Cabadilla en un texto que menciono más adelante.

Como me gustaría dedicar algunas horas a ver blogs que no conozco, he buscado el blog o el sitio donde leer algo del autor del post, Yassel A. Padrón y he llegado a un sitio bastante sólido y extraño… se llama Primero Cuba y en él se publica este texto de Yassel tomado de Rebelión.
“La revolución bolchevique 100 años después. Por Yassel A. Padrón Kunakbaeva”

fuente: https://primerocuba.blogspot.com.es/2017/11/la-revolucion-bolchevique-100-anos.html?view=timeslide

Pero me quedo un poco confuso cuando leo que en el mismo blog, se edita otro texto..”La respuesta a Yoanis Sánchez en relación a su escrito sobre Che Guevara no la hice e esperar. Por Carlos René Cabadilla Díaz que también viene de otro blog.. Destelloscabadcuba en la url http://zurriagojagueyense.blogspot.com.es/?view=timeslide

Como se observa el mundo de los blogs todavía tiene cuerda para rato

Yassel Padrón 30 enero 2018 - 3:10 PM

Le recomiendo entrar al sitio laluznocturna.wordpress.com si quiere consultar mis trabajos.

milblogscubanos 30 enero 2018 - 3:37 PM

He llegado a https://laluznocturna.wordpress.com. Muchas gracias.

Yassel Padrón 30 enero 2018 - 3:04 PM

Es interesante que usted me recomiende viajar por Estados Unidos para ver las posibilidades que ofrece el mundo. Eso es exactamente lo que siempre han hecho las élites latinoamericanas, mandar sus hijos a aprender lo que es el mundo civilizado. Luego vienen aquí a tratar de aplicar lo que vieron y lo desbaratan todo. Las soluciones del Norte son las soluciones del Norte y las soluciones del Sur son las soluciones del Sur.
No crea que no disfrutaría un viaje en moto por los Estados Unidos. Pero lo invito a usted a su vez a que tome un vuelo hasta Trípoli, recorra Libia, y luego aterrice en Hanoi, Vietnam. Me dirá usted que tipo de revolución es más efectiva

cavalerarl 30 enero 2018 - 3:57 PM

Pobre de Rafael Correa, que cogió lo suyo en ese gran saco. La otra duda que me asalta Cuba queda en el hemisferio sur o en el norte?

Frank 30 enero 2018 - 3:45 PM

Confundes Estados Unidos con America, el continente, así se llaman ellos: americanos, pero americanos somos todos los que vivimos en este continente.
Un error mental que cometen muchos.
He estado en unos cuantos países de América y de Europa y de todos se aprende algo.
A los países árabes no iría ni con todo pago, y Vietnam está muy lejos, pero un amigo mio fue y quedó asombrado.
Y pensar que en 1973 el napalm los había arrasado, hoy son una potencia en Asia.
La pregunta de todos es qué hicieron diferente, sabes?
Recuerdo el viaje de FC a los tigres asiáticos allá por los 90-2000, el cuento corto es que quedó tan maravillado con el desarrollo económico que hasta envió luego una comisión a investigar las razones.
Muchas de las sugerencias que le hicieron son las mismas que hoy hacemos y ya sabemos que nada se hizo.

Raudelis 31 enero 2018 - 7:32 AM

“El pasado tiene que fundirse con el presente y proyectarse hacia el futuro complejo, para que Cuba pueda seguir siendo, también en el siglo XXI, una isla extraordinaria.”

xxx

! 🙂 🙂 🙂 !

No olvides que para la isla de cuba EL PASADO incluye tambien la epoca ANTES de 1959.

A Head 31 enero 2018 - 2:41 PM

Eso te quedo Buenísimo Ruchelis ¿No?

Los comentarios están cerrados.