La mayoría de las carreteras en Cuba son un desastre: baches, badenes, irregularidades en los bordes, deficiente señalización horizontal, sin barreras en los cruces a nivel, animales sueltos, hasta una silla escolar en medio de la Vía Blanca encontré una vez.
Las patrullas son tan predecibles que cualquier chofer habitual sabe dónde se “esconden”. No hay un sistema automatizado para detectar violaciones del tránsito como en Europa. Eventualmente los medios informan de las acciones ejecutadas por la Comisión de Vialidad y Tránsito: aumento de las cifras de multas, retiros de licencias, etc. Por televisión nos han tratado de convencer de que ya no es posible obtener un certificado técnico con el carro defectuoso.
A pesar de ello, hasta junio de 2019 en Cuba perdía la vida por accidentes de tránsito una persona cada doce horas y se reportaba un lesionado cada 30 segundos. Tal estadística negativa probablemente haya aumentado, este último trimestre hemos tenido como promedio un accidente masivo cada 22 días.
Sin menoscabar los problemas arriba señalados y sin tratar de minimizar un ápice la responsabilidad gubernamental en su resolución; el dato espeluznante es que en 9 de los 10 accidentes masivos en Cuba, han existido por lo menos dos causantes atribuibles a la responsabilidad del chofer —incluso siendo muchos de ellos profesionales—, o sea, dos violaciones graves de la Ley de Tránsito.
Las más frecuentes: el exceso de velocidad respecto a las condiciones reales de las calles o carreteras, el adelantamiento indebido y el irrespeto al derecho de vía. Otra causa que en ocasiones genera alguna de las anteriores, es el cansancio acumulado. Se demuestra por estudios psicométricos que la fatiga genera ansiedad, lo que vuelve al chofer imprudente, incluso sin quererlo.
Un accidente de tránsito suele ser el suceso del día en la localidad donde ocurra. Mientras mayor cantidad de personas afecte, mayor será el impacto territorial que produzca. De los 150 conductores profesionales con los que he conversado, 148 aseguran que un siniestro en la vía hace que ellos extremen las medidas de precaución, pero solo los dos o tres días siguientes; porque el tiempo pasa y pronto lo dejan de lado.
“Es verdad que después nos olvidamos. Y muchos vuelven a la “normalidad”, andan a más de 90 Km/h en tramos en mal estado, o salen sin una buena revisión técnica”, me cuenta Moralito, quien lleva más de 25 años manejando un ómnibus sin accidentes. Él y sus dos hermanos menores, Cuco y Amaury –choferes de ómnibus escolares—, pertenecen a una de esas familias que desde varias generaciones se dedican al oficio.
“Si tú sabes que la carretera es estrecha, que no hay delimitadores en los bordes, que tu carro es alto, o que te encuentras de todo por la indisciplina de la gente, desde personas sentadas al borde hasta ‘arañitas’ —vehículo tirado por caballo— sin luces. Entonces no quieras ir a más de 70 u 80”, me explica Cuco.
Guevara maneja el ómnibus de la Orquesta Original de Manzanillo. Por las características de su trabajo sale a la carretera en horarios irregulares y, en ocasiones, durante muchas más horas que un colega de Transtur u Ómnibus Nacionales.
“Somos mi compañero y yo y en la orquesta hay dos personas más que manejan bien, pero nosotros descansamos. Los músicos están tocando, y nosotros estamos tranquilitos recostados. En el hotel nada de bebidas por la mañana, aunque no tengas que manejar hasta la noche y si por alguna razón, a pesar de eso, los dos estamos ‘mataos’, o maneja Ramoncito, el mecánico, o a orillarse y a dormir un par de horas, que es mejor llegar tarde a no llegar”.
Indagando sobre este tema he estado monitoreando dos grupos de Facebook en los cuales interactúan diariamente cientos de choferes profesionales. El 93% de las conversaciones se refiere a las cualidades técnicas de los vehículos, uno pudiera llegar a pensar que aman más los equipos que a las personas, aunque sé que no es así. Cuando he compartido noticias sobre accidentes masivos, sólo 10% de los comentaristas ha mencionado la responsabilidad de los choferes. El resto, culpa al gobierno y sus entidades por, además de lo señalado en el primer párrafo, la obsolescencia técnica de buena parte del parque vehicular.
Propongo entonces realizar dos modelaciones ideales:
En la primera, las carreteras están en estado óptimo, los controles policiales humanos y tecnológicos están al nivel del primer mundo, y los vehículos son de última generación. Los choferes de este modelo andan a exceso de velocidad –como ese irresponsable que vimos en un video a 180 Km/h en un Chevrolet del 57 por nuestra autopista llena de baches, que muchos de sus colegas aclamaron como héroe—, ingieren bebidas alcohólicas, no descansan lo suficiente, a veces transportan personas de La Habana a Santiago, de noche y sin chofer acompañante, tomando Redbull para mantenerse despiertos… Todo eso lo he constatado personalmente.
En la segunda modelación tenemos condiciones de carretera como las actuales, incluso peores. Los choferes jamás exceden el límite de velocidad establecido y, en algunos casos, deciden ir por debajo. Jamás ingieren bebidas alcohólicas, descansan suficiente y si se cansan, se detienen. Nunca hacen adelantamientos indebidos. Revisan y exigen les revisen debidamente sus vehículos antes de salir. Para viajes largos con pasajeros llevan un acompañante capacitado y acreditado. Jamás cometen una infracción grave de la Ley del Tránsito.
¿En cuál modelo tendremos menos accidentes?
Comprendo que en Cuba no es posible comprobar la accidentalidad en el primer modelo pero sí en el segundo. El primer modelo depende del gobierno. El segundo, el de la responsabilidad individual y el respeto a la vida propia y ajena, depende de nosotros los peatones, choferes eventuales y profesionales.
¿Qué usted cree?
13 comentarios
Interesante el post, me llevan los números y estadísticas presentadas a un modelo diferente, entonces, podemos afirmar sin temor a equivocarnos, que en los últimos sesenta años, han muerto por accidentes en Cuba, mas ciudadanos, que en todos los ataques combinados de los exiliados cubanos contra el Gobierno Comunista Cubano, las carreteras cubanas son el enemigo numero uno de la población cubana, me parece que el regimen cubano debería esforzarse mas, en arreglar las carreteras, que dedicarle tanto tiempo a enemigos que nunca atacan y causan tantas victimas. 😉 Saludos
Tony: tampoco es que los enemigos nunca atacan. Sí atacan permanentemente, pero no tiene nada que ver con preservarnos de los accidentes de tránsito. Y a eso se suman los que atacan por omisión, desde dentro. Aunque tal y como se ve a los accidentes no les están prestando una atención que vaya más allá de las “campañas” que ya conocemos, y que aparecen y se extinguen sin uno darse cuenta.
Es un karma sistémico.
Conocí de una ley suiza, vigente, que data del 1700 y algo, y que prohíbe bailar en centros recreativos en días que no sean viernes o sábados.
Si la violas te arriesgas a pagar una cuantiosa multa. No sé porqué a nadie se le ha ocurrido derogarla.
Puede parecer una aberración –y lo es- pero mantiene a la gente creyendo en la ley y cumpliéndola hasta cierto punto. Claro, que son suizos.
Acá las leyes son chicles que con frecuencia empiezan a cumplirse, luego sufren sus estiramientos-encogimientos y después las pegan en la parte de abajo de la tabla del buró hasta que se acuerden o “les orienten” al respecto.
Al parecer forma parte de nuestra indiosingracia; digo, idiosincrasia.
En Ecuador hay muchos accidentes de tránsito. No manejo las estadísticas, pero estoy seguro que no a ese nivel. Las carreteras y vehiculos no están en tan mal estado, las causas son el alcohol y las imprudencias.
De noche se escuchan pasar motocicletas que van “que joden”, imitando las tonteras de los jóvenes de USA. Pienso que esas películas estúpidas estadounidenses Fast and the Furious. Rápido y furioso les han comido el coco. Otra razón es que el país esta lleno de montañas y las carreteras circunvalan peligrosos despeñaderos.
Van a inaugurar un moderno Tranvía, cuando solucionen un montón de terribles enredos burocráticos.
Pronostico numerosos muertos y accidentes cuando, finalmente, comience a rodar. Durante las pruebas se produjo un accidente cada semana. Un tipo, parqueó su auto en los rieles del tranvía para comprar unas pizzas .
Saludos
Estado técnico de los vehículos y mal estado de las carreteras, a esto sumar exceso de velocidad y el consumo de alcohol. Conclusión, resultado actual.
Por revisar el come comentarios. Gracias
COPIO
han muerto por accidentes en Cuba, mas ciudadanos, que en todos los ataques combinados de los exiliados cubanos contra el Gobierno Comunista ..
—
Tony, ja, ja, arrimando el ascua a su sardina. Lo que no tenía que haber hecho es meterse a vocero de esa gente.
Saludos.
Para mi, hay una combinacion de factores. La disciplina vial (o mas bien la falta de ella) es una de ellas. Manejar a exceso de velocidad o bajo efectos del alcohol es responsabilidad del chofer y juega un papel no menor en este problema. No importa que maneje un almendron o un auto del 2019. El chofer sensato maneja de acuerdo a las condiciones de la via. Si hay pobre visibilidad o sabe que hay baches, reduzca la velocidad.
Efectivamente, deberian haber mas controles (camaras, alcolimetros) y multas que de verdad duelan. Tal vez ser mas estricto en la emision de licencias, por ejemplo, emitir una licencia”provisional” a los nuevos conductores, limitando a la velocidad q pueden conducir y cero alcohol, por 24 meses.
Por supuesto, un auto que tenga defensa pasiva (cinturon de seguridad, airbags) puede que sea la diferencia entre la vida o la muerte cuando se produce el accidente. Y muy pocos autos en Cuba tienen estas opciones, dado la edad de la mayoria del parque automotor. No se si a estas alturas haya conciencia de ese problema como pais. Yo me imagino que no haya interes en aumentar el parque pero si deberia haber opciones para su modernizacion, por la via de reposicion 1 a 1, etc. Habria que ver cuan estrictos son los examenes tecnicos en Cuba, pero como no tengo informacion, no puedo comentar.
La condicion de las vias (pobre senalizacion e iluminacion, presencia de baches, etc) tambien influye, pero vuelvo al primer punto. Si el chofer es sensato, debe ajustar la velocidad y demas a estas condiciones.
Lo otro que se recomienda es parar cada 2 horas.
La gran mayoria de los almendrones se mantienen con partes adaptadas de otros modelos. La proteccion que esos autos ofrecen a sus ocupantes es obsoleta.
Cualquier almendron en Cuba vale 20,000 dolares. Con ese dinero se compra un Hyndai i30 nuevo, con 6 bolsas de aire, control de stabilidad y radares que frenan automaticamente a baja velocidad. Y con un ahorro de combustible del 50 per ciento o mas.
Pero no se puede permitir. Que la gente viva bien es una amenaza a los principios y valores de la revolucion. Hay que matenter a la gente ocupada en sobrevivir para que no se rebelen.
Si se les permite comprar autos nuevos van a querer Internet a precios normales, productos en las tiendas abundantes y a preciios accesibles, materiales de construccion a precios de acuerdo a sus salarios, etc. Y eso seria regresar al capitalismo brutal de la epoca pre-revolucionaria.
Lo que creo se debiera hacer es declarar a cada persona que muere en un accidente de transito como “heroes de la revolucion”.
Los Estados o resuelven asuntos graves como ese, o se convierten en Estados fallidos, tipo México, Honduras, Haití, Venezuela, Nicaragua y Cuba.
En Cuenca, por ejemplo resolvieron en unos meses la contaminación de viejos autobuses que reemplazaron por nuevos con cámaras de vigilancia y wifi gratis y los excrementos de los perros en las aceras
Al llamado de Cubadebate a opinar sobre qué hacer en pos de la prosperidad colectiva, el principal asunto que salta es el de la corrupción administrativa.
¿Para qué preguntan lo que todo el mundo sabe?
¿Para mantener a la gente entretenida y que crean que son escuchados?
Irresponsables al volante habra toda la vida, los hay en cualquier parte del mundo. Lo que si no hay casi ya es carros sin las minimas medidas de seguridad, vaya, me voy con la mas minima de las minimas.. un mugroso cinturon de seguridad. Gran parte de los carros no tienen ni descansa cabeza. que es importante para evitar una lesion de columna en un accidente, ni eso hay, acientos a media espalda.. en el siglo XXI
Es increible que la gente en Cuba ande sin eso. Mas bien, uno se asombra de que no hayan mas muertos. El estado de las carreteras es otro factor.
Cubadebate se preocupa por el brote de Dengue…en Centroamerica.
¿Miraron si también hay en Chipre?
COPIO
Yadiel Pérez Villazón dijo:
En el municipio de Jatibonito en Santi Spiritus, el policlinico y el Hospital estan llenos de casos de Dengue,
..
el problema grave estan en la basura que hace semanas no se recoge y segun el gobierno local por falta de combustible,
El otro ejemplo es en Ciego de Avila que todos los centros de sanidad incluida la escuela de medicina estan abarrotados al punto que estan mandando a los pacientes para la casa con los pasos a seguir para su tratamiento y cuidado
Los comentarios están cerrados.