La educación cubana y sus retos

por Yasvily Méndez Paz
educación

Medios oficiales y alternativos han publicado disímiles noticias sobre el tan esperado aumento salarial del sector presupuestado en Cuba. Particular atención ha tenido el impacto que la medida provocó en la labor del magisterio a todos los niveles, una de las profesiones más deprimidas en la sociedad cubana actual. Un acto de justicia para maestros y profesores, cuya entrega incondicional ha estado presente, a pesar de sinsabores, ilusiones rotas y sueños que cumplir.

Mientras continuaba el éxodo de maestros hacia sectores mejor remunerados –dentro y fuera del país—, aumentaba el descrédito social por la labor del profesor y la desmotivación hacía mella en no pocos maestros que se mantuvieron incólumes en colegios y universidades.

El Ministerio de Educación aplicó medidas paliativas –como envío de profesores jóvenes de oriente hacia occidente, graduación de planes emergentes y utilización de estudiantes universitarios para suplir el déficit en las aulas, entre otras— que no solucionaban el problema de manera definitiva. No se atacaban las causas que permitieran extirpar el mal de raíz.

Desde hacía bastante tiempo, el gobierno y los economistas en Cuba se debatían en una contradicción que parecía no tener fin. Algunos consideraban que el aumento salarial al sector presupuestado era insostenible sin el respaldo de la producción nacional en determinadas ramas de la economía, y otras tesis defendían que impactaba en lo ideopolítico y era una cuestión impostergable para la sociedad cubana.

Durante mucho tiempo los maestros tuvieron que implementar sus estrategias para sobrevivir; de ahí que la ansiada medida constituía una necesidad, pues sus niveles de ingresos estaban por debajo del aporte e impacto social.

El retorno de miles de profesores a las aulas constituye uno de los resultados tangibles del aumento salarial en Cuba. Fuentes oficiales reconocen que más de 8 mil profesores se reincorporan a este curso 2019-2020, lo que representa una cobertura escolar superior al 90%. Sin dudas, esas cifras posibilitarán el cumplimiento de las plantillas en muchas escuelas y municipios –situación no vista desde hacía varias décadas— y el aseguramiento de la calidad en la Educación Cubana.

La medida representa una forma de reconocimiento social a los trabajadores del sector educacional, lo que constituirá un incentivo para los estudiantes que acceden a la Educación Superior, impacto que se verá reflejado en el incremento de la matrícula a las carreras pedagógicas. No podemos soslayar que los bajos ingresos a esas carreras universitarias eran resultado del desprestigio del sector educacional y la poca apreciación con que era percibida por la sociedad la labor del magisterio.

Justo en momentos en que se adoptan políticas para la restricción de importaciones y búsqueda del incremento de las exportaciones, la medida ha provocado un significativo impacto en la sociedad. Sus resultados han sido palpables y hubiera atenuado el éxodo de los profesores de haberse aplicado en otro contexto histórico, pero no nos dejemos llevar por los cantos de sirenas.

La medida en sí misma no cumple todas las expectativas si no se solucionan otros problemas materiales que afectan a los sectores más deprimidos de la sociedad cubana. Me refiero a cuestiones muy sensibles como: la vivienda, el calzado, la alimentación, la vestimenta, entre otros. El aumento salarial representa un alivio, es cierto, pero no soluciona el problema de manera definitiva, cuestión reconocida por el propio presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

Si importantes resultan los cambios de tipo material, el sector de la educación necesita con urgencia transformaciones sustanciales en la dirigencia de sus ministerios. Entre «miedos, medios y modos», los anticuados métodos de la burocracia no han cambiado en los últimos años y los niveles de impunidad han traspasado los límites.

Si bien se han criticado en las redes sociales las parrafadas plagadas de imperfecciones de la Viceministra Primera de Educación Superior en Cuba, retomo el tema porque me preocupa que el aumento salarial sea tomado como una condición sine qua non para imponer formas de pensar, apegadas a encasillamientos pusilánimes que fragmentan a la sociedad cubana.

Por su parte, la Ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez Cobiella, publicó en su cuenta en Twitter: «Los que no viven en Cuba no tienen derecho a criticarnos». Como le respondí en aquel momento: «Solo deberíamos preguntarnos: ¿sin la crítica estuviéramos aquí hoy?

Reflexionemos sobre la importancia de la crítica, y quitemos el adjetivo constructivo. La crítica a secas, a la que no debemos temer los que llevamos en el corazón, las conquistas del maestro». Los que hoy vivimos fuera de Cuba también aportamos mucho mientras estuvimos allí, somos tan cubanos como las palmas y nada ni nadie nos quitará el derecho y el deber de desear lo mejor para nuestro país.

23 comentarios

Orlando J Martinez 10 septiembre 2019 - 9:02 AM

Por supuesto que un aumento salarial no sólo es insostenible sin el respaldo de la producción material sino contraproducente. Es inflacionario. Si lograran, cosa imposible, detener el aumento de precios, enfrentarán inflación reprimida, entre otras cosas, desabastecimiento. Lo digo yo, con mi maestría en negocios de la FIU, etc, etc. Lo explica Pedro Monreal que desde hace más de 30 años se dedica al estudio de la Economía y lo sabe medio mundo, ellos inclusive. Sólo esperen que esos nuevos maestros sientan el golpe

Saludos

Orlando J Martinez 10 septiembre 2019 - 9:08 AM

Si la disponibilidad de viviendas, ropa, calzado, alimentación, transporte entre otros es la misma o menor que antes del aumento salarial, ¿Cómo diablos se aumenta el nivel de vida imprimiendo papel moneda?
Les recomiendo leer el maravilloso artículo de Marx, salario, precio y ganancia, mi primera incursión en estos temas en los años 1973-74 antes de empezar la Lic en Economía de la U de la Habana.

Orlando J Martinez 10 septiembre 2019 - 9:56 AM

Para usar el brillante ejemplo de Marx. El PIB cubano sería un pastel donde se amontonan muchísimas personas para atrapar una pequeñita porción. La medida consiste en aumentar el tamaño de las cucharas de los maestros, periodistas, y otros “beneficiados”, cuando de lo que se trata es de aumentar el tamaño del pastel.

Problema:

La única manera de que logren mes a mes hacerse con porciones mayores, es, lógicamente, a costa de los restantes comensales y estos van a usar todos los medios a su alcance , lícitos e ilícitos, para no resultar perjudicados.

Otro problema que señalan varios economistas es que la medida tiene carácter regresivo. Eso, se los dejo de tarea.

Saludos

Carlos 10 septiembre 2019 - 9:59 AM

Tema espinoso. Pero bueno, somos continuidad.

yassel a. padrón kunakbaeva 10 septiembre 2019 - 11:18 AM

La actitud del comentarista Orlando es inaceptable.
Si uno revisa los últimos artículos se dará cuenta de que la proporción de comentarios de Orlando es muy superior a la media. Otros comentaristas, cuando tienen mucho que decir, recurren a un comentario largo. También se ven debates, en los que se justifica la presencia de varios comentarios de un mismo comentarista.
Tal parece que el objetivo de Orlando es que sus mensajes alcancen una mayor visibilidad que el mismo post. Aquí no puede haber ingenuidad, una estrategia de lucha simbólica es llenar sitios como este con comentarios contrarios para opacar el mensaje de los posts. Utilizar el mismo post como una oportunidad de guerra de propaganda.
No se si el compañero Orlando existe, algunas evidencias parecen mostrar a un hombre desequilibrado mentalmente. Pero aquí se comporta como un troll.
Hay que dejar algo claro: la línea del blog está dada por los posts, y los comentarios son para debatir, no para utilizar el espacio para una guerra de propaganda. Algunos se aprovechan de que los autores tenemos más problemas de conexión que muchos lectores. Yo mismo casi nunca puedo comentar o responder. Otros autores menos aún. Pero es imposible tolerar esto.
Estoy de acuerdo con la libertad de expresión, y respeto mucho a los comentaristas que nos acompañan, pero hay que saber cuándo alguien se está queriendo aprovechar de ti.

Sergio Pedroso 10 septiembre 2019 - 12:00 PM

Totalmente de acuerdo, yo creo que ese señor no tiene nada que hacer, ya ni leo sus comentarios, está peor que Calvet

Yasvily 10 septiembre 2019 - 12:58 PM

Orlando todo el que ha estudiado en universidades cubanas, que se respete, conoce los presupuestos de Marx sobre el capital, el problema del salario y otros temas económicos. El tema del salario del sector presupuestado en Cuba, específicamente en algunos sensibles como el educacional, se había convertido en una cuestión ideologica, nos guste o no. Había que tomar la decisión a pesar de las consecuencias que ello tenga desde el punto de vista económico, como bien conocemos muchas personas. Usted no ha descubierto el agua tibia, amigo mío.
Por otra parte, coincido con mi colega Yassel en su comentario, pero quiero añadir algo: creo que aquella persona que necesite hablar tanto de sus títulos y alimentar tanto su ego, es porque su nivel de frustración llega a niveles inusitados. Así que respete un poco las normas de debate de este sitio y espere que alguien resalte su trabajo. Usted no cree?

jovencuba 10 septiembre 2019 - 11:26 AM

Orlando debe respetar las reglas de este foro como los demás comentaristas o prescindiremos de él aquí.

Sanson 10 septiembre 2019 - 11:36 AM

No discrepo de la subida de sueldo a profesores y a los jubilados dada la importancia de unos y la necesidad de los otros. Considero que aunque no este claro ya que la informacion es incompleta y nunca se saben a ciencia cierta, las ganancias reales del Estado, este tiene que estar ingresando dinero a las arcas.
Las remesas ingresan dinero facil. Los medicos y demas personal en mision tambien y el turismo aunque el servicio es pesimo sigue atrayendo gente debido a las fantasticas playas y la seguridad del turista.Eso es innegable.
El asunto es no ya aumentar el pastel como dicen por ahi sino dar a los que nada tienen un pedazo mas grande de pastel disminuyendo el de los que viven sin aportar.
Y cuando digo sin aportar me refiero a la sobrada burocracia, a los gerentes, secretarias de gerentes y canchanchanes que en dos terceras partes sobran y se llevan una buena parte del pastel.
Considero que ese grupo partidista o burocratico que gobierna sin decidir nada ni proponer nada y que siempre se lleva una buena quilla de pastel debe ser reducido a los realmente necesarios u operativos y suspender la viajadera inutil de muchos acomodados vividores de segundo nivel del cual esta lleno el panorama cubano.
El pastel es pequenno pero no tanto como para que uno vivan comiendoselos y a otros que muchas veces son los que lo cocinan se les este regateando su pedacito.

Orlando J Martinez 10 septiembre 2019 - 12:04 PM

Yasell pide que me saquen y duda que yo existo
¿No me publican mi defensa?

Unoahi 10 septiembre 2019 - 12:50 PM

Compadre que los muchos comentarios le hacen bien al sitio!!! A ver si acabas de entender eso

Orlando J Martinez 10 septiembre 2019 - 1:04 PM

¿Usted cree que he hablado mucho de mis títulos ? JE, JE, Pues mire, que me he tenido que controlar muy duro para sólo mencionar dos de ellos.

Orlando J Martinez 10 septiembre 2019 - 1:06 PM

Ya que me da pie. Gané un concurso de UNCTAD, tengo cuatro licencias en la Florida, dos en finanzas. Y saqué una licencia nacional del Internal Revenue Service, aunque Yassel diga que no existo.

Carlos 10 septiembre 2019 - 1:33 PM

La culpa es del embargo

Orlando J Martinez 10 septiembre 2019 - 1:58 PM

Yassel pienso, luego existo. Trabaje 7 años en el CIEI. José Luis Rodriguez fue mi jefe inmediato. Conocí a Esteban Morales. No pensé que llegaría a brillar tan alto. 

El actual decano de Economía Tony, era un chiquillo cuando yo tenia prestigio enseñando Finanzas Internacionales a los cubanitos egresados de la Lenin, en la Especialidad de Comercio Exterior. 

Saludos

Orlando J Martinez 10 septiembre 2019 - 7:37 PM

Yasvili, tomando decisiones pesar de las consecuencias que tengan desde el punto de vista económico, los ha llevado a una crisis de la cual, yo, a pesar de mis títulos y más de 30 años de estudios económicos, no les veo manera de salir.

Camacho 10 septiembre 2019 - 2:42 PM

Revisen denuncias en las redes, desde cuba en voz de una madre cubana afectada, donde dice en un video, que los profesores y maestros del centro donde estudia su hija, se habían retirado después de la semana de preparación de curso, porque los contratos fueron congelados por no existir este dinero para pagarles. Repito revisen y verifiquen, porque al parecer el aumento esta pasando pero no permite el aumento de los profesores, porque no lo permite el presupuesto y la economía real del país. Todo esto se queda en la prensa, sin que de verdad este ocurriendo. Yo no vivo en Cuba, y aunque me preocupa mucho la educación allí porque es el futuro de mi país, le voy a hacer caso a la viceministra, y solo sugerir que se revise que de verdad esta pasando con esta medida. Mi hijo va a una buena escuela privada donde vivo, pero a mi la patria si me duele. Escuchen a esa madre, cubana de adentro a la que según la funcionaria si se les aceptan las criticas.

Emelina 10 septiembre 2019 - 6:55 PM

Voy a tener que ilustrarme más, pues estoy de acuerdo con Orlando 🤔🤔🤔

manuel 10 septiembre 2019 - 8:55 PM

Carlos como Tony y muchos mas (me incluyo) escribimos a veces sobre otros temas aparte del blog , ha sido una carasteristica de muchos .
Pero hoy Carlos ha escrito sobre el tema y desde su punto de vista de conocedor del mismo, ha dejado claro su punto de vista …….sera inflacionaria o regresista las medidas de aumento salarial en las condiciones actuales y las perpectivas a corto plazo de la economia cubana?.
Combatan su posicion y den respuestas ilustrativas de su error (si existe) y no la cojan con la persona.(mal mundial de las redes sociales y las discusiones virtuales)

Orlando J Martinez 10 septiembre 2019 - 7:38 PM

Gracias Emelina

milblogscubanos 11 septiembre 2019 - 6:25 AM

Me río de nuevo, viendo cómo Orlando el Inagotable, pasan los años, y es el mismo Orlando de hace casi diez años…Supongo que a partir de ahora, podré comentar alguna cosa, pero tengo la sensación de que “está todo dicho”: Orlando, no dices nada nuevo para los que te conocemos…Espero que “te portes bien” no aproveches “la amnistía” y comentes menos y cíñete al tema en portada, aunque “necesites” estos espacios para tu desarrollo personal y esa cabecita bastante perjudicada que tienes..
Saludos

manuel 10 septiembre 2019 - 8:56 PM

OH !…Dinero……No importa que Cuba sea Socialista …..si la poblacion cubana NO puede alcanzar sus expectativas salariales o NO tiene acceso a aquellas cosas que desea, se siente frustada , desanimada y triste …lo que influye mucho en la perdida del incentivo a trabajar y vivir en la Isla .
No se puede mantener un pacto social aceptable cuando el estado no te retribuye lo mas justamente posible …..tu trabajo.
Buen salario ……bien utilisado…… es accesibilidad a bienes , servicios y obligaciones plus …….es garantia del futuro (cuando te retires) de bienestar personal y familiar .
Hemos llegado aun punto de dependencia enorme del dinero……..que si no se pûede tener legalmente entonces las ilegalidades se hacen mayores.
En un Pais donde los productos estan encarecidos artificialmente por los dos bloqueos y la carencia cronica es la bestia de cada dia ……….el dinero ayuda a encontrar lo cotidiano en mercados pâralelos legales e ilegales.
El ejemplo que ud da : despues del aumento de salario a los maestros y profesores ,,,se resuelve el 90 % .de integracion a esta labor . Como fue posible ?….. DINERO.
Al socialismo le gusta mas hablar de incestivos morales……..siempre buscando distanciarse en palabras y presunciones de su primo hermano (el capitalismo) .
Para distribuir mejor y mayor se tiene que tener una economia mas productiva , eficiente y protecionista del medio ambiente que la capitalista .
Cosa nunca vista en los llamados paises socialistas que subsisten ….hoy.
Ahora les quedan los problemas mas complicados despues del aumento salarial…….como hacer que se vea en la mesa de las personas que lo recibieron ?
Control a los privados ? …que paradoja ….si es el ESTADO CUBANO el mayor provedeor de bienes y servicios .

Sanson 11 septiembre 2019 - 2:05 PM

Dice la Ministra que…….”«Los que no viven en Cuba no tienen derecho a criticarnos».
Lo he estado repitiendo constantemente en mis comentarios. Quien es esa mujer para establecer los derechos de los demas cubanos esten o no en Cuba. Por que cualquier funcionario en vez de hacer su trabajo se dedica a funciones mas alla de su capacidad y designacion.
En infinidad de paises los ciudadanos votan en las elecciones incluso cuando residen fuera del pais.. Sus opiniones influyen en quien sera el gobernante y cuales son los cambios de politica que deberan hacerse a diferencia de los cubanos exiliados que pierden automaticamente ese derecho.
Es evidente que la dirigencia del Ministerio de educacion superior tiene como funcion delimitar los derechos de los cubanos ya que la ministra trata de inpedir a los cubanos no residentes en cuba mientras que la vice se encarga de poner la varilla para definir a esos que no cumplen como revolucionarios segun su criterio.
Sera por eso que a pesar de que tantos estudiantes ingresan en la educacion superior en cuba la ciencia y la tecnica estan tan por debejo que el pais ha visto declinar el desarrollo propuesto en las primeras decadas del proceso revolucionario hasta un nivel bajisimo?.Sera por eso que el pujante sistema innovativo de las primeras decadas donde existian innovaciones y racionalizaciones que sustituian importaciones y resolvian problemas inmediatos se hayan convertido en un eterno lloriqueo de esos que como plannideras solo sollozan por el embargo?.

Los comentarios están cerrados.