La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto

Socialista

Cuba

Hace falta “Pensamiento Crítico”

por Consejo Editorial 14 enero 2014
escrito por Consejo Editorial
pensamiento_critico manual_socialismo

Revista Pensamiento Crítico

Por: Roberto G. Peralo (roberto.peralo@umcc.cu)

“Tenemos que lograr que el marxismo leninismo se ponga a la altura de la revolución cubana”. Fernando Martínez Heredia

Para un coleccionista de libros resulta emocionante encontrar un ejemplar de lo que debió ser uno de los últimos números de la revista “Pensamiento crítico”. ¿Por qué conservarlo como una reliquia histórica? De que este fuera la última publicación de “Pensamiento crítico” representa un triunfo del dogmatismo y la intolerancia sobre uno de los intentos por construir un proceso revolucionario socialista autóctono desde las profundas raíces cubanas.

Dicho por Martínez Heredia quien fuera su director: “Formábamos parte (los editores de la revista) de la gran herejía que fue la Revolución cubana… Se debía a la Revolución pero sin convertirse en una oficina determinada de una instancia específica. Eso le daba la posibilidad de expresarse como revolucionaria, pero sin otra sujeción que la del compromiso libre y abiertamente asumido con la Revolución. La revista era polémica, y más de una vez sumamente polémica. Fue un hecho intelectual protagonizados por jóvenes de la nueva revolución, que tenían como contenido los problemas principales de su tiempo. Combatió con ideas, con la elección de sus temas y con la presentación de hechos, problemas e interrogantes que las estructuras de dominación suelen ocultar o deformar, sin temor a la crítica de las ideas y del propio movimiento al que entregábamos nuestras vidas, en busca de la creación de un futuro de liberación.”1

Los años donde nació la revista (1966) se caracterizaban por una intensidad en los enfrentamientos violentos y de agresividad imperialista, acechando constantemente

Continuar leyendo

14 enero 2014 84 comentarios
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Cuba

El nuevo modelo cubano sigue siendo socialista

por Consejo Editorial 1 enero 2014
escrito por Consejo Editorial

Existe muchas opiniones sobre si el modelo económico cubano es o no socialista. Queremos compartir un artículo que aborda este tema. Siendo este año 2014, que hoy inicia, donde se van a realizar los cambios estructurales más profundos e importante en nuestro sistema que sirva este artículo como punto de partida para un debate intenso, profundo e inteligente, tan necesario en momentos cruciales.

PICT3919 Por: Salim Lamrani

La actualización del modelo económico cubano suscita críticas y controversias. Para unos, Cuba abandonaría la vía del socialismo. En realidad, lejos de renunciar a su modelo de sociedad, la Isla preserva sus conquistas y perfecciona su funcionamiento.

Desde 2011 Cuba procede a la “actualización de su modelo económico”. El proyecto inicial, elaborado en noviembre de 2010, se sometió a un amplio debate popular (8 millones de participantes) que duró cerca de cinco meses hasta abril de 2011 y fue adoptado durante el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba.

Unos estiman que se trata de un regreso al capitalismo, a causa de la introducción de algunos mecanismos de mercado en la economía nacional. En realidad, el objetivo de los cubanos es perfeccionar su sistema para preservar las conquistas sociales, únicas en América Latina y el Tercer Mundo. Para ello, deben superar dos retos mayores: unos recursos naturales muy limitados y las sanciones que impone Estados Unidos desde 1960, que constituyen el principal obstáculo al desarrollo nacional. A ello conviene agregar las fallas propias del sistema, como la burocracia o la corrupción. El Presidente Raúl Castro fue claro al respecto: “La batalla económica constituye hoy, más que nunca, la tarea principal y el centro del trabajo ideológico de los cuadros, porque de ella dependen la sostenibilidad y preservación de nuestro sistema social”.

El nuevo modelo económico introduce mecanismos de mercado pero sigue basado en la “planificación socialista” a todos los niveles, y “la empresa estatal socialista es la forma principal en la economía nacional”. No obstante, el país se abre a las inversiones extranjeras –para atraer los capitales indispensables para el desarrollo de la nación–, mediante empresas mixtas,

Continuar leyendo

1 enero 2014 34 comentarios
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Cuba

El nuevo modelo cubano sigue siendo socialista

por Consejo Editorial 19 octubre 2013
escrito por Consejo Editorial

titulo 1121228295 Por: Salim Lamrani

La actualización del modelo económico cubano suscita críticas y controversias. Para unos, Cuba abandonaría la vía del socialismo. En realidad, lejos de renunciar a su modelo de sociedad, la Isla preserva sus conquistas y perfecciona su funcionamiento.

Desde 2011 Cuba procede a la “actualización de su modelo económico”. El proyecto inicial, elaborado en noviembre de 2010, se sometió a un amplio debate popular (8 millones de participantes) que duró cerca de cinco meses hasta abril de 2011 y fue adoptado durante el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba.

Unos estiman que se trata de un regreso al capitalismo, a causa de la introducción de algunos mecanismos de mercado en la economía nacional. En realidad, el objetivo de los cubanos es perfeccionar su sistema para preservar las conquistas sociales, únicas en América Latina y el Tercer Mundo. Para ello, deben superar dos retos mayores: unos recursos naturales muy limitados y las sanciones que impone Estados Unidos desde 1960, que constituyen el principal obstáculo al desarrollo nacional. A ello conviene agregar las fallas propias del sistema, como la burocracia o la corrupción. El Presidente Raúl Castro fue claro al respecto: “La batalla económica constituye hoy, más que nunca, la tarea principal y el centro del trabajo ideológico de los cuadros, porque de ella dependen la sostenibilidad y preservación de nuestro sistema social”.

El nuevo modelo económico introduce mecanismos de mercado pero sigue basado

Continuar leyendo

19 octubre 2013 309 comentarios
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Cuba

Stalin: las huellas en Cuba (II)

por Consejo Editorial 28 agosto 2013
escrito por Consejo Editorial

stalin-cubaPor: Harold Cárdenas Lema (harold.cardenas@umcc.cu)

Continuación de: Stalin: la perversión de la Utopía (I)

Al terminar la Segunda Guerra Mundial, se dijo que habían muerto siete millones de soviéticos en la Gran Guerra Patria, no fue hasta que se desclasificaron los documentos de la época que se supo la cifra real de 26 millones de fallecidos. Los errores continuarían, la propaganda nacional además de exagerar los logros de la nación influyó decisivamente en la política y la filosofía. En ese entonces la ciencia, la cultura, la economía y muchas otras aristas de esa sociedad estaban completamente secuestradas por la clase dirigente.

Stalin no fue el culpable del posterior derrumbe del campo socialista pero sin duda fue el punto de ruptura que marcó el comienzo del fin. Trotsky diría que fue un mero apparatchik, un miembro de la burocracia partidaria que trepando hábilmente por la escalera jerárquica terminó encaramándose en el poder para apropiárselo en forma exclusiva. Este es un peligro existente en cada experiencia socialista, los cubanos no somos la excepción.

Continuar leyendo

28 agosto 2013 172 comentarios
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Cuba

Las Memorias de Manuel David Orrio

por Consejo Editorial 25 mayo 2012
escrito por Consejo Editorial

   

Manuel David Orrio, el periodista.

Manuel David Orrio, el periodista.

Cortesía de  Manuel David Orrio ex Agente Miguel de la Seguridad del Estado cubano con La Joven Cuba. Fragmentos de un libro suyo en preparación.

Integré el contrarrevolucionario “periodismo independiente” como respuesta acertada dela Seguridaddel Estado a una solicitud de renuncia de su agente Miguel. Nada en conflicto, en verdad. Mi labor había comenzado en 1992 como uno de los fundadores estatutarios de la llamada Corriente Socialista Democrática Cubana, advertido de inicios de que cualquier pugna con Elizardo Sánchez Santacruz, “cabeza a la sombra”, significaría mi aislamiento. “Si por cualquier motivo vas contra él, te anula; no admite discrepancias, aunque parezca que sí”, me dijo mi primer jefe.

  Tomé nota y actué al pie de la letra. Pero en la labor de los servicios especiales la vida obliga a decisiones contradictorias. Se produjo al interior del grupo una pugna de poder en la cual, por orden superior, no tuve más remedio que enfrentar a Sánchez…y pagué el precio. Para 1995 no veía utilidad en mi esfuerzos, amén de que mi situación económica y la de mi madre eran desesperantes, incluso para lo “desesperado general” del momento. Así, honestamente, presenté mi renuncia y solicité ayuda para conseguir un mejor empleo.

  Razones personales me condujeron en 1991 a trabajar como sereno de un agromercado, en busca de paz y tiempo libre para reordenar una vida —  y para nada una vida “mala” —  que había pasado por un huracán: pérdida de un buen trabajo a causa de denunciar a un burócrata mentiroso

Continuar leyendo

25 mayo 2012 256 comentarios
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Cuba

Una visión crítica sobre la construcción del socialismo (3era parte)

por Consejo Editorial 16 octubre 2011
escrito por Consejo Editorial

Por: Ernesto Che Guevara*.

En resumen, eliminar las categorías capitalistas: mercancía entre empresas, interés bancario, interés material directo como palanca, etc. y tomar los últimos adelantos administrativos y tecnológicos del capitalismo, esa es nuestra aspiración.

Se nos puede decir que todas esas pretensiones nuestras equivaldrían también a pretender tener aquí, porque los Estados Unidos lo tienen, un Empire State y es lógico que nosotros no podemos tener un Empire State pero, sin embargo, sí podemos tener muchos de los adelantos que tienen los rascacielos norteamericanos y técnicas de fabricación de esos rascacielos aunque los hagamos más chiquitos.

No podemos tener una General Motors que tiene más empleados que todos los trabajadores del Ministerio de Industrias en su conjunto, pero si podemos tener una organización, y, de hecho la tenemos, similar a la General Motors. En este problema de la técnica de administración va jugando la tecnología; tecnología y técnica de administración han ido variando constantemente, unidas íntimamente a lo largo del proceso del desarrollo del capitalismo, sin embargo, en el socialismo se han dividido como dos aspectos diferentes del problema y uno de ellos se ha que dado totalmente estático. Cuando se han dado cuenta de las groseras fallas técnicas en la administración, buscan en las cercanías y descubren el capitalismo.

Continuar leyendo

16 octubre 2011 140 comentarios
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Cuba

Una visión crítica sobre la construcción del socialismo (1ra parte)

por Consejo Editorial 28 septiembre 2011
escrito por Consejo Editorial

El Che en pleno trabajo voluntario...

Por: Ernesto Che Guevara*

A modo de introducción:

Muchos sentirán sincera extrañeza ante este cúmulo de razones nuevas y diferentes, otros se sentirán heridos y habrá quienes vean en todo estos artículos sólo una rabiosa posición anticomunista disfrazada de argumentación teórica. Pero muchos (lo esperamos sinceramente) sentirán el halito de nuevas ideas y verán expresadas sus razones, hasta ahora inconexas, inorgánicas, en un todo más o menos vertebrado.

A ese grupo de hombres va dirigido fundamentalmente estos artículos (“que gracias a la colaboración del Blog La Joven Cuba han compilado para compartirlo y debatirlo con nuestros lectores”**), también a la multitud de estudiantes cubanos que tienen que pasar por el doloroso proceso de aprender “verdades eternas” en las publicaciones que vienen, sobre todo, dela URSS y observar cómo nuestra actitud y los repetidos planteamientos de nuestros dirigentes se dan de patadas con lo que leen en los texto.

A los que nos miren con desconfianza basados en la estimación y lealtad que experimentan respecto a los países socialistas, les hacemos una sola advertencia: la confirmación de Marx, asentada en las primeras páginas de El Capital, sobre la   incapacidad de la ciencia burguesa para criticarse a si misma, utilizando en su lugar la apologética, puede aplicarse hoy, desgraciadamente, a la ciencia económica marxista…

Continuar leyendo

28 septiembre 2011 93 comentarios
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Cuba

Twitthab: el primer paso

por Consejo Editorial 2 julio 2011
escrito por Consejo Editorial
Foto: Jorge Legañoa

Un encuentro de tuiteros, blogueros y facebuc..... no sabemos cómo se dice, pero ustedes entienden.

Por: Harold Cárdenas Lema y Roberto G. Peralo

El muy esperado encuentro Twitthab se desarrolló sin mayores complicaciones en el Pabellón Cuba. Después de un encuentro muy formal al comienzo en el que cada uno se presentó, pasamos a la sala de navegación a tuitear , o al menos intentarlo, con una velocidad de conexión que nos recordó la nuestra en la universidad, parece que los capitalinos tampoco escapan de los problemas de (des)conexión nuestros.

La reunión de tuiteros estuvo rodeada de mucha expectativa desde su anuncio, en la práctica hubo de todo. Ocurrieron dos Twitthab alternativos, uno en 23 y 12, el otro en el Pabellón Cuba, nosotros estuvimos en el segundo.

Llama la atención que en el encuentro participaron personas tanto a favor como opuestos al proyecto socialista, en un ejemplo de civismo y tolerancia la mayoría supo respetarse, aunque no estuvo exenta la tarde de intentos de manipulación y hubo quien trató de leer un panfleto político redactado para la ocasión, con mucho tino se explicó que era un encuentro para conocerse y hablar del Twitter, compartir experiencias unificadoras y herramientas de Internet, si bien podías expresar libremente tu postura política, dar a conocer tu blog o cuenta en Twitter, no era momento de discursos políticos.

Nos sorprendió agradablemente ver que la mayoría tenían al menos referencia nuestra, esperamos que esto signifique una mayor audiencia dentro de las fronteras nacionales. Compartimos correos, direcciones de blogs, nos conocimos frente a frente y planeamos ya el próximo encuentro, uno que debe ser menos formal, con más jóvenes preferentemente y si es posible, en un ambiente de fiesta. Al final, la lección que podemos sacra es que no se trata de una reunión de usuarios de Twitter, sino que es el primer encuentro de usuarios Twitter/Facebook y Blogueros Cubanos. Ya comenzamos a unirnos y este es un buen primer paso, el error sería convertirlo en algo oficial o una tarea, así como sería un error dejar que personas foráneas lo organizaran por nosotros con intereses ajenos a los nuestros. Esta vez no nos cogieron la delantera, sin duda la dinámica está cambiando.

Al final del encuentro un periodista extranjero con el que tenemos muy buenas relaciones nos invitó a una conversación que se prolongó por casi dos horas (fácilmente pudimos estar dos más), pero sobre esto les contaremos luego. Transmitiendo de regreso a Matanzas, LJC, cambio y fuera.

2 julio 2011 472 comentarios
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
  • 1
  • 2
  • 3

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...