Por: Roberto G. Peralo (roberto.peralo@umcc.cu)
“Tenemos que lograr que el marxismo leninismo se ponga a la altura de la revolución cubana”. Fernando Martínez Heredia
Para un coleccionista de libros resulta emocionante encontrar un ejemplar de lo que debió ser uno de los últimos números de la revista “Pensamiento crítico”. ¿Por qué conservarlo como una reliquia histórica? De que este fuera la última publicación de “Pensamiento crítico” representa un triunfo del dogmatismo y la intolerancia sobre uno de los intentos por construir un proceso revolucionario socialista autóctono desde las profundas raíces cubanas.
Dicho por Martínez Heredia quien fuera su director: “Formábamos parte (los editores de la revista) de la gran herejía que fue la Revolución cubana… Se debía a la Revolución pero sin convertirse en una oficina determinada de una instancia específica. Eso le daba la posibilidad de expresarse como revolucionaria, pero sin otra sujeción que la del compromiso libre y abiertamente asumido con la Revolución. La revista era polémica, y más de una vez sumamente polémica. Fue un hecho intelectual protagonizados por jóvenes de la nueva revolución, que tenían como contenido los problemas principales de su tiempo. Combatió con ideas, con la elección de sus temas y con la presentación de hechos, problemas e interrogantes que las estructuras de dominación suelen ocultar o deformar, sin temor a la crítica de las ideas y del propio movimiento al que entregábamos nuestras vidas, en busca de la creación de un futuro de liberación.”1
Los años donde nació la revista (1966) se caracterizaban por una intensidad en los enfrentamientos violentos y de agresividad imperialista, acechando constantemente la amenaza de agresión. El sentir de plaza sitiada era justificable. Además la lucha de clases interna y los desgarramientos sectarios de las micro-fracciones al interior de la Revolución creaban un ambiente de inestabilidad social. En estas circunstancias tan volátiles ¿cómo era posible que existiera un amplio campo para el debate entre los revolucionarios?
A mediados de la década del 60 el Che junto a dirigentes del Partido y el Estado, además de artistas e intelectuales debatían en revistas habaneras, de forma muy pública, sobre cuestiones fundamentales del rumbo de la creación de la nueva sociedad, sin que peligraran por eso la estabilidad y la seguridad de la Revolución. Ninguno de ellos fue mirado por la sociedad con desconfianza, ni fueron removidos de sus cargos, tampoco a nadie se le ocurrió acusarlos de contrarrevolucionarios y ni que algunos de ellos le estaban haciendo el juego al enemigo.
Según Martínez Heredia la dirección del País decidió el cierre de la revista en agosto de 1971. Señala como causas fundamentales: que no existían normas para proteger esa actividad tan importante como novedosa en nuestro país. Otra causa fue la percepción de la necesidad de conservar la unidad política en una situación difícil, ante la posibilidad de divergencias, entre revolucionarios, por ideas radicales que formaban parte del acervo de la propia Revolución. Otro factor de la decisión pudo haber sido que no se creyó estar cediendo en un terreno vital, mientras se conservaba el control de otros que obviamente sí lo eran.2
Estos argumentos aún no han sido superados y se mantienen acechando más de un intento por retomar aquel espíritu. A pesar de la campaña política por un “Cambio de Mentalidad” aún existen sectores con un pensamiento dogmático, permitiéndose poseer todas las preguntas permitidas y todas las respuestas irrefutables; convirtiéndose en jueces y verdugos de cualquier pensamiento revolucionario. Han demostrado ser capaces de sobrevivir a diferentes épocas y volverse importantes como medio de control social.
Cinco años antes del cierre de la revista el Che advertía “…la afirmación de Marx, asentada en las primeras páginas de El Capital, sobre la incapacidad de la ciencia burguesa para criticarse a si misma, utilizando en su lugar la apologética, puede aplicarse hoy desgraciadamente, a la ciencia económica marxista…”3
El objetivo de este artículo no es solo recordar una etapa del proceso revolucionario. Como cubano, llenos de incertidumbres y de preguntas y muy pocas respuesta necesito una revista como “Pensamiento Crítico”. El espíritu renovador que anima los actuales cambios en el país requiere, por lógica y congruencia, un pensamiento capaz de cuestionar esta realidad cambiante y aportar a su avance. Los que tienen hoy en sus manos la responsabilidad del destino de Cuba debieran comprender de lo urgente de una revista similar, con los mismos principios y esencia. Hoy nuestro país lo necesita. Pensar la sociedad cubana no puede considerarse un asunto de una élite, se trata de una necesidad vital de las masas, sin el cual no se puede construir el socialismo.
Invito a que no subestimemos más al pueblo cubano, que en tantos años de revolución lo único que no ha escaseado ha sido el conocimiento y el aprendizaje. Junto a liberar las fuerzas productivas hay que también liberar el pensamiento creador y revolucionario y algo muy importante: Socializarlo. Hay que rescatar la cultura del debate de la Revolución.
1 Entrevista de Julio César Guanche a Fernando Martínez Heredia, a propósito de haberle sido entregado el Premio Nacional de Ciencias Sociales. La Jiribilla No. 66, La Habana, febrero de 2007, pp 16-18
2 Conferencia de Fernando Martínez Heredia en el ciclo “La política cultural del periodo revolucionario: memoria y reflexión” organizada por el Centro Teórico-Cultural Criterios, en el Instituto Superior de Arte, La Habana 3 de julio 2007.
3 Guevara, Ernesto (Che) “Apuntes críticos a la economía política” Editorial Ciencias Sociales, La Habana 2006, pág 28
84 comentarios
“Tenemos que lograr que el marxismo leninismo se ponga a la altura de la revolución cubana”
Aqui es evidente que el autor de esa frase (Fernando Martínez Heredia) cree que la llamada revolucion cubana esta por encima , en importancia y relevancia, que el marxismo leninismo.
La influencia de lo que sucedio y sucede en la isla del caiman es muy pequeña comparada con la relevancia que el marxismo tuvo en el mundo. Por tanto la frase correcta seria pretender que la mal llamada revolucion cubana se ponga a la altura del los postulados teoricos del marxismo.
Comenzando por respetar la regla marxista de que la practica es el mejor criterio para medir la verdad.
Y mas de 55 años de fracasos es tiempo de practica mas que suficiente para comprobar la incompetencia de unos gobernantes y el fallo estructural de un modelo.
55 años destruyendo el pais en nombre de una ideologia confusa e impractica y quieren 55 mas para terminar de hundirlo. Increible!!!!!
Que nunca se te olvide que es por culpa del bloqueo.
Carlos Ponce:
Lee Aníbal Ponce.
Raudelis:
Cuando se desmerengó el mal llamado “socialismo real”, En un círculo de estudio de mi núcleo rebatí esta frase de Fidel: “¡Yo no se que hubiera hecho Marx ante una situación como esta!”, con esta que grité: “¡NO HABER CAÍDO EN ELLA!”
“la afirmación de Marx, asentada en las primeras páginas de El Capital, sobre la incapacidad de la ciencia burguesa para criticarse a si misma”
Con lo cual Marx estaba equivocado, o para llevarlo suave quizas tuviese razon sobre la ciencia burguesa de aquella epoca. Incluso le podria dar el merito de que a Marx se le escapaban ciertos detalles de esa ciencia burguesa.
Lo cierto es que la PRACTICA (regla marxista) demostro que desde que marx dijo esa frase hasta el dia de hoy esa ciencia burguesa ha evolucionado de manera radical demostrando que era muy CAPAZ de criticarse a si misma
Quienes si fueron incapaces de criticarse fueron los autollamados comunistas que solo han pasado de fracaso en fracaso hasta regresar al capitalismo desde donde pretendieron salir
“Invito a que no subestimemos más al pueblo cubano, que en tantos años de revolución lo único que no ha escaseado ha sido el conocimiento y el aprendizaje.”
Peralo, tampoco lo sobrestimes. Porque ese mismo conocimiento y aprendisaje que mencionas no le fue suficiente para reconocer los graves errores que se estaban cometiendo, mientras cantaban glorias a ficticias victorias, a zafras records, cocechas increibles, a logros que solo estaban en el papel.
Ese conocimiento y aprendizaje no le ha permitido ver el fracaso de su modelo.
Ese pueblo ha estado dormido, soñando con panaceas inventadas por la propaganda oficial.
Pero poquito a poquito ya esta aprendiendo a verlo diferente
Excelente análisis Raudelis,
Desde creerse que la revolución cubana es lo máximo para que el marxismo leninismo se ponga a su altura, pasando por la ineptitud práctica del socialismo, la disfuncionalidad y terminando con la frase de que lo único que no ha escaseado (aquí coincide con el autor) ha sido el conocimiento y el aprendizaje.
Tanto es así que el pueblo cubano ya tiene el ‘conocimiento’ que el capitalismo no era tan malo como lo pintaron ni el socialismo tan bueno y ‘aprendieron’ que si quieres vivir los años que te da la vida decentemente tienes que emigrar, hacia donde sea.
Pues yo no creo que el analisis de Raudelis sea excelente en lo absoluto y esa conclusion de que el capitalismo plano es la respuesta me parece peligrosa y ademas me molesta intelectualmente.
Permitanme primero establecer mi posicion ante el socialismo/comunismo. Creo que las ideas escenciales de justicia en la reparticion de la riqueza son correctas, por lo tanto lo apoyo. Sin embargo y siendo pragmatico no hay nadie que sepa como hacer funcionar el comunismo.
Cuales son las idea escenciales del comunismo? Teoria del valor: el valor de las mercancias esta dado por la cantidad de trabajo que tengan acumulado. Los obreros venden su fuerza de trabajo porque es la unica mercancia que tienen. El capitalista paga esa fuerza de trabajo y hay aqui dos interpretaciones de lo que esta pagando exactamente y las interpretaciones se basan en tu creencia moral:
1 – Como la fuerza de trabajo es una mercancia mas, el capitalista debe pagar toda la fuerza de trabajo y como el precio del producto final es el trabajo acumulado el capitalista no deberia ganar nada. Sin embargo, el capitalista esta ganando sencillamente porque no esta pagando toda la fuerza de trabajo. Un paralelo, ir al mercado, pagar una barra de pan y llevarte una y media. Eso es escencialmente robar. Esto es el concepto clasico de plusvalia y es la interpretacion de Marx. Se basa en el principio moral de que “toda persona debe ganar una cantidad de dinero equivalente a la cantidad de fuerza de trabajo propia que ha gastado”. Observen que cuando uno se lee “El Capital”, eso no se menciona sencillamente porque eso es para Marx una verdad universal/ indiscutible, si se quiere es un axioma.
2 – La segunda interpretacion se basa precisamente en rechazar ese axioma moral. Para el capitalista, el esta pagando con el salario el derecho a obtener ganancia a partir del trabajo de otro, sencillamente esta pagando por el derecho a explotar.
Yo no voy a entrar a discutir la logica de la teoria del valor y si eso era o una burrada de Marx o no. Solo quiero decir que la teoria del valor no fue un invento de Marx, que solo la pulio. De hecho la teoria del valor fue creada por un economista ingles que no era comunista en lo absoluto, David Ricardo.
Ahora, mi posicion moral es la de Marx. No concibo que si hay un tipo que se parte el lomo trabajando 12 horas al dia, pueda haber otro que trabaje a duras penas haciendo un trabajo equivalente 2 horas y tenga mil veces mas dinero. Aqui se puede replicar que el trabajo de un tipo durante dos horas puede tener mas valor que el trabajo de 12 horas, pero otra vez: eso solo es justo siempre que se respete la teoria del valor: recuerden que el valor de cada mercancia es igual a la cantidad de trabajo acumulado, por lo tanto el valor de la fuerza de trabajo es igual a la cantidad de trabajo necesaia para crear esa fuerza de trabajo. 1 hora de trabajo de un medico que estudio hasta los 30 anios vale mas que 1 hora de trabajo de un carretonero que empezo a cuidar caballos a los 16 anios.
El caso del capitalista es diferente, gana dinero no por la cantidad de trabajo que emplea, sino por el uso de fuerza de trabajo externa. Si usted acepta eso, esta sencillamente diciendo que unos hombres merecen mas que otros, no por lo que se han esforzado sino por lo que han explotado a otros. Eso para mi es lo mismo que decir que los blancos son mejores que los negros, o que las mujeres merecen menos que los hombres o que a los homosexuales deben ir a la carcel.
La ausencia de democracia no tiene nada que ver con el socialismo/comunismo. Creer eso basado en Rusia, China o Cuba es sencillamente confundir especificacion con implementacion. Basta leer “El estado y la revolucion” para ver eso, ningun clasico (Marx, Engels o Lenin), dijeron que debia existir un tipo que se perpetrara en el poder, un partido si, pero no un tipo, menos que habia que abolir la participacion de los ciudadanos.
Cual es mi problema con el comunismo?? Sencillo, no funciona o mejor dicho, nadie ha sabido hacerlo funcionar. Mas que todo por querer imponerlo a la fuerza pero tambien por las criticas del Che a la Union Sovietica. Para que el comunismo funcione hace falta entre otras cosas unas relaciones con la produccion que no pueden ser mercantiles porque eso son relaciones capitalistas. Desde que esta por ver como hacerlo, yo no me caso ni con el comunismo ni con un socialismo a rajatabla.
Ahora, lo otro que me molesta de los criticos al comunismo son los que olvidan que la “perfeccion” del justo sistema europeo se debe a la lucha de los comunistas. Si, asi mismo: La historia del socialismo europeo no es mas que la historia de los llamados comunistas oportunistas que Lenin critico, esos que hacian una huelga para luchar contra la explotacion capitalista y la paraban cuando le subian un poco los salarios. Si hoy en Europa se trabaja 8 horas al dia, si hay vacaciones, si hay seguro de vida, no es por “la capacidad de la ciencia burguesa” para criticarse a si misma, es por la lucha oportunista de comunistas y socialistas y ademas por el miedo de las “democracias burguesas” a perder su estatus de elite. Es comico leer a Raudelis, porque el esta ignorando literatura filosofica y politica escrita hace mas de 100 anios.
Por otro lado, debo criticar tambien a los amantes fervientes del liberalismo que suelen creer que liberalismo = democracia y que liberalismo = derechos humanos. Los defensores de tal doctrina son ante todos los yanquis y bueno … es verdad que les va bastante bien (Ignorando que suelen ir a robar riqueza a otros paises). Ahora, ellos ni tienen toda la democracia ni tienen derechos sociales. Basta ver la locura con los seguros medicos y con el derecho a portar armas.
Finalmente, mi posicion con respecto a Cuba: el sistema en Cuba no funciona, yo apostaria por un socialismo democratico al estilo europeo, apertura a la participacion politica estilo occidental y economia con tendencias capitalistas pero regulada por el estado. Regulada en el sentido chino de planificacion global, no cubano de metete en todas las cosas irreleventes solo para mangonear.
En fin, yo aceptaria como buena una forma de capitalismo para Cuba, pero solo por razones practicas y sabiendo todo el tiempo que esta muy distante de ser perfeco y que requiere control. Como mismo lo aceptan lso franceses que le meten un impuesto de 50 % a los ricos.
Gracias,
Nota final: No empiencen a hablarme de capitalistas hechos a si mismos como Bill Gate y demas. En primera porque son casos excepcionales y en segunda porque igual, su riqueza es producto de una idea inicial y de la explotacion de trabajadores para implementar la idea.
Supongo que me van a comer, jajaja, en fin no estoy seguro de contestar pues tengo trabajo real que hacer; despues leere comentarios si los hay. Algunos capitalistas de Francia me han puesto un deadline para un articulo y yo escribiendo aqui de Cubita linda. jajajaja.
Si Juan agarra los $ X que reunió limpiando pisos durante años y pone una fabriquita de caramelos. Empieza trabajando el solito y su esposa. Le van bien y tiene que aumentar el numero de horas pues tiene mucha demanda. Contrata a Pepe: ¿Debe Pepe recibir el mismo salario de Juan? No, sino Pepe no gana nada, no tiene como invertir de nuevo para comprar más maquinas y la empresa no crece. ¿Están explotando a Pepe? Depende. A Pepe no le importa si Juan tiene que quedarse depués de horas para ve clientes o salir a la calle a buscar sumunistros al mejor precio. Pepe solo pone los palitos de la cambelona en la máquina y le da al botón y a las 5 pm se va para su casa.
Pasan muuuchos años. Chambelona Inc. se ha vuelto una empresa con fábricas en todo el mundo y hace millones al año. Juan ya no trabaja en la fábrica, sino que solo anda en el papeleo. Realmente, como ya esta un poco viejo y quiere gozar de lo que tiene, ha puesto un administrador que se ocupa del dia ya dia y a cada rato se reúne con Juan en la nueva casa que se hizo en Hawaii.
¿Y Pepe? El sigue en la fábrica inicial, ha aprendido a manejar las nuevas chambeloneras computarizadas y gana mas que antes, pero, en comparación con lo que gana Juan ahora, su aumento salarial es menor.
¿Es eso injusto? ¿Lo justo es que Pepe gane igual que Juan? ¿O que el aumento de salarios de Juan y Pepe sea proporcional?
El capitalista Juan provee el capital, crea el puesto de trabajo, asume el riesgo y la sresonsabilidad y tiene que preocuparse de la competencia y de hacer la empresa mas eficiente. ESo es lo que s e paga. Por eso el administrador de Juan gana mas que Pepe. Tiene mas responsabilidad, aunque no está sucio ni trabaja tantas horas tal vez. El obrero solo pone los palitos de la chambelona en la máquina. Sin el capitalista, Pepe no tendría trabajo. Claro, además, si no le conviene lo que paga Juan, Pepe puede irse con Masitas Inc. , la competencia de Chambelonas Inc.
De cada cual segun su capacidad y a cada cual segun su trabajo.
Estoy en desacuerdo con esta expresion de tu comentario, Armando, dices:
“El capitalista Juan provee el capital, crea el puesto de trabajo, asume el riesgo y la sresonsabilidad y tiene que preocuparse de la competencia y de hacer la empresa mas eficiente. ESo es lo que s e paga. Por eso el administrador de Juan gana mas que Pepe”
No me gusta la manera en que llamas capitalista a Juan, y a Pepe, su empleado no. Pepe es tambien un capitalista, lo unico que su capital es menor que el de Juan. Pepe lleva años trabajando, quizas tenga su pequeño capital que con mucho ahorro guarda en el banco, es mas, quizas Pepe luego de muchos años y con su experiencia en el chambenolerismo, se ponga una pequeña fabrica de chambelonas tambien, nada se lo impide. Pepe es tan capitalista como Juan, oferta su mano de obra, por la que recibe un pago, y se va con el mejor postor. Pepe trabaja duro para no ser despedido de la misma manera que Juan lo hace para no quebrar su negocio.
La division Empleado-Capitalista es tambien falsa.
El capitalismo crea constantemente una masa de marginados, de pobres absolutos, que son utilizados como arma de dominación contra la clase obrera
En que mundo ud vive?
Inti dices:
“1 – Como la fuerza de trabajo es una mercancia mas, el capitalista debe pagar toda la fuerza de trabajo y como el precio del producto final es el trabajo acumulado el capitalista no deberia ganar nada. Sin embargo, el capitalista esta ganando sencillamente porque no esta pagando toda la fuerza de trabajo”
El capitalismo se rige por la ley del costo-beneficio por eso es imposible que pague todo el valor que produce el obrero.
Ahora bien ¿En que sistema se le ha pagado TODO al obrero? En ninguno.
En el fracasado experimento socialista el estado se ha apropiado de la casi totalidad del valor producido por el obrero con el pretexto de que costearia con eso la educacion, la salud, el trasporte, etc y de paso le jura a ese trabajador que los servicios son GRATIS cuando en realidad los costea el obrero.
¿Como es posible que un capitalista pague, digamos 2000 dolares a un obrero por un trabajo y el socialista le pague apenas 10 por el mismo?
Yo recuerdo que la empresa capitalista (abusadora, explotadora, degradante, etc) que extraia niquel en Moa le pagaba 700 dolares a cada obrero y luego venia el estado cubano (buenito, honesto, justo, etc) y se lo quitaba para entregarle solo unos 30 dolares a ese mismo obrero
¿Quien se enriquece mas? ¿Quien explota mas?
Dime Inti ¿Que valor han visto en los autos que ahora se venden y que le hacen al estado ponerle un precio de hasta 250 mil dolares cuando el mismo auto vale hasta 8 veces menos en el capitalismo?
¿Quien intenta sacar mas plusvalia? ¿Quien explota mas al obrero?
Saludos
Raudelis
las correcciones de Inti no son para nada una defensa del sistema político-econónico Cubano, de hecho su propuesta final le costaría ser empalado por Edu o Elpidio, en fin que en ningún lado se defiende el sistema Cubano como el que menos plusvalía gana o como el que se acerca más a una repartición justa, por más que les guste la coletilla de socialismo, lo que pasa que entonces se entra en la semántica y se pierde el tema de discusión.
@Inti Glez
==Supongo que me van a comer==
Personalmente yo no quiero comerle, pero morderle un poco – eso sí tengo que hacer : )
==Cuales son las ideas escenciales del comunismo? Teoria del valor: el valor de las mercancias esta dado…==
Sí, cuantos lectores tantos Marxes… Para mí, por ejemplo, la idea esencial del comunismo es la superación de la alienación en sus 4 manifestaciones: de la actividad productiva, del producto de esta actividad, de la ente humana así como del potencial humano, y la alienación de los demás hombres.
En cuanto al valor de las mercancías – ¿no le disturba un poco que en el comunismo las mercancías deben desaparecer? : )
==La ausencia de democracia no tiene nada que ver con el socialismo/comunismo… Basta leer “El estado y la revolucion” para ver eso==
Basta leer “El estado y la revolucion” para ver a Lenin decir – en pos de Marx y Engels – que la democracia en el socialismo/comunismo debe atrofiarse y morir.
==ningun clasico (Marx, Engels o Lenin), dijeron que debia existir …un partido==
Señálame, por favor, un sólo sitio donde las dichas personas dijeran que a lo largo de la dictadura del proletariado los intereses de este proletariado deben ser representados por más que un partido – le erigiré a Usted un monumento en vida : ) Si Usted encuentra que ellos abogaban por pluripartidismo – le pondré dos, tres, muchos monumentos : )
Una cosa más – por poco he olvidado. Usted se ha dado cuenta muy oportunamente, cuando corregió “el comunismo no funciona” por “nadie ha sabido hacerlo funcionar”. Primero, está claro que un problema es en lo que nadie ha sabido hacerlo funcionar (yo sustituiría la palabra “funcionar” por “desarrollarse” porque “funcionar” tergiversa todo el sentido de esta proeza) – pues si alguien hubiese sabido hacerlo funcionar, esto ya no sería el problema con el comunismo para Usted : ) Segundo, no tiene ningún sentido decir “el comunismo no funciona”, a secas. Imaginémonos que hemos estado viajando en una guagua que ha parado de repente. Si a nuestra pregunta “¿Qué pasó?” el conductor nos responde indeterminadamente “La guagua no funciona”, eso significará que él no comprende nada en las guaguas; y si él es tan ignorante, ¿para qué nos puede servir su juicio? El conductor experto (cuyo juicio pueda ser de interés) debe saber decir qué exactamente no funciona y por qué, por lo menos. Por ejemplo: el guagua no funciona porque le falta la pieza equis, así que bajad, por favor. O: el guagua no funciona porque alguien le metió una manzana en la tubería de escape, ahora la sacamos y seguimos viajando. Algo así.
Respeto mucho la discusión teórica y los Gurúes de las teorías del escritorio, pero a estas alturas del juego, con muy claros fracasos reiterados en la apuestas por teorías politico económicas que finalmente logren sacar a la economía Cubana y su estado-gobierno-partido a flote, pues creo que mas que pensamiento crítico, necesitamos simplemente ser respetuosamente critico con los principales causantes de la situación Cubana actual, e introducir rápidamente correcciones de pensamiento y acción a esa economía del timbiriche y la propiedad cooperativa que experiencias anteriores ya han demostrado el fracaso. El primer paso para superar un problema es reconocer cual es la razón del problema, acto seguido cambiar el razonamiento que conlleva a esa razón, hoy razón y razonamiento siguen teniendo el mismo apellido y un solo partido. Les voy a poner un ejemplo claro. Cuba fue la azucarera del mundo, poseía una agro-industria destinada solamente a esa actividad económica, en los años del enganche al bloque soviético y teniendo seguro un precio preferencial del azúcar, se desarrollo un proceso agroindustrial muy ineficiente, con baja productividad tanto en la gestión agrícola como industrial pero por la ventajosa relación comercial sobrevivío por demasiados años diaria yo arrastrando la improductividad y la ineficiencia. Con la caída del bloque y ante la realidad de la insostenibilidad del proceso de producción del azúcar, surgió la discusión teórica de si mover la producción y enfocarse en los derivados, Etanol, fabrica de tableros, o las mieles derivadas para soportar la principal industria azucarera, o la solución salomónica tomada de desmantelar tanto el proceso agro-fabril como el poderío humano de esa industria, todos reconocían que si bien en Cuba era un desastre países como Brasil y Australia sacaban dividendos económicos considerables del mismo renglón industrial. Hoy estamos en la misma historia con el turismo de cruceros que dado la baja temporada pasada quieren revivirlo, o con lo que se llamo la revolución energética y sus implicaciones en la futura generación eléctrica con sus sabidos problemas de suministro. Mi lejana sugerencia, bajemos a los teóricos y gurúes de siempre a la discusión multidireccional en la tierra del Cubano de a pie, y comprometámoslo a definir claras metas y resultados medibles en tiempo, a cambio de su posición como fuerza superior y única de dirección del país que por 55 años han tenido, básicamente exijámosle el vasito de leche que prometió en el 2007 y hoy sigue siendo una quimera.
El gobierno revolucionario que lleva 55 años en el poder y planifico para el 2013 un crecimiento de 3.6 y solo llego al 2.7, Ahora para el 2014 esta panificado un 2,2, y según nuestros máximos lideres todo va según lo planificado en los Lineamientos del Partido Comunista vanguardia y única fuerza rectora de la sociedad cubana por decreto.Pero sucede que esta fuerza rectora se ha inventado unos lineamiento que lejos de crecer la economía lo que hace es decrecer, todos sabemos que un crecimiento que no este por encima de 5 no se siente el la mesa de los cubanos de a pie, pero lo que si nos asegura esta vanguardia con en sus lineamientos risibles es que esta planificando para el largo plazo y que en el 2030 ya todo estar bien. Esto les recuerda algunos discursos como aquel de que Cuba producirá mas leche que Holanda o que los cubanos no podrían comerse la cantidad de plátanos microjet que se produciría por lo que habría que exportarlos. Por favor que eso filósofos del pensamiento critico cubano que se baje del las nubes y pongan los pies en la tierra.
Peralos, ¿Por que pusiste “Pensamiento critico” entre comillas?
Porque siempre ha existido ese “pensamiento critico”, el que no ha existido es el pensamiento critico.
Bueno al menos para criticar al experimento socialista porque para criticar al capitalismo siempre les sobro el pensamiento.
Por culpa de Raudelis, que lo dice todo, no puedo comentar mucho, mejor, me voy almorzar con Manuel, que esta de visita en Montreal!! 😉 Saludos
ni pensamiento critico ni acritico, lo q hace falta es seguir aplaudiendo, alabando y apoyando pa seguir disfrutando de los grandiosos logros de la roboilusion, eso es lo q le toca a los simples mortals, pa pensar y decider estan los de arriba, siempre ha sido asi y si lo has aguantado, aplaudido, apoyado y alabado durante decadas, tu deber es seguir haciendolo, aprieta eso y dale a los pedales q ‘tas ganando.
Saludos, Luis
¿Existe algún pensamiento que no sea crítico?
Nota: mi hijo viene teniendo desde primer grado un libro que se llama precisamente “pensamiento crítico”. Ahora no lo he visto en la lista de textos de quinto grado pero recuerdo que enseñaban, entre otras cosas, a diferenciar HECHOS de OPINIONES.
Algo que recuerdo eran unos ejercicios donde El Niño debía leer un texto y además de sacar la idea central y esas cosas tenía que buscar inconsistencias y cabos sueltos y proponer cual hubiera sido su reacción ante una situación. Por ejemplo, el cuento de la Caperucita Roja sola por el bosque, como la mama de la Caperucita la mandaba sola al bosque? La niña podia negarse aún cuando fuera su propia mama la que la estuviera mandando a exponerse a un peligro.
La idea era, aprender a pensar y tomar sus propias decisiones más allá de la supuesta obediencia debida.
¡Qué graciosa está @Gusa¡ Dices si existe algún pensamiento que no sea crítico.
Busca el google esto: “pensamiento único” y ahí no sólo sale enseguida Ramonet, un buen amigo de Fidel, sino una catarata de textos….
La derecha global, el capitalismo del siglo XX, mama de ese pensamiento único….
Dale el cuento del Gato con Botas a tu hijo sin decirle nada y pregúntale cuando lo haya leído, ¿qué te parece? (Antes tendrás que leerlo tú misma y comprobar si tiene algún asomo de pensamiento crítico….)
Calvet, ¿puede haber un pensamiento no-crítico?
A mi juicio, ya no sería pensamiento.
Gusa si nos atenemos al mataburro entonces tienes razon ya que el simple hecho de pensar implica emitir un juicio sobre algo
crítica s. f.
1 Conjunto de opiniones o juicios que se hacen sobre cualquier asunto.
2 Conjunto de opiniones o juicios negativos y contrarios que se hacen sobre una cosa.
3 Conjunto de opiniones o juicios técnicos que se hacen sobre una obra artística o del conocimiento.
4 Conjunto de profesionales que se dedican a emitir este tipo de opiniones o juicios: su nueva novela ha tenido una acogida favorable por parte de la crítica.
Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.
No había leido el texto de Roberto y estoy buscando algo relacionado, que son unas palabras de Díaz Canel.
Naturalmente, puedes pensar que todo pensamiento es crítico y hasta hacer una tesis, pero como mi pensamiento es pueblerino, es decir pienso como mi mamá, mi a abuela, mi abuelo, etc, sé que todo el mundo entiende que conforme se forza nuestro carácter, somos más sumisos, más disconformes, más resignados, más rebeldes, más críticos, más serviles….. y llega un momento en que predominan unas formas de pensar sobre otras, aunque, siempre y hasta el último momento, este animalito llamado ser humano, tiene la capacidad de decidir por sí mismo…..
En este mundo de blogs, en estos momentos, resulta muy interesante observar cómo unos blogs, unas personas, apuestan por redactar textos polémicos y otras personas, no se salen del guión, ni p’a dios ¡¡¡¡¡
Hay cosas distintas, Calvet. Una cosa es el pensamiento, el proceso de pensar, no es ni puede ser no-crítico porque ya no sería pensamiento.
Lo otro son ideas de unos que son repetidas por uno, varios o muchos. No es que repitieron el mismo pensamiento. No pensaron lo mismo por telepatía. El único pensamiento fue al momento de decidir si reproducir la misma idea o cuestionarla, revisarla, ver si tenía puntos flojos, rechazarla.
El pensamiento humano es como un algoritmo de control de calidad. Coges un objeto, lo inspeccionas, lo comparas con otros conocidos, con tu experiencia, lo contrastas con tus valores Morales y dependiendo de las fallas lo aceptas o lo rechazas o lo modificas.
Ya lo busqué lo del pensamiento único. Ok, eso es un ejemplo de no-pensamiento y además de coger el “pensamiento” y ligarlo con política, fatal.
Esto es así porque yo lo digo y está bien.
Fin. Se acabó el pensamiento. Cero duda metódica. Cero validación con la realidad. Más que pensamiento es dogma.
OJO: no hay que avergonzarse de tener dogmas. La Iglesia tiene su dogma y las ideologías también. Donde no puede haber dogmas es en el pensamiento.
En la política española, la izquierda acusa a la derecha global, a la derecha que encarna hoy Rajoy, un pobre hombre sin ideas, sin personalidad, que se tiñe la pelambrera, para no parecer un vejestorio…..
Los afiliados al Partido Popular, entre que la mayoría vienen de ser franquistas, la mayoría son católicos, se aferran a las ideas de los Reyes Católicos, Cisneros, la Inquisición, la expulsión de los judios, moriscos, la cristianización del Nuevo Mundo, el odio al protestantismo, todo ello, hace que estén encantados con “el pensamiento uniforme”, la doctrina, el dogma, la moral…..
Hoy están siendo vistos en toda Europa, con su intento de echar por tierra una ley de plazos en el tema de aborto, como la derecha rancia, casposa, acrítica, sumisa con la jerarquía católica, la banca, el orden, “la familia cristiana”, etc….
Naturalmente que pueden pensar de forma crítica, pero son siglos y siglos pensando que María fue concebida por obra del espíritu santo y no conoció varón….. Empezando por ahí… todo lo demás es pecata minuta…..
Calvet, eso que describes no es pensamiento. Es aceptar, por las razones que sean, las acciones resultantes del pensamiento de otro.
Lo mismo que en Cuba. Lo mismo con el dogma del calentamiento global.
Cuando alguien se pone a pensar, y expresa cuestionamientos a la idea mayoritariamente aceptada, lo queman vivo. Eso ha pasado desde Galileo y sigue pasando hoy.
Imagínate, ahora se apuraron a decir que esa ola de frío en Norteamérica era causada por el calentamiento global, cuando esas olas de fríos han ocurrido siempre. Pero, si hay dudas entre la fe y la razón hay que resolver en favor de la Fe.
El tema del cambio climático no es una tontería y los intereses económicos, el motor del capitalismo salvaje, siempre están detrás de buen número de hechos lamentables…. que de una forma u otra son agresiones al planeta azul.
Para ver mi “pensamiento crítico” sobre el dogma del calentamiento, vete a Havanatimes que me doy tremendas prendidas con Erasmo, a ese no hay quien le toque su fe.
Es más, no admite que yo, una costurera, le cuestioné sus dogmas y me pide que avalé mi pensamiento con otros santos.
No hay que ser un experto para ver que varios hechos suponen una tendencia clara…. Yo apenas sigo esos temas, pero el fenómeno de El Niño ya lleva años comportándose de igual modo….. y el deshielo polar es un hecho…. ¿Son fenómenos naturales o provocados por el desarrollo industrial? Supongo que es fácil de constatar.
Supones mal. No es fácil de constatar. No me quiero extender mucho sobre eso, pero ¿el deshielo realmente es un HECHO?
Dos ejemplos nada más.
1-El jefe del IPCC debió retractarse de los pronósticos que auguraban el deshielo del Himalaya para el 2035. Puedes ver la nota en su propia página. Hubo un científico indio que había dicho eso y aquel mismo señor lo había llamado de todo, luego ni una disculpa con el joven.
2-Los pronósticos de calentamiento hechos en el año 1990 y que dieron sustento al negocio brujo de los créditos de carbono, hoy resulta que no se están cumpliendo. La temperatura no sólo no subió como pronosticaron sino que bajó en los últimos años a pesar de que ha habido más emisión de CO2 que entre 1970 y 2000.
Calvet: María concibió a Jesus por obra del Espíritu Santo no es pensamiento, es dogma. Así como la Santisima Trinidad de Dios.
No llevamos siglos pensando eso sino aceptando que eso es verdad, porque sí.
Amén.
Gusa, es duro lidiar contigo mija, tu te las sabes todas y yo he aprendido a admirarte en los dias que llevo metiendole a la letra por aqui. Dios te bendiga y trata de meterle curva a lo del “calentamiento” no vaya a ser que Calvet te salte parriba!
Mariocuchilan, no se si agradecerte o pensar que te estás riendo de mi. Ojalá me las supiera todas, me hubiera ganado la lotería y ya no tendría que trabajar.
Lo del calentamiento es lo de nunca acabar. Es tan bueno el trabajo hecho por la prensa, que la gente hasta de verdad se cree que todos los científicos están de acuerdo en eso y que los poderosos no quieren que te enteres. Diera risa, si no fuera porque te pones a ver que quiénes sostienen el credo del calentamiento no son precisamente ningunos pobrecitos.
Lo digo en serio, no jodederas en este caso.
Calvet, el pensamiento crítico debo buscarlo en el propio texto del cuento o en lo que mi hijo diga de él?
¿Te refieres al ejemplo del Gato con Botas?
El cuento del Gato con Botas, se suele contar de una forma que nunca permite a los niños y niñas, “ver”…….
El cuento está ahí, suponiendo que se respeta el texto original. Luego viene cómo cada persona lo entiende…. y en ese proceso de ir apropiándose de lo que dicen los textos, de lo que dicen las personas, vamos formando nuestro pensamiento….. Creo que es bueno que ayudemos a los pequeños a pensar críticamente, a ser respetuosos pero no sumisos, a tener ideas, a creer en cosas, pero no ser fanáticos, etc.
Desde las posiciones denominadas, izquierda, centro, derecha, etc, creo que no hay pensamiento revolucionario acrítico….
España, Alicante, PSOE.
El secretario general de la agrupación de Alicante, frenaba sistemáticamente cualquier intervención autocrítica en las asambleas, diciendo que “eso” dañaba al partido….. Años atrás tenía un pequeño negocio de una imprenta in pena de gloria…. Cuando dejó el cargo, al poco, fue nombrado presidente de la Cámara de Comercio de Alicante, es decir, era el boss de la patronal, más o menos….. Naturalmente, su política de acallar cualquier salida por la izquierda, obedecía a sus propios intereses personales…. De obrero a empresario castrador, pasando por tener las riendas del partido en su mano….
Calvet, los niños tienen el pensamiento (a secas porque ponerle crítico sería redundante) innato. Lo que pasa es que en el camino se lo matamos y los entrenamos en aceptar y obedecer en vez de analizar y decidir.
Lo del tipo que narras, no es pensamiento. Es un juego de poder acallar las voces que cuestionan a los que tienen el poder.
No creo que sea así…. Los niños, las niñas, conforme crecen, y el ejemplo, es lo más importante, van formando su carácter y el espectro de posibilidades es muy amplio…
Desde los niños que sufren maltrado desde bien pequeños, hasta los “niños del Tibet” que los aislan porque “personaje feudal listo” ha descubierto una reencarnación…. En España, creció un nuevo Dalai Lama, hasta que dijo ¡basta¡
Calvet, al que aíslan en el Tíbet, al que maltratan, le están eliminando su capacidad innata de pensar.
Deja a un bebé recién nacido cerca de la teta de la madre, la va a buscar y va a chupar de ella. Intenta en vez de eso darle un biberón, deberás “entrenarlo”
Bah, ese ejemplo no sirve porque se presta para decir que la lactancia no es por pensamiento sino por instinto. A mi el instinto me parece pensamiento también, sólo que muy rápido.
Jajaja, Calvet, mi hijo anda por la piscina. Me acabo de leer el cuento del gato con botas, que porquería. Mejor mandar a los niños a jinetear.
Voy a pasárselo a mi hijo para que lo lea y lo podamos debatir. Pero ya voy viendo que va a llegar hasta la parte de quítate la ropa, porque a ese no hay quien lo mande, ya no se deja ni ver de mi.
Gusa , caperucita tambien se puso a hablar con extraños en el bosque (bilingue la chamaca), desobedeció a su mama al alejarse del camino por hacerle caso al lobo y ademas al final se puso muy contenta cuando le abrieron la barriga al lobo para sacar a la abuelita.
jeje
Saludos
Caperucita en realidad era la zorra disfrazada de niña.
Que quería meterle mano al Lobo.
Caperucita y el lobo quería quedarse a vivir en la casa de la abuelita.
Uno de los textos que mi hijo tuvo en pensamiento crítico hablaba de alguien que odiaba su trabajo, tenía que trabajar los domingos y como no le gustaba lo que hacia lo hacía sin ganas y dejaba las cosas a medias. El texto trataba de hacer ver que era mala persona, que debía cambiar y portarse bien.
Mi hijo escribió: si no le gusta su trabajo que renuncie. A mi me encantó su respuesta aunque la maestra no le puso el 5.
Hay otra palabra clave, google, que es “pensamiento divergente”.
Por mera intuición, me apunto al concepto, frente a lo contrario.
Raudelis, los p’a contraria como Raudelis y yo mismo, es persona que suele comentar normalmente de forma contraria a la línea mayoritaria….. Si todos dicen blanco, suele ser la persona que los cuestione y trate de ver por qué no puede ser negro…..
Hoy oía en radio algo sobre personas superdotadas y decían que además del tema CI, estaba el hecho de que suelen ser personas creativas…. En la escuela, ese tema no se sabe gestionar. Como anécdota, pocos profesores tiene ideas claras sobre “las clases de dibujo, de expresión gráfica”. En España, si recoges 100 dibujos libres, de niños y niñas de segundo grado por ejemplo, verás un sol, un trozo de sol, pintado, arriba a la derecha y casi todos iguales……
Calvet, hay otro dogma comúnmente aceptado: “lo natural es bueno”
Y ponerle la palabrita “natural” a un producto le puede representar un 30 % de sobreprecio.
Y yo me pregunto, ¿acaso no es natural el veneno? ¿No son naturales los rayos ultravioletas?
Pero hay gente que no piensa, y le dicen “toma esta bebida natural y sustituye la comida y te prometo que bajaras 50 libras” resulta que la bebida te cuesta el doble de un mes de canasta básica. Pero no piensan, sólo se dejan llevar por el dogma, es natural entonces es bueno.
Ese tema se conoce bastante. Es un timo en un montón de casos y es una estrategia comercial de grandes empresas para mantener ventas…. También me temo lo es, en temas más serios, como la medicina homeopática, la medicina “natural”, etc. No creo que sea “tongo” ni mucho menos, la medicina tradicional, natural, oriental, etc. Pero cuando occidente “descubre” la quinoa….la moringa, el jengibre, hay que poner en marcha en pensamiento crítico, porque esto está llenito de falsos profetas…
Así mismo es, Calvet. Los poderosos te dan un dogma, te toca pensar y decidir sí vas a aceptar el dogma o no.
“Pensamiento divergente” me hiciste practicar con aquello de la bombilla, la habitación cerrada y los interruptores.
Dos días dándole cráneo al asunto.
😉
¿Que pensaria Marx si se enterara de los precios a que venden los autos en cuba?
¿Que proporcion calcularia entre el valor necesario para producir dicho auto, el precio que le pondria un capitalista para enriquecerse a su costa y el sobreprecio que le han puesto en cuba con el pretexto de resolver el trasporte?
¿Quien obtendria mas plusvalia? ¿Que obrero se veria mas desfavorecido al vender su fuerza de trabajo?
Creo que Marx tendria mucho material para estudiar y de paso modificar el Capital.
Marx era uno que cuando la realidad no le embonaba en su teoría no era capaz de revisar la teoría sino que le hacía ajustes a la realidad.
Lo del Modo de Producción Asiático lo inventó para poder encajar a una considerable cantidad de economías que no entraban por la canalita de comunidad primitiva-> esclavismo -> Feudalismo -> Capitalismo -> Comunismo y ahí metió todo lo que no encajaba, aunque no estuviera en Asia, daba lo mismo los egipcios o los Incas.
Ese “pensamiento crítico” a que se refiere el post, tomó ese nombre por oposición a ensayistas, escribidores, intelectuales, que ponían sus letras en favor de sustentar una posición de poder.
Gente que se hacía llamar “pensadores”, pero que en realidad solo hacían reafirmar dogmas, verdades aceptadas sí o sí. Incuestionables. Que no admitían la duda sobre sí.
El pensamiento siempre es crítico, no hay manera de que no lo sea porque dejaría de ser pensamiento.
Por ejemplo, en Cuba es dogma la necesidad del partido único. Y un montón de escribidores han intentado darle forma racional a este dogma utilizando a Martí y el Partido Revolucionario Cubano para justificar que la nación requiere que todos estén unidos en un mismo partido.
La verdad, el HECHO, Cuba antes de 1959 tuvo más años con pluripartidismo que con partido único. Y en los años de pluripartidismo se lograron muchas cosas buenas. ¿Qué había cosas malas? Sí, igual que con partido único.
Otro dogma cubano es el anti-anexionismo. Ahí esta Raudelis para muestra, no oséis cuestionar ese dogma. Los cubanos debemos ser anti-anexionistas porque sí. El anti-anexionismo no admite cuestionamientos, hay que aceptarlo. No admite ser pensado, es una verdad absoluta.
Bueno, dejando ya los temas colaterales, a ver si pongo lo que quería poner.
@Roberto Peralo
El artículo es excelente. Días atrás, este foro, se llenó del “tema carros” y nadie comentó ni las palabras de Raúl Castro en Santiago ni las palabras de Díaz Canel en La Habana.
Quien no pierde comba sigue siendo Iroel Sánchez y ahí leo….un titular que tiene mucho que ver con el pensamiento crítico que hoy se reivindica cada día más en la Isla Socialista
Díaz Canel sobre la lucha ideológica en Cuba hoy: “Debemos estimular el debate ideológico y la polémica”
“Debemos estimular el debate ideológico y la polémica, la capacidad de análisis crítico, comprometido y revolucionario, el conocimiento y respeto de la historia, que es la base de la cultura política del ciudadano.
¿Cuba es una diktadura? Ah….. ¡curioso¡ que se estimule desde la vicepresidencia de Consejo de Ministros, el debate, la crítica, etc, en el actual proceso de reformas….. y como anécdota, que Cuba, permita que “unos jovenes” anti sistema, empezando por la hija de la mercenaria jefa de las mal llamadas damas de blanco, salgan de la isla, juntitos, agrupaditos, hacia EEUU para recibir formación sobre cómo “acabar con la cosa”. Tras el curso, volverán a la isla, les incautarán unos libros en la aduana, comentarán los uniformados, “son el grupito de contra revolucionarios que vienen de hacer un cursito” asesorados por Nuevas Generaciones del PP, Angel Carromero, el sueco que iba dormido mientras los malos daban trompazos a su coche, el polaco Walesa, que les ha cantado la caña hace poco, la SINA, que está harta de ver lo inútiles de sus esfuerzos… etc…. Mientras la joven promesa blanca de los EEUU, Yoani Esperpento Sánchez, escribe en su blog de El País, el 11 de noviembre sobre Fútbol y telenovelas, un mes más tarde sobre el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano y el 6 de enero, “coloca” su último bodrio y tiene en una semana seis comentarios… ¡Dios salve a la Reina del Fraude Blogger….¡
Calvet, esa invitación a ser críticos la vengo oyendo hacer rato. Estando en el pre, en la época de la Rectificación de Errores y Tendencias Negativas, invitaron a los estudiantes a un debate “crítico” en el teatro de la escuela. PERO, tenías que llevar tu idea escrita en un papelito y el subdirector te la revisaba y corregía. O sea, tu pensamiento ya no iba sino el de él. De más está decirte que bastó aquello para que yo no fuera a ninguna payasada de aquellas.
Probablemente los más viejos recuerden procesos similares.
Es una invitación a jugar con la cadena, siempre sin tocar al mono.
Gusa@ eso fue antes de nuestra era,acaso no lees y ves a los nuevos jovenes revolucionarios? mira a Harold le dieron ñampiti del PCC y sigue en la lucha
¿Lo botaron o no lo dejaron entrar al “glorioso”? No sé, no estoy al tanto.
El pensamiento critico pretende impulsar la movilizacion y por ello propende a exponer las cosas de tal forma que invite a actuar. Y aqui empiezan los problemas: no todo lo real induce a actuar.
Para lograr el efecto movilizador que se busca hay dos normas bien conocidas. La primera es que el enemigo y sus actos aparezcan como odiosos.
La segunda consiste en que el propio campo social o politico ha de percibirse como algo noble y simpatico, y con capacidad para alcanzar algunos de sus fines.
Desde el punto de vista de la lucha contra el capitalismo,el socialismo, contra un gobierno o contra un partido, interesa pintar al adversario con los peores colores, pillarle en falta, subrayar sus defectos y silenciar sus aciertos, si es que los hay o cuando los haya.
Nunca olvidar a los super-criticones,caerian en los pensamientos atrofiados y por aqui tenemos algunos
@Chacha
Un saludo y me piro….
Desde poco después de llegar a LJC, verano 2010, fui viendo quién ejercía mínimamente un pensamiento crítico y quién no hacía más que repetir, repetir, afirmar sin más lo mismo una y otra vez, sin cuestionar jamás, nada de su Cofradía…. Te puedes imaginar el resultado. Los chamas de LJC, son consecuentes con este post y suelen hablar de forma crítica sobre su realidad más cercada. Comentaristas, como tú mismo, que apoyan el proceso social revolucionario, se manifiestan de forma muy crítica con determinados sectores de poder, en la blogosfera cubana, revolucionaria, gente joven en un 80%, la crítica, el debate, la denuncia es pan nuestro de cada día, ¿y en la Cofradía Liberal?… Ah¡¡¡¡ Ahí la única crítica se da entre el sector París de la batistiana Valdés que no puede ver a la Reina Blogger mariposeando por Miami, Guasinton, Madrid y recorriendo veinte países en su Gira Mundial post Tengo Pasaporte Precioso….. Fuera de esa crítica basada en la envidia, un pensamiento plano, catatónico, apolillado, casposo, desfasado y entreguista…… al más puro estilo franquista pero en el Caribe.
Más saludos….
Yo si creo que es super importante la Critica,lo que no seria nada bueno es tener pensadores criticos,existe una gran diferencia
A ver Chacha, que ya me iba, pero me dejas “intrigao”…. Explícate.
¿Has visto que en TLP “te siguen” y ya han dado aviso de tu “rentréééééé ? 😆
Por ese lugar hay que estar loco para ir a poner un pie, cuando uno de los Administradores usa los correos electronicos de participantes para usarlos despues en sus trolleos,no por ahi ni un pie
Jejejejeje yo lo que me he divertido mucho de como anda el frustrado por ahi con sus diferentes nick dandole propaganda a LJC,quejas quejitas,la llorona!!!
saludos
Leyendo y releyendo a los compatriotas identificados con el proceso social cubano uno se da cuenta que el mismo ha podido exirtir gracias a cerrar periodicos, revistas, estaciones de radio, de Tv o eliminar derechos politicos, o no permitir que el ciudadano tenga acceso a la informacion de forma independiente al gobierno. No hay que leer un mucho del post de hoy y vemos el Por que cerraron la revista “Pensamiento Critico” y yo me pregunto:
?No es una cobardia horrorosa prevalecer gracias a destruir a quien piense diferente y acabar con sus derechos?
Cuando “la unidad” existe porque alguien obliga a timbales a esa unidad la misma es simplemente un fraude mi compay. !Facilito, faciito!
Así mismo es, quizás se logre que en un tema todos estén de acuerdo, pero es imposible que todo el mundo esté de acuerdo en todo. Evidentemente hay alguno que mayorea a los demás.
No solo eso gusan@, es que cada ser humano tiene derecho a pensar como estime. !Asere que tu no puedes meterle a todo el mundo la misma idea en la cabeza! y arriba de eso quitarle cuanta posibilidad tenga ese ciudadanmo de conocer la informacion por su propia cuenta.
Hechate esto; cuando empece leyendo el post y vi lo bonito que hablaba de la revista “Pensamiento Critico” yo me dije -“Seguro que la misma ha sido una publicacion obligada durante estos 49 años para los oficialistas cubanos”- y solo me basto leer un poquito mas adelante y !PUMPATA! Se la hecharon hace 500 años atras por “preservar la unidad”
!!!OYE!!!! resemos porque a los chinos no les de por eso porque vamos a comer arroz con palitos y a estirarnos los ojos A LA FUERZA a nivel mundial!! pa no romper con la unidad terraquea al estilo Chin Phinguin.
desmaya eso compay
Vamos a ver, hoy, despues de almorzar con mi amigo Manuel, regrese a la oficina y en el medio de las candagas de trabajo, note que Spirit Airlines, Inc. (SAVE) $47.81 Up 1.10(2.35%) , estaba subiendo, me acorde que el forista Luis, me dijo que la empresa de aviacion Spirit era demasiado especulativa para su gusto, quien escucha consejo, llega a viejo, vendi hoy las acciones de SAVE, que me costaron semanas atras, como Uds. recordaran, solo $43.73, una bien pequena y socialista ganancia, si lo comparamos, con los capitalistas salvajes, que venden Peugeot en la Habana, eso si son ganancias… 🙂 🙂 🙂 Saludos 😉
Mira Papo, yo no se que tipo de inversor tu eres (Day Trader, Swing Trader, Position Trader o Investor) pero si lo tuyo es sacarle un poco de cacara al palo hicistes lo correcto, no porque te lo dijera Malanga sino porque la MACD Histogram semanal esta haciendo una divergencia negativa peeerraaaa y eso habla mas que un Guaguero de confronta.
Ahora, cuidado! con un $300 de Return on Capital a tres años de su IPO, SAVE puede ser una de esas joyitas que le gustan a mi tio Buffet como value Investing, digo, solo se me ocurre eso sin mirar los P/E ratios ni nadeso.
!!Agarra tu baro aqui!!
@ Mariocuchilan…Mi sangre, no creo que a tu tio le gusten las lineas aereas, mira lo que dice de ellas…
“El peor tipo de negocio es uno que crece rápidamente, requiere un capital significativo para generar el crecimiento, y luego gana poco o nada de dinero. Piense en las líneas aéreas.” Warren Buffett
Pero estoy de acuerdo que tarde o temprano una correccion esta por llegar y quizas el Mercado del Oso, nos visite por varios meses… 😉 Saludos
PD.- Llevamos Cinco Años en el Mercado del Toro, necesariamente es un Toro Viejo y se necesita un respiro, un Oso y un joven Toro de vuelta…hahaha!!!
El tipo tiene razon pero con Warrencito es quiza mucho mas productivo figurar lo que hace y no lo que dice pues ya hay algunos escribiendo un libro de sus contradicciones De todas formas el 300% ROC de SAVE esta bolaisimo.
Sobre el coco, siempre es possible y lo mejor que tiene es que en la practica no hay logica para justificarlo ?Tu sabes cuantos han perdido billones esperando el almagedon desde el 2011? muchos y muy famosos. Tan pronto como el FED taper siga agarrando fuerza la cosa se va a ir poniendo mas Bearish que un panda, mientras tanto hay que hacer como dice Mark Douglas “Trade in the Zone”
@Evelio Hernandez Colon
==Pepe es tambien un capitalista, lo unico que su capital es menor que el de Juan==
¡Qué nuevo y interesante rumbo del pensamiento económico! ¿Usted nunca ha intentado escribir su “Anti-Marx”, titulándolo, por ejemplo, “Guano” o “Guaniquiqui”? : )
Aunque le recomiendo hacerlo sólo después que las palabras “el capital es el valor que se valoriza” cesan de ser un abracadabra para Usted. Al igual que las palabras “El capital no es una cosa, sino determinada relación social de producción perteneciente a determinada formación histórico-social y que se representa en una cosa y le confiere a ésta un carácter específicamente social. El capital no es la suma de los medios de producción materiales y producidos. El capital son los medios de producción transformados en capital, medios que en sí distan tanto de ser capital como el oro o la plata, en sí, de ser dinero.”
==La division Empleado-Capitalista es tambien falsa==
Que la justeza de esta aserción la estimen los cubanos de a pie quienes cada día ven como los cuentapropistas al fijar los precios toman en consideración el tamaño de sus salarios y los intereses de la sociedad en general. Y si ocurren algunos conflictos o descontentos – estos ocurren por mera incomprensión, por supuesto – no porque los intereses de los primeros y segundos como participantes de las relaciones económicas sean antagónicas por su naturaleza, claro que no. Y si todavía hay algunos quienes no lo pueden estimar cabalmante por ahora – que no se apenen ya están no más que en el inicio del camino largo y áspero (¿quién ha dicho “trillado”? este mentecato simplemente no ha logrado poner el marxismo-leninismo a las debidas alturas).
A propósito, ¿cuál marxista escribio esto, no sabe Usted?: “Las gentes que comercian en el mismo ramo rara vez se reúnen siquiera sea para entretenerse o divertirse, y la conversación suele acabar siempre en una conspiración contra el público o en alguna clase de argucias que buscan subir los precios”.
// COOOOOONIO //
“Los que tienen hoy en sus manos la responsabilidad del destino de Cuba…”
¡Cooonio! Le zumba el mango que esté en las manos de un grupito autodesignado el destino de nuestro país. ¡Eso tenemos que cambiarlo, y para algo que sirva!!!
Ver MHECnet.org y bajar copia para los que no tienen Internet.
Saludos.
Murió un amigo de Cuba: Juan Gelman
Fallece en México a los 83 años el poeta Juan Gelman, Premio Cervantes 2007
http://www.cubatv.cu/news/7fb63ece7d8711e3bcf6001422ff22f0/muere-el-poeta-argentino-juan-gelman/
Calvet, vamos a usar el pensamiento. Amigo de Cuba no, es imposible que una persona natural sea amigo de un ente abstracto, con partes físicas, partes ficticias, partes jurídicas y partes ideales como es un país.
No era amigo mío. Quizás amigo de otros cubanos que se hacen llamar Cuba, pero ellos solos no son Cuba.
No le hagas caso, así es Claudio.
“…era, es un gran amigo del pueblo cubano. Quien se quiera dar por aludido, que reciba su amistad y quien no quiera sentirse pueblo de Cuba, que la rechace”
A punto de levantarme para hacer unas ricas lentejas, veo que no te parece bien que se diga que Juan Gelman, es un enorme amigo de Cuba. ¡Qué pena¡ Pues lo lamento mucho, pero así son las cosas y así habla el pueblo llano. Sé por donde van los tiros, pero somos más, muchos más, l@s que opinamos que hablar así es del todo correcto. Mi cuenta en Twitter, muy abandonada, @cubaamiga, lleva el título de Solidaridad con Cuba. ¿Por qué? Muy sencillo. Desde los romanos, la gente que en Hispania, se solidarizaba con un pueblo hermano, ya fueran los galos, los occitanos, etc…no mostraban su solidaridad ni con un gobierno, ni con un estado, ni con unas gentes determinadas, sino que lo hacían con ese conjunto de personas, parajes, sentimientos, cultura, etc, que llamanos pueblo….. Es decir, Juan Gelman, era, es un gran amigo del pueblo cubano. Quien se quiera dar por aludido, que reciba su amistad y quien no quiera sentirse pueblo de Cuba, que la rechace. Amén.
A ver muchachos
Mientras se siga comparando el Socialismo /comunismo ideal ,de libro e ideas con el Capitalismo real, crudo con sus defectos ,Siempre saldra ganado el Socialismo/ comunismo. Que bonito es , sin duda ,pero no funciona !!!
La sociedad ideal comunista de Marx / Lenin ,y el Paraiso judeo -cristiano, estan en el mismo lugar, ….EN LA CABEZA !!
Los comentarios están cerrados.