La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto

politica

2017Política

La primera piedra

por Harold Cardenas Lema 18 julio 2017
escrito por Harold Cardenas Lema

Señalar con el dedo es un ejercicio atrevido. Quien intente erigirse en paradigma debe tener cuidado no hacerlo a costa de otros sino por mérito propio. Cuestionarse las ideas de alguien debe implicar primero un ejercicio de empatía, ponerse en el lugar del interlocutor e imaginar el contexto que lo llevó ahí. Si a estas alturas no has perdido la perspectiva descubrirás que en la vida hay más que política, hay seres humanos y valores que los identifican. La decencia y la honestidad no son una invención marxista exclusiva de nuestra tierra sino una construcción histórica.

Saber que los valores personales no distinguen de ideologías, que reconocer esto no es un síntoma de debilidad política ni significa dejar de luchar en lo que uno cree, es aprender que la vida no cree en esquemas, solo nosotros.

Que lancen la primera piedra los fanáticos, los extremistas, los que carecen de empatía y no ven más allá de sus propias ideas. Que aparezca entonces un solo disidente cubano que no haya recibido beneficios de la Revolución. Incluso el diplomático extranjero que se cuestiona el socialismo cubano en la mañana puede reconocer sus virtudes de noche en la intimidad de su casa. Veremos a quien se descubrió racista cuando la hija vino a casa con un novio de otra raza u homofóbico cuando un amigo le confesó que era gay, y renunció a él. Incluso en nuestros mejores momentos pecamos por no mirarnos a nosotros mismos.

Ten cuidado tus acciones no sean movidas por la intolerancia, esta tampoco ha distinguido mucho de orillas. Cuántas veces no hemos visto personas demandar libertades que no están dispuestos brindar a otros. Si insistes en señalar con el dedo asegúrate que tus ideas no sean la simple negación del adversario, sino su superación. Y al lanzar la primera piedra mantén altura moral o perderás tu esencia en batallas inútiles, no hay mayor pecado que ese.

18 julio 2017 76 comentarios
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
2017Política

Los detractores correctos

por Consejo Editorial 4 julio 2017
escrito por Consejo Editorial

Tomar partido en Cuba tiene un precio. La moda es evitar la política, hacer relaciones públicas en ambas orillas y esquivar definiciones. Romper esa norma implica un castigo, ya sea improvisando una respuesta a Luis Alberto García o criticando a Buena Fe. Cualquier apoyo al socialismo debe pagarse y el escarmiento debe ser público. Existe una industria atenta a desmontar los símbolos que surjan en esta orilla, a replicar los argumentos del lado de acá, que funciona con sistematicidad sospechosa. Hoy leo una crítica a Buena Fe y veo que el asunto no es ellos ni sus canciones, detrás hay más política que arte.

Hay que tener buena memoria. Recordar grupos evitando cantar en la Tribuna Antimperialista para no buscarse problemas con los vecinos al otro lado de las banderas, y Buena Fe tocando ahí. Recordar los conciertos suspendidos por defender sus ideas fuera, que hasta Posada Carriles fue a una manifestación en su contra en Miami, y ese mismo día empezaron tocando “Cuba va”. Solo la memoria ayuda a entender la necesidad de castigar esos pecados, nunca la cultura marginal que se extiende en el país, eso es parte del plan.

Leyendo a sus últimos detractores reconozco emisarios de una tendencia pasivo-agresiva que teme definirse, se siente más cómoda entre el sarcasmo y la ironía, prefiere regodearse en la escritura que meditar en el resultado de ella. Más que crítica de arte u opinión modesta, parecen líneas de fanáticos de sí mismos. Escribiendo desde lejos, aunque estén cerca, son los paladines del desarraigo. Cada día vemos un episodio nuevo de esta vieja guerra cultural, tan vieja que a veces se olvida que es guerra. Entonces dan ganas de abrazar a Israel o Luis Alberto, por tener los detractores correctos.

4 julio 2017 117 comentarios
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
2016Política

Cuba y el show político

por Harold Cardenas Lema 25 octubre 2016
escrito por Harold Cardenas Lema

La política se ha ido de las manos. Hoy día los funcionarios públicos llegan a los cargos electos después de engrasar con dinero, mucho dinero, los medios de comunicación y todas las estructuras necesarias. La demagogia va alcanzando casi un nivel artístico, si eso es posible. De repente la imagen ya es más importante que el contenido, la simpleza del mensaje va primero que la profundidad analítica, y las elecciones las ganan más los asesores de campaña que los políticos. Cuba es de los últimos países del mundo en mantenerse al margen de este asunto, ¿por cuánto tiempo? ¿Nuestros estándares morales podrán más que la tendencia política moderna? ¿Es descartable todo en este fenómeno?

House of Cards nos ha regalado las mejores frases sobre sexo y política de los últimos tiempos, además de unos posters impresionantes. El cinismo del personaje principal es absolutamente disfrutable siempre que se le tome como lo que es, una ficción bien hecha.

Frank Underwood dice en algún momento que la política ya no es teatro, es un show de negocios y hay que montar el mejor de todos. Como muchas líneas de la serie, es cierta y su crudeza nos plantea muchas interrogantes. Aunque en el caso cubano tiene varias diferencias respecto a la norma, porque acá, todavía no es un show e incluso si lo fuera, es muy mal pagado en comparación con otras profesiones y mucho más con el resto del mundo. Mejor así, para al menos mantener fuera a los mercaderes de la política.

En Cuba nuestros más altos funcionarios y representantes están ajenos al espectáculo. Ninguno tiene conocimientos serios sobre comunicación política, lenguaje corporal u oratoria, lo cual plantea un problema porque en muchas ocasiones sus contrapartes internacionales tienen un entrenamiento exquisito en estos aspectos. ¿Es posible hacer política en el siglo XXI ajeno a estos instrumentos de la ciencia política? Absolutamente no, un falso sentido de pureza no puede seguir poniendo a los nuestros contra la pared.

Nuestros dirigentes del futuro tendrán que combinar sus conocimientos con el arte de la palabra, deben tener equipos de comunicación, deben discernir entre demagogia y buena comunicación, debemos todos. Una vez más, no vale tener la razón si se está en desventaja a la hora de expresarlo, porque incluso el momento más ensayado y preparado, para el que te has preparado durante toda tu vida, te puede jugar una mala pasada cuando estás a solas con el micrófono representando un pueblo.

Barack Obama vino a Cuba e hizo lo que sabe hacer mejor, montar el show. Y hay que reconocer que lo hizo bien, tanto así que paralizó a unos, enamoró a otros y sobresaltó a unos últimos. Todavía no he podido borrarme el recuerdo de aquella conferencia de prensa donde varios factores se conjugaron en contra del presidente cubano y le jugaron una mala pasada, porque a esa hora todo lo que puede ir mal, irá. Todavía hoy nuestro pueblo desconoce cuántas cosas fueron mal ese día, así de buenos somos en materia de comunicación, así de soberbios también, porque es responsabilidad nuestra explicar algo tan importante. También es una lección para nuestra propia ingenuidad. Parar a un guerrillero junto a un artista político en una sala llena de periodistas, es un acto suicida al que fuimos gustosos.

Hace exactamente un año estreché la mano de Rafael Correa. En una sala con un juego de luces impresionante, con música estéreo, llena de colores llamativos y un espectáculo inicial tremendo. Cuando llegó el presidente ecuatoriano ya todos estábamos predispuestos a su favor, el show político era asombroso, y yo como cubano miraba asombrado a las muchachas arrojarse encima buscando autógrafos, un beso o un abrazo. Y tiene que jugar según esas reglas, porque son las que ponen y quitan presidentes en América Latina. Eso no significa que Correa encerrado en una habitación contigo no sea igual de convincente, el show no es para compensar banalidad, sino que ha utilizado las herramientas históricamente puestas en nuestra contra, a favor. Tampoco significa convertir las reuniones en espectáculos de bailarinas, sino tomar lo positivo de códigos comunicativos que ya son universales. En mi idioma eso se llama Marxismo.

¿Cuánto debemos esperar los cubanos para aplicar el sentido común en estas y otras materias? ¿O por quién debemos esperar? ¿Por qué no hacemos un listado de los decisores que nunca lograron cambiar la mentalidad y les damos vacaciones de sus cargos? ¿Alguien no está claro de que a estas alturas el otro gran enemigo de la Revolución Cubana son sus propios dogmas?

Los tiempos de la confrontación ideológica frontal ya terminaron, quienes siguen jugando a eso en Cuba ya resultan discordantes. Ahora son tiempos de poder inteligente, de sutileza, de aprender que sin dar un piñazo sobre la mesa o adoptar actitudes belicosas, no se está haciendo concesiones sino ganando terreno en nuestros aspectos más débiles. Vino Obama a Cuba y dio el mejor show político del mundo, Underwood estaría orgulloso de él. Ahora la pregunta es: ¿cómo vamos a responder nosotros?

25 octubre 2016 68 comentarios
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...