La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto

Partido Comunista

El traidor

por Consejo Editorial 22 mayo 2013
escrito por Consejo Editorial

revolucion-33Por: Harold Cárdenas Lema * (harold.cardenas@umcc.cu)

Esta es la historia de un luchador en la Revolución del 30, un individuo de reconocida valentía en la lucha clandestina, del Ala Izquierda Estudiantil, de un militante del Partido Comunista (PC), de un miembro luego del ABC. José Aurelio Soler Lezama fue todo eso, pero sobre todo, era un traidor.

Desde estudiante se destacó por su audacia en el enfrentamiento a la autoridad del dictador Gerardo Machado, sus compañeros lo conocían como el joven que estaba en primera fila a la hora de enfrentarse a la policía. Esas actividades lo obligaron a exiliarse un tiempo en Nueva York, su peregrinación en el exterior sería el comienzo del fin.

Posiblemente fue en Estados Unidos donde comenzó su adicción a las drogas, el alcohol y las prostitutas, o puede ser que comenzara esa vida nocturna desenfrenada en La Habana a su regreso en 1930, lo cierto es que Soler caía por el agujero de Alicia sin encontrar fondo. Quizás fue esto lo que aprovechó la policía del régimen para convertirlo en delator, en chivato de sus propios compañeros de lucha, quizás una de sus primeras delaciones fuera la de Pablo de la Torriente y Raúl Roa. En todo caso, su destino ya estaba marcado y sus días comenzaban a contarse aceleradamente.

Cuando las sospechas de las continuas delaciones de las casas de seguridad del PC comienzan a caer sobre él, sus amigos no lo quieren creer por su comportamiento arriesgado frente a las fuerzas del orden. Finalmente el PC lo expulsa y cambia la dirección de las casas que servían de protección a sus militantes.

Es apresado, irónicamente, en el Castillo del Príncipe junto a Pablo de la Torriente Brau. Al salir de prisión integra el ABC y su valor en las calles de la capital es meritorio, lo describen como “loco, imprevisible, tenía la mirada extraviada”, aún entonces continúa delatando a otros compañeros y engrosando la lista numerosa de aquellos que perdieron la vida por sus confidencias.

Su vida resulta cuanto menos contradictoria porque la valentía no caracteriza precisamente a los traidores. Cuando cae la dictadura de Machado se encuentran sus denuncias en la Policía Judicial, tiene los días contados, el DEU ofrece mil pesos por José Soler vivo o muerto. Al final lo encuentran en casa de su tío, un compañero lo ve detrás de una cortina y aunque Soler iba armado y pudo disparar, prefiere entregarse a sabiendas de que en esa decisión le iba la vida.

Pablo de la Torriente narra los acontecimientos: “tenía un revólver en la mano pero lo entregó sonriente (…) en ningún instante intentó ocultar sus delitos”. Soler le dice a la multitud de cientos de jóvenes del DEU y miembros del ABC que se encuentran presentes que reconoce sus crímenes y “mi muerte debe servir como ejemplo”. Algunos se echan a llorar, la situación se antoja patética pero la justicia luego de la caída de Machado no va por cauces judiciales, aún no se han creado tribunales ni comparecen testigos, ha corrido mucha sangre universitaria y obrera por las calles de la Habana a manos de esbirros y delatores. Son días en que la multitud, de diversa composición social e ideológica, actúa con mano propia.

Pidió a los presentes que no arrastraran su cuerpo por las calles por respeto a su madre, con una serenidad pasmosa (que contrastaba con la tensión de los presentes) predijo que su tumba sería visitada en el futuro, “como una lección eterna a los traidores”. El jurado ahí constituido votó por fusilarlo, le propusieron el suicidio y él se negó, “los traidores debían ser ejecutados” según sus propias palabras.

Solicitó un fusilamiento de frente y él mismo dar la orden de fuego, Pablo de la Torriente describe a los fusiladores como “emocionalmente quebrados”. Luego de los disparos, llega la noticia de que algo importante estaba ocurriendo en el campamento de Columbia, un desconocido sargento Fulgencio Batista estaba liderando una conspiración de sargentos contra el Ejército. Los miembros del DEU se marchan apresuradamente y el cuerpo queda allí, solo. Soler tuvo razón después de todo, fue una lección eterna a los traidores.

*Con datos tomados del libro “Tony Guiteras. Un hombre guapo” del autor Paco Ignacio Taibo II.

Nota: La historia cubana suele estudiarse de manera viciada, los personajes históricos son juzgados respecto a la posición que tomaron a partir del triunfo de la Revolución en 1959 y los acontecimientos se utilizan a menudo para fundamentar una u otra posición ideológica post 1959.

La Joven Cuba inaugura este espacio para abordar tópicos de interés en el pasado, cuando estemos Tras las Huellas de la Historia, tratemos de ajustarnos al contexto del que se trate. En la Revolución del 30 aún no existían muchas de las polémicas actuales, nuestra perspectiva debe valorar los hechos tales como son en la época, y en todo caso, servirnos como coordenadas para comprender las actuaciones posteriores de los individuos y organizaciones políticas.

22 mayo 2013 19 comentarios 672 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

La feria de los contrastes

por Consejo Editorial 9 marzo 2012
escrito por Consejo Editorial
pedazodecuba.blogspot.com

La Feria del Libro recibe cada año millones de cubanos a lo largo de toda la isla.

Por: Gabriela González González

En febrero asistí  por segunda vez a la Feria del Libro en La Habana. La primera vez fui cuando tenía 8 años y en ese entonces mi papá me compraba textos hermosos, con figuras atractivas, páginas plegables, tesoros de papel escondidos en su interior que al abrirlos sorprendían a los observadores. Pero esta vez, ya con 19 años y unos cuantos meses, los escogí yo. Claro, esta vez todo era diferente. Debía pensar en el más funcional y útil para mi profesión, en el más atractivo a mis gustos, en aquellos escritos por autores de referencia y  en el precio de cada uno.

Ese día me sentí partícipe de una verdadera fiesta del libro. Una fiesta donde te regocijan formar parte de largas colas, porque es una muestra más de la cultura del pueblo cubano y sobre todo porque avanzan con una rapidez increíble. Cuando me adentré a las bóvedas de libros, sentí que paseaba por una galería de saberes divididos por temas, por países, por  la tipología de los ejemplares.

En el recorrido me topé con una galería dedicada a libros sobre filosofía y comunismo. Allí había un vendedor inglés. Tenía la mirada dulce y su rostro inspiraba aires de intelectualidad. Mis ojos se clavaron en los ejemplares expuestos sobre la mesa como La Revolución traicionada,  de Trotsky

Continuar leyendo

9 marzo 2012 169 comentarios 355 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Respuestas a Aruca

por Consejo Editorial 25 febrero 2012
escrito por Consejo Editorial

 

 

Manuel Alberto Ramy

Por Manuel Alberto Ramy

Corresponsal de Progreso Semanal en Cuba

El PCC en función de la economía

Diseño es político: un nuevo modelo de socialismo

Este año las medidas de mayor calado

Rejuvenecimiento paulatino del 20% del CC

Desde que concluyó la conferencia del Partido Comunista de Cuba (PCC), tenía pendiente una conversación acerca del tema con Francisco Aruca, director de Radio Progreso Alternativa (RPA).

Como estaba sobre aviso, me dediqué a buscar en los medios nacionales (prensa escrita y TV) toda la información publicada (discursos y fragmentos de intervenciones). Primero la dejé reposar, y luego medité serenamente para mantener en el análisis con Aruca el hilo conductor inicial de lo que está ocurriendo en Cuba desde hace unos cinco años.  Me interesaba dejar en claro que la Conferencia no fue un hecho aislado, sino la continuación del proceso político-económico-humano que está desarrollándose en el país y que, a mi juicio, será profundo. El ritmo y la velocidad de los cambios son factores del mismo, más no limitan la hondura que puede vislumbrarse. Se puede lograr profundidad gradualmente. Paciencia y alcance no son excluyentes.

Este es el resultado de la conversación con Aruca.

Francisco Aruca (FA): ¿Qué es lo más importante de lo sucedido en la Conferencia?

Manuel Alberto Ramy (MAR): Raúl Castro, en su condición de primer secretario, logró algo esencial: poner la estructura partidista en función de los cambios económicos. La primacía de lo económico se impone sobre la  política, que había disfrutado de la primacía durante muchísimos años.

FA: ¿A qué se debe este giro?

MAR: A la realidad. Ya fue dicho en su momento con otras palabras: o se producen cambios de fondo o

Continuar leyendo
25 febrero 2012 315 comentarios 342 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Julio Antonio Mella: la lucha continúa

por Consejo Editorial 27 septiembre 2011
escrito por Consejo Editorial

Mella nos enseñó que la ortodoxia es uno de los mayores peligros de una Revolución, preferimos ser como él: poco ortodoxos.

Por: Harold Cárdenas Lema

Dicen que antes de morir ves pasar toda tu vida ante tus ojos, espero sea cierto, así tendríamos al menos algo de perspectiva sobre el mundo que vamos a abandonar y cuál ha sido nuestra huella en él. Tengo 25 años y 10 meses de vida, la misma edad que tenía Mella cuando murió asesinado en el DF mexicano. Un cuarto de siglo parece mucho pero en realidad es bastante poco tiempo en una vida. Si hiciera un balance de cuál sería mi legado a mi muerte quedaría muy insatisfecho, no es el caso de Julio Antonio Mella.

Mella vivió una vida multifacética, creó organizaciones y órganos de prensa revolucionarios por doquier, conoció a varias de las principales figuras del universo comunista de la época y de una u otra manera todos los que le conocieron tuvieron que tomar partido a su favor o en su contra. Con sólo 20 años hizo una huelga de hambre que movilizó el país a su favor (cosa rara en la época tratándose de un comunista) y obligó al tirano Machado a liberarlo y sufrir así una derrota pública, posiblemente la primera hasta entonces.

Si tuviera algo que criticarle, creo que sería precisamente lo que más admiro de él, su espíritu de sacrificio y total entrega a la causa revolucionaria, que por una parte lo convirtió en un adversario formidable y por otra lo llevó a descuidar a su familia y de manera indirecta su esposa e hija, quienes tendrían que sufrir las mismas penurias económicas que él. Mella tuvo que enterrar en un cementerio mexicano a un hijo que le nació muerto, tuvo que cavar la tumba él mismo y obviar cualquier tipo de funeral por carecer de fondos suficientes, todos sus bienes estaban  dedicados al Partido.

Continuar leyendo

27 septiembre 2011 129 comentarios 338 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

La universidad para los revolucionarios.

por Consejo Editorial 29 mayo 2011
escrito por Consejo Editorial

Por: Osmany Sánchez

“las revoluciones no se hacen con los que no lo son”. José Martí

Más de 2600 jóvenes de la provincia de Matanzas se presentaron a las pruebas de ingreso. Para ellos estaban disponibles más de 4200 plazas en la Educación Superior, o sea que de aprobar las 3 pruebas de ingreso (Matemática, Historia y Español) tienen su plaza asegurada. Anteriormente cada estudiante había llenado una planilla donde ponía sus opciones por orden de preferencia y después todo depende de sus resultados docentes y de la cantidad de plazas en cada una de las opciones.

Así de simple se accede a la Universidad en Cuba, no se necesita dinero, no hay que depender de una beca deportiva ni de la caridad de una persona o institución. Todo depende de tus conocimientos.

En algunos casos como Psicología, Medicina, Arquitectura, etc, se necesita aprobar un examen de aptitud en las que el aspirante demuestre que tienes las habilidades necesarias para cursar de manera satisfactoria la carrera por la que se decide.

Si el acceso a la Universidad depende solamente de tus conocimientos y durante el proceso se ingreso no se te pregunta en ningún momento por tu filiación política o la de tus padres: ¿Por qué entonces decimos que la universidad es para los Revolucionarios?

Continuar leyendo

29 mayo 2011 385 comentarios 629 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Las reformas económicas que Cuba necesita

por Consejo Editorial 21 abril 2011
escrito por Consejo Editorial

Por: David Pérez Guerra

Cuando se publique este post, ya el congreso del Partido Comunista habrá terminado. Allá se habrán debatido los cambios trascendentales que inevitablemente tendrán que ocurrir en la sociedad cubana, y los que por supuesto ya están en marcha.

No están lejos los tiempos duros del período especial. ¿Qué adulto en la actualidad no recuerda la época donde la libra de arroz valía 60 pesos o un par de modestos tenis artesanales 2000? ¿O los esfuerzos de nuestras valientes mujeres en la cocina, intentando preparar un plato de harina como única comida para sus hijos? Fueron tiempos duros. Y en gran medida, pasados.

Continuar leyendo
21 abril 2011 183 comentarios 378 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Carta al periódico Granma

por Consejo Editorial 15 abril 2011
escrito por Consejo Editorial

Por: Esteban Morales (Recomendado por Harold Cárdenas Lema)

Periódico Granma. Órgano Oficial del Partido Comunista de Cuba.
Estimados Compañeros Jean Guy Allard, Marina Menéndez y Daisy Francis Mexidor.
En la sección La razones de Cuba. En el articulo ¿AGENTES PARA EL CAMBIO? Parte Hipocresía Imperial, p.05, se dice lo siguiente:
“En la actualidad, concursos promovidos desde la Oficina de Intereses también buscan acercarlos e imponer en su obra
la agenda con que Estados Unidos pretende dividir a la sociedad cubana, trasladando a ella-o magnificando-conflictos
inexistentes aquí como lo relacionado con el tema racial.”
Aunque se trata de un buen y merecido artículo, no comparto este párrafo, pues lo considero inadecuado, debido a las
razones siguientes:

Continuar leyendo

15 abril 2011 31 comentarios 393 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

El socialismo y el hombre en Cuba…, 45 años han pasado.

por Consejo Editorial 5 noviembre 2010
escrito por Consejo Editorial

Por Raúl Felipe

 

 

 

 

Siempre que leo un artículo o un escrito cualquiera de Che me maravillo como además de vislumbrar su profunda humanidad, su espíritu de luchador incansable por un mundo mejor, incluso su internacionalismo, uno se da cuenta que el Che era un pensador profundo, era una persona que tenía un gran entendimiento de su presente y del futuro de muchos. Sus palabras tienen una gran vigencia y sus ideas una enorme importancia.

Continuar leyendo

5 noviembre 2010 82 comentarios 715 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
  • 1
  • …
  • 3
  • 4
  • 5

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...