La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto

joe biden

Desigualdad

Las promesas rotas de Biden

por Consejo Editorial 22 diciembre 2021
escrito por Consejo Editorial

Durante la campaña presidencial estadounidense de 2020, todos y cada uno de los candidatos demócratas prometieron un cambio de política hacia Cuba. Un año después de la victoria electoral de Joe Biden, la relación bilateral es aún peor y la retórica de los demócratas en el poder parece emular a las administraciones republicanas. Nuevamente los intereses electorales pesan más que los valores que presume la Casa Blanca en su relación con la Isla.

Millones de cubanos sufren una crisis económica y humanitaria comparable con las secuelas del derrumbe soviético a inicios de los noventa. A pesar del alto volumen de propaganda política, narrativas simplistas y desinformación, la evidencia apunta a una crisis creada por tres actores principales: la pandemia global, el gobierno cubano y las administraciones Trump-Biden.

Esta situación de responsabilidades compartidas pocas veces se analiza en su complejidad en la esfera pública cubana, cada día más partidista y polarizada. Mucho menos se reconoce así en la retórica de ambos gobiernos, siempre gustosos de culpar al otro de todos los males en la Isla.

Durante la primera mitad de este año, la Casa Blanca se sintió cómoda al seguir provocando miseria económica a los cubanos. Con esa actitud evadía enojar a los cubanoamericanos que apoyaron las políticas trumpistas y reinstauraba la dinámica de confrontación que el presidente Obama había condenado. Se utilizaron las consecuencias socioeconómicas de la pandemia en su política de cambio de régimen hacia la Isla y no hubo un ofrecimiento incondicional de ayuda humanitaria. Fue una oportunidad perdida y un fallo de empatía de enormes proporciones.

El estallido del 11 de julio fue el grito desesperado de los cubanos a una crisis nacional en la que la política de Estados Unidos también tiene responsabilidad. Las declaraciones posteriores del Departamento de Estado y las sanciones que han aplicado desde entonces dejan claro que sí hay tiempo para Cuba en su lista de prioridades, pero que prefieren regodearse en la retórica hostil y aplicar sanciones simbólicas que tienen cero efecto en los gobernantes cubanos, con tal de emocionar al electorado de la Florida. Es el mismo manual que escribió el trumpismo para Cuba, salvo que sus sanciones no solo eran simbólicas sino muy reales y hoy siguen vigentes con la complicidad demócrata.

Poner en pausa la revisión de las políticas del trumpismo, en la práctica significa contribuir a la miseria de este pueblo. Joe Biden puede priorizar los intereses de la comunidad radical de la Florida, siempre deseosa de sacrificar a sus coterráneos, o mostrar empatía con millones de cubanos en la Isla; pero no puede hacer ambas cosas a la vez.

Joseph Robinette Biden Jr., 46 presidente de Estados Unidos. (Imagen: Left Voice)

Si algo han demostrado los últimos siete años, es que hay un sector de emigrados que se acomodan a la política oficial de Estados Unidos hacia Cuba, más cuando perciben que esta provoca cambios en la inercia bilateral. Que la Casa Blanca renuncie a dictar los términos de su relación con la isla y la entregue al antojo de congresistas y senadores cubanoamericanos, indica falta de iniciativa propia.

Varias encuestas realizadas en Cuba develan consenso en la condena a las sanciones estadounidenses. Algunos medios y actores radicales intentan ocultar esta realidad a través de acciones de agitación política y propaganda que influyan en la Casa Blanca, al parecer con éxito.

La Joven Cuba dirigió una carta abierta al presidente Biden en febrero de este año que insiste en el carácter contraproducente de las sanciones. Entre los firmantes hay varios líderes opositores. En vísperas de las protestas anunciadas para el pasado 15 de noviembre, en entrevista con el líder del grupo Archipiélago Yunior García, este recalcó que las sanciones «afectan a la familia cubana, a los emprendedores y al pueblo en general». Las autoridades estadounidenses hicieron caso omiso a esas declaraciones, seleccionando los reclamos de su interés y silenciando los que son críticos con su política exterior.

Existe poca evidencia que sustente un compromiso real de Estados Unidos con la democracia en Cuba. En su lugar ha prevalecido el empoderamiento de sectores afines a los intereses de Washington en la Isla, los cubanos favoritos, como si el resto no lo fueran. Este comportamiento selectivo es similar al que aplica el gobierno cubano, siempre visibilizando los intereses de sus seguidores y silenciando al resto.

El respeto a la democracia, la voluntad de la mayoría y las decisiones por consenso, se ven constantemente socavados por ambos gobiernos y sus políticas poseen efecto polarizador en la sociedad insular. Cuba no necesita padrinazgos y el estadounidense es el menos apropiado después de una historia de intervenciones de todo tipo en nuestro país. Si buscáramos modelos democráticos tampoco sería el estadounidense, defectuoso como han demostrado los últimos años de su política doméstica. No necesitamos que guíen a nuestra sociedad civil, que cada día se organiza más para, en nuestros términos, lograr cambios democráticos. Lo que necesitamos es que dejen de convertir a nuestro pueblo en el daño colateral de una pelea entre gobiernos.

Esta administración demócrata ha escogido priorizar sus intereses por encima de sus valores; nuestro pueblo ya la juzga en consecuencia. No es tarde para emprender un nuevo camino, como hizo Obama. Hasta ahora nuestro diagnóstico del primer año de gobierno de Biden es sencillo: mucho oportunismo político, poco coraje moral y falta de empatía con millones de compatriotas en la Isla.

22 diciembre 2021 23 comentarios 2.415 vistas
6 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Talibanes (1)

La victoria de los Talibanes

por Domingo Amuchastegui 24 agosto 2021
escrito por Domingo Amuchastegui

El mundo se concentra hoy en los acontecimientos de Afganistán. Los Talibanes culminaron su campaña de conquista con la captura de la capital, Kabul, y la fuga precipitada del presidente Ashraf Ghani. La desbandada o estampida de efectivos norteamericanos y sus colaboradores afganos es espectáculo diario en el aeropuerto. A todos viene el recuerdo de una fuga similar por parte de los norteamericanos de Saigón en 1975, momento en que se alcanzó la victoria vietnamita después de más de una década de guerra.

Concluye así un conflicto cuya duración —dos décadas—, bate todos los registros, en el que murieron casi 3 mil norteamericanos y más de 20 mil resultaron heridos, en su mayoría con serias mutilaciones de sus extremidades. En el momento de más presencia militar, 2011, llegaron a tenerse 110 mil efectivos; el mínimo fue de 4 mil en el 2021. Además, hubo casi 8 mil mercenarios amparados en el término de contratistas.  El total de gastos, hasta el 2019, alcanzó la astronómica cifra de $978 000 millones de dólares. Un costo inmenso e inútil.

Rastreando un poco de historia

EE.UU. se propuso derrotar a los Talibanes y edificar una suerte de Estado moderno en consonancia con sus valores, criterios e intereses. Aspiración fracasada, pues semejante proyecto debía instrumentarse en una sociedad que nada tiene que ver con la norteamericana, ni con sus esquemas de desarrollo e intereses.

Los norteamericanos ignoraron y subestimaron que ocupaban un país cuya sociedad, de cuarenta millones de habitantes, posee extraordinaria diversidad étnica y lingüística —catorce grupos diferentes reconocidos oficialmente—, y cada uno de ellos descansa en un heterogéneo y complejo cuadro de organizaciones tribales.

Sus primeros intentos hacia la formación de un Estado centralizado datan del siglo X. Las primeras instituciones monárquicas comenzaron a cristalizar en el XVIII. Tenían como denominador común, casi todo el tiempo, la primacía del grupo pashtún, mayoría histórica, que representa el 42% de la población total. Dentro de ese grupo existían diferentes tendencias: monárquicos, pronorteamericanos, muyahidines y, en su mayoría, Talibanes desde la década del noventa del pasado siglo.

Talibanes (2)

El 15 de febrero de 1989 el último soldado de las tropas soviéticas salió de la República Democrática de Afganistán tras una guerra que duró 10 años y costó la vida a casi 15.000 soldados del Ejército Rojo. (Foto: Alexandr Lyskin / RIA Novosti)

Washington —como es habitual— ignoró todo esto y mucho más: que nunca nadie logró consolidar su victoria sobre los afganos, comenzando por Alejandro el Magno y el imperio persa. Obviaron las lecciones del siglo XIX y comienzos del XX, cuando el Imperio Británico, en su apogeo, no pudo conquistarlo. No sacaron experiencias de la invasión soviética (1979-1988) y su monumental fracaso, que arrastró con los restos de la fuerza de izquierda en Afganistán, el Partido Democrático —de inspiración marxista—, que se desintegró a fines de los setenta.

Pasaban por alto que los Talibanes habían logrado derrotar a los grupos de muyahidines —como se conocían los combatientes contra los soviéticos— que obtuvieron la victoria en 1979 y, sin embargo, para 1996 salían derrotados de Kabul ante los talibanes. Estos se establecieron como poder entre 1996 y 2001, año en que la intervención de EE.UU. y la OTAN los forzó al repliegue y la dispersión.

De espaldas a estas experiencias históricas, EE.UU. invadió Afganistán tras la acción terrorista de Al Qaeda en Nueva York, el 11 de septiembre del 2001. No obstante, lejos de retirarse oportunamente tras lograr sus objetivos, se empeñaron en una guerra interminable para liquidar a los Talibanes. Veinte años después vemos los resultados.

El término Talibán significa estudiante, y se deriva de los discípulos afganos en los seminarios religiosos (madrasas), donde fueron educados en una interpretación y aplicación rígidas del Islam y de tradiciones pashtún de diez siglos atrás. Las madrasas se localizaban en territorio de Pakistán, y fue en ese país que los servicios de inteligencia paquistaníes entrenaron y promovieron la transformación de los estudiantes en combatientes.

En su abrumadora mayoría, el origen social de los Talibanes proviene de los sectores más empobrecidos: campesinos y pastores, con un extendido cultivo del opio y su tráfico a través de las fronteras vecinas. El opio es hasta hoy la «moneda fuerte» más importante de la población afgana. Una característica singular entre los Talibanes, así como en el resto de la población, es que prevalece la vertiente sunnita del Islam, único elemento unificador y de cohesión entre los Talibanes no pashtún.

El papel de Pakistán en alimentar y respaldar a los Talibanes ha sido particularmente importante. De este modo han buscado asociar Afganistán a sus objetivos geoestratégicos en la región, en particular en su diferendo con la India.

Talibanes (3)

Los Talibanes en el Palacio Presidencial de Kabul. (Foto: Zabi Karimi/AP Photo)

Además de Pakistán, el entorno geoestratégico abre múltiples interrogantes. Para Rusia supone una preocupación considerable, pues cuatro repúblicas centroasiáticas, ex-integrantes de la desaparecida Unión Soviética, poseen muchas interconexiones con Afganistán. Son ellas Tayikistán (27% de la población afgana está compuesta por tayikos), Uzbekistán (los uzbekos representan 9% de la poblaciónٕ), Turkmenistán y Kirguistán; lo que crea un clima de tensiones a lo largo de semejante extensión fronteriza.

Le sigue una especial vecindad con Irán, cuya población se ha extendido por Afganistán desde el siglo XVIII con la creación del Imperio Durrani. Su influencia cultural y comercial es considerable, aunque su afiliación mayoritaria al chíismo crea una separación no poco conflictiva. Finalmente, China, con un pequeño sector de frontera, podrá abrir grandes posibilidades de inversión y comercio, en caso de estabilizarse el poder de los talibanes.

La estabilización dependerá de varios factores:

a. Conservar su cohesión interna; b. Evitar en buena medida los extremismos que caracterizaron su anterior gobierno (1996-2001); c. Cumplir con los acuerdos suscritos con EE.UU., que los comprometieron a no amparar organizaciones y actividades terroristas (como hicieron antes con Al Qaeda) y a ofrecer garantías para la evacuación de ciudadanos norteamericanos; d. Garantías y seguridad en sus fronteras; e. Sofocar exitosamente cualquier oposición interna en algunas provincias por parte de ex-muyahidines (en particular en la provincia de Panjshkiri, en la que se trata de organizar semejante oposición).

Si este escenario se configura de manera estable, las posibilidades de inversión extranjera y comercio reportarán no pocos beneficios, pues Afganistán es particularmente rico en minerales de elevada demanda actual. A lo largo de estos veinte años el hecho cierto es —como bien destacan especialistas— que «la economía afgana está moldeada por la fragilidad y la dependencia de la ayuda internacional».

Repercusiones en EE.UU.

El debate interno en los Estados Unidos respecto a quién es culpable, ha ganado una intensidad extrema que casi iguala las discusiones sobre la pandemia. Todos los republicanos —los trumpistas en particular— y algunos demócratas, culpan al presidente Biden, en tanto este se defiende al argumentar que semejante desenlace era inevitable. No pocas recriminaciones han sido lanzadas por figuras prominentes de la OTAN.

El hecho cierto es que los verdaderos culpables habría que buscarlos en las administraciones de Bush (hijo), por aferrarse al proyecto de la ocupación de Afganistán, y de Obama por persistir en el mismo propósito, incrementar hasta el máximo la presencia militar y, tres años más tarde mostrar —junto a sus aliados de la OTAN—, una temprana retirada de efectivos.

Trump desempeñó un papel clave con el Acuerdo de Doha (Qatar) suscrito con el Talibán —ignorando al gobierno de Kabul— en febrero del 2020 y mediante el cual se acordaba el retiro de todas las fuerzas de EEUU para fines del 2021 y el Talibán se comprometía a no albergar ni fomentar organizaciones ni actividades terroristas. Trump razonaba con alguna sensatez que dicha retirada era lo más indicado para cesar su involucramiento en guerras interminables como esta en la región del Medio Oriente.

Lo que ha hecho Biden es, simplemente, ejecutar los acuerdos de Doha en el plazo de tiempo previsto, aunque habrá que ver cuánto cumplen los Talibanes de su parte del acuerdo. La imagen del presidente norteamericano se ha desdibujado en medida apreciable, y es muy probable que esto repercuta negativamente para los demócratas en las elecciones venideras de medio término de 2022 y las presidenciales de 2024, lo que abriría las puertas a un retorno de los republicanos y de Trump, si finalmente decide lanzarse como candidato presidencial.

Lo que se cumple con este episodio de Afganistán, es lo que un analista escribía en The New York Times algunas semanas atrás: «Desde la II Guerra Mundial, EE.UU. no ha podido ganar una sola guerra». El desastre de Kabul, tras veinte años de conflagración inútil, así lo ratifica.

24 agosto 2021 27 comentarios 2.839 vistas
3 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Carta Abierta al presidente Joseph R. Biden, Jr.

por Consejo Editorial 9 febrero 2021
escrito por Consejo Editorial

Hace cinco años, el pueblo cubano escuchó al presidente de Estados Unidos hablar en La Habana sobre esperanza y la construcción de un futuro mejor.  Su discurso sugería lo que los cubanos ya comenzábamos a hacer: abrirnos al mundo, estimular valores cívicos y crear nuevos negocios. Nada de esto duró mucho. Pronto la administración Trump impuso una serie de sanciones que agravan al más persistente y abarcador bloqueo/embargo que se haya impuesto a una nación. Es poco lo que podemos hacer los cubanos en la isla para aliviar el efecto de sanciones externas durante la pandemia, pero una acción rápida de su parte puede marcar la diferencia en esta crisis humanitaria.

Presidente Biden, comience a desmantelar el sistema de sanciones que continúa afectando al pueblo cubano.

Hoy nuestra gente está sufriendo extraordinariamente con las penurias económicas. No decimos esto a la ligera, los cubanos y las cubanas somos conocidos por nuestra resiliencia y la mayoría de nosotros ha vivido toda su vida en crisis. Sin embargo, los últimos cuatro años han sido inusualmente crueles por la campaña de hostilidad de la administración Trump para ganar puntos políticos en la Florida. Un grupo de extremistas ha infligido enorme daño a Cuba desde sus posiciones de privilegio. Es por ello que, en el escenario de una pandemia global, los cubanoamericanos y cubanos residentes en Estados Unidos, están imposibilitados de enviar remesas y medicamentos a la Isla. Convertir a toda una nación en rehén para lograr un cambio de régimen no es un acto moral. Tampoco ha sido muy efectivo.

Cuba no es perfecta; Estados Unidos tampoco lo es. Nuestra historia ha sido de lucha constante por lograr plena soberanía, democracia y libertad. A pesar de todos los patriotas que se sacrificaron por una Cuba totalmente democrática, aún estamos lejos de ese objetivo. Sin embargo, lograrlo es responsabilidad de los cubanos, no de presiones externas.

Estados Unidos no tiene que ser nuestro aliado ideológico, pero puede dejar de ser un vecino hostil. En esta época de acceso a la información y las comunicaciones, las cubanas y los cubanos estamos en mejores condiciones que nunca para trabajar por nuestros derechos de manera autónoma. Lo que requerimos del gobierno de Estados Unidos y sus líderes es que no interfieran en nuestros asuntos internos. Recordamos la promesa hecha por el presidente Barack Obama el 21 de marzo de 2016 en el Teatro Alicia Alonso de La Habana:

«He dejado claro que Estados Unidos no tiene ni la capacidad ni la intención de imponer cambios en Cuba. Lo que cambie dependerá del pueblo cubano. No vamos a imponerles nuestro sistema político ni económico. Reconocemos que cada país, cada pueblo, debe trazar su propio camino, y darle forma a su propio modelo».

Como señaló el presidente, también compartimos un pasado común. Como ustedes hasta 1776, ambos sufrimos el yugo de imperios extranjeros. Por ello sabemos que los estadounidenses, al igual que nosotros, entienden y aprecian el valor de la soberanía. Pero con relación a Cuba, la historia de Estados Unidos es problemática. La mayoría de los cubanos respeta y admira a su pueblo y sus logros, pero también sentimos que el gobierno de su país ha perdido, una y otra vez, la oportunidad de hacer lo correcto y corregir una historia de errores.

Sabemos que Estados Unidos no es el único responsable de los problemas que enfrenta el país. Sin embargo, las sanciones económicas, financieras y comerciales que nos han impuesto durante 59 años han hecho muy difícil superarlos en sus dimensiones económica y política. El acuerdo alcanzado por nuestros gobiernos y anunciado el 17 de diciembre de 2014, pareció señalar el inicio de un nuevo período que estimuló nuestras esperanzas y esfuerzos.

Solicitamos que su administración regrese a esa relación con Cuba. Tenemos la esperanza de que reconozca que está en el interés nacional de Estados Unidos dialogar, desde un marco de reconocimiento de la soberanía mutua, con todos los sectores de nuestra sociedad, incluyendo al gobierno, los emprendedores del sector privado y la sociedad civil. Ese paso descongelaría una relación que sólo funcionará para nosotros si nos conduce a la normalización de relaciones.

Levantar las sanciones incondicionalmente sería el paso principal y un acto de coraje moral. Eso es lo que esperan los cubanos. Creemos que es la voluntad de la mayoría de sus ciudadanos y la comunidad internacional elogiará la sapiencia y audacia de su presidencia.

Dada la asimetría de poder entre Estados Unidos y Cuba y la unidireccionalidad de las sanciones, es responsabilidad estadounidense dar el primer paso. Hacemos un llamado a la fortaleza y los valores de su administración. Sabemos que hay quienes fomentan el odio y tratan de mantenernos distanciados. Pero podemos aprender de errores anteriores y hacerlo mejor esta vez. No permita que las acciones emprendidas por el presidente Obama sean la excepción y la hostilidad entre nuestros países sea la norma.

Le pedimos al gobierno de Estados Unidos que comience a normalizar relaciones con Cuba. Esto ayudará a todos los sectores de la sociedad cubana y abrirá oportunidades de inversión para Estados Unidos en Cuba. Le pedimos a usted personalmente que tome acción ejecutiva y alivie las sanciones para darle al pueblo cubano una verdadera oportunidad en su búsqueda de la felicidad.

(En la mañana del martes 9 de febrero hicimos llegar esta carta en inglés y español a la representación diplomática del gobierno de Estados Unidos en La Habana y directamente a La Casa Blanca. Quien desee sumar su firma, puede hacerla llegar a La Joven Cuba en los comentarios de su web, sus canales en las redes sociales o el correo jovencuba@gmail.com. Dejaremos abiertos los comentarios durante los próximos días para quien desee dejar la suya.)

    1. Abdel Martínez Alonso – Doctor en Ciencias, Máster en Diseño Electrónico, Ingeniero en Telecomunicaciones y Electrónica residente en Japón
    2. Abel Ernesto Juliá López – Productor artístico
    3. Abel Tablada de la Torre – Arquitecto, profesor e investigador, Universidad Tecnológica de La Habana (CUJAE)
    4. Abraham Ruiz Pestana
    5. Adel Balbisi Rojas
    6. Adiel González Maimó – Teólogo y líder cristiano
    7. Adolfo Castillo Caballero – Ingeniero y Master en Bioingeniería
    8. Adrián García Álvarez – Diseñador Industrial
    9. Adrián Pruna
    10. Adriana Choy León – Arquitecta cubana
    11. Adriana González Rams
    12. Adriana López Fernández – Licenciada en Comunicación Social, trabajadora por cuenta propia
    13. Adriana Ortega Normand – Escritora
    14. Agustina Lourdes Vargas Hernández – Médico
    15. Aileen Reyes Herrera – Psicóloga, realizadora audiovisual
    16. Ailynn Torres Santana – Académica y militante feminista
    17. Alan Gross – Contratista estadounidense, Retirado
    18. Alba María Peralta Martín – Ingeniera Hidráulica cubana
    19. Alberto Aguado Behar – Investigador y Profesor de Automática (Jubilado)
    20. Alberto Batista Tomás – Profesor de la Universidad de La Habana
    21. Alberto Edel Morales Fuentes – Autor, editor y gestor cultural
    22. Alberto Guerra Naranjo – Escritor cubano
    23. Alberto J. Quesada Sierra
    24. Alberto N. Jones – Residente en Palm Coast, Florida
    25. Alberto Navarro – European External Action Service, La Habana
    26. Alberto Sarraín – Director teatral
    27. Alberto Valdés Fernández – Estudiante cubano
    28. Aldo Enrique Naranjo Álvarez – Ingeniero Informático
    29. Alejandra Carreño Cisneros – Ama de casa cubana
    30. Alejandro Alonso – Realizador independiente
    31. Alejandro Arango – Realizador audiovisual, Cuba
    32. Alejandro Calero Díaz – Director de fotografía para Cine
    33. Alejandro Calzadilla García – Clarinetista, saxofonista y profesor
    34. Alejandro David Besada Basabe – Estudiante de Periodismo
    35. Alejandro Figueredo Hernández
    36. Alejandro González García – Ingeniero en Telecomunicaciones y Electrónica
    37. Alejandro González Méndez
    38. Alejandro Melies González
    39. Alejandro Moya González – Ciudadano cubano
    40. Alejandro Muñoz Mustelier – Profesor de literatura, Cuba
    41. Alejandro Ruiz Martin
    42. Alejandro Sánchez Láncara – Ingeniero civil cubano
    43. Alejandro Suárez – Psicólogo
    44. Alex Fleites Rodríguez – Poeta y narrador cubano-venezolano
    45. Alexander Gallardo
    46. Alexander Navarro Hernández – Ingeniero Informático
    47. Alexandra Halkin – Directora de Americas Media Initiative
    48. Alexei Padilla Herrera – Investigador cubano, Universidad de Minas Gerais
    49. Alexis Codina Jiménez – Profesor de Mérito de la Universidad de La Habana, Académico Titular de la Academia de Ciencias de Cuba
    50. Alexis Ramón Martínez Matos – Abogado cubano
    51. Alfo José Batista Leyva – Profesor Titular e Investigador, Universidad de La Habana
    52. Alfredo Ballesteros Alfonso – Cubano fundador de la radiodifusión en lengua hispana en Guyana
    53. Alfredo Durán Almenares – Médico
    54. Alfredo González Crespo – Ingeniero en Telecomunicaciones y Electrónica
    55. Alfredo Reyes González – Profesor de Física de la Universidad de La Habana
    56. Alicia María López – Profesora
    57. Alina Bárbara López Hernández – Historiadora y ensayista, Coordinadora en La Joven Cuba
    58. Alina Dueñas Hernández – Directora de televisión, Cuba
    59. Alina Herrera Fuentes – Abogada, activista feminista y antirracista
    60. Álvaro García Fojo – Profesor de Física (retirado) cubano
    61. Amalia Echemendía Fernández – Artista visual
    62. Amalia García Santana – Licenciada en Geografía
    63. Amalia Pérez Martín – Jurista y socióloga cubana
    64. Amanda Rosales Rodríguez – Diseñadora Industrial
    65. Amanda Triana Rubio – Estudiante de la Universidad de La Habana
    66. Ambrosio Núñez Gutiérrez – Obrero
    67. Amelia Lay Portuondo – Jubilada
    68. Amilkar Feria Flores – Artista Visual
    69. Ana Irma Sánchez
    70. Ana Lourdes Bacallao Montero – Abogada
    71. Ana Lourdes Barrera – Arquitecta
    72. Ana María González Gorriz
    73. Ana María Popowski Lamas – Ciudadana cubana
    74. Anabella Menéndez Loynaz
    75. Anamary Maqueira Linares – Economista cubana
    76. Andrés Cárdenas O’Farril – Economista e investigador cubano
    77. Andrés Edilson
    78. Andrés Perdomo Guache
    79. Andy Josué García Lebredo – Editor de televisión en el ICRT, La Habana
    80. Andy Leal Jiménez
    81. Ángel Álvarez-Guerra Pérez – Profesor
    82. Ángel Enrique Herrera Crespo – Ingeniero en Ciencias Informáticas
    83. Ángel Luis González Matayoshi – Licenciado en música del Instituto Superior de Arte de La Habana
    84. Ani Laura Pérez Santiesteban – Ciudadana cubana, madre y pedagoga
    85. Anisley Ferrer Balart – Guionista radial y profesora de la Universidad de la Isla de la Juventud
    86. Anlly Sardiñas García – Cineasta cubano residente en Ginebra, Suiza
    87. Antón Arrufat – Dramaturgo, novelista y poeta cubano
    88. Antonio Campos – Publicista, empresario y profesor
    89. Antonio Vallin García – Licenciado en Bioquímica, Empresa laboratorios AICA+
    90. Argel Ernesto González Álvarez – Comunicador y Artista Visual
    91. Arián Fornaris Fernández – Desarrollador independiente de software, emprendedor radicado en Cuba
    92. Arián Paz Cruz – Informático, Profesor de Matemáticas, Poeta, estudiante de Locución y emprendedor
    93. Ariel A. Lozano Durán – Artista Plástico
    94. Ariel Amador León – Arquitecto
    95. Ariel Antonio Pérez Abreu
    96. Ariel Dacal Díaz – Educador Popular
    97. Arlene Fereira Pérez – Ingeniera en Automática cubana
    98. Arlene Gómez Palacios – Periodista e Investigadora cubana
    99. Armando Briñis Zambrano – Historiador, investigador y catedrático cubano
    100. Armando Celada Pérez – Arquitecto cubano
    101. Armando J. Pruna Estébanez – Trabajador por cuenta propia
    102. Armando Vilaseca – Exsecretario de Educación de Vermont, presidente de Cuban American Friendship Society
    103. Arnaldo Barzaga Milán – Médico especialista
    104. Arnaldo Simón Casanova
    105. Arnulfo José Guerra Ramos – Músico
    106. Arsenio García Pineda – Comunicador, jubilado como Oficial de Naciones Unidas (Agencia UNICEF)
    107. Arthur Munk – Artista plástico canadiense, residente permanente en Cuba
    108. Arturo López Levy – Profesor de Relaciones Internacionales y Política, Holy Names University
    109. Asier Sardiñas Rodríguez – Economista cubano (jubilado)
    110. Aurora Levins Morales – Escritora y profesora de puertorriqueña
    111. Aydana Febles – Actriz
    112. Aylén Torres – Médico
    113. Aymara Fournier Orizondo – Locutora de radio y televisión en la emisora provincial CMHW y Telecubanacán. Licenciada en Derecho
    114. Aymara Gómez Prada – Licenciada en Comunicación Social
    115. Aynade Núñez Rodríguez – Trabajadora por cuenta propia
    116. Bárbara Rodríguez Álvarez
    117. Beatriz Rosales Vicente – Ciudadana cubana
    118. Benito de la Fuente Escalona – Músico cubano
    119. Bernardo Juan García Rodríguez
    120. Brian Colarte Fuentes
    121. Bruno García Sosa – Arquitecto cubano
    122. Camila García Pacheco – Estudiante de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana
    123. Camila Mercedes Veras
    124. Camilo Condis – Emprendedor, podcaster y activista cubano
    125. Carelia Drake Rivero
    126. Caridad Borges López – Jubilada
    127. Caridad Cumbrado Mir – Jubilada
    128. Caridad Massón Sena – Historiadora e investigadora cubana
    129. Caridad Nimia Rodríguez Tudela – Jubilada y cuentapropista
    130. Carlos Alberto González Carvajal – Médico cubano
    131. Carlos Alfonso – Músico compositor y director del Grupo musical Síntesis
    132. Carlos Alzugaray Treto – Profesor y diplomático cubano
    133. Carlos Bernal – Escritor y profesor cubano
    134. Carlos Casanova
    135. Carlos Eduardo de la Regata – Doctor en Ciencias Técnicas, Arquitecto
    136. Carlos Ernesto Velázquez Rodríguez – Ingeniero Informático
    137. Carlos García Pleyan – Sociólogo urbanista
    138. Carlos Gómez de la Vega – Ingeniero
    139. Carlos Lazo – Profesor cubanoamericano y organizador de Puentes de Amor
    140. Carlos Luis Rodríguez Alemán – Ciudadano cubano
    141. Carlos Miguel Jurjo Sierra – Estudiante de Ingeniería Automática en la CUJAE
    142. Carlos Oscar Jova Padrón – Estudiante de Imagenología
    143. Carlos Rafael Diéguez – Director de cine, radio y televisión, periodista residente en Estados Unidos
    144. Carlos René Cabadilla Díaz – Escritor e investigador cubano
    145. Carmen Beatriz Casaco Valido – Ciudadana cubana
    146. Carmen Guerra Rodríguez
    147. Carolina de la Torre – Investigadora y psicóloga cubana
    148. Carolina Fernández-Vega Charadán – Realizadora audiovisual
    149. Celia González Cabañas – Estudiante de Bioquímica y Biología Molecular, Universidad de La Habana
    150. César David Valdés Alfaro – Estudiante de Medicina
    151. César L. Huelbes Quesada
    152. Chabellys Del Río – Financista
    153. Chris Jensen
    154. Claire González García – Profesora retirada
    155. Clara Ileana Mederos de León – Jubilada
    156. Claudia Aranda Bellenger – Licenciada en Historia, chilena
    157. Claudia Bergantiños Baeza – Arquitecta
    158. Claudia Membrado Lores – Estudiante
    159. Claudia Prado Palazon – Estomatóloga
    160. Claudia Rodríguez González
    161. Claudio Gaitán Garmendia – Ciudadano cubano
    162. Claudio Peláez Sordo – Realizador audiovisual
    163. Collin Laverty – Presidente de Cuba Educational Travel
    164. Constanze von Oppeln – Residente en Alemania
    165. Cristian Rumbaut Pérez
    166. Dagmara Brown López – Ex bailarina del Ballet Nacional de Cuba
    167. Dailene Dovale – Periodista y profesora
    168. Daisy Díaz Albuerne – Ciudadana cubana
    169. Dania Zamora
    170. Daniel Alfonso Armenteros
    171. Daniel Díaz Mantilla
    172. Daniel E. Rodríguez Fernández – Profesor de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil
    173. Daniel García
    174. Daniel Ponce de León – Edafólogo, Profesor en la Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
    175. Daniel Reyes García – Estudiante de Periodismo en Universidad de La Habana
    176. Daniel Santoyo Hernández – Realizador audiovisual y guionista independiente
    177. Daniel Toledo Guillén (La Habana 1994)- compositor
    178. Daniel Vega Fernández – Ingeniero automático e investigador, Cuba
    179. Daniela Muñoz Barroso – Cineasta y fotógrafa
    180. Danil Massip Formenov – Cineasta, fotógrafo
    181. Dannelis Tousón Ortiz – Médico especialista en MGI, Granma, Cuba
    182. Dariel del Llano Pupo – Operador de buques cubano
    183. Darién Sánchez Castro – Artista visual, La Habana
    184. Darsi Fernández Maceira – Abogada
    185. David González Hernández
    186. David Torres Sáez – Estudiante universitario
    187. Dayami Mosega Hurtado
    188. Dayana Prieto Espinosa – Productora de audiovisuales
    189. Daylet Acevedo Pérez – Editora cubana
    190. Dayron Ramón Bornot Barallobre – Ciudadano cubano
    191. Daysel Pimentel Martínez – Historiador y Etno-historiador
    192. Deborah Prats López – Ciudadana cubana
    193. Deisy Rosa de la Rosa – Ama de casa
    194. Delio G. Orozco González – Historiador, Manzanillo de Cuba
    195. Denis Trujillo Ocano – Trabajador estatal
    196. Denisse Delgado – Socióloga, investigadora y doctorante en Políticas Públicas, UMass Boston
    197. Dhapné Porrata Pérez
    198. Dialys Batalla – Psicóloga
    199. Diana Chiong Menéndez – Meditadora cubana
    200. Diango Hernández Torres
    201. Diego Joan Villegas Páez – Técnico informático
    202. Dionisio Andrés Soto Arado – Economista y Profesor Titular Adjunto (jubilado)
    203. Domingo Noriega – Residente en Tampa, EEUU
    204. Dora Arce Valentín – Pastora presbiteriana
    205. Dora Behar Jequín – Profesora de Matemática, La Habana, Cuba
    206. Dulce María Santiesteban Loureiro – Abogada cubana
    207. Eber Sánchez Fajardo – Estudiante de Ingeniería Civil en la CUJAE
    208. Edel Mario Álvarez León – Médico del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias Henry Reeve en México
    209. Edel Pérez García – Actor
    210. Edgardo Limia Pacheco – Médico Veterinario y profesor de Universidad de Camagüey
    211. Eduardo Carmelo Cusidor – Arquitecto y actualmente Tramitador Migratorio Independiente
    212. Eduardo del Llano – Escritor, cineasta y guionista cubano
    213. Eduardo Pérez López – Cuentapropista
    214. Elay Rodríguez
    215. Ele Valdés – Cantante líder Grupo musical Síntesis
    216. Elena Freyre – Fundación por la Normalización de las Relaciones Estados Unidos/Cuba (FORNORM)
    217. Eleonora Ralli Brito – Estudiante
    218. Elianys Justiniani Pérez – Periodista cubana
    219. Elihu Pérez Campos – Defectóloga, ciudadana cubana
    220. Eloísa Fernández Díaz – Ciudadana cubana
    221. Eloísa Le Riverend – Investigadora y traductora
    222. Elsa Claro – Escritora y periodista
    223. Elvis Milanés
    224. Emely Telles
    225. Enrique Aguilar Diego – Ingeniero Hidráulico de La Habana
    226. Enrique Torres Zamora – Periodista
    227. Enzo José Rancaño Tejeiro
    228. Erendira Díaz
    229. Erik Gaspe Álvarez – Economista y trabajador de Havana Club Internacional
    230. Erik Rodríguez – Profesor de Inglés
    231. Ernesto Benavides Molina – Agente de viajes residente en Bélgica
    232. Ernesto Bryams Alonso Valdés – Estudiante de Medicina
    233. Ernesto Carrodeguas de Arce – Ingeniero cubano-argentino
    234. Ernesto Cisneros – Músico y ciudadano cubano
    235. Ernesto del Pino – Médico cubano
    236. Ernesto González – Escritor cubano
    237. Ernesto Granado Rigueiro – Director de Fotografía, Cuba
    238. Ernesto Jesús Febles Rosales
    239. Ernesto Jiménez García – Arquitecto
    240. Ernesto León Machín – Médico, La Habana
    241. Ernesto M. Rancaño – Artista visual
    242. Ernesto Mederos García – Licenciado en Letras y músico
    243. Ernesto Miguel Cañellas Hernández – Ciudadano cubano
    244. Ernesto Pérez Zambrano – Cineasta cubano
    245. Ernesto Wong García – Lingüista y profesor de la Universidad de La Habana
    246. Esteban Insausti – Director de cine, Guionista y Fotógrafo cubano
    247. Esteban Miguel Morales Domínguez
    248. Estela A. Estrada Marrero – Estudiante de Historia del Arte
    249. Esther Suarez – Socióloga y escritora
    250. Estrella Reina Miguel González – Trabajadora por cuenta propia
    251. Estrella Vigueras Velázquez
    252. Eugenio Do Nascimento Vila – Emprendedor extranjero residente en Cuba
    253. Eugenio Valdés Figueroa – Historiador de arte, curador y crítico
    254. Eva Martínez Serrano – Máster en Bioquímica por la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana
    255. Fabio Miguel Quintero Pérez – Estudiante de Periodismo
    256. Faust Luis García Ruiz
    257. Felipe Coutin Tarrago
    258. Félix Albisu – Trabajador independiente
    259. Félix Sautié Mederos – Periodista cubano
    260. Fernando García Rubio – Arquitecto
    261. Fernando Pereira Bretas
    262. Fernando Pérez – Director de cine y guionista cubano
    263. Fernando Ravsberg – Periodista y profesor uruguayo residente en Cuba
    264. Fidel Antonio Martínez – Utilero
    265. Fidel Corrales Ferro – Licenciado en Bioquímica y trabajador por Cuenta Propia
    266. Fidel Vascós Gonzáles – Economista, profesor y periodista cubano
    267. Fidelina Figueroa Gálvez
    268. Francisco Camps Orfila
    269. Francisco Fernández Rodríguez – Cuentapropista
    270. Francisco Oliva Pontón – Neurocirujano cubano
    271. Frank Alejandro Velázquez Zaldívar – Psicólogo
    272. Frank Márquez Tellería – Jurista, especialista en Derecho Ambiental, Consultor Independiente, México
    273. Frank Pavón Padrón
    274. Frank Ramos Díaz – Empresa Laboratorio AICA
    275. Frank Torres Barban – Artista Visual
    276. Frank Torres Cabrera
    277. Freddy Maragoto Rodríguez – Actor
    278. Freddy Octavio Rondón Armas – Diseñador, Profesor en la AFH, Profesor en la CUJAE
    279. Freddy Octavio Rondón Armas – Diseñador, profesor en la CUJAE
    280. Freddy Rodríguez Santana – Biólogo
    281. Gabriel Fernández Viñas – Profesor
    282. Georgina Rivero Dubié – Médico (retirada) cubana residente exterior
    283. Giordan Rodríguez Milanés – Realizador de radio y televisión en Cuba
    284. Gisela Sais – Periodista y productora musical
    285. Giselle Guiardinú Bárzaga – Comunicadora Social
    286. Gladys Leonor Pérez Compte
    287. Glenda Boza Ibarra – Periodista
    288. Glenda Ferbeyre Rodríguez – Ciudadana cubana
    289. Glenda Jones Pérez – Médico, Especialista en Medicina General
    290. Graciano F. Valdés Fernández – Ciudadano cubano
    291. Graciela Abad Peña – Doctora en Ciencias Pedagógicas cubana
    292. Graciela Saseta
    293. Gretcheen Jiménez Guerra – Arquitecta del Plan Maestro en la Oficina del Conservador de Sancti Spíritus
    294. Gretchen Sánchez Higuera – Nuestra America Podcast
    295. Guillermo Bello
    296. Guillermo Quesada Ramos – Ingeniero Mecánico, Aeropuerto de Montreal, Canadá
    297. Gustavo Fernández Piedra – Ingeniero Hidráulico e inversionista
    298. Hairo Alain Álvarez Pestana – Estudiante y cuentapropista
    299. Harlem Andino Naranjo – Trabajador por cuenta propia
    300. Harol Raúl Cardona Leguén – Ciudadano cubano
    301. Harold Bertot – Profesor, jurista e investigador cubano
    302. Harold Cárdenas Lema – Analista Político, Director en La Joven Cuba
    303. Haydée Milanés – Cantautora cubana
    304. Haymel de la Vega – Agente de seguros médicos de la ciudad de Miami, cubana-americana
    305. Héctor Iván Rodríguez Fleites – Estudiante de Ingeniería industrial de la UCLV
    306. Heriberto P. Verdecia Galán
    307. Hermes Entenza Martínez – Artista, pintor y escritor
    308. Hilario Peña – Actor cubano
    309. Hilberto Nistal Zaldívar – Estudiante de Humanidades, Centro Cultural Padre Félix Varela
    310. Humberto Andrés Bermúdez Vega
    311. Humberto Pérez González – Doctor en Ciencias Económicas, Ex-ministro de Economía y ex-Vicepresidente del Consejo de Ministros de Cuba
    312. Idalia Romero Lamoru
    313. Igr Alexánder Fernández Saúco – Ingeniero Informático
    314. Ileana Chávez García – Médico especialista en Otorrinolaringología
    315. Iliana Alemán – Profesora jubilada residente en Tampa
    316. Inti Herrera Núñez – Director y Productor de Cine
    317. Inti Santana Guerra – Trovador
    318. Iorana Badia – Ciudadana argentina
    319. Iosif E. Milian – Veterinario
    320. Irán Morejón Quintana – Licenciado en Turismo
    321. Irasema Prada Delgado – Ingeniera Civil
    322. Irene López Valdés – Ciudadana cubana
    323. Irina Carballosa Socarrás – Realizadora audiovisual
    324. Irma Shelton Tasé – Periodista del Sistema Informativo de la Televisión Cubana
    325. Isabel Alfonso – Profesora e investigadora, Cuban Americans for Engagement (CAFE)
    326. Isabel Elia
    327. Isabel Pazos Santos – Ciudadana cubana
    328. Isidro Estrada – Traductor
    329. Isover Domínguez García
    330. Isvan Álvarez Herrera – Médico, neurofisiólogo clínico y poeta, Cuba
    331. Iván Luis Arcia Aldama – Ingeniero Metalúrgico y trabajador por cuenta propia
    332. Ives López Maranges – Contador jubilado
    333. Ivette García – Historiadora, profesora y escritora cubana
    334. Ivonne Morales Milián
    335. Jacquelinne Andrea Garzo Fuster – Di-soñadora residente en Chile
    336. Jaime Sáenz Peñate – Agricultor español
    337. James Buckwalter-Arias – Profesor de lenguas y literatura, Hanover College
    338. Jan Carlos Pérez González – Estudiante de la Universidad de La Habana
    339. Jandro Gácita – Productor de cine y televisión
    340. Javier Castillo – Artista
    341. Javier González Benítez – Diseñador y comunicador
    342. Javier Hernández Morel – Arquitecto y artista
    343. Javier Muñoz López – Ingeniero
    344. Javier Negrín Ruíz – Escritor y profesor de la Universidad de Isla de la Juventud
    345. Jenis Bárbara Gonzáles Ramos – Ejecutiva telefónica
    346. Jennifer López Ramos – Historiadora del Arte cubana
    347. Jennifer Ruth Hosek – Professor Queen’s University
    348. Jesús Arencibia Lorenzo – Profesor y periodista cubano
    349. Jesús Manuel Alegret Martínez – Enfermero radicado en Canadá
    350. Jhon Cores – Escritor médico
    351. Joel Almeyda – Licenciado en Lengua Inglesa, Cuba
    352. Joeluis Cerutti Torres – Estudiante de doctorado en Ciencias Físicas, laico católico
    353. Jonathan Fernández Piloto – Estudiante
    354. Jones Castro – Residente en Porto Alegre, Brasil
    355. Jorge Fernández Crespo
    356. Jorge Fernández Era – Periodista, humorista y editor
    357. Jorge Gómez de Mello – Curador de arte cubano
    358. Jorge González Arocha – Profesor, ensayista y editor
    359. Jorge López Alba – Profesor y editor uruguayo
    360. Jorge Luis Hernández Pérez – Arquitecto cubano
    361. Jorge Luis Leyva – Actor cubano de teatro, radio y televisión
    362. Jorge M. Rodríguez Matienzo – Profesor Universitario, Cuba
    363. Jorge Morales
    364. Jorge Ocaña – Estudiante de Derecho
    365. Jorge Pedro Castillo Chirino – Profesor de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, Cuba
    366. Jorge Pérez Bárcenas – Ingeniero en Ciencias Informáticas, emprendedor, Atleta de Alto Rendimiento
    367. Jorge Perugorría – Actor, artista plástico y director de cine cubano
    368. Jorge Rodolfo Rodríguez Miranda – Técnico en electrónica
    369. Jorge Rondón Aguilar – Ingeniero Civil de Bayamo, Granma
    370. José A. Carrillo Álvarez – Informático
    371. José A. Hernández Álvarez – Artista Plástico
    372. José A. López Horta – Cubano-americano
    373. José Alejandro Esteve Santos
    374. José Alejandro Valdés Peón – Estudiante de Ingeniería Biomédica en la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (CUJAE)
    375. José Ángel Santiesteban Ricardo – Ingeniero en Telecomunicaciones y Electrónica, Holguín, Cuba
    376. José Antonio Pereiro Morejón – Profesor Investigador, Universidad de La Habana
    377. José Antonio Pérez Ramírez – Piloto Capitán de aeronave
    378. José Augusto Ochoa del Río – Profesor universitario, Licenciado en Derecho y Doctor en Pedagogía, que actualmente presta colaboración internacionalista en Venezuela
    379. Jose Catasus Fernández – Ciudadano cubano,
    380. José E. Carbonell Castro – Ingeniero, investigador y profesor universitario de Bayamo
    381. José Eduardo Borrego Zaldívar – Periodista cubano
    382. José Enrique González Calvo – Emprendedor cubano y estudiante de Turismo en la Universidad de La Habana
    383. José Galiño Martínez – Musicógrafo, ICAIC
    384. José Lavastida
    385. José Leandro Garbey Castillo – Estudiante de Periodismo de la Universidad de La Habana
    386. José Luis Moreno – Profesor de Idiomas y guía de turismo
    387. José Manuel González Rubines – Periodista y profesor cubano, editor de La Joven Cuba
    388. José Manuel Pérez García – Trabajador por cuenta propia
    389. José Manuel Pérez Hernández – Obrero
    390. José María Vitier García-Marruz – Músico cubano
    391. José Miguel Rivaflecha – Médico cubano residente en Brasil
    392. José Pablo Guerra Melcón – Ingeniero Agrónomo (jubilado) del MINAGRI
    393. José R. Díaz López – Profesor universitario (jubilado)
    394. José Rafael González Lucas – Economista y emprendedor autónomo
    395. José Raúl Cardona Martínez – Especialista en Gestión Documental e investigador
    396. José Raúl Parra Portelles – Especialista Comercial cubano
    397. José Raúl Viera Linares
    398. José Torres Cisneros – Comunicador Social y trabajador autónomo
    399. Josefa Quintana Montiel – Editora y redactora cubana
    400. Josefina Calzadilla Guerrero – Ama de casa
    401. Joseph Ros – Realizador audiovisual e ilustrador cubano
    402. Josué García Siverio – Productor de espectáculos y audiovisuales
    403. Joy Clendenon-Wallen – Terapeuta musical
    404. Juan A. Esperón Díaz – Profesor de Estudios Cubanos de la Universidad de las Artes
    405. Juan Andrés García Zerquera – Teatrólogo, actor y profesor de Historia del Teatro
    406. Juan Carlos Delgado
    407. Juan Carlos Garriga Comas
    408. Juan Carlos Sáenz de Calahorra Sánchez – Realizador y guionista independiente
    409. Juan Carlos Suárez Peña – Cantautor y poeta cubano
    410. Juan Gutiérrez Román
    411. Juan Hilario Iglesias González – Profesor retirado
    412. Juan José García Vinardell – Profesor de francés
    413. Juan José Mijares Díaz – Profesor jubilado, residente en Miami
    414. Juan Laureano Arce Saavedra – Treatrista
    415. Juan Manuel de la Torre Álvarez – Ingeniero cubano
    416. Juan Ramón López Perdomo – Mecánico jubilado
    417. Juan Vilar – Realizador audiovisual cubano
    418. Juana Crespo
    419. Judith Elisa Martínez – Actriz y emprendedora
    420. Julia León Lacher – Arquitecta cubana
    421. Julio Antonio Fernández Estrada – Profesor y jurista cubano
    422. Julio Antonio González García
    423. Julio Cesar Domínguez Hernández – Estudiante
    424. Julio César Guanche – Profesor, jurista e investigador cubano
    425. Julio César Hernández Rodríguez –Trabajador por cuenta propia y Profesor universitario
    426. Julio G. Hun Longchong – Estudiante de la Universidad de La Habana
    427. Julio V. Ruiz – Médico psiquiatra geriátrico, profesor clínico
    428. Justo Rodríguez Luaces – Ingeniero en una Cooperativa de construcción
    429. Justo Salas Alfonso
    430. Karina Martínez Aguilar
    431. Karla Rodríguez Albert – Estudiante de Periodismo
    432. Karlo Coto – Artista Visual y Poeta, La Habana, Cuba
    433. Katia Betancourt Cobas
    434. Katia Valdés Berrocal – Periodista jubilada cubana
    435. Kelvin López Nieves – Artista Visual
    436. Khiustin Tornés García – Diseñador y desarrollador web cubano radicado en España
    437. Lara M. Wagner – Profesora de deportes
    438. Laura Cazador – Residente en Ginebra, Suiza
    439. Laura Díaz Ravelo – Diseñadora escenográfica
    440. Layree Rodríguez Linares – Ama de casa
    441. Lázaro Benítez Díaz – Investigador y crítico de danza
    442. Lázaro Faustino Cuesta Valdés – Ex Gran Maestro de la Gran Logia de Antiguos Libre y Aceptados Masones
    443. Lázaro Yasniel Jaime Corrales – Controlador de tránsito aéreo
    444. Leandro Fernández
    445. Leandro Guerra – Residente de 3er año en la especialidad de psiquiatría de adultos
    446. Leandro José de la Torriente Guerra – Economista Cubano
    447. Ledian Valle Mestre – PhD.
    448. Leidy Machado – Estomatóloga
    449. Lenier González Mederos – Comunicador social
    450. León Dovale Durán – Ingeniero Electrónico, trabajador del Centro de Inmunoensayo, La Habana, Cuba
    451. Leonardo Acosta Martínez – Ingeniero Nuclear y Energético, Profesor Instructor de la Universidad de La Habana
    452. Leonardo García Reyes – Físico Nuclear, ciudadano cubano
    453. Leonardo Manuel Fernández Otaño – Doctorante en historia y laico católico
    454. Leonardo Romero Negrín – Estudiante de Física cubano
    455. Leonel González Díaz – Historiador cubano
    456. Léster (Pro) Morera Ramos – Economista, turismólogo, promotor, fotógrafo, bloguero
    457. Leticia Castro Bruzón
    458. Leticia Silverio Mendoza – Administrativo, residente en España
    459. Lia A. Pérez – Cubana residente en Buenos Aires
    460. Lidia del Rosario González Calzadilla – Ingeniera Hidráulica cubana
    461. Lieslies Hernández Moreno
    462. Lilian Santiesteban – Actriz
    463. Liliana Salazar Barril – Licenciada en Filosofía Marxista-Leninista de la Universidad de La Habana
    464. Lily Samper
    465. Lisandro Jorge Otero
    466. Lisset González Batista – Investigadora social, migrante afro-feminista cubana
    467. Lisset Pérez Castellanos – Trabajadora de la Salud
    468. Lissette Cruz – Ciudadana cubana
    469. Lissette Martínez Pérez
    470. Liván A. Brito Avello – Ciudadano cubano
    471. Loannia Marimón Marrero
    472. Lorenzo Alejandro Blanco Valdés
    473. Luci Murphy
    474. Lucía González Ramos
    475. Luis Abel Oliveros Matos – Director y guionista de TV
    476. Luis Alberto García – Actor, director y productor de cine cubano
    477. Luis Alfonso Lescaille – Traductor y guía de turismo
    478. Luis Ángel Guerra Rosabal
    479. Luis Ángel Guerra Rosabal – Chófer
    480. Luis Antonio Fontanills Seisdedos – Ingeniero Hidráulico
    481. Luis Arturo Tejeda Lema – Ingeniero Químico
    482. Luis Carlos Battista – Jurista y doctorante, Universidad de Salamanca
    483. Luis Dumont Noa
    484. Luis Enrique Góngora Domínguez – Trabajador por cuenta propia
    485. Luis Enrique Ramírez Noy
    486. Luis García Peraza – Embajador en retiro, Investigador de historia de las artes plásticas cubanas
    487. Luis Miguel Morejón – General Manager de Total Caribbean Experience S. A.
    488. Luis Mijares Núñez – Profesor universitario, Pinar del Río, Cuba
    489. Luis Orlando Montero González
    490. Luis Orlando Torres Sánchez – Guionista y Realizador Audiovisual Independiente
    491. Luis Pérez – Residente en Miami
    492. Luis Permuy Vázquez
    493. Lynn Cruz – Actriz cubana (censurada)
    494. Mabel Poblet Pujol
    495. Madelyn de la Caridad Sardiñas Padrón
    496. Madonna Díaz León – Arquitecta
    497. Magaly Yepe Oliveros – Médico cubana
    498. Maikel Cabrera Pereda – Ciudadano cubano
    499. Maikel Corrales Rodríguez – Comunicador Social cubano
    500. Maikel Pérez Anazco – Trabajador por cuenta propia
    501. Maikel Pons Giralt – Docente e investigador de educación
    502. Mailet Padilla Paneca – Especialista en técnicas de mercado y comunicación, Cuba
    503. Maira Lisi Sanabria Pis – Madre cubana, Ingeniera Química y emprendedora
    504. Mairelys Diaz Gómez – Ama De Casa
    505. Manuel Alejandro Rodríguez Yong – Productor y realizador audiovisual
    506. Manuel Amor Vigil – Ingeniero mecánico cubano
    507. Manuel Antonio Zayas Lara – Especialista en Medicina Familiar, residente en Chile
    508. Manuel Bazán Milián – Médico cardiólogo cubano
    509. Manuel David Orrio del Rosario – Economista, periodista y ex-agente de la Seguridad del Estado de Cuba
    510. Manuel Hernández Morejón – Licenciado en Historia del Arte
    511. Manuel Moreira – Ingeniero en Construcción de Maquinaria
    512. Marc da Silva Solís – Tourleader holandés residente en Cuba
    513. Marcela De Lara García – Arquitecta
    514. Marcelo Morales Cintero – Poeta e historiador
    515. Marcia Leiseca
    516. Marcos Álvarez – Trabajador por cuenta propia
    517. Marcos Antonio de Souza – Doctor en Geografía, residente en Brasil
    518. Marcos Paz Sablón – Periodista y productor audiovisual freelance
    519. Margarita Alicia Alarcón Perea – Lingüista y traductora cubana
    520. Margarita Fernández – Investigadora y Activista del Caribbean Agroecology, cubano-americana
    521. Margarita Florez Madan – Lingüista y traductora cubana
    522. Mari Claudia García – Artista cubana
    523. María de la Caridad Barciela
    524. María del Carmen González Moreno – Traductora
    525. María del Carmen Moro González – Licenciada en Arte, en la especialidad de Teatro
    526. María Elena Pardo García – Ingeniera cubana
    527. María Eugenia Barrena Reyes – Ciudadana cubana residente en Argentina
    528. María Eugenia Brito Rubiera – Arqueóloga
    529. María Eugenia Fornes Varona
    530. María Luisa Hernández Borges – Ama de casa
    531. María Regina Santa Cruz Cajigas – Jubilada
    532. María Sánchez Pérez – Trabajadora de la Salud en Matanzas, Cuba
    533. María Santucho – Productora cultural y Coordinadora del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau de La Habana
    534. María Stella Pérez Aparicio – Residente en Uruguay
    535. María Teresa Alzugaray – Profesora Titular de Suffolk County Community College en Nueva York, EEUU, cubano-americana.
    536. María Teresa González – Trabajadora Social residente en EEUU
    537. María Victoria Armas Borges – Ama de casa
    538. Marian Domenech Mesa – Estudiante de Economía de la Universidad de La Habana
    539. Marian Suárez Paneque – Artista de la Plástica cubana
    540. Mariluz Rubio
    541. Marilyn Hernández Sánchez – Ciudadana cubana
    542. Marina Alfonso Izquierdo – Realizadora audiovisual y productora independiente
    543. Mario A. Ricardo – Funcionario de la ONU cubano-estadounidense
    544. Mario Eloy Suarez González
    545. Mario Góngora Queipo – Ingeniero Eléctrico y trabajador por cuenta propia
    546. Mario Jordan
    547. Mario Juan Valdés Navia – Investigador, historiador y ensayista cubano
    548. Mariola Parada – Ciudadana chilena residente en Argentina
    549. Marisol Molina Manso
    550. Maritza Verdaguer – Arquitecta jubilada y emprendedora
    551. Marla Teresa Rojas Viciedo – Estudiante de Filosofía de la Universidad de La Habana
    552. Marlene Rodríguez
    553. Marlene Triana Bravo – Profesora
    554. Marlon Mayeta Sánchez
    555. Martha Bayón Sosa – Profesora, economista e investigadora cubana
    556. Martha de los Ángeles Nuevo Rojo – Ciudadana cubana
    557. Martha Garcilaso de la Vega Pena – Profesora Titular de la Facultad Arquitectura en Universidad Tecnológica de La Habana y Vicepresidenta Nacional de la Sociedad de Arquitectura de la UNAICC (Unión Nacional Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba)
    558. Marvin Vieito Benítez – Ex Jefe del Grupo de Automática ZETI de Azcuba
    559. Mauricio de Miranda Parrondo – Economista, profesor de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali
    560. Mauricio Valera Hermida – Productor de Cine Independiente cubano
    561. Mauro Cuba de la Cruz – Médico Nefrólogo residente en Aruba
    562. Mauro R. Díaz Vázquez
    563. Mayelin Góngora Proenza
    564. Maykel Virgilio Espinosa Quiñones – Profesor universitario
    565. Mayra Reyes Arencibia
    566. Maysel Bello Cruz – Realizador audiovisual
    567. Melvis Sarduy Castellanos – Trabajadora por cuenta propia
    568. Merli Catoni – Actriz y estomatóloga cubana
    569. Michael J. Bustamante – Profesor Asistente de Historia, Florida International University
    570. Michel Pou Díaz – Artista
    571. Mickey Garrote – Jubilado de Miami Dade Public Library System
    572. Miguel A. Suárez Verges – Ingeniero Mecánico
    573. Miguel Alejandro Figueras – Doctor en Ciencias Económicas, Premio Nacional de Economía cubano
    574. Miguel Alejandro Montero Ochoa – Historiador
    575. Miguel Alfonso Álvarez Fornaris – Profesor consultante de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
    576. Miguel Ángel Mesa – Ingeniero de Control Automático, emprendedor en Cuba
    577. Miguel Augusto Gómez Fernández – Ciudadano cubano
    578. Miguel Fernández Febles – Ciudadano cubano
    579. Miguel Góngora Rojas – Ciudadano cubano
    580. Miguel Morales – Realizador Audiovisual
    581. Miguel Saludes – Periodista
    582. Milagros Merayo Báez – Ama de casa cubana
    583. Mildrey Jiménez Peña – Lic. En Informática
    584. Milena Recio – Periodista y editora cubana
    585. Mimí Guida de Ituzaingó – Residente en Buenos Aires, Argentina
    586. Miriam Felicita Rodríguez Bermúdez – Economista (jubilada)
    587. Mirna Cardona
    588. Miryorly García Prieto – Historiadora del Arte
    589. Mónica Digat – Actriz y comunicadora social
    590. Mónica Rivero Cabrera – Periodista cubana
    591. Mylai Burgos Matamoros – Jurista, profesora e investigadora
    592. Mylene Fernández Pintado – Escritora y abogada
    593. Natasha Vázquez – Periodista y realizadora audiovisual
    594. Náyade Grande García – Abogada cubana
    595. Nélida Rodríguez Chongo – Ama de casa
    596. Nelson Flores Díaz
    597. Nervis Pérez Romero – Ingeniera Agroindustrial
    598. Neyder Ramírez Bientz – Licenciada en Lengua Inglesa, Logística Internacional
    599. Nilda Bouzo – Profesora jubilada de la ENA
    600. Niurka González Núñez – Flautista
    601. Niurka Rosado – Ama de casa
    602. Niurys Higueras – Emprendedora cubana, Atelier
    603. Noel Alejandro Nápoles Pujol – Emprendedor residente en Cuba
    604. Norberto Sánchez Barragán – Docente deportivo residente en Bogotá Colombia
    605. Norma Caridad Palmero Cruz
    606. Norma Normand Cabrera – Profesora de historia y filosofía en Cuba, jubilada
    607. Nyls Gustavo Ponce Seoane – Investigador Auxiliar del Instituto de Geología y Paleontología de Cuba
    608. Octavio Francisco González García – Trabajador del comercio (retirado)
    609. Odalys Pérez Martínez – Abogada
    610. Odalys Vázquez Liriano
    611. Oderto Rodríguez – Profesor Auxiliar universitario
    612. Odracir Ruíz González – Ingeniero hidráulico
    613. Olga Fernández – Ciudadana cubana residente en Uruguay
    614. Olga Noriega – Residente en Tampa, EEUU
    615. Olimpio Rodríguez Santos
    616. Omar Everleny Pérez Villanueva – Economista y profesor cubano
    617. Omelio Fernando Borroto Hernández
    618. Oniel Calzadilla Proenza – Ciudadano cubano
    619. Oreste Martín Solís Yero – Editor en Editorial Oriente, Santiago de Cuba
    620. Orestes Rodríguez Hernández – Consultor independiente cubano
    621. Orestes Saavedra – Director de orquesta, arreglista y compositor
    622. Orlando Landrove Gámez – Ingeniero en Telecomunicaciones y Electrónica
    623. Orlando Luis Pardo Lazo – Escritor y fotógrafo cubano
    624. Orlando Machado Moreno – Puntista A jefe de brigada de la UEB Central azucarero Ifrain Alfonso
    625. Orlando Ocaña – Periodista cubano
    626. Orlando Rojas – Director de cine cubano radicado en Estados Unidos
    627. Osamu
    628. Oscar Alberto Álvarez – Activista por los derechos de los inmigrantes
    629. Oscar Álvarez Holt-Seeland – Fotógrafo y maestro de medios de comunicación
    630. Oscar Ernesto Pérez Infante – Editor audiovisual
    631. Osmel Correa Garciandia – Locutor y Asesor técnico
    632. Osquel Ramón Rodríguez Rodríguez – Médico cubano, residente en Portugal
    633. Osvaldo Fuentes Legrá – Médico cubano
    634. Otane González – Diseñador gráfico
    635. Ovaidys Izquierdo Miranda – Maestra de educación primaria cubana
    636. Pablo Cesar Ferriol – Cubano-americano residente en Miami
    637. Pablo Miguel García Díaz – Estudiante de 4to año de Arquitectura en la CUJAE y profesor preuniversitario
    638. Patricia Modarelli
    639. Patricia Pérez Abreu – Cubana residente en EEUU
    640. Pavel Ramos Espinosa – Ciudadano cubano
    641. Pavel Vidal – Economista y profesor de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali
    642. Pedro Delfín Herrera Fuentes – Ingeniero Mecánico cubano
    643. Pedro Ernesto Millet Rodríguez – Psicólogo
    644. Pedro Franco – Director de Teatro El Portazo
    645. Pedro J. Yunes Rubio – Ciudadano cubano
    646. Pedro Pablo Bacallao Perdomo – Artista visual
    647. Pedro Pablo Ramírez Infante
    648. Priscila Hernández Pino
    649. Raciel Rodríguez Guerrero
    650. Rafael Ángel Bernal Castellanos – Profesor y editor, director de la revista Vitral
    651. Rafael Grillo – Escritor y periodista
    652. Rafael Hernández – Investigador, analista político y fundador de Revista Temas
    653. Rafael Santurio – Presidente de District Cuba
    654. Rafaela Castellanos Rúa – Ama de casa
    655. Ramiro Domínguez Ayub – Ingeniero de Software cubano residente en Bélgica
    656. Ramón Díaz Pérez – Trabajador por cuenta propia
    657. Ramón Feria
    658. Ramón Izquierdo – Ciudadano mexicano
    659. Ramón Rodríguez Fernández – Artista de la Plástica
    660. Randol Pérez Salas – Profesor y periodista
    661. Randy Arteaga Rivera – Ciudadano cubano
    662. Raquel María García Riverón
    663. Raquel Pérez Díaz – Emprendedora y fotógrafa cubana, Licenciada en Ciencias Biológicas
    664. Raquel Ruiz de la Rosa –Trabajadora del Mitrans (jubilada)
    665. Raúl (Bazuk) Hernández González
    666. Raúl A. Rodríguez Blanco – Economista, Máster en Relaciones Internacionales, agente de viajes
    667. Raúl Ernesto Izquierdo Pérez – Licenciado en Relaciones Internacionales y Guía de Turismo
    668. Raúl López Folch
    669. Raúl Morejón – Blog CAFÉ
    670. Raúl Prado – Cineasta
    671. Raúl Rodríguez Blanco – Máster en Relaciones Internacionales y emprendedor turístico
    672. Raúl Soublett López – Maestro primario y activista afro-LGTBIQ
    673. Raymar Aguado Hernández – Estudiante de Psicología en la Universidad de La Habana y Asistente de producción
    674. Rebeca González López – Economista
    675. Reinaldo Marchante – Trabajador por cuenta propia
    676. Reinier Díaz Vega – Actor
    677. René Fidel González García – Profesor, jurista e investigador cubano
    678. René Romero Oramas – Locutor de la radio cubana
    679. Reysel García Almeida – Trabajador por cuenta propia
    680. Ricardo Torres – Economista y profesor del Centro de Estudios de la Economía Cubana
    681. Riogers E. Guilarte Joubert – Lingüista y Escritor
    682. Rita García Morris – Directora del Centro Cristiano de Reflexión y Diálogo, Cuba
    683. Roberto Alfonso
    684. Roberto Díaz
    685. Roberto Miguel Yepe Papastamatin – Profesor universitario y politólogo
    686. Roberto Molina – Cubano radicado en EEUU
    687. Roberto Padrón Corvisón – Microbiólogo, Cuba
    688. Roberto Quesada Guillén – Especialista en Bioquímica clínica, Hospital Miguel Enríquez, La Habana, Cuba
    689. Roberto Ramos  Mori – Artista visual, diseñador y activista LGBTIQ cubano
    690. Roberto Suarez Pérez – Psicólogo, realizador audiovisual y trabajador por cuenta propia.
    691. Rodolfo Alpízar Castillo – Narrador y traductor
    692. Rodolfo Crespo – Residente en España
    693. Rogelio Carmenate – Diseñador
    694. Rogelio Rodríguez Coronel – Profesor Emérito de la Universidad de La Habana, Director de la Academia Cubana de la Lengua
    695. Rolando Berrío Cabrera – Músico cubano
    696. Rolando Domínguez Arteaga
    697. Rolando Montesino
    698. Rolando Pablo López Reyna
    699. Rolando Torres – Ex profesor universitario e investigador
    700. Roliberto Alonzo – Cubano residente en EEUU
    701. Romar Margolles
    702. Romy Aranguiz – Médico especialista en medicina interna y reumatología
    703. Rosa María Soler González – Ingeniera Civil (jubilada)
    704. Rosario María Cruz Matos – Especialista en URE
    705. Rosi Liekfeldt – Presidenta del Casino Alemán en La Habana
    706. Royers Leno Medina Jardón – Arquitecto
    707. Rubén Padrón Garriga – Comunicador social
    708. Rudy Ferrer García
    709. Sabina Quiala – Ciudadana Cubana
    710. Sachie Hernández Machín – Curadora y Fundadora-Directora del proyecto de arte La Sindical
    711. Samuel Farber – Profesor Emérito de Ciencias Políticas, Brooklyn College of CUNY
    712. Sandra Álvarez Ramírez – Psicóloga y feminista negra
    713. Sandra Lopes – Cooperante internacional, emprendedora y gestora cultural, portuguesa y residente en Cuba
    714. Sandra Miranda Lorigados
    715. Santiago Lázaro Zas Norat
    716. Sara Díaz Álvarez – Artes plásticas, Cuba
    717. Sarai Ronda Ramos – Especialista de Comercio Exterior cubana
    718. Sergio Daniel Giménez
    719. Sergio Pedroso Romeu – Cubano radicado en New York
    720. Sergio Vázquez – Ingeniero Informático
    721. Silvia Jones – Residente en Palm Coast, Florida
    722. Silvia Rodríguez Rivero – Artista de la plástica, dirección artística y productora musical
    723. Silvio Rodríguez Domínguez – Trovador cubano
    724. Sixto Montes Núñez
    725. Sofía Jiménez – Estudiante de la Universidad de la Habana
    726. Sofía Vallejo – Centro de Operaciones Internacionales del ICRT, Cuba
    727. Sonnia Moro – Historiadora
    728. Sonny Erice Hernández – Ingeniero Informático
    729. Suliana Pérez Fernández
    730. Susana Olivares Rieumont – Profesora universitaria jubilada
    731. Susana Ortega Iglesias – Editora de contenidos audiovisuales
    732. Tamara González
    733. Tamara Roselló Reina – Comunicadora y feminista cubana
    734. Tamara Viciedo Alonso – Productora y asistente de dirección audiovisual
    735. Tania Borrego Venero – Ciudadana cubana
    736. Tania Menéndez Collazo – Psicóloga y productora
    737. Tania Pedroso Romeu – Trabajadora del Ministerio de Comercio Exterior
    738. Tania Pérez Ramírez – Ingeniera en Ciencias Informáticas
    739. Tania Rodríguez Mauri
    740. Teresa Corrales Santa Cruz – Auxiliar de limpieza
    741. Teresa Díaz Canals – Ensayista y profesora cubana
    742. Teresa Vigil Santos – Arquitecta jubilada
    743. Tim R. Pierik – Neerlandés residente en Argentina
    744. Timo Christians von Oppeln – Residente en Alemania
    745. Ulises Aquino Guerra – Barítono, Director General de la Compañía Opera de la Calle
    746. Ulises García Ricardo – Ingeniero civil, jubilado
    747. Vanessa Batista Fernández – Cineasta
    748. Veiler Ernesto Victoria Vega – Trabajador por Cuenta Propia
    749. Víc G. Navarrete
    750. Víctor Garcés Rodríguez – Actor cubano
    751. Víctor González Curubeco – Profesor del Instituto Universitario de la Danza Alicia Alonso, Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, España
    752. Víctor Manuel González Albear – Periodista en Revista Bohemia, Cuba
    753. Víctor Manuel Viera Potestad – Ingeniero Electricista, Profesor Universitario
    754. Victoria González Ramos – Residente en Estados Unidos
    755. Vilen Martínez Pérez
    756. Violeta Rodríguez Chaviano – Actriz y dramaturga
    757. Vittor Benedetti – Estudiante de Derecho, socialista y activista LGBTQIA+ de Brasil
    758. Vivian García Rubido – Profesora
    759. Vivian Reigosa Crespo – PhD. Investigadora
    760. Viviana Muñiz Brea – Médico
    761. Vladimir Rodríguez Arias – Médico especialista en cirugía general
    762. Walbis Lau Amaro – Ingeniero Civil y trabajador por cuenta propia
    763. Waldo Ernesto Hoyos Rancaño – Estudiante de preservación y gestión del
      patrimonio cultural
    764. Walter Enrique Pérez Cordero – Actor, productor y editor
    765. Wendy Jones – Estomatóloga cubana
    766. X Alfonso – Cantautor, productor, arreglista y compositor cubano
    767. Xavier Carvajal – Fotógrafo español residente en Cuba
    768. Yadira Lugo – Enfermera cubano-americana
    769. Yadira Rubio
    770. Yamira Rodríguez Núñez – Pianista cubana, Doctora en Ciencias sobre Arte, residente en Barranquilla, Colombia
    771. Yamirys Valle González – Ingeniera Automática, Cuba
    772. Yamy Puentes
    773. Yan Manuel Fuentes Castaigne
    774. Yan Martínez
    775. Yandy Enrique Pérez Gutiérrez
    776. Yanelis Rodríguez Machado – Arquitecta
    777. Yanet Tamayo Dieguez
    778. Yarbredy Vázquez López – Economista, investigador y profesor universitario cubano
    779. Yasandy Cuellar Viera – Médico cubano
    780. Yasmín Portales Machado – Investigadora literaria y activista LGBTIQ cubana
    781. Yelanys Hernández Fusté – Periodista y publicista
    782. Yenia Castañeda Castellanos – Socióloga y Productora Audiovisual
    783. Yibril Massip – Biólogo
    784. Yilian Fernández Alacal
    785. Yoan Verao Esquibel – Farmacéutico.
    786. Yohana Martínez
    787. Yohe Carrasco
    788. Yolanda Varela
    789. Yolidaimis Trujillo Rizo – Investigadora de Estudios Socioculturales
    790. Yosmaidys Pérez Hernández – Ama de casa
    791. Yosmany Mondeja Ruiz – Ciudadano cubano
    792. Yosvel García – Ciudadano cubano
    793. Yovanni Cantillo Marrero – Licenciado en Derecho y trabajador por cuenta propia
    794. Yudaisy Armas
    795. Yudelvis Paumier Fonseca
    796. Yudith Díaz Mir – Farmacéutica
    797. Yunior García Aguilera – Dramaturgo, fundador de Trébol Teatro en Cuba
    798. Yuri A. Giraud Ruiz – Técnico de luces
    799. Yuri Badia – Ciudadano argentino
    800. Zurelys López Amaya
9 febrero 2021 627 comentarios 73.935 vistas
28 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
unificación

¿Es este el mejor momento para la unificación?

por Carmelo Mesa Lago 22 diciembre 2020
escrito por Carmelo Mesa Lago

Por una década, las autoridades y académicos economistas cubanos han estado debatiendo sobre la unificación monetaria y cambiaria. Incluso hace varios años se publicó en la Gaceta Oficial, las reglas generales para el llamado «Día Cero» en que comenzaría ese proceso, y el expresidente Raúl Castro prometió que acaecería en 2018.

El pasado septiembre, un artículo de la Agencia de Noticias Reuters anunció que el fin de la doble moneda ocurriría antes de terminar el año 2020, probablemente el 1ro de octubre, lo cual provocó una avalancha de cubanos que trataron de cambiar sus CUC por CUP, lo que creó una seria escasez de CUP en las casas de cambio oficiales, llamadas CADECA.

El anuncio fue desmentido por el Banco Central de Cuba como «no verídico» y la ministra-presidente de esa institución declaró que cuando se tomara la decisión, se anunciaría al pueblo. El medio oficial con más alcance de la Isla hizo un recorrido por los bancos de La Habana y reportó que había largas colas de cambistas, un colapso de los servicios, cajeros vacíos y falta de personal.

Una Mesa Redonda transmitida por la TV, con la participación de Marino Murillo, jefe de la Comisión de Implementación de los Lineamientos, y Alejandro Gil, ministro de Economía y Planificación, dieron información detallada sobre la unificación, llamada «Ordenamiento Monetario». Según Murillo, la unificación monetaria y la modificación de la tasa de cambio ocurrirían simultáneamente antes de que terminara 2020 y sería un primero de mes porque las empresas estatales deben cerrar sus estados financieros.

Aunque esto no ocurrió, el 10 de diciembre se decretó la unificación. Estos antecedentes plantean interrogantes: ¿por qué después de diez años se hace ahora la unificación en medio de la crisis económica más grave desde el decenio de los 90?, ¿por qué no se hizo antes cuando Cuba gozaba una situación mejor?, ¿cuáles han sido las causas de la postergación de esta medida?

El momento ideal para hacer la unificación y reducir, o al menos controlar mejor sus efectos adversos, hubiese sido entre los años 2012 y 2016, cuando la situación económica de la Isla era mucho más boyante (Mesa-Lago y Svejnar, 2020):

  • La relación económica con Venezuela estaba en su cima, equivalente al 22% del PIB cubano.
  • La venta de servicios profesionales sobrepasó los 8 mil millones de dólares –el primer ingreso en divisas–.
  • Las remesas externas fueron de 3 mil 445 millones –el segundo ingreso en divisas–.
  • El proceso de normalización con los EE.UU bajo la presidencia de Barack Obama resultó en un aumento considerable del turismo estadounidense y el ingreso bruto de turismo fue de 3 mil 185 millones de dólares –el tercer ingreso en divisas–.
  • En 2015, el PIB creció 4.4%, su mejor desempeño desde 2007.
  • Hubo una deflación de -2.9% y Cuba estaba conduciendo de manera exitosa sus negociaciones con el Club de París, que eventualmente le condonó 42 mil 000 millones en deuda y extendió el pago de la deuda restante hasta 2033.

Por lo contrario, el fin del año 2020 demostró que Cuba estaba sufriendo su peor crisis desde el decenio de los noventa.

  • El PIB que había disminuido 0.2% en 2019 –en vez del estimado de la CEPAL de 0.5% positivo–, cayó 11% en 2020, más que los pronósticos de entre -8% y -10% que habían hecho la CEPAL, The Economist Research Unit y otros expertos. El promedio anual del PIB en el período 2016-2020 fue de -1.3% y tomará dos años —asumiendo un crecimiento adecuado— para recuperar el quinquenio perdido.
  • El déficit fiscal en 2021 aumentará a 23.3%, el mayor desde el decenio de los 90, debido al incremento de salarios, pensiones y prestaciones de asistencia social, así como de los subsidios de precios y a las empresas estatales con pérdidas.
  • La liquidez monetaria en manos de la población (M-2) superaba al valor del PIB en 2019 y la cima alcanzada en 1993, el peor año de la crisis de los 90, y será mayor en 2021.
  • El índice de producción industrial que se había recuperado parcialmente desde 2013, descendió en 2019 y estaba 39 puntos porcentuales por debajo del nivel de 1989.
  • De entre 22 productos claves en la agricultura, la ganadería, la pesca/mariscos, la minería y la manufactura en 2019, 19 de ellos descendieron en su producción respecto a 2018, diez estaban bajo el nivel de 1989 y once eran inferiores a cimas de producción previas.
  • El valor de las exportaciones en 2019 era 62% menor que en 1989, mientras que el valor de las importaciones era 22% mayor y el déficit en la balanza comercial de bienes creció 187%. En 2020 hubo una caída de 30% en las exportaciones y 40% en las importaciones, con lo cual disminuyó el déficit en la balanza de bienes.
  • El excedente en la balanza global disminuyó de 3 mil 719 millones en 2014 a solo 994 millones en 2019 –73% menos– debido a que el valor de los servicios profesionales –primer ingreso en divisas– mermó de 13.8% al 7.2% del PIB entre 2012 y 2019 –mayormente por la crisis en Venezuela y el recorte de sus compras de servicios a Cuba, así como la salida de médicos de Brasil, Bolivia, Ecuador y El Salvador–.
  • Las remesas del exterior (segundo ingreso en divisas) en 2020 estaban 35% por debajo de 2019.
  • El ingreso bruto por turismo (tercero en divisas) en 2020 cayó 80% respecto a 2017 (la proyección oficial en 2021 es una merma de 68% respecto a 2017) y la ocupación de camas hoteleras era sólo 48% en 2019 (debido a la pandemia y las sanciones trumpistas).
  • Cuba no pagó su deuda renegociada con el Club de París en octubre de 2019 y este le ha impuesto una sanción de 9% sobre el saldo de dicha deuda.
  • La inversión extranjera directa virtualmente se paralizó debido al recrudecimiento del embargo de EEUU y la implementación por Trump del Título III de la ley Helms Burton, que autoriza reclamaciones judiciales contra compañías extranjeras que han «traficado» con propiedades confiscadas por el gobierno cubano.
  • La tasa de participación laboral mermó de 76.1% a 65.2% entre 2011 y 2019, una indicación de un desempleo oculto del 11%.
  • El salario real –ajustado a la inflación oficial– era el 53% del valor de 1989, mientras que la pensión real era el 38%, y la asistencia social disminuyó entre 2005 y 2019 de 5.3 a 1.5 beneficiarios por mil habitantes y de 2.3% a 0.4% del PIB (Gil, 2020; ONEI, 2020; Mesa-Lago y Svejnar, 2020; Mesa-Lago, 2021).

Es probable que la falta de unidad en la dirigencia contribuyera a posponer la decisión. Además, el gobierno cubano —como el resto del mundo— esperaba que Hillary Clinton ganase la presidencia en 2016, garantizando la continuidad de las políticas de apertura de Obama y la bonanza económica en Cuba, lo que podría evitar el shock derivado de la unificación. Pero esa oportunidad dorada se desaprovechó.

Murillo explicó por qué se inició el proceso el pasado diciembre: «La unificación no va a resolver todos los problemas de la economía que tiene problemas estructurales en los que habrá que continuar trabajando. Tenemos un entorno en el que es muy difícil que la economía funcione de manera natural, tanto por dicho entorno como por las deformaciones estructurales. No es posible avanzar en temas más profundos en el modelo económico si no se ordena monetariamente el país. Creemos que no podemos seguir esperando».

Sin embargo, salvo algunas medidas positivas pero insuficientes, Cuba todavía no ha llevado a cabo las reformas profundas necesarias para eliminar las «deformaciones estructurales», algo que hay que hacer paralelo a la unificación.

Los dirigentes cubanos ahora están apostando que, con la elección de Joseph Biden como presidente de EEUU, este regrese a las políticas de Obama. De hecho, Biden dijo que lo haría en un discurso que pronunció en Florida y que probablemente le costó perder la elección en ese estado, por el voto contrario de los exiliados cubanos y venezolanos seducidos por las acciones y promesas de Trump. El nuevo presidente podría, por resolución presidencial, restaurar varias de las medidas de Obama que fueron revertidas por Trump, pero necesita una mayoría en el Senado para avanzar más y eso no se sabrá hasta el 5 de enero cuando se haga la elección de dos senadores clave en el estado de Georgia.

Además, el tema cubano tiene muy baja prioridad en la agenda del nuevo presidente que confronta problemas severos y urgentes como la pandemia, la recesión, el cambio climático y la reversión de las políticas derechistas de Trump. Biden también enfrentará la férrea oposición de los Trumpistas-Republicanos, así como del senador demócrata cubano-americano Bob Menéndez, presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado. Por último, el gobierno cubano tendría que hacer algunas concesiones a las que se negó bajo Obama, para que las potenciales medidas de Biden sean aceptables políticamente en el Congreso.

Referencias

Gil, Alejandro (2020b), “Economía cubana cae 11% este año, Informe al Sexto Período Ordinario de la Sesiones de la ANPP”, Cubadebate, La Habana, 17 diciembre.

Mesa-Lago, Carmelo (2021), La Unificación Monetaria y Cambiaria en Cuba: Normas, Efectos, Obstáculos y Perspectivas, Madrid, Documento de Trabajo, Instituto Elcano de Estudios Internacionales, enero.

Mesa-Lago, Carmelo y Jan Svejnar, The Cuban Economic Crisis: Its Causes and Possible Policies for a Transition, Miami, Vaclav Havel Program for Human Rights and Diplomacy, Florida International University, octubre.

Oficina Nacional de Estadísticas e Información—ONEI (2020), Anuario Estadístico de 2019, Edición de 2020, La Habana, consultado el 20 de diciembre.

22 diciembre 2020 36 comentarios 2.210 vistas
2 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
paja

La paja en el ojo ajeno

por Alexei Padilla Herrera 24 noviembre 2020
escrito por Alexei Padilla Herrera

Desde los medios estatales cubanos, algunos periodistas y analistas del acontecer internacional, acordes a su rol de propagandistas del Partido, suelen simplificar los sistemas políticos y electorales de los países considerados democráticos. Recientemente, durante la emisión vespertina del Noticiero de Televisión correspondiente al día 6 de noviembre de 2020, la presentadora afirmó, al referirse al sistema electoral estadounidense, que «se ha querido vender como el más democrático del mundo, pero que en esencia está diseñado para perpetuar una élite en el poder […] que se diferencia entre distintas facciones, que no coinciden en métodos, formas, etc., pero sí coinciden en esencia».

Es posible que la joven periodista o los editores del noticiero hayan confundido los conceptos de régimen político, sistema electoral y sistema político. Lo cierto es que existe el consenso de que en los Estados Unidos está en vigor una democracia de corte liberal, con un sistema político presidencialista y un sistema electoral que, efectivamente, en la actualidad puede considerarse injusto y anacrónico.

Con todo, afirmar que el sistema electoral fue diseñado para perpetuar una élite en el poder es una simplificación que se vuelve más problemática cuando se habla desde un país con un sistema electoral donde el rol principal no lo ejercen los ciudadanos, sino una Comisión de Candidatura, la cual, tal madre superiora de un convento, preelige, con base en criterios de lealtad política e idoneidad ideológica, a todos los aspirantes a ocupar un asiento en la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Tal como fue concebido, en el sistema electoral cubano los ciudadanos en lugar de elegir, ratifican o no, una decisión ya consumada. A su vez, corresponde a los diputados y no a los electores, elegir entre ellos quiénes serán los presidentes de la República y de la propia Asamblea Nacional. Este último, según la actual Constitución, asume también la presidencia del Consejo de Estado.

Ese sistema de voto indirecto poco tiene que ver con el establecido en democracias parlamentaristas, como es el caso de España, Holanda, Reino Unido o Canadá, donde no se vota por una figura en sí, sino por el partido político que tendrá la responsabilidad de conformar un gobierno, a veces, en alianza con otros partidos que integran el parlamento.

En otro ejercicio de simplificación, ciertos «analistas» pretenden justificar la reelección presidencial ilimitada en Venezuela, alegando los 15 años que lleva Angela Merkel al frente del gobierno alemán. No hay muchos chances de establecer sinonimias entre sistemas políticos tan diferentes. Tampoco puede decirse que las votaciones en Cuba son una versión tropicalizada del sistema electoral de las democracias parlamentarias, en las que, como se sabe, existe más de un partido político legalizado y apto para disputar el poder a través de las urnas, previa conquista del voto de una parte significativa de la ciudadanía.

Como demuestran Singapur, Emiratos Árabes Unidos, China y Vietnam, la democracia puede no ser un valor universal, ni condición sine qua non para alcanzar indicadores económicos positivos y llevar a buena parte de sus ciudadanos unos mínimos de prosperidad. Una prosperidad esa que sigue pendiente en no pocas democracias de América Latina.

No obstante el pasado marcado por dictaduras y guerras civiles sangrientas, la mayoría de los países de nuestra región parecen convencidos de que la superación de sus problemas sociales y económicos no debe implicar el sacrificio de la democracia. La calidad de esas democracias y su compromiso con la justicia social merecen una evaluación aparte.

Independientemente del sistema electoral establecido en cada país, el aspecto más importante de las elecciones es que son la vía legal para renovar o ratificar la máxima dirección política de las naciones donde con más o menor éxito, rige la democracia en su vertiente liberal, socialdemócrata, etc. 

La renovación del poder político no se reduce al cambio de presidente o de la formación política que dirige los destinos de una nación, sino que es reflejo de la evolución y retroceso de las sociedades. En ese sentido, existen ejemplos positivos harto elocuentes, como la elección de Cristina Fernández de Kirchner y de Dilma Rousseff, primeras mujeres electas para la presidencia en Argentina y Brasil, respectivamente; el triunfo de Evo Morales, el primer indígena en presidir Bolivia; y, por qué no, la icónica llegada de Barak Obama a máxima magistratura de Estados Unidos. Y también hay ejemplos negativos, como el ascenso de Viktor Orbán en Hungría, Donald Trump en los Estados Unidos y Jair Bolsonaro en Brasil.

Con la reciente victoria electoral del candidato Joe Biden, no solo llega a la Casa Blanca Kamala Harris, la primera mujer negra e hija de inmigrantes en asumir la vicepresidencia de ese país, sino que se plantea la conformación de un gabinete con afroamericanos, latinos y con un equilibrio entre el número de mujeres y hombres. Y no solo eso. El presidente electo colocó en su equipo de transición a Shawn Skelly, mujer transexual quien fue, además, veterana de la Marina. Por si fuera poco, en esas elecciones «diseñadas para la perpetuación de una elite en el poder», en Delaware, Sarah McBride, otra mujer trans, fue electa senadora estadual.

En la papilla ideológica que los medios estatales cubanos reparten, se habla del carácter imperialista de Estados Unidos, pero allá, a diferencia de Cuba, la Corte Suprema legalizó en 2015 las uniones de personas del mismo sexo sin que mediara consulta popular alguna, pues los derechos no se plebiscitan. Vale decir que, considerando el carácter laico del Estado cubano y la poca influencia de las iglesias cristianas en el gobierno, otros factores, como el conservadurismo social de los máximos decisores y el cálculo político, determinaron la forma y el tiempo que tomará el reconocimiento legal de las uniones homoafectivas.

Bastante más al sur, más de 147 millones de brasileños fueron convocados para 17 de noviembre pasado a elecciones municipales, calificadas como un referéndum a la gestión del presidente Jair Bolsonaro. Para que se tenga una idea del cambio el mapa político de Brasil y de la renovación que ya está en curso, conviene comentar brevemente unos números. Bolsonaro fue electo con 55.13% de los votos válidos, frente al 44.87% de Fernando Haddad, candidato del Partido de los Trabajadores.

Sin embargo, parte del electorado que en 2018 escogió al llamado «Trump de los trópicos» para presidir la República, en estas municipales impuso una derrota significativa a los candidatos que recibieron su apoyo.

Según el sitio de noticias G1, de los 45 concejales de diferentes municipios que recibieron el respaldo público de Bolsonaro, solo 10 consiguieron la reelección. En la ciudad de Río de Janeiro, apenas Carlos Bolsonaro, hijo del presidente, mantuvo su curul en la Cámara Municipal. Los 106 mil 647 votos que Carlos Bolsonaro recibió en 2016, la mayor cantidad de la historia, contrasta con los actuales 70 mil que lo dejaron en segunda posición entre los más votados, justo detrás de Tarcíssio Motta, del Partido Socialismo y Libertad (PSOL).

Para colmo de males, los bolsonaristas candidatos a alcalde consiguieron no ganar las elecciones en ninguna de las principales ciudades del país. En São Paulo, el bolsonarista Celso Russomanno quedó fuera del segundo turno, en el que medirá fuerzas el actual alcalde Bruno Covas, de centro-derecha, y Guilherme Boulos, socialista. 

En Río de Janeiro se espera que Eduardo Paes, quien fuera alcalde en la época de los Juegos Olímpicos, se enfrentará en segundo turno al actual alcalde Marcelo Crivella, pastor evangélico fundamentalista, enemigo jurado del Carnaval carioca y tal vez, uno de los peores gobernantes que ese municipio ha tenido.

Y en Belo Horizonte, capital de Minas Gerais y ciudad natal de Dilma Roussef, Frei Betto y Milton de Nascimento, resultó reelecto Alexandre Kalil con el 63% de los votos válidos. Bruno Engler, pupilo de Bolsonaro, obtuvo el segundo lugar con el 9.95%.

La actitud negligente de Jair Bolsonaro ante el avance de la Covid-19, su falta de sensibilidad y de respeto hacia las más de 160 mil víctimas mortales y sus familiares, su forma de [in]gobernar y las denuncias de peculado, lavado de dinero y organización criminal que envuelven a su hijo, el senador Flávio, no solo hicieron naufragar las posibilidades de sus pupilos en las elecciones municipales, sino que, parafraseando aquella canción de José José, es posible que para Bolsonaro, lo que un día de 2018 fue, no será en 2022.

La renovación no solo se hace evidente en el retroceso de los bolsonaristas, sino también de partidos tradicionales, como el PT de Lula y el PSDB de Fernando Henrique Cardoso, en contraste con el ascenso del Partido Socialismo y Libertad (PSOL), considerado la locomotora de la nueva izquierda democrática, y otras formaciones de la derecha moderada. .

Aunque bienvenida, la derrota de la extrema derecha brasileña no fue el resultado más significativo de estas municipales. Medios locales informaron que varios candidatos transexuales obtuvieron votaciones históricas en São Paulo, Río de Janeiro y Belo Horizonte, las tres mayores ciudades de la región sudeste. Esto ha sido posible, entre otros factores, gracias a que el órgano electoral permitió por primera vez que personas trans usaran su nombre social, no el que aparece en su registro de nacimiento, en la candidatura.

En São Paulo, hasta hace poco uno de los bastiones del bolsonarismo, de los diez candidatos al legislativo municipal más votados, dos son transexuales. En Belo Horizonte, desde donde escribo, Duda Salabert, una mujer trans y profesora de enseñanza media, fue la candidata a concejal que más votos recibió –37 mil613– en la historia del legislativo de esta ciudad.

Para Duda se trata, según afirmó, de «una victoria de los derechos humanos, porque formo parte de un grupo históricamente excluido y marginado de la sociedad. Pero es, sobre todo, una victoria para la educación, ya que soy profesora desde hace 20 años. Colocar a un docente en el centro de las políticas públicas de esta ciudad demuestra que Belo Horizonte crece desde el punto de vista educacional».

Si bien es cierto que los Estados Unidos a través de la industria cultural, la diplomacia y la guerra se han presentado como una de las naciones más democráticas y libres del mundo, por más que me esforcé, no pude localizar en mi memoria alguna referencia concreta a la presunta superioridad indiscutible del sistema electoral estadounidense. Sin embargo, sí recuerdo perfectamente que Fidel Castro Ruz dijo en más de una tribuna que el cubano era el modelo más democrático del mundo.

Esa afirmación es bastante discutible. Más allá de los procedimientos, de las singularidades del modelo cubano, de sus déficits democráticos y del blindaje que le proporciona a la vanguardia política del país –léase élite–, analicemos en qué medida las votaciones en Cuba coadyuvan a la renovación de las instituciones políticas. Y como de democracia hablamos, pensemos en la participación activa de la sociedad civil cubana en la elaboración de las leyes y normas legales que regulan su día a día. Participación activa no debe confundirse con consulta popular.

La primera significa ejercer la iniciativa legislativa que permite elaborar proyectos de ley para que el parlamento los discuta, y estar en diálogo constante con los legisladores que han de representar nuestros intereses. La consulta consiste en discutir algo ya elaborado y hacer propuestas que, por lo menos en Cuba, no tienen carácter vinculante.

¿Es el parlamento cubano un reflejo de la diversidad y la pluralidad presentes en la sociedad civil cubana? Por supuesto que no. La morosidad de los diputados en particular, y del parlamento en general, contrasta con la resolución de los activismos ciudadanos que demandan una ley que reconozca y proteja los derechos de los animales, la adopción de medidas que prevengan y combatan la violencia contra la mujer, la aprobación de normas que criminalicen el racismo en cualquiera de sus manifestaciones o denuncian la censura que el Decreto 349 y el Decreto-ley 370 imponen a los artistas y los usuarios de Internet, respectivamente.

Sin embargo, las y los diputados seleccionados por la Comisión de Candidatura representan el amplio sector de la sociedad civil a los que la Revolución y el modelo social que la sucedió, acostumbró al ejercicio de una ciudadanía que prácticamente se activa previa convocatoria estatal-partidista. Así lo demuestra el debate de los Lineamientos de la Política Económica y Social y la consulta en torno al proyecto de nueva Constitución. El resto del tiempo, la ciudadanía cubana ha de esperar pasivamente las decisiones del gobierno.  

Si aceptamos que la perpetuación de una élite política en el poder es el denominador común de los sistemas electorales aquí comentados, también es verdad que lo que distingue al sistema electoral cubano es la perpetuación del inmovilismo político, incompatible con la evolución y dinamismo de la sociedad cubana contemporánea.

24 noviembre 2020 10 comentarios 1.040 vistas
2 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
trump

Trump, Biden y la solución cubana

por Mario Valdés Navia 5 noviembre 2020
escrito por Mario Valdés Navia

Las inconclusas elecciones 2020 en los USA ya pasan a la historia como las más reñidas e impredecibles de esa nación. Que a veinticuatro horas del cierre de los colegios, el candidato más votado en la historia del país aún no pueda ser proclamado ganador porque no llega a los 270 votos electorales necesarios, da una idea del final de photo finish que nos espera. No solo Cuba, el mundo entero ha estado pendiente de esta batalla electoral donde parece decidirse, más que la presidencia de un Estado, el destino del planeta.

De nada vale que aparezcan comentaristas preguntándose por qué le damos tanta importancia a este escrutinio extranjero. ¡Cómo si quedara alguien que no hablara del tema en estos días! La cuestión no tiene que ver con el supuesto apoyo de socialistas y comunistas a Biden, porque ni él, ni ninguno de los líderes demócratas más radicales −como Sanders o las chicas del Squad− comparten ideologías de izquierda. Tales calificativos, propagados por Trump y sus acólitos, solo intentan anatemizar a sus enemigos políticos con el fantasma del comunismo que en Estados Unidos es tan rechazado.

Está claro que Biden y Harris en la Casa Blanca no eliminarían el bloqueo, pero también han asegurado que volverían a la política de Obama, cuando las relaciones people to people eran tenidas como arma fundamental en la lucha por destruir el socialismo isleño. Mas, ¿algún cubano puede dejar de notar diferencias sustanciales entre aquella política y la aplicada por Trump y sus consejeros de La Florida? ¿Acaso ocurrió algo parecido a La Coyuntura en la Era Obama? No hay comparación posible entre un candidato que contribuyó a restablecer las relaciones diplomáticas entre ambos países y uno que las clausuró de hecho, bajo un pretexto baladí e irrespetuoso.

Si lo que algunos pretenden es que el único gobierno estadounidense que los cubanos de la Isla puedan preferir sería aquel que eliminara definitivamente el bloqueo, entonces no habrá ninguno nunca. Tras la Ley Helms-Burton de 1995, solo el Congreso de los Estados Unidos, cuando se cumplan determinadas condiciones estipuladas en dicha ley, estaría facultado para eliminar el llamado embargo. Ningún presidente podría hacerlo, por muy cubanófilo que fuera.

Si algo me ha llamado la atención desfavorablemente en estos días es la actitud de algunos emigrados cubanos al apoyar la reelección de Trump en base a su determinación pública de destruir al régimen cubano por cualquier vía. Comprendo que haya cubanos que decidan irse a vivir a otro país; que emigrados en USA sean republicanos, incluso que voten por el excéntrico millonario -como han hecho millones de trabajadores estadounidenses en 2016 y ahora en 2020-. Pero que favorezcan una política de ahogamiento brutal de la población de la Isla con el pretexto de acabar con el poder de los militares cubanos, es una actitud inadmisible que rechazo de plano.

A esos recién llegados al exilio, que en Cuba fueron figuras públicas, cederistas destacados, aplaudieron hasta el cansancio los discursos de los jefes y ahora son los más recalcitrantes defensores de la solución intervencionista para «salvar al pueblo cubano», solo puedo enfrentarlos. Parece que tampoco sirvieron de mucho a su ídolo, porque hasta perdieron el condado de Miami-Dade, ahora en manos de una alcaldesa demócrata, Daniella Levine, de origen colombiano.

Los cubanos que vivimos en la Isla y los de la emigración hemos de asumir que los cambios en la sociedad cubana solo dependen de las reformas que se hagan en la Isla en un ambiente de respeto a la soberanía nacional e independencia absoluta. La asociación con ningún poder extranjero vendrá a solucionar las contradicciones fundamentales de Cuba. Así fue antes -España, Gran Colombia, Inglaterra, Estados Unidos, Unión Soviética, Venezuela-, y así será siempre.

Solo las transformaciones internas abrirán nuevos cauces de prosperidad a nuestro pueblo y harán que los jóvenes aspiren a labrarse un destino promisorio a partir de su trabajo honesto: con respeto al Estado de Derecho que estipula la actual constitución; sin tiendas en MLC y teniendo al peso cubano como única moneda de libre circulación; eliminando las obsoletas restricciones al sector no estatal (TCP, privado, cooperativo y extranjero); pagando a los trabajadores el salario justo acorde con su aporte a la economía, y abriendo espacios a las opiniones críticas y el debate abierto de ideas entre interlocutores de diferente signo político e ideológico.

Ni Trump ni Biden darán solución a los problemas acumulados en la economía y la sociedad cubanas. Únicamente el pueblo cubano tiene en sus manos esas soluciones. Llevarlas a feliz término es un derecho y un deber de las actuales generaciones. Si con el triunfo de la fórmula demócrata Biden-Harris mejoran las relaciones con el poderoso vecino, donde viven tantos cubanos y sus descendientes, bienvenida sea. Tendremos mejores condiciones aquí para hacer lo que nos toca por el bien de Cuba.

5 noviembre 2020 27 comentarios 740 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
elecciones

Los cubanos y las elecciones en Estados Unidos

por Redacción 4 noviembre 2020
escrito por Redacción

El mundo espera conocer el resultado de las elecciones presidenciales de los Estados Unidos y en Cuba, por supuesto, también se presta absoluta atención al tema. La Isla y quien ha sido durante poco más de seis décadas su enemigo más cercano y encarnizado, tienen lazos muy fuertes que exceden el hecho de encontrarse separados por unos pocos kilómetros de mar.

Muchos cubanos, que han visto preocupados como en estos cuatro años de gobierno del republicano Donald Trump fueron implementadas medidas que afectaron incluso sus relaciones familiares, esperan que un triunfo del demócrata Joe Biden enrumbe las relaciones entre ambos países en la misma dirección que lo hizo la administración Obama.

Al menos en el plano de las promesas electorales, el antiguo vicepresidente demócrata dejó claro en una entrevista ofrecida a CBS 4 News que «sí, la restablecería -refiriéndose a la política de deshielo de Obama-. En gran parte, volvería a ella. Insistiría en que ellos mantuvieran los compromisos que dijeron que crearían cuando nosotros, de hecho, establecimos la política».

Mientras, Donald Trump, en uno de sus últimos movimientos electorales para atraer el voto más a la derecha de la comunidad cubano-americana de Miami, canceló todas las actividades de la Western Union, una de las vías fundamentales para el envío de remesas a la Isla.

Ambas posturas hacia Cuba, aun cuando los dos casos tienen una importante cuota de hostilidad y deseo injerencista, difieren completamente.

Entonces, el resultado de las elecciones presidenciales estadounidenses incidirá directamente en la vida de los cubanos a ambos lados del Estrecho de la Florida. ¿Qué pasará si gana Trump? ¿Qué, si gana Biden?

4 noviembre 2020 14 comentarios 639 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
noviembre

Las encrucijadas del 3 de noviembre

por Esteban Morales Domínguez 1 octubre 2020
escrito por Esteban Morales Domínguez

Parece que estamos abocados a un proceso electoral presidencial estadounidense en noviembre que no tendrá precedente en la historia del País. Nunca los Estados Unidos se habían visto expuestos a unas elecciones presidenciales que hayan provocado tantas dudas y preocupaciones. La democracia norteamericana había funcionado durante muchos años. Ahora parece estar en serio peligro, a la hora de mostrarse en el momento político cíclico más importante de la nación.

Algunos acontecimientos conforman el contexto de estas elecciones.

  1. Se trata de pasar balance a cuatro años de administración, en los que existen muchas discrepancias respecto a la valoración de sus resultados.
  2. Las elecciones se celebrarán bajo el signo de una actitud del presidente Trump, de haberse negado en varias ocasiones a responder si será capaz de entregar la presidencia si la pierde.
  3. Se prepara por el Partido Republicano un complejo andamiaje para evitar el voto de aquellos grupos que se considere no beneficiarían a Trump. Ese andamiaje está compuesto de los siguientes elementos: 50,000 contratados para vigilar la “pureza” de las elecciones. Se desarrolla una campaña contra el voto por correo, considerándolo fraudulento. Se despliega de manera oculta la intención de no dejar llegar a las urnas a hispanos, negros, demócratas declarados, jóvenes, amas de casa y todo personal que se considere su voto perjudicaría a Trump. Se han organizado varios Task Force cuyo objetivo principal es controlar el voto, bajo el principio de que este solo debe beneficiar a Trump.
  4. Se preparan grupos contratados, procedentes de policías retirados, exmilitares, veteranos, que agrupados en varias organizaciones sirvan de tropa de choque para evitar la votación demócrata.
  5. Trump despliega su campaña sobre la base de decir, que solo perdería si las elecciones fuesen fraudulentas. Lo cual afecta al proceso electoral  con un grado de incertidumbre muy peligrosa.

El contexto electoral está marcado por los acontecimientos siguientes: crisis económica, consecuencias de la pandemia y las manifestaciones antirracistas. Todos fenómenos que afectan a la actual administración de Donald Trump. Para defenderse de las consecuencias de esos fenómenos Trump despliega los discursos políticos siguientes:

-Se está al remontar las consecuencias de la crisis, de las cuales la más importante resulta ser el desempleo. Considerando que este se ha venido solucionando y que no alcanzara los altos niveles que hace poco presentó.

-Según Trump la pandemia es culpa de China que la desató. Anque China la tiene prácticamente controlada, mientras Estados Unidos presenta 7 millones de contagiados y 200,000 fallecidos sin que se observe una política dirigida a solucionarla, sino más bien una actitud descuidada ante la situación, que se mantiene desde el principio.

En medio de tal situación, Trump juega a la ruleta de la suerte, con una vacuna que llegaría antes de las elecciones mientras todos los científicos le dicen que no es posible. Se observa claramente que Trump ha querido manejar la vacuna como un asunto de política mientras que los científicos le están diciendo que eso no es posible y hasta han firmado una declaración al respecto.

-Como sabemos, las manifestaciones antirracistas son consecuencia de la criminalidad de la policía contra los negros, que Trump no ha sido capaz de controlar. Así como debido a la propia actitud racista por parte del Presidente, que nunca ha beneficiado a los negros ni a los que se manifiestan en contra de la discriminación, situándolos en el plano de iguales a los que exacerban el racismo. Trump jamás ha criticado a los que atacan a los negros, siempre impidiéndoles defenderse.

¿Qué se ha puesto de manifestación en varias ocasiones?

Trump manipula el carácter de las manifestaciones, situándolas como resultado de la comunidad de Biden con las fuerzas de izquierda, socialistas, comunistas, que los demócratas no pueden controlar, mientras que él, con su intención de Ley y Orden, aparece como defensor de la tranquilidad ciudadana. Poniéndose de manifiesto la clara estratagema de Trump de echarle la culpa a los demás de todos los problemas y ponerse como defensor.

Estamos convencidos de que, si las elecciones pudieran desenvolverse dentro de un marco de legalidad y democracia, los demócratas ganarían. Pero Trump, al parecer convencido de que no puede ganar, prepara el caos para aprovecharse de una situación, en la que la desorganización, las dudas sembradas sobre la legalidad de las elecciones, la propaganda negra y la movilización contra el voto, le permitirían al Partido Republicano gritar fraude en el momento oportuno. Reclamando que a Trump lo han despojado del triunfo aunque no fuese cierto, para permitirle perpetuarse en la Casa Blanca, no importa con qué consecuencias.

Razones por las cuales, las elecciones apuntan a convertirse en un verdadero campo de batalla, con gente inconforme y armada, reclamando derechos con dinero suficiente para realizar acciones “legales”, que convertirían el momento de declarar los resultados electorales en una explosión de furia que se podría tornar incontrolable. Ello es totalmente posible, en un escenario donde el Partido Republicano, con Trump a la cabeza, se ha preparado para garantizar ganar, bajo cualquier circunstancia de comportamiento de los votantes.

Mientras la campaña de Trump ha ido dirigida a dar respuestas manipuladas a todos los asuntos que no le benefician, desplegando un discurso plagado de mentiras, acusaciones falsas y manipulaciones estrafalarias, que solo pueden creer sus más fervientes partidarios.

La campaña demócrata aún no se desarrolla con la fuerza suficiente para desbaratar la campaña republicana. Biden ha desplegado algunas acusaciones contra Trump, pero hace falta hacerlo con más fuerza, más agresividad y el pleno convencimiento de que estas elecciones presidenciales hay que ganarlas en la calle, frente a frente a las mentiras de Trump, su falta de ética y decencia y el estrafalario intento de salir adelante con mentiras repetidas.

Es que la administración exhibe un conjunto de problemas, que no parecen beneficiarla para repetir el mandato.

-La pandemia ha decursado carente de atención y no puede ser revertida ni justificada. Trump carga con ella encima y no ha podido quitarse la acusación de que Estados Unidos no exhibiría la situación actual de contagiados y muertes si Trump le hubiera prestado atención desde el principio. Esa es una verdad ineludible, que tendrá su fuerza a la hora en que mucha gente vote.

-La economía no está bien. El desempleó se mantiene alto y los segundos dineros que se darían para aliviar la situación de los parados, aún se espera.

-Los crímenes de la policía en las manifestaciones no tienen aún respuesta y las manifestaciones han superado su carácter solo racial, para contar con la participación de blancos, hispanos, negros, reclamando contra el racismo de la policía y contra otras arbitrariedades.

-La política exterior no es decisoria en las elecciones presidenciales, que son esencial y casi únicamente un asunto interno. No obstante, en algunos asuntos que podrían tener un impacto interno, las acciones externas tienen sus consecuencias para los resultados del proceso electoral.

Entre estos asuntos considero hay errores importantes:

  • -La desmedida guerra comercial con China. Qué está afectando a ciertos productores industriales y elevando los precios de mercancías de consumo masivo en el país.
  • -El retiro de Estados Unidos del Acuerdo Nuclear con Irán.
  • -Las presiones sobre sus aliados europeos con las exigencias de las contribuciones a la OTAN.
  • -La insistencia de los ataques hasta ahora fracasados contra Venezuela.
  • -La política de bloqueo, con presiones de todo tipo, hacia Cuba.
  • -Su retirada de varios convenios económicos internacionales.

Trump pretende con su política exterior imponer el principio, de “hacer más grande a Estados Unidos”, pero a costa de imponerse, incluso sobre sus aliados.

Son muchos a los cuales esa política no les agrada. En realidad Estados Unidos ha sido lo que es, debido a que sus aliados le han acompañado en política exterior, como si fuera la suya propia. Las contradicciones con sus aliados son vistas, por no pocos, como un error estratégico que afecta la posición imperial norteamericana.

En medio de las complejidades del mundo actual, se observan consecuencias negativas para Estados Unidos de la política exterior de Trump. Su retirada del Convenio Nuclear con Irán ha traído como consecuencia el Tratado China –Irán, que elimina la capacidad de Estados Unidos de imponerse. Generándose así una capacidad disuasiva, que conlleva la presencia de una capacidad militar de Irán, ayudado por China, que Estados Unidos no podrá superar.

Además de que ningún aliado ha seguido a Estados Unidos en su retirada del convenio. Ahora Trump se ve imposibilitado de llevar adelante sus intereses con Iran y trata de presionar sin ser miembro del Acuerdo.

La actitud de Estados Unidos frente al Convenio sobre el gas entre Alemania y Rusia, ha desmejorado las relaciones de Alemania con Estados Unidos. Pues la Merkel no está dispuesta a sacrificar las ventajas del convenio, a pesar de las criticas norteamericanas.

Luego, los que pueden ser considerados como errores de la política exterior de Trump, también pueden tener un impacto negativo en su reelección. Porque parte de la oligarquía norteamericana, incluido algunos republicanos no comparten los criterios de Trump en su política exterior. Por lo cual, es larga la lista de republicanos que han dicho que no votaran por Trump. Y de tal modo pueden expresarse en la votación asuntos de política exterior. que en otras circunstancias podrían no ser decisivos en contra de los republicanos.

Las elecciones van a resultar un proceso muy complicado y puede que hasta sangriento, a la hora en que se vaya acercando el día de la votación, en el proceso de espera de los resultados y, sobre todo, en el momento mismo en que los resultados sean conocidos. La violencia puede desatarse, sin que podamos conocer a priori hasta dónde podría llegar.

El ambiente en que se está desplegando el proceso electoral, generado por la actitud de Trump y los republicanos, no augura nada bueno. En la historia de Estados Unidos, nunca se había desarrollado un proceso electoral presidencial en circunstancias ni siquiera parecidas a las que hoy se desenvuelven. Trump, en su afán desmedido por mantenerse en la presidencia e intentar prolongarse más allá de dos mandatos, todo declarado de manera adelantada lo cual más bien parece una amenaza, ha creado un ambiente de peligro inaudito.

La pandemia como catalizador del ambiente social, está generando junto a la crisis económica y las manifestaciones antirracistas, una situación dentro de la cual nada tendrá una solución pacífica. Porque cada problema mencionado, interno y externo, está generando su propia forma de violencia. Esta situación se agudiza para Estados Unidos, tanto interna como externamente, a partir de la dinámica siguiente:

-El crecimiento continuo de los contagiados y fallecidos por la Covid-19, sin que haya aparecido una estrategia para tratar el problema, ha generado un ambiente de caos en la salud que afecta a millones de personas. Lo cual genera inconformidad y violencia.

-Con la crisis económica, el desempleo no mejora y se están produciendo incrementos de precios de los productos de primera necesidad, lo cual afecta sobremanera, especialmente a los desempleados. La ayuda anunciada no llega aun a manos de los necesitados, lo cual puede generar también su propia forma de violencia.

-La violencia de las manifestaciones se ha complejizado debido a las razones siguientes: la policía ataca a los manifestantes y ya se han producido varias muertes de personas negras; ninguna blanca. Se está produciendo una gran confusión. Marchan los partidarios del Black Lives Matter, pero junto a ellos también sé infiltran en las manifestaciones bandas de Trumpistas y algunos locos armados, que atacan a los pacíficos manifestantes.

Pareciendo ser esta la forma que Trump ha encontrado de acabar con las manifestaciones. La policía atacando a los negros, e incluso matándolos y Trumpistas armados que atacan a manifestantes. Junto a una propaganda desplegada contra los demócratas, a los cuales se les presenta como aliados de los manifestantes, integrados por una izquierda radical, socialistas, delincuentes, a los cuales hay que oponer Ley y Orden, según la consigna de Trump.

-Los problemas externos mencionados, como focos de la politica exterior de Trump, tienden a generar violencia, pues toca a la confrontación militar de lleno.

Trump mantiene varios focos de guerra. En nuestro hemisferio insiste en eliminar la presidencia de Maduro. Habiendo fracasado en su estrategia con Guaidó, Trump insiste en una variante militar acompañado principalmente por Colombia, con todo el peligro que ello implicaría para los aliados de Venezuela, entre ellos Cuba, así como las condiciones que ello generaría para el resto del continente.

-Trump mantiene un foco permanente de guerra en Siria, invadiéndola y robándole el petróleo.

-Irak y Afganistán no han cesado y aun las tropas norteamericanas no se retiran porque se mueven hacia Siria.

-Los conflictos en Yemen, Lybia y la frontera con Turquía, son focos permanentes de confrontación en los que estados Unidos sigue implicado.

-En Europa, Bielorrusia y Rusia deben estar alertas por la continua amenaza de la OTAN.

Esto hace que se mantenga continuos focos de confrontación, que hacen de la política exterior de Trump una continua amenaza de desatarse una confrontación militar que puede devenir en nuclear.

A pesar de todos los intentos republicanos por desprestigiar la campaña de Biden, este le lleva ventajas a Trump en las encuestas, asunto que dejaremos para otro artículo.

1 octubre 2020 6 comentarios 628 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
  • 1
  • 2

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...