Un grupo de emprendedores cubanos, conformado por propietarios de Mipymes, impulsores de proyectos de desarrollo local, trabajadores por cuenta propia, artistas independientes y dueños de cooperativas, enviaron una carta al presidente estadounidense, Joe Biden, en la que solicitan apoyo para el sector privado.
La acción se fundamenta en el incumplimiento de las promesas anunciadas por el mandatario norteamericano el 16 de mayo del pasado año, con respecto a alentar el crecimiento de ese sector en la Isla. Ello incluía el apoyo a un mayor acceso a servicios de Internet, aplicaciones y plataformas de comercio electrónico de EE. UU., así como la ampliación del acceso a microfinanzas y capacitación.

(Foto: Reuters)
Esta comunicación es la segunda dirigida a la Casa Blanca desde noviembre de 2021, y en su contenido se reconoce que, si bien se han dado leves pasos de avance como la reactivación de varios servicios consulares, la eliminación de los límites al envío de remesas y la creación de vías ordenadas para la migración, se mantienen otras medidas coercitivas de amplio espectro que afectan directamente a la ciudadanía y, en particular, al sector empresarial privado. Entre ellas destacan:
- Restricciones de viaje que disminuyen considerablemente los clientes de actividades comerciales vinculadas al turismo, como alojamiento, transporte, hostelería y artesanía, muchas de las cuales se encuentran en manos de emprendedores privados.
- Reinclusión de Cuba en la Lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo (SSOT) del Departamento de Estado, lo cual limita el flujo de visitantes estadounidenses y europeos a la Isla y dificulta el uso de plataformas de pago y comercio electrónico como PayPal.
- Disminución de la capacidad de viajes hacia EE.UU. por parte de los empresarios cubanos para adquirir suministros directamente —a falta de una vía formal de importación desde ese país— ante el cierre de los servicios consulares de visas de no inmigrantes.
Los empresarios cubanos piden a la actual Administración escuchar las voces de este sector de la sociedad civil cubana y no a «una pequeña comunidad de cubanoamericanos que se benefician de hacer de la política EE. UU.-Cuba un tema electoral interno a pesar de tener claras e inamovibles lealtades políticas».
Sus demandas y propuestas se resumen en los siete puntos siguientes, extraídos textualmente del documento:
- Permitir transacciones financieras que tengan como destino final entidades privadas cubanas y permitir que empresas privadas cubanas operen servicios de empresas fintech estadounidenses como PayPal y similares.
- Permitir a empresas y empresarios privados cubanos abrir y administrar cuentas bancarias en territorio estadounidense, sin que sea necesario que los empresarios cubanos permanezcan en territorio estadounidense para poder operarlas.
- Renovación de visas de negocios de entradas múltiples para empresarios y empresarios privados cubanos.
- Restaurar los viajes a Cuba para ciudadanos estadounidenses y residentes bajo licencias educativas y de persona a persona.
- Establecer una licencia general que permita a los ciudadanos y empresas estadounidenses invertir y/o comerciar con empresas privadas cubanas.
- Modificar las Regulaciones de Control de Activos Cubanos, 31 CFR parte 515 para: a) Incluir a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) y Cooperativas privadas cubanas entre las referencias a empresas privadas; b) ampliar el alcance de las licencias generales para que las empresas estadounidenses exporten todos sus productos y servicios a empresas privadas cubanas; o c) Ampliar el alcance de los bienes y servicios de empresas privadas cubanas que pueden importarse a los Estados Unidos.
7. Eliminación de Cuba de la Lista SSOT, lo cual es necesario para lograr todo lo señalado anteriormente en 1, 2, 5, 6 y 7.
Además de la iniciativa de los emprendedores, Alena Douhan, relatora especial del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en una reciente conferencia en la Universidad de La Habana, llamó a los organismos internacionales a visibilizar el daño ocasionado por estas sanciones y abogar por su levantamiento.
La Joven Cuba también se suma a esta demanda de los emprendedores, por considerar que dichas sanciones, lejos de promover un desarrollo democrático en la Isla o la expansión de Derechos Humanos, perjudican directamente a la ciudadanía limitando el desarrollo económico de sectores clave y truncando iniciativas justas por la imposibilidad de utilizar pasarelas de pago internacionales. Asimismo, son la motivación preferida del Estado cubano para justificar sus ineficiencias y errores internos.
Si desea leer íntegramente el texto de la carta y firmarla, puede hacerlo aquí.
25 comentarios
Ya por el nombre de la organización podemos discenir de su talante, en plena correspondencia con el Team Asere. Es muy probable que los firmantes de esta carta asistieron a los actos por el 1ro de Mayo ayer viernes. Hay que portarse bien. Se siente un lamentable hedor a oportunismo en vez de una fragancia de etica ciudadana. Pobre Cuba
La libertad solo se logra con sacrificios. Soportar el Embargo llenará de Gloria a esta generación que no se fue cobardemente huyendo de Cuba.
Qué libertad? La libertad, según la militante comunista Rosa Luxemburgo, es para el que piensa diferente… Acaso esa es la libertad en Cuba? El que piensa diferente y lo expresa aquí, es acusado y sentenciado como sedicioso. Esa es la libertad?? Vaya “libertad”!!!
A ver cuantos envios, remesas y regargas han pedido esos que se quedaron valientemente a los que se fueron cobardemente. .
Y a ver también, ¿cuántos de esos valientes que se quedaron, (porque ciertamente hay que ser valiente para quedarse) cuidaron y cuidan a los padres e hijos de los que también valientemente se fueron? ¿Cuántos cuidan de propiedades compartidas que en otro tiempo se hubieran perdido? ¿Cuántos abren las puertas de sus casas a los que vienen a disfrutar de las pocas vacaciones que tienen allá y comparten lo poco que tienen? ¿Cuántos de los que vienen se quedan con ganas de volver pronto porque encontraron aquí lo que allá no tienen, porque hay cosas que el dinero no puede comprar, ni lo material ni la abundancia logran hacerlos felices del todo y necesitan sentirse importantes, el calor de un hogar y disfrutar de sus familiares y amigos? ¿Cuántas madres sufriendo, aquí y allá? ¿No les parecen suficiente? ¿No creen que es tiempo de que se haga algo diferente porque lo que se ha hecho hasta ahora no ha funcionado? ¿Será que cientos de países representados por sus presidentes o primeros ministros se equivocan cada año cuando votan en las Naciones Unidas para que cese el bloqueo o el embargo o como quieran llamarlo? ¿De repente nos hemos vuelto más inteligentes que ellos?
Pregunta, está misiva al presidente americano viene acompañada de otra al presidente Cubano con solicitudes de los emprendedores privados a su presidente, por ejemplo y solo para mencionar algunos deseos y cuestionamientos inclusive debatidos en este blog.
– Abrir el trabajo privado a los profesionales del país, por ejemplo, arquitectos y profesionales relacionados con la construccion, guías de turismo y profesionales relacionados con los servicios en el tan importante negocio del turismo y viajes, etc, etc ……
– Permitir la importación-exportación directa como personalidad jurídica de Mypime para reducir costos y facilitar bajar precios en esa mayoría de mercancías o materias primas sobre todo de alimentos y artículos de primera necesidad.
– Crear un registro público de Mypime y empresas privadas por sectores para evitar el tratamiento de privilegio y discrecional desde la administración central del estado en cuanto a oportunidades y marco legal que ha de regir la competencia y así evitar los emporios privados monopólicos que ya van surgiendo.
………..…
Si ese fuese el caso, que no creo lo es, pues no pensaríamos la gran mayoría de Cubanos en que esta misiva, como la anterior, fue idea y trabajo de buró de esa parte del incipiente sector privado muy relacionado y bien “protegido” por el grupo de poder del PCC y los designados de la continuidad para “marcarle la cancha” al Sr. Biden y seguir el jueguito cada vez más suicida de ofrecer tu cuello a quien todos sabemos tiene la completa potestad de si no le cuadra tu emprendedoras acciones apretar hasta sacarte del juego.
PD. El punto #2 ese de abrir y administrar cuentas bancarias de ciudadanos cubanos emprendedores en el sistema bancario y financiero americano es un sin sentido, en ningún país del mundo eso es permitido, inclusive en los llamados paraísos fiscales esas traquimanas se hacen desde empresas offshore. Les podría recomendar que vayan a Rusia e intenten esa misma gestión, o acá en Canadá y verán que están pidiendo un sinsentido. Las demás creo tiene sentido y enmarcadas dentro de las posibles añoranzas de un sector, que desde el poder, les han permitido existir y respirar muy derivado de la muy precaria y asfixiante situación económica a la que se ha llegado, en aquel primer momento del 94 del siglo pasado también abrieron la mano, después llegó Chávez sintieron apoyo y recularon a “lo mío primero”.
Disfruten del fin de semana.
Emprendedores incondicionales de apoyo a la Dictadura. A decir verdad el pueblo no será beneficiado. Se comienza a observar la llegada de varios economistas procedentes del imperio Ruso a fin de sacar del meollo a qué han llevado al pueblo Cubano.
Usted propone “abrir el trabajo privado a los profesionales del país, por ejemplo, arquitectos y profesionales relacionados con la construccion, guías de turismo y profesionales relacionados con los servicios en el tan importante negocio del turismo y viajes, etc, etc ……”. Yo le pregunto ¿En esos etcéteras se incluyen a estomatólogos, médicos, enfermeros, maestros, profesores y el resto de los profesionales superior? Creo que resultaría muy injusto que no tuvieran esa misma posibilidad por la necesidad que tiene el país de mantenerlos en el inmovilismo salarial del sector presupuestado. Todo el mundo recibiendo salud y educación gratis y los profesionales que lo garantizan, seguir siendo víctimas de la despiadada inflación y su indetenible alza de los precios con congelamiento salarial del sector al cual pertenecen. No es justo que sea así. Ya como es en la actualidad, resulta injusto no brindar la posibilidad de crear un sector no estatal de la salud y la educación. ¿Es justo que un médico adquiera un kilogramo de leche para su hijo de 8 años en una MIPYME, al astronómico precio de 2000 cup y luego ese mismo médico le salve la vida a un familiar cercano del dueño de esa MIPYME de manera gratuita? ¿Es justo que un maestro o profesor intervenga en la formación de un hijo de ese mismo dueño de MIPYME de manera gratuita y tenga que pagar los 2000 cup por el mismo kilogramo de leche que necesitó el médico? Pensemos en esta paradógica situación y luego pensemos que debemos hacer
Ud tiene razon. Creo que el Estado hace rato que demostró no ser capaz de brindar una educación de calidad, en primer término por la irresponsabilidad y corrupción conque se administran los recursos. Entiendo que pudiera ser propósito de cualquier gobierno lograr que la educación no sea privilegio de una élite. Y por eso que en el estado actual de la sociedad cubana, la educación básica hasta grado 12 podría admitir la formación de cooperativas de maestros con algún grado de responsabilidad vinculante hacia el ministerio de educación. Los impuestos percibidos de estas cooperativas pudieran utilizarse en “calzar” la educación pública en la comunidad. Las aulas de estos centros estarían menos congestionadas y al final, esto está ocurriendo de forma disgregada y más estéril con los llamados repasadores. Pero no sueñes, porque el banderín de “educación grstuita universal” es uno de los pocos banderines que aunque sea en harapos puede seguirse agitando.
A su cuestionamiento sobre la posibilidad de que dos sectores claves para la sociedad como es la educación y la salud pública, su personal profesional tenga posibilidades de trabajo privado le respondo con experiencia de vida, Vivo hace más de 20 años en Canadá, todos los ciudadanos canadienses tenemos derecho a un seguro universal de salud que es ofrecido por el gobierno federal, cada provincia o territorio tiene inclusive diferentes aproximaciones a como ofrecer el servicio de salud y educación pero siempre partiendo de ese seguro de salud universal.
La base del sistema de salud es el programa de médico de familias, sorpresa igualito que en Cuba, lo que acá fue instalado por los años 60 del siglo pasado y por tanto hay una red de médicos con consultorios privados que uno escoge quien es tu médico, además y pasando a un nivel más especializado hay consultorios privados de médicos especialistas que tienen por obligación ofrecer sus servicios en hospitales, que acá todos son públicos, es decir pagados por el estado. En caso de una emergencia o para enfermedades cronicas existen hospitales públicos en donde finalmente todo esa estructura de médicos de familia y especialistas tributan las personas que requieren de cuidados especiales o procesos quirúrgicos. Este sistema existe de una forma u otra bastante similar en todos los países de Europa principalmente Inglaterra y Francia que son por historia los que fueron desarrollando las estructuras sociales de los sistema capitalistas modernos.
La educación parte igualmente de una educación pública y gratuita hasta el nivel preuniversitario o post secundario como acá le llaman, una red de escuelas por barrios ofrecen educación a los muchachos del vecindario, básicamente 3 niveles (educational boards) primaria, secundaria, post secundaria. Puede ser escuelas católicas, públicas o en el caso de Ontario con inserción de francés segunda lengua oficial de Canadá, el personal de profesores y asistentes trabajan para esas escuelas y además pueden ofrecer sus servicios en otras escuelas más especializadas, son todas servicio públicos es decir presupuestadas desde el estado pero con programas lectivos acordes a esos (boards).
Al día de hoy creo no hemos de intentar “inventar nuevamente la rueda”, es más inteligente y de muchísimo menor costo y riesgo ver cómo se hacen estas cosas en el mundo y adaptarlas a las condiciones específicas con que se cuenten en el país, el problema es que el Socialismo Tropical de Partido único es altamente recesivo económicamente y mientras más tiempo dejemos a la “inteligencia creativa” aplanar el país, más difícil será levantarlo.
Cualquier cubano con un mínimo de vergüenza no llamaría “emprendedores” a quienes escribieron esa carta a Biden. Todos sabemos que el régimen no permite emprendedores que ellos no puedan controlar; esos falsos emprendedores son testaferros al frente de antiguas empresas estatales que para burlar el embargo, han sido convertidas en “mipymes”. Son antiguos militares y burócratas de organizaciones del régimen, y responden a éste. Quieren hacer un cambio a lo chino o vietnamita, nada de fomentar realmente la empresa privada, ni siquiera la más pequeña. Los realmente emprendedores son perseguidos y multados. Tomen por ejemplo a la empresa de pinturas Prodanco, creada de una fábrica estatal de pinturas. Su “dueño” acompaña a Diaz Canel a todos sus actos políticos y sus recorridos por el país, y lo publicita en Twitter con sus respectivos eslóganes propagandísticos. Mientras tanto, salió en el NTV el caso de un hombre que se dedicaba a hacer pinturas en una fábrica rústica an su casa al que le confiscaron todo y enviaron a prisión. Esa apertura a las mipymes es tan falsa como las elecciones que hacen, y yo como cubano, rechazo que se ayude al régimen a burlarse de los cubanos al promover falsos emprendedores cuyas empresas no beneficiarán al pueblo.
Muy bien Alberto Ramirez
Ya firmé y aunque no dejan de tener razón ustedes en algunas cosas también hay emprendedores que nada tienen que ver con el gobierno, personas que buscan mejorar su calidad de vida y que a la vez ofrecen empleos mucho mejor pagados a sus trabajadores. Es muy difícil poder hacer negocios con los chinos aunque conozco a algunos, con los rusos es más difícil, ahí entran los que ustedes denuncian tan certeramente, pero si se aflojan las medidas como empezó a hacer Obama le darían la oportunidad a muchos de mejorar sus proyectos, como tantos otros sueño con poder viajar sin problemas y traer herramientas y equipamientos para mi negocio, quién sabe si alguien de allá se anima e invierte en el mismo. No aspiro convencer a nadie, como tampoco me convencen ustedes con sus argumentos que en cuanto veo que no resisten una observación de la realidad simple se desmorona su credibilidad.
MI OPINIÓN PERSONAL [23-05-07]
En el artículo, entre otras cosas, se puede leer el siguiente texto:
<>
Pienso que si estos emprendedores, y todo el pueblo de Cuba, le reclama al PARTIDO-GOBIERNO de nuestro país todas las promesas anunciadas e incumplidas y logran que las mismas realmente se materialicen, no necesitarían estarle reclamando promesas de campaña a un gobierno extranjero.
Mendaro Gregory.
MI OPINIÓN PERSONAL-2 [23-05-07]
Pienso también que si le quitan ese reclamo, por incumplimiento de promesa al presidente de otro país [“La acción se fundamenta en el incumplimiento de las promesas anunciadas por el mandatario norteamericano el 16 de mayo del pasado año, con respecto a alentar el crecimiento de ese sector en la Isla.”], la solicitud se valida como cualquier otra gestión comercial.
Mendaro Gregory.
Excelentes sus observaciones, MENDARO GREGORY, las comparto.
Gracias.
MI OPINIÓN PERSONAL-3 [23-05-07]
También pienso que si han sido [“los emprendedores cubanos, conformado por propietarios de Mipymes, impulsores de proyectos de desarrollo local, trabajadores por cuenta propia, artistas independientes y dueños de cooperativas los que enviaron la carta al presidente estadounidense, Joe Biden, en la que solicitan apoyo para el sector privado”] en sus demandas y propuestas (PUNTO 3) hay un ¿error? garrafal, ya que además de ellos aparecen como futuros beneficiarios de sus demandas y propuestas los Empresarios del PARTIDO-GOBIERNO de Cuba. [Hasta ahora en Cuba hay EMPRESARIOS del PARTIDO-GOBIERNO y EMPRESARIOS PRIVADOS]
3. RENOVACIÓN DE VISAS DE NEGOCIOS DE ENTRADAS MÚLTIPLES PARA EMPRESARIOS Y EMPRESARIOS PRIVADOS CUBANOS.
No sé los demás, pero yo siempre pienso que los que leen mis escritos son –como mínimo– tan inteligentes como yo, pero nunca menos.
Mendaro Gregory.
Pues lamentablemente, estimado MENDARO, todo parece indicar que no soy tan inteligente como usted porque no entiendo bien su punto de vista.
Si acaso se trata de preferir quedarnos tuertos por ver al otro ciego, o peor aún, quedarnos ciegos por saber al otro tuerto me temo que esta vez no comparto su opinión personal.
Estimado Rolando López.
Prefiero pensar que mi explicación NO fue lo suficientemente clara y NO poner en dudas nuestras pocas o muchas diversas inteligencias. Así que acá estoy intentando explicarle mi punto de vista.
Pienso que, o se hace un escrito conjunto desde el primer momento o se hacen escritos individuales.
El artículo hace referencia a un escrito que, al parecer, es individual de los EMPRESARIOS PRIVADOS; pero cuando le añaden en ese único punto, subrepticiamente al parecer, a ese otro grupo NO declarado con anterioridad, se está invalidando una buena gestión, pues el que lo reciba del otro lado puede, con todo derecho, pensar que le quieren pasar gato por liebre.
El problema NO estriba en que no se pueda hacer un escrito conjunto –que yo sabiendo de la existencia de GAESA no lo haría– sino de que si es conjunto LO ES, y si no es conjunto NO LO ES. Pero sin ambivalencias.
Espero haber sido más claro en esta oportunidad.
Abrazos.
SOLICITUD A LA REDACCIÓN DE LA JOVEN CUBA. [23-05-07]
Colegas.
Atendiendo a la naturaleza de este artículo “EMPRENDEDORES CUBANOS PIDEN A BIDEN RETIRAR SANCIONES QUE LOS AFECTAN” y la referencia a otro artículo –también de LJC– “ES HORA DE RETIRAR A CUBA DE LA LISTA DEL TERRORISMO” es que considero se corresponde y se justifica el que les solicite que –por fin– se le haga justicia al artista creador cubano que soy y sean publicados mis escritos al presidente de los Estados Unidos Joe Biden:
1. PROPUESTA al Presidente de los Estados Unidos de América, Joe Biden. [22-08-16]
http://www.editorialsocial.com/joe_biden/22-08-16-presidente-joe_biden.htm
2. LOS PRIMEROS AFECTADOS SERÁN TAMBIÉN, LOS PRIMEROS BENEFICIADOS. [22-11-04]
http://www.editorialsocial.com/joe_biden/22-11-04-presidente-joe_biden.htm
Mis dos escritos, además de ser muy anteriores a este y al de referencia, se corresponden totalmente con los temas tratados y por tanto continúan teniendo completa vigencia y validez, causa por la cual también solicito –además de sus publicaciones– una explicación pública del por qué –espero que hasta ahora– nunca fueron publicados.
CUANDO SOLICITO EL QUE LA EXPLICACIÓN del por qué no han sido –hasta ahora, espero– publicados sea pública es porque este caso puede servir de ejemplo del cómo pueden dos criterios divergentes DIALOGAR como lo hicieron Maceo y Martínez Campos que eran antagónicos; nosotros no creo que lo seamos.
No seamos herederos del NO diálogo del PARTIDO-GOBIERNO con el pueblo, y demos el ejemplo con nuestro diálogo.
Cordialmente.
Mendaro Gregory.
Magnífica su explicación, estimado MENDARO GREGORY, le agradezco mucho su deferencia. Le comento que leí detenidamente sus dos solicitudes al señor presidente de los EEUU, ambas las hubiera suscrito sin lugar a dudas por su coherencia y su profundo y acertado análisis de la realidad. No me queda de otra que felicitarlo por su civismo y valentía. Pienso que intelectuales como usted marcan la diferencia y cada día se hacen más necesarios, ojalá muchos sigan su ejemplo. Gracias nuevamente.
Saludos.
Gracias.
A la atención de Rolando López.
Estimado Rolando, me he quedado con los deseos de continuar dialogando con usted, tal y como hemos hecho en este artículo, gracias a la posibilidad que LJC nos brinda.
Por favor, revise el texto que contiene el vínculo que le voy a facilitar y si está de acuerdo con lo que propongo CONTACTEME.
Quién sabe si el texto que resulte es, posteriormente, publicado por LJC, que es una tribuna más alta y con mayores alta voces que el PERFIL-DOSSIER que Facebook me permite tener.
http://www.editorialsocial.com/mendaro_gregory/dialogando_de/23-05-08-dialogando-rolando-lopez.htm
Cordialmente.
Mendaro Gregory.
El embargo a Cuba devino un gran negocio de cientos de millones anuales, tanto para los que viven del cuento de la oposición a 90 millas, cómo para la misma dictadura comunista, que se nutre de patriotismo y excusas, además de hacer negocios a su costa. Ambos grupos encienden velas cada día para que todo siga igual acá… Business is bussiness after all. Después de 60 años sin resultados, Obama tuvo la visión correcta, pero demasiado tarde. Mientras, el pueblo llano paga los platos rotos, se lanza al mar, rompe familias, sufre a diario. Además de ilegal, desproporcionado, injusto, estúpido y políticamente motivado, el embargo impide y limita ahora el incipiente desarrollo de la propiedad privada. Todo un engendro neocolonial destrozando a un pueblo para el beneficio de una misma mafia de dos cabezas, porque los extremos siempre se tocan. Así lo veo. Saludos.
Los comentarios están cerrados.