Dos acontecimientos importantes en materia de crisis migratoria y relaciones Cuba-Estados Unidos han tenido lugar esta semana. Como se había anunciado desde el segundo semestre del pasado año, Washington retomaría los servicios consulares en La Habana para atender las solicitudes de visas de inmigrantes, lo que aconteció este miércoles 5 de enero.
Apenas un día después, se conoció la noticia de que para paliar la crisis migratoria que ha enfrentado Estados Unidos en los últimos años, y con efecto inmediato, el país norteño solo recibiría hasta 30 mil inmigrantes por mes procedentes de Cuba, Nicaragua, Haití y Venezuela, siempre que solicitaran un permiso de entrada especial mediante una aplicación online y cumplieran con requisitos como un garante en Estados Unidos, esquemas de vacunación anti-Covid-19 y una investigación de antecedentes. También se advirtió que quienes intenten ingresar de manera ilegal serán deportados y vetados de manera definitiva.
Ambos hechos se insertan en lo que parece ser un panorama de tímida distensión entre los dos gobiernos, si bien no existen anuncios oficiales al respecto. Para comprender mejor el impacto de estas medidas y posibles claves del diálogo futuro por parte de ambas administraciones, La Joven Cuba conversó con el exdiplomático y académico Carlos Alzugaray.

Carlos Alzugaray (Foto: Mabel Torres/LJC)
A pesar de la reanudación de los servicios consulares y la tramitación de visados, aún no se incluyen visas de no migrantes. ¿Qué obstaculiza la normalización de los servicios consulares y qué podemos esperar en ese sentido durante el presente año?
Hay razones técnicas y razones políticas. Comencemos por estas últimas. Normalizar los trámites consulares es echar abajo una política que estableció Trump en el 2017. Biden debe evitar que triunfe la campaña que lo señala como un presidente débil que le hace concesiones al gobierno cubano. Por eso va haciendo las cosas en cámara lenta. Por cierto, sin pedirle disculpas al pueblo cubano por los sufrimientos que ha causado sobre presupuestos falsos, como el mal llamado “síndrome de la Habana”.
Lo técnico: el procesamiento de visas por parte la administración estadunidense es bastante complejo y conlleva consultar al menos siete instituciones vinculadas a la seguridad nacional. Esto es especialmente así con los visitantes temporales.
La inclusión de Cuba en la lista de estados promotores del terrorismo implica regulaciones aún más estrictas. De igual manera, establecer el andamiaje tecnológico necesario para que el Consulado pueda procesar los casos lleva bastante trabajo de especialistas en el procesamiento de información digital. Estoy convencido de que se restablecerá en los próximos meses, pero primero es necesario echar a andar el procesamiento de las visas de emigrantes y estabilizarlo, por demás con una gran acumulación de casos pendientes.

Embajada de Estados Unidos en la Habana. Foto: NBC News
¿Cómo cree que influya la reanudación de los trámites en la crisis migratoria actual que vive Cuba?
Con este paso se elimina un factor que agudiza el panorama, pero no vamos a ver una disminución radical inmediata, aunque con la medida anunciada ayer por Biden es obvio que la señal para los posibles emigrantes es que eviten llegar ilegalmente a suelo estadounidense. Esto es bueno en el largo plazo, aunque en el futuro inmediato puede causar numerosos sufrimientos a quienes ya están en camino.
Por cierto, la medida desbanca la falsa idea de que la política hacia Cuba se hace en Miami y que los emigrantes son el factor decisivo. No, la política hacia Cuba se hace en Washington y se tiene en cuenta, ante todo, los intereses nacionales de este país.
Ambos gobiernos están conversando y concuerdan en que hay que disminuir la gravedad del problema. Por lógica, el gobierno cubano le tiene que haber dicho al norteamericano que las sanciones le atan las manos y complejizan su accionar en la Isla por la repercusión que tienen en lo económico. Y ahí la pelota se va al lado norteamericano. Aunque eso lo sabe perfectamente la administración y, si no lo saben, Ben Rhodes se encargó de recordárselos recientemente
A partir del anuncio realizado este jueves por la administración estadounidense que se ha interpretado como “el cierre de la frontera sur”, surgen algunas interrogantes acerca de las opciones de los cubanos de burlar los controles fronterizos, esconderse un año y luego acogerse a la Ley de Ajuste. ¿Será esto posible?
En efecto, La Ley de Ajuste permanece vigente, aunque existen presiones para abolirla. Así que la respuesta corta es que sí podrían intentar acogerse, pero habrá que ver qué pasa. Hay que tener en cuenta que entre los privilegios de que gozan los cubanos, a diferencia de los mexicanos, por ejemplo, es que la Migra no los persigue activamente. Sin embargo, a partir de ahora sí se arriesgan a la deportación si las autoridades los descubren entrando o permaneciendo en territorio ilegalmente.
Los migrantes de otros países buscan trabajo generalmente en la agricultura o en factorías (eso sucede mucho en California y Texas), por lo que detectarlos es relativamente fácil para las autoridades. Pero los cubanos por lo general se “disuelven” en Miami. Al año y un día se presentan ante las oficinas de la ICE y solicitan acogerse a la Ley de Ajuste. La nueva regulación que Biden anunció ayer ofrece una vía para arreglar este proceder. Pero siempre será complicado.
Los pasos dados por el gobierno de Biden parecen apuntar a un nuevo acercamiento, si bien ni Washington ni La Habana han hecho anuncio oficial al respecto. ¿Estaremos cerca de retomar la normalización?
A título de hipótesis, pudiera decirse que ambos gobiernos están acercándose aunque sea solamente para ver cómo resolver la crisis migratoria. Para Biden es importante hacerlo porque ya se encuentra en la segunda mitad de su mandato y debe demostrar que su política migratoria es efectiva.
Pero lo afectan otros temas de política exterior. En la guerra de Ucrania enfrenta una etapa crítica con factores agudizantes que pueden ser favorables a Rusia: invierno, crisis energética en Europa y enormes gastos militares en ascenso. En América Latina y el Caribe tiene que manejar el problema migratorio, el avance de China y el resurgimiento de la izquierda.
A ello se suma puntualmente el fall out del fracaso de la operación Guaidó, que lamentablemente Biden abrazó aunque era una iniciativa de Trump, evidentemente fallida cuando el actual mandatario asumió. La elección de Lula y su próximo viaje a Washington fortalecerá la demanda ya presentada por el gobierno de Petro en Colombia de que hay que retirar a Cuba de la lista de estados promotores del terrorismo. Todos estos factores externos lo obligan a ver el tema de La Habana de otra manera.
Se espera que Biden anuncie en breve nuevas medidas hacia la Isla y que se tengan en cuenta estos planteamientos del gobierno cubano que, además, le ha servido la mesa con el discurso del vicecanciller De Cossío y la no oposición del gobierno cubano a medidas que favorezcan en desarrollo de las MIPYMES. Por otro lado, Biden ha nombrado a Chris Dodd, un partidario del levantamiento del bloqueo, como su representante para América Latina y el Caribe.
En algún momento van a tener que pedirle a Obama que suba al ring para defender al candidato demócrata, sea el propio Biden u otro cualquiera. La apertura a Cuba fue el gran logro de su mandato. Y quizás algunas mentes pragmáticas le están diciendo a Biden: “con respecto a Cuba, lo menos riesgoso en este contexto es volver a la política de la normalización”.

Raúl Castro y Barack Obama. Foto: Granma
El gobierno cubano podría aprovechar la oportunidad y poner en libertad a los presos del 11J. Hay algo que los oficiales de inteligencia y especialistas norteamericanos en política exterior aprecian mucho y es la capacidad de cualquier gobierno, amigo o enemigo, de demostrar fortaleza y mantener el control. La liberación de algunos presos puede dar esa imagen. En el caso cubano esto es más importante por la vecindad, y más allá de cualquier crítica, Cuba ha demostrado, desde el 11J para acá, que puede mantener el control. Tampoco hay una oposición creíble.
Existen muchas razones para volver paulatinamente a la era de Obama. Lo que impide u obstaculiza avanzar más es la adopción por parte del gobierno de Biden de la lógica del “cambio de régimen” en Cuba a través de presiones económicas (medidas coercitivas unilaterales) y políticas (fomento de la subversión con abundantes fondos canalizados a través de organizaciones contrarias al gobierno cubano en Cuba y en Miami).
Por ejemplo, un elemento importante podría ser un cambio en la retórica agresiva contra el gobierno cubano que se expresa constantemente por el Departamento de Estado y los principales voceros de la administración. Recuerdo que eso fue lo primero que hizo Obama incluso antes del 2014. Desde el 2009 el gobierno norteamericano bajó el nivel de la retórica anticubana. Sin embargo, Biden no da ninguna muestra de querer comenzar por ahí.
Dicho esto, hay que reconocer que, al haber retomado conversaciones en varios temas, entre ellos el de la emigración ilegal que las medidas de Trump provocaron, es una señal cautelosamente positiva.
No obstante, el camino para un acercamiento diplomático sólido, permanente y estable es largo y hay que avanzar con más decisión. El gobierno cubano ha manifestado varias veces que esa es su posición. Su homólogo estadounidense no lo ha hecho. Se ha limitado a reaccionar ante los acontecimientos y todo parece indicar que con gran reticencia cuando es un asunto que requiere negociar con el gobierno cubano de igual a igual.
Y, finalmente, contra toda lógica, ha mantenido una retórica anticubana, lo que nunca ayuda cuando se necesita la colaboración de otro país para resolver un problema.
Urge que Washington dé señales claras de buena voluntad. Una de ellas pudiera ser bajar el tono de la retórica contra el gobierno cubano.
22 comentarios
Pobrecito el gobierno-partido-estado cubano, tan inofensivos que son y mira que le dan palos, ya los tienen que piden el agua por señas .
Pero la Dictadura siempre tiene sus defensores e instan al gobierno de los EEUU a que baje su retórica y el tono con que lo hacen hacia el desgraciado e infeliz Gobierno y Partido Cubano.
Con esta medida se aumentará el flujo por vía marítima de los balseros y todo
lo que se deriva por la inseguridad de sus embarcaciones. Algo debe de estar
tramando la dictadura pues prácticamente ya no se persiguen las precarias embarcaciones y dejan en medio del mar que sigan su curso.
No quiero ser ave de mal Agüero pero algo se está cocinando y no es precisamente para ayudar al ciudadano
Cubano.
Es normal que ,para el pensamiento totalitario,elitista por antonomacia,siempre el “otro” es el culpable…no puede haber nadie que tenga as razon que la esgrimida por una mente totalitaria,armada con la Verdad Absoluta,demostrada por la historia y revelada por otro autoritario,El hecho cierto es que ese anncio cala mas profundo que cualquier otra medida de algun otro gobierno en el pueblo cubano !!! Quien le hace entender a un totalitario que el pueblo de cuba ve en los EEUU la via para tener esperanzas? Quien le hace entender que ,mientras el gobierno totalitario,hechamdo mano a cuaquier pretexto de elite usa a los cubanos primero coo arma de presion y segundo como proveedores de divisas limpias,el gobierno de los USA trata de auxiliar a unos seres que en verdad,son dignos de misericordia,tratandolos y permtiendoles acciones que no se permiten a nadie,coo el viajeteo a cuba,el pais del cual se supone tengan miedo !!!! Que gaste en buscar,salvar,procesar,mantener al principio de su nueva vida a los cubanos que huyen ,mientras el unico acto que ha ofrecido el goberno totalitario a los cubanos que huyen ha sido hundirlos en el mar !!! Profesores Harold y alzugaray,ustedes deben aprovechar este momento recamando al gobierno totalitario que ofrezca un pais digno donde los cubanos puedan al menos vivir con derechos y aspirar a el progreso….basta del espectaculo denigrante de cubanos infelices tratando de hacer una vida en paises extranos,sin proteccion y ayuda de su gobierno,de su pais.
La entrevista iba muy bien hasta que Alzugaray intenta poner como un angelito al régimen dictatorial, y a culpar al embargo y a la ley de Ajuste del éxodo masivo de cubanos huyendo del paraíso comunista. Varias correcciones:
1. “Cuba” no mantiene el control, o pretende hacer creer que lo mantiene, porque Cuba es un país. Es el régimen el que mantiene condenas exorbitantes a ciudadanos cuyo “delito” es pensar diferente y expresarlo públicamente.
2. En Cuba sí hay una oposición creíble, comenzando por todos los grupos y organizaciones de la sociedad civil que se han creado en estos últimos años. Otra cosa es que hasta ahora no hayan logrado éxitos significativos, pero se debe tener en cuenta las difíciles condiciones en que se desenvuelven, ahora más que nunca con el nuevo Código Penal.
3. Lo que más impide y obstaculiza avanzar hacia una mejoría de relaciones que conduzca al fin de embargo es la dictadura y sus tentáculos en la economía cubana, que se apodera del dinero del exilio para financiar la construcción de hoteles, que se mantienen vacíos, y la represión. Tampoco envía señal alguna de que esté dispuesta a ceder en un ápice su control monopólico en la economía y la sociedad.
4. La retórica “agresiva”, imagino que sea la oposición frontal al régimen y su propaganda mentirosa y manipuladora, que intenta venderle al mundo. Desde mi punto de vista el ‘suavizamiento’ de la retórica sólo puede ocurrir cuando la dictadura deje de apoyar al tirano ruso en su invasión a un país soberano, y se disculpe con el pueblo de Ucrania por apoyar al asesino que pisotea impunemente su tierra.
5. Dicha retórica no es “anticubana”, por cuanto no se opone en modo alguno a la existencia del pueblo de Cuba, sino anticastrista o, en todo caso, anticomunista.
6. El régimen cubano no ha servido mesa alguna. En el discurso afirma no oponerse a la existencia de las MIPYMES, sin embargo, todos conocemos las retrancas que les pone para impedir su desarrollo. También todos recordamos todos los escollos que le impuso al deshielo de Obama cuando estos amenazaban en un tantico así su poder omnímodo. Desde impedir el acuerdo que Google quería alcanzar con ETECSA para proporcionar Internet gratis a los cubanos en el plazo de algunos años, hasta oponerse públicamente a las becas para estudiantes cubanos en EE.UU. Está claro que la dictadura quiere que le levanten el embargo, pero con el único objetivo de que sus empresas puedan beneficiarse de los créditos concedidos por la nación norteña y así vivir de forma parásita del dinero estadounidense. Lo menos que le interesa es que la ciudadanía en Cuba prospere o se haga independiente económicamente.
Segun la Redaccion………”. Biden debe evitar que triunfe la campaña que lo señala como un presidente débil que le hace concesiones al gobierno cubano. Por eso va haciendo las cosas en cámara lenta. Por cierto, sin pedirle disculpas al pueblo cubano por los sufrimientos que ha causado sobre presupuestos falsos, como el mal llamado “síndrome de la Habana”.
Biden se debe a sus electores y es muy bueno que mantenga la actitud correspondiente como para agradarles, o sea mostrarse duro con los que lo merecen para asi, complacerlos. A los electores quiero decir. Eso es lo que ustedes no entienden porque evidentemente no estan acstumbrados a ese proceder en el desgobierno que los hace saltar de un lado para otro. El pueblo americano y sobretodo ese que ha sufrido las dictaduras totalitarias, longevas y malvadas implantadas en sus paises de origen no votara nunca por quien no le ajuste las cuentas a quienes odian a muerte llamense castro y el monigote que pusieron, o Nicolas Maduro o Daniel Ortega y su Mujer. Eso lo tenemos claro, o sea que “LA PARTE DEL PUEBLO NORTEAMERICANO QUE PROVIENE DE ESOS PAISES Y ODIA A ESOS BASTARDOS NO VOTARA JAMAS POR UN PRESIDENTE QUE SEA BENEVOLENTE ELLOS. A medida que van llegando de esos paises, se uniran a la gente que, no quiere concesiones con las dictaduras de las que huyeron.
Otra cosa, que es eso que dicen de que (copio): “Por cierto, sin pedirle disculpas al pueblo cubano por los sufrimientos que ha causado sobre presupuestos falsos, como el mal llamado “síndrome de la Habana”?.
Insinua acaso que Justin T. tambien se disculpe por sus diplomaticos afectados?. Si por que hubieron una pila de diplomaticos canadienses que sufrieron los mismos sintomas en la Habana.
De verdad que no entiendo esa malacrianza. Biden les ha asegurado y les seguira asegurando a multiples seres humanos, la posibilidad de lograr vivir en el mejor pais del Mundo DE GRATIS. Los admite y en unos annos gente que no tenia ni comida, ni ropa ni orgullo verdadero del hueco donde vivian, comienza a tener de todo y sobretodo a enorgullecerce de los resultados de haber abandonado el infierno en que nacieron y considerarse un ciudadano de esa GRAN NACION. Que disculpa deberia de darles a quienes desde que nacieron juraron y aplaudieron a los enemigos jurados del pueblo que lo hizo Presidente.
Castro nunca se disculpo de toda la mierda que planeo contra los yenkees (como peyorativamente llamaba a los compatriotas del Presidente) ni de su intento de lanzarle bombas nucleares. El muy bastardo nunca se disculpo de la mierda en que convirtiio a cuba y le estan pidiendo a Biden que se disculpe.
De todas maneras los cubanos que se van no van a votar por Biden, sino por De Santis y por Marco Rubio, asi que amarrense los pantalones.
Excelentes comentarios del profesor Alzugaray. A mí, que no me obsesiona el gobierno cubano al punto de no reconocerle responsabilidades a otros actores políticos, que no subordino cada tema sobre Cuba a mi agenda particular sobre el futuro de Cuba, me parece que el entendimiento entre ambos gobiernos es el único camino. La retórica de Guerra Fría, los porristas de la hostilidad y los aguafiestas que quieren sabotear la normalización, les parece bien hacer más miserables a los cubanos si eso acelera sus objetivos, conmigo no cuenten para nada que incluya hambre y desesperación para mi pueblo. Buen texto, buenos comentarios del profesor.
El problema cubano, agravado cada minuto, se va a seguir agravando, con o sin acuerdos migratorios puntuales con los EE. UU., con o sin deshielos coyunturales con EE. UU.
El problema cubano es EL REGIMEN.
NINGUN ACUERDO COYUNTURAL ENTRE UNA ADMINISTRACION DE EEUU, LIMITADA EN EL TIEMPO, Y EL REGIMEN CONTINUISTA DICTATORIAL CUBANO SERA SOLIDA SIN IR AL NUCLEO DEL PROBLEMA: EL CARÁCTER EXCLUYENTE, TOTALITARIO Y DICTATORIAL DEL REGIMEN.
NO HABRA SOLUCION SINO SE RECONOCE EL ROBLEMA POLITICO INTERNO Y NO SE DAN LOS PASOS PARA RESOLVERLO.
Y para resolver de manera real, democrática, patriótica y digna el problema el régimen cubano tiene que reconocerle la soberanía efectiva al pueblo de Cuba, y llevar a cabo las acciones políticas necesarias.
NO HAY OTRA OPCION.
Gracias por su opinión.
Pareciera que se tratara sólo de un tema de relaciones internacionales, pero es más complejo que eso. El Gobierno cubano arrastra demasiadas deudas en lo interno en cuanto a la participación política, con un partido único de 200k militantes (que no permite ni siquiera facciones internas al estilo lininista) y que rige los destinos de más de 12 millones, una mayoría necesariamente diversa y discrepante.
Mucho debe cambiar la situación política en Cuba, comenzando por dejar sin excusas al bloqueo, antes de estar preparados para una relación de vecindad, que por normal que pueda llegar a ser algún día, necesariamente sería tensa y complicada.
Tony su comentario es muy interesante. Coincido en que es un problema que trasciende el tema de relaciones internacionales. También coincido en la falta de democracia incluso a lo interno del Partido Comunista. Pero la eliminación de las sanciones debe ocurrir no porque el gobierno cubano las quiera o no, sino porque son una violación de las normas internacionales y provocan miseria al pueblo cubano. Ojalá cambie la situación interna en Cuba y la forma en que Estados Unidos se relaciona con la Isla, desde LJC haremos lo posible para que eso ocurra, pero es un hecho que la relación será siempre tensa y complicada como es siempre para naciones pequeñas junto a potencias regionales. Preguntemos a Ucrania qué cree de Rusia, o a Vietnam cómo le ha ido con China…
Saludos
Porqué no le preguntamos al pueblo Cubano cómo le va con la dictadura. Porqué hay que
transferirles toda la vía dolorosa que sufre el pueblo al embargo.
Porqué no decimos y gritamos a los cuatro vientos que Cuba tiene un gobierno inepto e incapaz dirigido por un único partido. Salgan a las calles y pregúntele al pueblo que es lo que desean y verán que el miedo los corroe y siempre viraran la cabeza para mirar si tienen gente detrás observando y escuchando. Hay sociedad civil ? Hay estado de derecho ,?
Ni uno ni lo otro, sencillamente un Estado policial, militarizado,
convertido en Dictadura que es garantizada por la Constitución
de un solo partido y de un solo
sistema de por vida. Con un sistema así, es imposible vivir y familias enteras optan por largarse y no esperar los cantos de sirenas. Es mi opinión.
Interesante la diferencia con que se “EXIGE” a ambos lados del referendo
Cuando se interpela al gobierno Norteamericano se habla en terminos fuertes como ” la eliminacion de las sanciones DEBE OCURRIR “por esto o por aquello”. Como se dice en cubano A LA GUAPA.
Sin embargo la referencia a la violacion de la Dictadura a la Soberania Nacional y de la opresion y miseria impuesta por ese regimen que nadie ha elegido y que esta alli de forma ilegal, se reduce a una suplica al Divino. “Ojala”.
Vamos bien.
Para aplicar por la ley de ajuste cubano tiene que existir una prueba de entrada al pais ya sea una visa de transito o de visita, un parole recibido en un puerto de entrada u otras por el estilo pero si alguien entrara y se sumergiera hasta el anno, no podra probar que lleva un anno en el pais y si incluso se demostrara que estuvo, seria deportable por haber estado ilegal todo ese tiempo. Es como manejar sin seguro y declararlo a la hora de tratar de adquirir uno.
Lo peor que podrian hacer los cubanos es malear esa prebenda que se les ha dado con ilegalidades absurdas.
Y que paso con mi primer comentario analizando el post?. Veo que pusieron mi segundo comentario pero el primero, en el que discrepaba algo no
Lo van a demorar o no lo pondran?.
No admiten a quien los contradice en algo ?. No se acuerdan de lo funesto que ha sido eso para todos?
Nadie pide disculpas, empezando por el gobierno cubano a su propio pueblo.
El profesor Alzugaray ha clarificado muy bien con este comentario algunas cuestiones técnicas respecto a la nueva situación migratoria. Coincido asimismo con su crítica a la administración Biden por la lentitud que ha mostrado en el tema de la apertura del consulado en La Habana, así como en mantener a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo con el fin de acrecentar las dificultades económicas del gobierno para acceder a inversiones internacionales. La política de Estados Unidos hacia Cuba contiene la raíz imperialista que siempre ha evidenciado. En eso no hay dudas por mi parte.
Sin embargo, debo discrepar respetuosamente de estas consideraciones de Alzugaray: sobre el gobierno cubano “ha demostrado, desde el 11J para acá, que puede mantener el control”. Y cuando afirma: “Tampoco hay una oposición creíble”.
En primer lugar, el gobierno cubano ha ejercido una desmedida represión hacia su ciudadanía, especialmente desde el estallido social del 11j. Ello no muestra su capacidad interna de superar la crisis, que sería lo que podría denominarse “control” desde un punto de vista político, tal es así que el gobierno no se ha atrevido a habilitar los derechos de manifestación, reunión y asociación que la propia Constitución reconoce. Por ende, el gobierno está desconociendo la ley de leyes y eso dista mucho de ser un acto de control, si acaso sería de descontrol. Aunque efectivamente es un acto de poder, que es otra cosa.
En segundo lugar, afirmar que en Cuba no hay una oposición creíble es un desacierto. En Cuba no se puede hablar de UNA oposición, como si se hablara del Partido único. En este país existen varias posturas opositoras o disidentes, lo que no están organizadas y estructuradas porque ello es ilegal acá. Negar a la ciudadanía insular la posibilidad de medirse con su gobierno, y por ende restringir, como se hace en este análisis, la crisis política interna a un conflicto internacional entre dos contendientes: Cuba y Estados Unidos, es parte de un perspectiva que deber ser superada, porque ella sí es de la etapa de Guerra Fría y es caduca.
“El profesor Alzugaray ha clarificado muy bien con este comentario algunas cuestiones técnicas respecto a la nueva situación migratoria”
El análisis técnico del profesor contiene, como el resto, mucho de “ajustar la realidad a sus deseos”; ud. podrá ver en varios comentarios, incluido uno mio, que el Sr. Alzugaray hace una lectura mutilada e incorrecta de la Ley de Ajuste Cubano, lo que lo lleva a aventurar soluciones que no se ajustan a la Ley tal y como existe hoy.
Por otra parte, el diagnostico de que es EUA quien está necesitado de cambiar su relación con Cuba y no a la inversa; algo muy común en la retorica del gobierno cubano y de otros que abogan por el fin del embargo es, cuando menos, ingenuo y en muchos casos francamente malintencionado, porque busca eximir al gobierno de Cuba de toda responsabilidad ante su pueblo por la situación actual de esa relación y las consecuencias que ello acarrea.
Feliz Año para ud. y su familia.
A mi modo de ver, hay algunas inexactitudes en las respuestas:
1.- El affaire de los ataques sonicos no es una falsedad, lo que no se ha comprobado el modo; se supone que no fue ejecutado por el gobierno cubano sino quizas por Rusia o Iran, no solo contra la embajada de USA sino también la de Canada, tambien hay denuncias de ejecutarse en otros paises.
2.- El propio exilio cubano exige un control de la frontera y de la emigración cubana, por lo que no parece que Biden haya desconocido sus criterios.
3.- Ningun cubano que haya entrado ilegalmente a EU tiene derecho a acogerse a la Ley de Ajuste, solo aquellos que hayan legalizado su entrada o status.
4.- El metodo de liberar presos a cambio de mejoras economicas o politicas ya está gastado y demostrado su escasa garantía de respeto de derechos humanos.
5.- No creo que Obama tropiece dos veces con la misma piedra. Ya lo cogieron para el trajin una vez y creo que se autorespeta bastante para caer tan bajo.
El entrevistado parece que desconoce que para poder hacer el ajuste de estatus, los cubanos tienen que demostrar una entrada legal a territorio estadounidense, o lo sabe bien y al decir esto, está convocando a que se escondan por un año en una maniobra con otros fines.
En el Mundo real nadie culpa al bodeguero de hambre que tiene.
Ya varios lo han señalado. El Sr. Alzugaray, cuando habla de la Ley de Ajuste Cubano (LAC) desconoce un aspecto importantisimo. Para poder solicitar un cambio de status migratorio bajo la LAC, la persona debera probar su permanencia en territorio de EUA por mas de un año Despues de haber sido Admitido o Liberado bajo Palabra (Paroled) por la autoridad competente. Si, como nos dice el entrevistado, la persona, entrase ilegalmente y permaneciera oculta durante un año, no habria cumplido todos los requerimientos de la ley para acogerse a la LAC.
Cuando se trata de leyes, siempre es bueno consultar a un abogado especializado.
Claro que Alzugaray está parciakizado en estos temas yo también comorendo y creo en el diálogo y la diplomacia pero no podemos asociar la política de Biden como agresiva y no exigir cambios en los interno de Cuba cada vez .as comprendo que como académico Alzugaray responde totalmente a la agenda del gobierno cubano al igual que su colega Harold Cárdenas
El comentario del profesor Alzugaray refleja con acierto un punto de vista desde Cuba. Quisiera limitarme a comentar dos aspectos, mirando la realidad desde la otra orilla. Primero, que el mayor logro de la Administración del Presidente Obama no fue ni con mucho el acercamiento a Cuba. Mucho más importante para los Estados Unidos fue que sacara al país de la crisis económica en que estaba cuando fue electo, y que lograra el seguro médico conocido como Obamacare. Segundo, desde hace tiempo favorezco las buenas relaciones entre Estados Unidos y Cuba, pero si los cubanos en la Isla son sinceros deberían reconocer que no supieran aprovechar la apertura con Obama, sino, por el contrario, el régimen le cogió miedo, Inmediaamente después de su discurso en La Habana, comenzaron a dar marcha atrás. Ojalá sepan aprovechar una segunda oprtunidad si Biden la ofrece,
Los comentarios están cerrados.