La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto

contrarrevolución

Carta abierta a Tony Ávila

por Consejo Editorial 26 junio 2014
escrito por Consejo Editorial

dignosypatriotas

A Tony Ávila:

Acabo de ver el fragmento del programa televisivo donde intentaron acusarte de violentar a las ¨Damas de Blanco¨ y no pude evitar recordar el asedio que sufrió mi familia en septiembre de 1998 cuando arrestaron a mi padre.

.
Aquellos sucesos dejaron en mí una impronta que por tan dolorosa, de ella pocas veces hablo. Sin embargo, al ver tú rostro notablemente sorprendido por un inesperado ataque de ofensas y mentiras no pude evitar vivir una vez más el odio del que una vez fuimos víctimas. Por eso te escribo estas letras.

Yo tenía tan solo 14 años cuando Ninoska Pérez, quien en estos momentos te está llenando de improperios de los cuales es mejor no hacerse eco, llamaba a mi mamá por teléfono para ofenderla. El FBI acababa prácticamente de llevarse de nuestra casa a su esposo, mi padre, y estábamos solas las dos junto a mi hermanita de 4 meses , sumidas en una gran angustia que se hacía más insoportable cuando sonaba el teléfono y la voz de aquella señora la interrogaba en vivo: ¿Qué se siente al ser la mujer de un espía?.

Luego pintaron en nuestra puerta una hoz y un martillo y esos mismos canales televisivos que hoy te acusan hicieron creer a todos que nosotras éramos las autoras de aquello. Al mismo tiempo que una llamada amenazante intentaba persuadir al jefe de mi mamá para que la despidieran de su trabajo, sin pensar que este era el único sustento de ella y sus dos hijas.

El tramo del parqueo a la corte del Downtown de Miami, donde tendría lugar la primera vista legal del caso de mi padre fue de los momentos más tensos y prolongados de mi vida, pues la prensa apenas nos dejaba caminar, violando nuestro espacio y acosándonos con todos tipo de preguntas, mientras yo lo único que quería era llegar de una vez para saber que mi papá estaba bien.

Si imponerse frívola y despiadadamente en la vida de una mujer y dos niñas que acaban de ver como arrestaban violentamente a uno de sus seres queridos, sin importar su sufrimiento no es violencia. ¿Entonces qué lo es?
Si difamar en vivo sobre un detenido, cuyo jurado podría estar entre las personas que escucharon esa emisión, poniéndole a este el nombre de espía y utilizando la vulnerabilidad de sus seres queridos, no es violencia ¿Entonces qué lo es?
Si manipular información y utilizar el chantaje para lograr un fin evidentemente desalmado no es violentar los derechos humanos. ¿Entonces qué lo es?

El “tribunal” del programa Arrebatado, me recuerda mucho a aquellos fiscales que juzgaron a mi padre y a sus hermanos. Nunca necesitaron evidencia para condenarlos, el odio y el poder eran suficiente. Aquellos señores que trataron de hacerte lo mismo pretendían compensar sus mentiras con vulgaridad y resentimiento. Hiciste bien en marcharte, no se puede razonar con personas que de tan arrogantes se creen que no lo necesitan. ¡Y eso que se dicen defensores de la libertad de expresión! No vi que hicieran pausa suficiente para que pudieses cabalmente ejercer la tuya.

Hoy te tocó a ti ser diana de calumnias y manipulaciones, pero estoy segura de que tu buen ánimo y desbordante humanismo no sentirán mella alguna, pues como suele decir mi papá: “La mierda no deja huella”.

Mi caso es diferente, aquellos actos de agresión dejaron una marca difícil de borrar, pero era apenas una niña y por suerte millones de actos de solidaridad y nobleza, hicieron de mí una persona alegre y optimista. Soy testigo fiel de que en esa misma ciudad, como mismo hay personas llenas de rencor, hay muchas más llenas de amor y sentido de justicia. Solo lamento que a ellos no hayas podido regalarle tu música. Estoy segura de que los hubieses conquistado. Desgraciadamente los que intentaron acorralarte les arrebataron ese privilegio, pero es lógico, cuando se tiene el corazón tan corroído no se puede apreciar la importancia espiritual de una obra con tanta luz, lo esencial se les hace acríticamente invisible.
Te preguntaron por el tema Balseros, intentaban claro está, manipular tus versos para satanizarte. Yo les pregunto ¿por qué no te pidieron que cantaras Madre? Si fueran sinceros la respuesta sería evidente, quien componga tan sublime tema, no puede lacerar a mujer alguna.

Regresa a tu Cuba con la cabeza en alto. Tu público que es tan diverso , que viene de aquí y de allá , que vive aquí y en todas partes , sabe que todo eso que de ti dicen es una farsa.
Sigue cantándole a los que te siguen con la integridad y sencillez que te caracteriza y no te lo tomes como asunto personal, esa pequeña guerra que te hicieron ha estado dirigida a muchos hombres dignos. Eso solo demuestra que eres uno de ellos.
Un abrazo.

Irma González Salanueva
26/06/2014

Tomado de Cubadebate.cu

26 junio 2014 18 comentarios 352 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Disidencia y Contrarrevolución

por Consejo Editorial 7 junio 2013
escrito por Consejo Editorial

Dr. Esteban Morales

Por: Esteban Morales

Decía José Martí que, “Si la guerra es a pensamiento ganémosla a pensamiento”.

Existe hoy entre los que continúan siendo revolucionarios, una cierta confusión sobre qué estrategias y tácticas seguir en medio de la confrontación ideológica que se presenta.

Como es lógico, en el marco de los cambios que se están produciendo hoy en Cuba, existe un debate acerca de cuáles deben ser esos cambios y cómo se deben realizar. Además, también han aparecido ideas que pretenden orientar tales cambios hacia aquellos derroteros en los que el país debiera renunciar a las ideas socialistas. Algunos, al no lograr identificar los cambios con sus perspectivas personales, o considerar que están al margen de ellos, solo los toman en cuenta cuando les llegan. O simplemente aguardan por potenciales oportunidades que puedan desprenderse de ellos. Estos últimos, por lo general, no toman posición ante los cambios. Simplemente esperan sin definirse.

Se ha producido, además, una división muy importante, que es relativamente nueva, entre los que quieren hacer avanzar al país hacia una sociedad diferente en todos los sentidos en que se considera deben modificarla, salvando lo mejor que se ha hecho. Y otros, no pocos, que quisieran que todo continuara como antes, tal vez aceptando algunos cambios, aunque más bien cosméticos, nunca en profundidad. Creo que tal división es la que enmarca la separación entre los que continúan siendo revolucionarios y los que han dejado de serlo. Aunque además, de estos últimos, algunos todavía, se encuentren en las filas, incluso, a veces ocupando cargos importantes en la estructura política, del estado y el gobierno. Conformando así una burocracia que resulta tan peligrosa como la misma contrarrevolución.

No obstante, se necesita también tomar en consideración, que existen personas que pueden estar en contra de los cambios o simplemente apáticas, porque no observan dentro de ellos los espacios que podrían beneficiarles. Tratándose entonces de unos grupos a los que es necesario ayudar y esclarecer, porque al no tratarse propiamente de contrarrevolucionarios, son personas que resultan potencialmente aliados no esclarecidos, o más bien que están dentro de una posición que no les permite identificar lo que está ocurriendo con beneficios potenciales para ellos.

Por ello, definir hoy a la contrarrevolución en Cuba, es muy complejo y exige clarificar bien cuáles son las posiciones y actitudes de los que reclaman un espacio en el debate nacional, o de los que, incluso, permaneciendo callados, observan para definirse.

Por eso, a mi juicio, considero, que de manera beligerante, se ponen de manifiesto, dentro del debate actual, las posiciones siguientes:

-La posición de los que consideran es necesario “cambiar todo lo que deba ser cambiado”, defendiendo mantener aquellas direcciones del proceso socialista, que han mostrado ser objetivamente efectivas.

-La posición de los que supuestamente continúan siendo revolucionarios, donde quiera que se encuentren, considerando que todo debe permanecer igual, o realizar algunos cambios, solo cosméticos, que no afecten sus intereses de poder.

-La posición de los que honestamente consideran que el país debe cambiar sus derroteros socialistas, pues estos últimos han mostrado ser un fracaso para avanzar.

-La posición de los que representan a la actitud anexionista de siempre, colaborando con el proceso de subversión hacia el “cambio de régimen”, tal y como promueve la actual política de Estados Unidos hacia Cuba.

-Por último, también existen aquellos que no pudiendo apreciar su espacio y oportunidades, dentro de los cambios existentes, observan expectantes para definirse.

En medio de este espectro de posiciones e intereses, se debe diferenciar muy bien, en primer lugar, lo que es “disidencia” de los que es “contrarrevolución”. Separando, al mismo tiempo, actitudes potencialmente pacíficas, de las que quisieran lograr reclamar, con las armas en la mano, el cambio de poder. Pues ambas posiciones están presentes en el ambiente político que entorna los procesos de cambios hoy en Cuba.

En particular, la batalla a desarrollar no debe llevarse adelante haciendo dejación de las categorías de la lucha a los adversarios. Pues hay que comprender que los verdaderos y legítimos “disidentes” son los revolucionarios, que frente a los errores cometidos, y los que se cometen aun, quieren enmendarlos, para salvar el rumbo socialista de la Revolución cubana. Otros disidentes también, quieren enmendar el rumbo de Cuba, pero para llevarla de nuevo hacia el capitalismo, o más bien hacia un espacio político, a veces no muy definido, que supuestamente sería nuevo y beneficioso para la Isla; pero sobre el cual no existe un modelo, o paradigma visible, que pruebe que eliminando el rumbo socialista se va a llegar a un espacio político que enmendaría todos los errores y que resultaría en lo mejor para Cuba. Sin embargo, estos últimos también terminandeviniendo contrarrevolucionarios, al tratarse de gente manipulada por la política norteamericana. Es que hoy, para ser revolucionario hay que ser anticapitalista. Una posición intermedia hoy no existe.

Para poner un ejemplo, los miembros de la “derecha racial”, quieren demostrar que un cambio de “régimen político” en Cuba seria lo que eliminaría la discriminación y el racismo que aun sobreviven.

Es cierto que el régimen político de Cuba presenta aun muchas deficiencias, graves, no pocas de ellas, pero pienso que no sería precisamente eliminándolo, que los negros y mestizos van a estar mejor. Porque a pesar de todo lo que resta por avanzar, ha quedado demostrado, que los no blancos en Cuba, nunca han estado en mejor situación que ahora. [1]

Sin embargo, a todos esos que desde una posición supuestamente “disidente pacifica” quisieran cambiar el régimen político en Cuba, no se les debe reprimir físicamente, sino presentarles batalla dentro de un debate que los incluya y no que los aísle. Es que disidentes, en realidad, son todos los que quieren mejorar la realidad, pero dentro del socialismo; se critica y no se está de acuerdo con muchas de las cosas que ocurren, o con algunos criterios oficiales, pero la mayoría no reniega de las ideas del socialismo.

Creo es lo más inteligente, compartir los espacios de debate existentes. Mientras en los mismos no se desplieguen acciones materiales o violentas para derrocar a la revolución, se debe compartir y debatir abiertamente en un espacio respetuoso, abierto y aceptado por todos. [2] Tienen ese tipo de disidentes, otras ideas sobre cómo deben ser las cosas en la Cuba de hoy, pues debatir es lo que se precisa. Entonces, si se trata de debatir, perfecto, pero si se trata de tomar la calle, no es posible regalársela. Hay que ser inteligente en la respuesta, pero no caer en ingenuidades, pues esta gente al estár en minoría, presentan la tendencia de unirse a los anexionistas de nuevo tipo y con delincuentes comunes, que hoy están siendo reclutados también, lo cual puede generar una situación muy peligrosa. Para el caso de Cuba, estos disidentes terminan por desembocar en la contrarrevolución, ya que no pueden liberarse de la tutela política norteamericana.

Sin embargo, es necesario entender, que el verdadero camino democrático es, “mover todos los mecanismos de que se dispone, para que el ciudadano se sienta parte de un proceso de reconstrucción económica y política, que le compete; es preservar ese proceso de debate de las desviaciones negativas que todo cambio puede generar. Al mismo tiempo que se prepara a la gente para dar respuesta a las sutiles acciones de subversión por parte del enemigo” [3] .

“Es decir, la sociedad cubana debe estar preparada para el proceso que hoy tiene que encarar, lo cual significa hacer cada día más participativos los mecanismos a utilizar, de manera que el ciudadano sienta que participa en las decisiones y que lo que está ocurriendo les afecta, formando parte de su vida diaria. De lo contario, se desentenderá de lo que ocurre, concentrándose en solucionar las dificultades de su vida cotidiana, individual, que hoy son muchas y agobiantes.”

A tales disidentes, no soy partidario de tomarlos presos, obstruyéndole sus actividades, siempre que estas no sean agresivas. No obstante, es importante tomar en consideración, que en cualquier lugar del mundo recibir financiamiento de otro país, organismo, gobierno o institución extranjera, para atentar contra el orden imperante, es penado por la ley con fuertes condenas. Las propias leyes estadounidenses establecen sanciones verdaderamente altas para todo aquel que reciba dinero de otro país con la idea de atentar contra la estabilidad del sistema norteamericano. Si Cuba no ha establecido esas leyes ni aplicado sanciones de ese tipo, es porque no puede hacer otra cosa que tratar de ser benévola. [4]

Lo que se debe hacer entonces es, promover una confrontación ideológica, que sea realizada con toda libertad en el contexto de la sociedad civil. Tal y como ya ocurre en Espacio Laical, Revista Temas, Cofradía de la Negritud, Revista Criterios, entre otros espacios, en los cuales participamos todos. Sin que ese proceso quede secuestrado por la intelectualidad. Pues se trata de “debates”, que, lamentablemente se desarrollan dentro del marco de una combinación entre tolerancia y no aceptación. Mostrándose aquí una específica debilidad del trabajo ideológico, que también debería ser rectificada, por no estar acorde con el momento que vive el país. Es que esa batalla no se puede librar a distancia, como si se estuviera en el “Olimpo”, sino mirando a las caras y con las masas del pueblo exigiendo cuenta, en lo cual la prensa cubana, las web, los blogs y todos los medios en general tienen que desempeñar una función que es vital.

Está demostrado que la contrarrevolución en Cuba carece de fuerza. Creo que esta ahora más bien se expresa como disidencia anexionista o simplemente partidaria del capitalismo para Cuba. Aunque no perdería la oportunidad, cuando se les brindase la ocasión, para crear victimas de terrorismo de estado. El cual es abiertamente practicado por Estados Unidos y sus Aliados, como también es promovido por muchos de sus acólitos de la contrarrevolución miamense, que abiertamente a veces solicitan su ejecución.

Esa disidencia, potencialmentecontrarrevolucionaria y terrorista, puede versefortalecida por los errores que se cometan en su tratamiento. Aunque muchas veces he dicho, y me lo creo, que la contrarrevolución cubana no existe, murió al nacer, la política norteamericana la asesinó; impidiéndole contar con legitimidad. Por eso no tiene programa, no tiene una verdadera estrategia, que no sea aquella que Estados Unidos le provee; no tiene pueblo, no tienen verdaderos líderes. Mientras que a Cuba le queda mucho de todo eso aun. Que sería lo que se perdería sino es promovido un cambio mentalidad al respecto. Las formas de la lucha política han cambiado en estos más de 50 años y los revolucionarios tienen que adaptarse a esos cambios.

La violencia y la represión, no son buenas armas para combatir actitudes contrarias al régimen político existente, mucho menos tratándose de un régimen que tiene que ser revolucionario, si se propone sobrevivir. Pues está demostrado que ello no hace sino agudizar las contradicciones y los odios personales innecesariamente. Provocando además, contra los que practican tales métodos represivos, acusaciones de criminalidad, irrespeto por los derechos humanos y por la democracia. Lo cual no hace sino afectar seriamente la fortaleza y el crédito de las ideas que se desean defender. La vida ha demostrado a muchos que, los “actos de repudio” a los que se marchaban del país; los “ataques” a las llamadas damas de blanco; los “incidentes violentos”, sobredimensionados o no, la “represión física” practicada algunas veces, son actuaciones que se viran contra los que la practican y los presenta ante el mundo e internamente, como lo que en realidad no desean ser.

La contrarrevolución cuenta con eso. Es una trampa a la que llevan: montan la provocación, buscan la respuesta represiva, la documentan con la tecnología que le suministran sus aliados, eso lo rebotan los medios, sin hablar de su vínculo con Estados Unidos, y se profundiza la demonización de la Revolución. Si no hay respuesta a la provocación, la trampa es otra: crece su espacio político y repartiendo dinero aumentan su caudal. Si se les procesa por recibir financiamiento y apoyar la estrategia yanqui, esto los convierte en mártires.

H oy ser revolucionario es también defender la Constitución y sus leyes. Por imperfecta que la primera sea; porque es la expresión concreta del Orden Revolucionario. Casi que “Con la Constitución todo, contra la Constitución nada”, lo cual no excluye su reforma.

Además, la violencia se hace generalmente incontrolable, porque es ejercida como un acto individual, que depende de las circunstancias en que se vea el que la está aplicando; pudiendo reaccionar peligrosamente en defensa de su propia integridad.

En realidad, la contrarrevolución verdadera es aquella que proviene y es alimentada por los planes de Estados Unidos para subvertir a Cuba. Toda aquella disidencia, que dentro del país, no comulgue con la política norteamericana, es solo el resultado legítimo de los errores y del debate que genera el proceso de cambios que el país está viviendo.

Este último debate es sano para la situación social y la estabilidad política interna, por lo que debe ser promovido y no agredido, por la dirigencia política, para hacer avanzar la masiva participación ciudadana, en especial de los intelectuales, lo cual es tan importante para generar el sentido de pertenencia que tanto se necesita.

No es posible regalarles tampoco a los adversarios, la democracia, como ya se hizo una vez. Mucho menos los derechos humanos, a los cuales se les estuvo “temiendo” durante no poco tiempo. Ambos devinieron y aun lo son, armas de ataque contra la Revolución. Cuando en realidad, el régimen político cubano, no es menos ni más democrático que muchos otros en el mundo; y los derechos humanos se persiguen en Cuba como esencia misma de la obra revolucionaria. Pero sobre todo, tales ataques contra Cuba son una falacia, cuando del lado opuesto del espectro ideológico, se practica la represión mas criminal e indiscriminada contra los pueblos, sin miramientos ni consideraciones humanas, en las naciones, supuestamente, más civilizadas. Por lo que considero, que Cuba, con todas sus imperfecciones, ha resultado ser el proyecto más humanista de los realizados hasta ahora. Millones de personas en el mundo, muchas organizaciones civiles y no pocos Organismos internacionales, así lo reconocen.

No obstante, se debe tener siempre presente, que la Revolución realizada en Cuba, es un fruto humano y por tanto imperfecto. Arrastra en sí misma todas las imperfecciones de los hombres y mujeres que la están haciendo y la actitud más inteligente es entonces, cambiar todo lo que deba ser cambiado, negar todo lo que sea necesario negar y reafirmar todo lo que deba ser reafirmado. Por lo cual, aunque no agradasen algunas ideas, estas últimas tienen que participar también en el debate por mejorar a la sociedad cubana actual; porque esas ideas, sean cuales fueren, son también el fruto de la dinámica social cubana y no es posible negarse o renunciar a que sean debatidas .Es que las ideas representan siempre, los intereses, de grupos , personas o sectores de la sociedad, que hay que tratar de considerar , para mantener los equilibrios que conforman la paz social.

Dentro de un proceso como el que hoy vive Cuba, es necesario detectar muy inteligentemente quiénes pueden compartir las intenciones de salvar el socialismo, quienes pernoctan en la desidia y la ignorancia y quienes desean arrastrar a la Isla, trayéndola de vuelta al capitalismo; el que estoy seguro, siempre resultaría peor que un socialismo con imperfecciones, que hubiera que estar rectificando continuamente. Por lo que la rectificación continua de todo lo que no resulte, tendría que ser también una voluntad permanente de todos los que quieren cambiar a Cuba.

La Revolución cubana ya triunfó, porque ha hecho prácticamente imposible que una contrarrevolución abierta le derrote. Por eso la contrarrevolución hoy se refugia fundamentalmente en el nicho que la política norteamericana le ha construido, aunque también en las debilidades que todavía tiene el proceso interno para combatirla en los planos en que ahora se presenta.

Creo, que aun aceptando, adelantadamente, las propias deficiencias, que sería siempre lo más inteligente, resta todavía un inmenso arsenal de ideas y realizaciones, que permitirán defender la obra de la revolución, al mismo tiempo que se avanza hacia mejores espacios de creación.

Mayo 31 del 2012.

[1] Ver del Autor: “Los Negros Cubanos y el Régimen Político”, Havana Times, mayo del 2012.

[2] Cuando hablamos de violencia, no debe haber dudas de que nos referimos al asesinato, el terrorismo y los sabotajes. (Nota del Autor).

[3] Ver mi artículo sobre el “Cambio de mentalidad”.

[4] Todos los estados sancionan la subversión

ü Título 18 del Código de EE.UU., “Delitos y Procedimiento Penal”, Sección 951. Describe la figura de “Agente al Servicio de un Gobierno Extranjero”:

§ “individuo que actúa dentro del territorio estadounidense bajo la dirección o el control de un gobierno o funcionario extranjero”.

ü Ley para el Registro de Agentes Extranjeros, Título 22 del Código de EE.UU.:

§ Sanciones de privación de libertad de hasta 5 años y multa de hasta 10 mil dólares a cualquier persona que dentro de EE.UU. solicite, coleccione, sufrague u ofrezca contribuciones.

Fuente: http://lapupilainsomne.wordpress.com/2013/06/04/esteban-morales-para-ser-revolucionario-hay-que-ser-anticapitalista-una-posicion-intermedia-hoy-no-existe/

7 junio 2013 248 comentarios 383 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Una aproximación al tema de la oposición en Cuba

por Consejo Editorial 24 febrero 2013
escrito por Consejo Editorial

oposicion-cubaCon todos y para el bien de todos.

José Martí

Por: Roberto González Peralo

Nos encontramos en buen momento para crear condiciones políticas en Cuba con el objetivo de construir un país más plural. Está claro que hoy uno de los pocos argumentos que le queda a la contrarrevolución para desacreditar nuestro sistema político son las respuestas que a aplica el gobierno a las acciones de los llamados “opositores”.

Tratar de caracterizar a la “oposición” cubana de igual forma que a la del resto de los países, es cometer un error conceptual. La oposición en Cuba no está en contra del gobierno sino del sistema que rige nuestra sociedad. Todas sus acciones, van encaminado a un solo objetivo derrocar el sistema imperante.

A esto le agregamos los intentos del gobierno de los EE.UU por más de 100 años,  controlar los destinos de Cuba. ¿Cuál es el objetivo del bloqueo económico de los EE.UU? ¿Traer más democracia a Cuba? ¿Qué los cubanos alcancemos un mayor nivel de vida? Está claro que no. Los EE.UU se empeñan en seguir con tal política, además de destinar 120 millones de dólares para la subversión interna. Dinero que va a parar a manos de esta “oposición”.

Es aquí donde pierden toda legitimidad los llamados “opositores”. No solo porque reciben dinero de un gobierno extranjero sino que sus actividades opositoras son planificadas, orientadas y coordinadas desde los servicios especiales de potencia extranjera tanto de EE.UU como de Europa para esto existe una palabra muy bien definida en el diccionario y es mercenarios.

Si siguen adoptando esa forma de actuar, son más que legítimas las acciones que realiza el gobierno cubano para defenderse de tales provocaciones. Acciones, que está claro, constituyen un freno para el desarrollo socioeconómico del país.

Parto de la idea de que debiera de existir una oposición, no todo el mundo debe tener las mismas soluciones para los problemas que enfrentamos como nación, por lo que hay que crear espacios y vías legales para que ellos también participen y contribuyan a la construcción de nuestra sociedad.

Nicolas Maquiavelo decía “Nada contribuye más a la estabilidad y firmeza de una república como el organizarla de suerte que las opiniones que agitan los ánimos tengan vías legales de manifestación… porque si no existen estos recursos legítimos, se acude a las extralegales, los cuales ocasionan, sin duda, peores resultados que aquellos…”1

Para que una oposición sea legítima en Cuba primero debe de estar alejada de cualquier interés imperialista. El cubano no cree en ningún opositor que reciba dinero y orientaciones de una potencia extranjera.

Otro tema muy importante es que estas personas deben de estar integrada a nuestra sociedad. Hablo de que trabajen, ya sea con el estado o por cuenta propia, que contribuya al desarrollo de la sociedad. No es legítimo ni creíble que conviertan su militancia opositora en un modo de vida.

Raúl Castro hablaba de la necesidad de “acostumbrarnos a discrepar y discutir, discrepar incluso de lo que digan los jefes”…, pero aclaraba que debiera ser “en el lugar adecuado, en el momento oportuno y de forma correcta, o sea, en las reuniones”2. Los que no sean militantes del Partido o de la UJC, ni dirigentes administrativos, ni delegados a las Asambleas Municipales, ni diputados; ¿cuál es el espacio o reunión que cuentan para discrepar, debatir, dar su opinión a favor o en contra de una medida, Resolución o una posición que asuma el gobierno, así como plantear una solución concreta a un problema determinado?

En Cuba esto se vuelve muy complejo por la existencia de un solo Partido con una ideología muy bien definida. Renunciar a esta condición mientras exista imperialismo creo que sería un suicidio para la soberanía de Cuba. Por lo que el Partido Comunista de Cuba tiene un gran reto por delante y la solución está en el debate, en la confrontación de ideas, en el dialogo.

 Hay que crear los mecanismos legales para que una oposición legítima se pueda constituir en sociedad civil (ONG). Incluso cuando su organización alcance un número determinados de miembros puedan nominar Delegados y Diputados a las Asambleas igual que el resto de las organizaciones de masas en Cuba. Estoy conciente que si esta idea un día se aplica lo van aprovechar nuestros enemigos históricos para destruir nuestro sistema. Aquí es donde uno tiene que aprender de los autoproclamados jueces y verdugos de la democracia mundial. Estuve revisando algunas leyes de los EE.UU. y ellos tienen muy bien definido estos delitos, por ejemplo: En el Código Penal de los Estados Unidos en el párrafo 2385 establece 20 años de prisión para quien preconice el derrocamiento del gobierno de los EUA o del orden establecido. En el mismo código penal en el párrafo 854 establece 10 años de prisión para quien emitiera falsas declaraciones con el objetivo de atentar contra los intereses de los EUA en sus relaciones con otras naciones. Y en el Párrafo 953 establece 3 años de cárcel para quien mantenga relación con un gobierno extranjero con la intención de influir en su conducta respecto a un conflicto o una controversia con EUA.

Seguro que me van a decir que he descubierto el agua tibia pero la realidad es que en Cuba existen hoy muy pocos espacios para realizar un debate efectivo y plural. Los viernes en el periódico Granma se publican diferentes opiniones sobre algunos temas de la realidad cubana, pero estoy convencido de que no es suficiente. Existe la blogosfera y las redes sociales donde se leen cientos de opiniones y puntos de vista sobre la realidad cubana pero muy limitado su acceso para la mayoría de los cubanos. Conozco otros espacios en las universidades, también está el de la revista Temas pero su alcance es muy circunscrito a un sector específico de la sociedad.

Un ejemplo muy positivo el proceso de discusión de los Lineamientos de la Política Económica y Social. Pero han pasado más de dos años de aquel proceso. ¿Cuántas cosas no tendremos los cubanos que decir de su implementación, de sus aciertos y desaciertos? El mundo hoy es tan cambiante y tan dinámico que estoy seguro que algunos Lineamientos perdieron vigencia, es necesidad de incluir otro y modificar algunos. ¿qué espacio cuentan los cubanos para general el debate tan necesario?

Creo que la sociedad cubana debiera de tener más tolerancia a las opiniones diversas. Darle espacio en los medios de comunicación a opiniones divergentes. Crear una cultura del debate con condiciones más favorables en todos los escenarios, he conocido funcionarios que utilizan la humillación pública para agredir una opinión opuesta. En algunos casos han sido expulsados de sus centros de trabajo alegando que tienen ideas contrarrevolucionarias.

Hay que construir espacios efectivos para el debate, socializar las ideas resultado de lo que allí se discute. La curiosidad, el cuestionamiento, la polémica fecunda constituyen elementos imprescindibles para modelar el socialismo cubano, el cual tiene que ser sostenible, viable, rico en opciones y lejos de alienar al ser humano.

1-      Nicolas Maquiavelo: Discurso sobre la primera década de Tito Livio, editorial ciencias sociales, La habana 1973 pag. 74

2-  Discurso del General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en la clausura de la Primera Conferencia Nacional del Partido, en el Palacio de Convenciones, el 29 de enero de 2012, “Año 54 de la Revolución”.

24 febrero 2013 160 comentarios 360 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Corrupción en Cuba: ¿último aviso?

por Consejo Editorial 15 enero 2013
escrito por Consejo Editorial

corrupcion

Por: Osmany Sánchez

Lo advertía Esteban Morales hace algún tiempo y luego fue confirmado por la máxima dirección del país, la corrupción es contrarrevolución y le hace mucho daño a nuestro país. Los corruptos además de robar grandes sumas de dinero y apropiarse de bienes materiales designados a la población, provocan un perjuicio mucho mayor al afectar la confianza del pueblo en sus dirigentes.

Son muchos los programas que en la televisión han mostrado a personas corruptas sin embargo la mayoría de las veces se quedaban en la base, el administrador que falsificaba vales o el bodeguero que vendía parte de la mercancía en la bolsa negra. Ojo, esto también es corrupción pero siempre nos quedábamos con la insatisfacción de no ver una muestra de eso que se “habla en la calle” o lo que circula por memorias flash.

El programa Tras la Huella con el caso emitido con el nombre de “Último aviso”, dejó la “blandenguería” a un lado y abordó el tema de la corrupción con seriedad, de frente, y lo hizo con un peso pesado, nada de administradores o bodegueros sino un dirigente de muy alto nivel que según el programa provocó pérdidas de millones de dólares al estado.

No se trataba de un tipo con cara de malo, de alguien que causara repulsión de solo verlo. En este caso, Pedro –ese era su nombre- era una persona amable y sobre todo revolucionario a toda prueba pues a pesar de que uno de sus subordinados desertó con medio millón de peso, fue destituido del cargo y luego asumió la dirección de cuatro empresas importantes para nuestro país.

Pedro justificaba ante los auditores las deficiencias detectadas diciendo que eran tantas las ganas de ingresar dinero para nuestro país que a veces “se pasaban por alto algunos detalles”. Esto es novedoso, jamás un corrupto había dicho antes en la televisión que era revolucionario. Hasta ahora el malo era malo y se acabó, de eso no quedaba dudas.

El programa me gustó, ojalá sea este el primero de un nuevo estilo de hacer televisión y quizás un domingo de esto nos encontremos con un policía corrupto, eso lejos de afectar, lo que lograría es hacer más creíble nuestra televisión. Pero hay algunas cosas en las que creo que se deben mejorar. Algunos dirán que me empecino en verles las manchas al sol pero no es así, lo que quiero es que se hagan mejor las cosas.

Vamos por partes. La policía comienza las investigaciones porque llegan algunos anónimos, uno de ellos de un núcleo zonal del Partido Comunista de Cuba (PCC), eso es bueno porque muestra el papel del PCC pero ahí me queda la primera duda: ¿Y qué hizo el núcleo del PCC de Pedro? No lo dicen pero dudo que Pedro, su asesor jurídico y el resto de los implicados –corruptos también- no hayan sido militantes del PCC.

Hay una realidad, no siempre se conoce cómo viven quiénes trabajan contigo, yo mismo no conozco cómo viven varias de las personas de mi núcleo del PCC pero es que en una de las escenas uno de los personajes le dice a Pedro que se cuide que le van a hacer una auditoría y Pedro mira para el lado y le responde ¿Qué me puede pasar? ¿Te has fijado quiénes están en mi fiesta? En la fiesta había todo tipo de bebida, cualquier cantidad de comida y hasta camareros con uniforme, y todo eso en su casa.

A mí como militante me consta que el PCC sí está en una lucha a muerte contra la corrupción y las ilegalidades, pero si la televisión no lo muestra entonces se pierde una excelente vía para que todo el mundo vea lo que se hace. No podemos obviar que al partido como guía de la sociedad le corresponde hacerse creíble ante ella y en esto es determinante el poder de los medios. No es solo serlo sino parecerlo, como la mujer del César.

Los mayores resultados de la actualización de nuestro modelo económico radican en la eficiencia de las empresas estatales socialistas y en esto es esencial el papel de los empresarios. Los trabajadores deben tener un papel protagónico en la designación de esos dirigentes y ser parte del mecanismo de control que evite los casos de corrupción. Siempre he pensado que antes de que alguien asuma un puesto de dirección debe realizar una declaración de bienes y luego cuando cumpla su tarea se le debe hacer una comprobación. Los que se nieguen a hacer eso, son los que piensan en asumir el cargo con ánimo de lucro pues el que no la debe no la teme.

Desde hace un tiempo hay un frase fija en la portada del periódico Granma que dice textualmente, “Donde empieza el deber termina la amistad”, además de eso en los últimos meses han estado apareciendo artículos en la prensa nacional donde se habla del fenómeno de la corrupción en países con modelos parecidos al nuestro como Vietnam y China y las enérgicas medidas que se toman en esos casos. La corrupción hay que erradicarla de nuestra sociedad. Espero que la decisión de abordar en nuestra televisión ese tema de la forma en la que lo hizo el programa Tras la huella, sea en verdad un “Último aviso”.

15 enero 2013 51 comentarios 285 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

LAS PRUEBAS FUERON UNA BOMBA

por Consejo Editorial 29 junio 2010
escrito por Consejo Editorial

lajiribilla.cubaweb.cu

Tomado de  http://www.lajiribilla.cubaweb.cu/2003/n110_06/110_07.html

Fue difícil la entrevista al principio. Nos costaba trabajo romper el hielo inicial, para que el agente Saúl nos contara sin presiones, sin tener que extraer las palabras como quien saca muelas.

Poco a poco la conversación comenzó a fluir y descubrimos a un hombre con una memoria prodigiosa, que puede reseñar situaciones con los detalles esenciales y los adjetivos precisos, de tal manera que nos parecía estar mirando las escenas que contaba.

¿Quién es Pedro Serrano Urra? ¿Por qué eligió Saúl como nombre de guerra? La respuesta pudiera ser la sinopsis de un libro: “Saúl es el protagonista de una novela policiaca cubana de los años 80. Me gustó el libro y convertí a ese personaje en el abogado de los ‘disidentes’ de Pinar del Río.” Aquí está la nueva historia.

Continuar leyendo

29 junio 2010 30 comentarios 613.126 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

¿La Revolución en contra de los negros?

por Consejo Editorial 17 junio 2010
escrito por Consejo Editorial

Miliciano Cubano. Foto tomada de Internet

Por Eduardo

¿Y tú que haces aquí?
Pregunta del Comandante en Jefe Fidel Castro al único mercenario negro de la Brigada 2506.

Hoy deseaba dedicar un post a la infame inclusión de Cuba, por parte del gobierno yanqui, en una espuria lista donde mi Patria clasifica entre los países practicantes del inmundo tráfico de personas. Sin embargo, la lectura del artículo de Tatu acerca de Laritza Diversent, así como la respuesta de la joven abogada, me motivó a cambiar el tema a abordar en mis comentarios, y referirme a un tema que conozco bien de cerca, y del que he leído un poquito, la cuestión racial en Cuba.

Me motiva asimismo la novedosa aparición de líderes negros dentro de la contrarrevolución cubana, que paradójicamente ha sido heredera de las tendencias más reaccionarias del pensamiento político cubano, lo cual incluye la discriminación al sector negro y mestizo de nuestra población. En nuestras guerras libertarias, el sector dirigente de la burguesía nacional, encabezado por Carlos Manuel de Céspedes, fue más lejos que ningún otro grupo revolucionario en la historia de América. Desde que se inició la lucha en la Demajagua, Céspedes otorgó la libertad a sus esclavos propios, y los llamó hermanos, y días después, ya en sus funciones de Jefe de la Revolución decretó la Abolición de la Esclavitud en el territorio de la República en Armas.

Continuar leyendo

17 junio 2010 55 comentarios 378 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

¿Quien manda en el el Espacio Radioelectrónico Cubano? Pues aquí hablamos de eso y otros particulares.

por Consejo Editorial 14 junio 2010
escrito por Consejo Editorial

Caricatura de Tomy

Por Eduardo

En atención a un grupo de preguntas que algunos ponentes del bando de los no simpatizantes con la Revolución Cubana realizan en este blog, y que no se responden en tres renglones decidí escribir un post acerca de los cuestionamientos de marras.

En nuestro país, sí está prohibido el uso de las antenas satelitales, por ahora. En los años 90 llegó el momento en que todos los barrios se llenaron de las “palanganas” como se les llamaba vulgarmente. Las transmisiones se pirateaban a los centros turísticos, que eran quienes bajaban la señal. No existía código digital, por complejo que fuera, que los cubanos habilidosos no decodificaran. Cosa nada imposible debido a que este es un pueblo repleto de técnicos de todo tipo, y el saber no es en Cuba privilegio de unos pocos, sino algo muy común y corriente. ¿Qué cosa más rara eh? Sin embargo, los mismos empresarios extranjeros empezaron a protestar por la piratería. Esas antenas criollas, que no había manera de esconderlas se veían sobre los techos de las casa. Ahora son mucho más pequeñas, y en el país hay personas que las poseen escondidas, enmascaradas en macetas, cubos, y en 50 subterfugios más.

Continuar leyendo

14 junio 2010 30 comentarios 381 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Alfredo Guevara: “Un periodista que no milite en lo que quiera no podrá ser jamás buen periodista”.

por Consejo Editorial 8 junio 2010
escrito por Consejo Editorial

Versión de la conferencia de Alfredo Guevara en la Facultad de Comunicación UH
(5 de mayo de 2010)
“Transcripción de los alumnos asistentes al conversatorio”.

Alfredo Guevara:
Me hubiera gustado tanto ver una película para empezar porque aunque soy un cineasta parcialmente de vacaciones me sigue interesando el cine y descubro en algunos cineastas grandes lecciones del periodismo. Del periodismo que debía ser. Me refiero a la película que sirvió para finalizar el 31 Festival de Cine, la película sobre Chávez que hizo Oliver Stone, creo que son de las últimas películas-reportajes una gran lección de periodismo.

Tengo muchos años pero he pasado la vida entera militando a favor de una causa u otra. Muy joven era anarquista, después devine marxista, he sido siempre un libertario y lo voy a seguir siendo. Lo primero que quiero decir a partir de mi propia experiencia es que un periodista que no milite en lo que quiera no podrá ser jamás buen periodista. Puede ser un periodista a la usanza occidental de la cual formamos parte, de Occidente, de este mundo iniciado por los griegos y que ha llegado hasta nuestros días con algunas marcas desde entonces. Aunque evolucionando hasta los conceptos, y naturalmente para expresar los conceptos revolucionando la palabra entre ellas la palabra democracia.

Continuar leyendo

8 junio 2010 9 comentarios 340 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
  • 1
  • 2
  • 3

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...