Una Cuba sin bloqueo

por
sin

Para nadie es un secreto la existencia del bloqueo, un tema que en estos días retoma importancia. Sus efectos sobre la economía interna son indiscutibles. Las cifras que lo respaldan, pueden ponernos los pelos de punta. No me cuestiono su veracidad pero su efecto merece ser pensado con detenimiento. El determinismo de Estados Unidos sobre Cuba no ha sido totalmente abordado.

Las pérdidas a la nación que ha ocasionado el bloqueo ascienden a más de $930 mil millones según cifras oficiales. 10 veces el PIB cubano. Ese es todo el dinero que hemos dejado de tener, ya sea en costos reales o costos de oportunidad. De no existir el bloqueo, todo ello se tuviera gastado o invertido en algo. En un ejercicio de abstracción, se pudiera construir un escenario donde el bloqueo nunca hubiese existido e incluir todas esas pérdidas en nuestros movimientos económicos, aunque no todo el monto tributase al PIB.

Suponiendo que una parte fuera a inversiones y al consumo interno, la calidad de vida de los cubanos mejoraría ostensiblemente. El PIB per cápita se incrementaría rápidamente y el IDH sería mayor. Con una política económica inteligente, priorizaríamos la infraestructura y la inversión inicialmente en lugar de gastarlo todo de una vez en proyectos sociales que luego no tienen base económica para ser sostenibles.

¿Qué no se puede hacer con 930 mil millones?

¿Quién no querría vivir en una isla socialista con una economía capaz de generar tanta riqueza? Dada la connotación de las cifras, la cosa del bloqueo es  ciertamente seria. El grado de indignación de los cubanos debería ser incalculable. Cuando se hace un análisis comparativo de los números, no parece haber forma de exagerar sobre los efectos del bloqueo en nuestra economía de escasez. Tiene mucha responsabilidad en que el programa del Moncada sea una asignatura pendiente.

Sus números revelan el mundo posible que se nos privó. Se puede pensar que en Cuba se hubiesen juntado las condiciones para la sociedad superior a la que aspiraron nuestros padres. Si las de Asia son Tigres, ¿qué seríamos nosotros, leones? Pensemos dónde estaríamos hoy con esos 930 mil millones de dólares más, que nos arrebataron. ¿Hubiésemos tenido una economía que generara tanto de no ser por el bloqueo? Quizás no.

Especular sobre cuál sería el uso de ingresos que nunca tuvimos, es un ejercicio estéril

El crecimiento económico nunca ha sido garantía de desarrollo doméstico, menos en la historia de Cuba. Además, las últimas décadas explican cómo la relativa bonanza económica en Cuba se tradujo en la postergación de cambios necesarios, o la dilapidación de recursos en quimeras.  Entonces, toca seguir luchando contra el bloqueo pero conscientes de que nuestros problemas no son solo ese, hay otros internos que a diferencia de una política estadounidense, está en nuestras manos cambiar.

Nuestra causa contra esta medida arbitraria que afecta la vida de todos los cubanos -dentro y fuera-, es justa. Pero su daño es mucho más grande que cualquier cifra, porque también ha provocado una mentalidad de barricada y reacciones internas dañinas que costará mucho erradicar. En eso es lo que hay que enfocarse, cambiar lo que puede, y debe ser cambiado.

26 comentarios

Raúl G B 18 mayo 2019 - 9:02 AM

Felicidades, Miguelito, muy buen articulo y necesario, por algo Correa dijo q con el bloqueo era un chiste hablar de la economía cubana. No obstante es muy bueno recalcar q son las fuerzas, las contradicciones internas las q determinan la evolución y desarrollo de un sistema N, las externas mediatizan, solo eso aunque a veces es bastante.
Además sobre tutu articulo muy bien escrito, aquí cuidaste tu castllano, enhorabuena. Felicita a tío y tia.

Armando 18 mayo 2019 - 10:16 AM

El bloqueo afecta,sin dudas,pero afecta sobre todo el comercio y con los EEUU,siempre se mencionan sifras en pérdidas pero nunca explica como son las pérdidas,Cuba,ni es sus mejores tiempos económicos ha podido tener la abundancia de otros países,el petróleo que ha recibido Cuba de Venezuela ningún país lo ha recibido,dónde están las alianzas latinoamericanas,por que Cuba importa alimentos y materia prima de los EEUU y no de Uruguay o Bolivia,seamos realista,Cuba no tiene ningún producto exportable estrella,como acero,oro, petróleo de calidad,por que Cuba se empeña en hacer funcionar un modelo que está demostrar no funciona en ninguna parte,si Cuba quiere mejorar debe empezar a aplicar un modelo como el chino.

Miguel Alejandro Hayes 18 mayo 2019 - 11:06 AM

Gracias Raúl. Los parientes hasta por las redes nos encontramos.
También se agradece al editor, paciente.
Ahora que retomas lo de Correa me recuerda el programa de La Joven Cuba, donde se afirmaba la necesidad de que Cuba fuera una nación, no un conjunto de símbolos identitarios, sino que hubiese una orgánicidad del funcionamiento de la sociedad, sobre todo de la estructura económica ( con el tiempo he ido cambiando las palabras, pero esa es la idea que tome del programa de La Joven Cuba).

Alexei 18 mayo 2019 - 12:49 PM

Miguel, gracias por los datos actualizados y su comparación con el PIB cubano. No obstante, quiero hacerte una provocación. La no existencia del bloqueo redundaría en el exito de un modelo económico centralizado y rígido que demostró ser un fracaso en la URSS y que China y Vietnam abandonaron hace décadas? Además, tú texto parece decir que el carácter socialista del régimen politico cubano lo salvaría de los efectos de las crisis periódicas del capitalismo? Y es que economías que de cualquier forma siempre serán más robustan y diversificadas que la de Cuba no pueden huir de las crisis.
Yo entiendo que sin bloqueo habría más recursos para todo y todos, pero ante una eventual crisis, los recortes en muchas áreas serían inevitables. De hecho, en la Cuba de hoy los recortes existes aunque los disfracen con subterfugios y eufemismos.

Ricardo E. Trelles 18 mayo 2019 - 12:55 PM

/// ¿$930 mil millones adicionales para tragárselos también inútilmente, como hicieron con los de la URSS y ahora los de Venezuela? ///

Lazaro Hernandez 19 mayo 2019 - 8:51 AM

Hubiese sido fantastico si Fidel y Los guerrilleros de la Sierra desde el 59 dejaran que el Pueblo eligiera a sus lideres a Los diferentes cargos politicos democraticamentes mientras ellos se quedaban en el lado militar

Entonces podriamos haber disfrutado de Los beneficios economicos que trae ser totalmente libres

jovencuba 20 mayo 2019 - 10:58 AM

Lazaro Hernandez la historia de Cuba demuestra que cuando el pueblo cubano no ha querido a un gobernante lo ha sacado del poder a como sea, aun al costo de miles de muerto. Luego su tesis no se sostiene.

El capitalismo que nos rodea demuestra los “beneficios” de ser “totalmente libres”.

Tatu

milblogscubanos 20 mayo 2019 - 2:55 PM

El modo de producción capitalista hoy en día, consiste en externalizar la producción allí donde la mano de obra es más barata y de esa forma lograr unos beneficios propios del sistema. Todo eso hasta que viene el Asno de Trump y va viendo que un nación del lejano Oriente, les está pisando el terreno sin parar y no hay más remedio que aceptar el proteccionismo, amenazar y eliminar la competencia, etc.
Hoy se dice que la marranada de Google respecto a Huawei va a ser un tiro en el pie…
Pero eso sí se les llena la boca de la palabra libertad: libre competencia, no intervención del estado en economía, etc. y el Asno de Trump, haciendo todo lo contrario y creo que con los días contados.

Ramón 20 mayo 2019 - 6:29 PM

La historia cambia. Vivimos momentos donde el desarrollo de las comunicaciones y el transporte han modificado muchas cosas en la sociedad cubana. Piense en eso

Manuel* 20 mayo 2019 - 7:35 PM

Tatu, no me gustaría herir sensibilidades pero conviene recordar que Cuba se tomó con poca prisa eso de independizarse de España. Y al final lo hizo con algo de ayuda de Estados Unidos.

El contraste con la lucha de Haití —por poner un ejemplo— es enorme.

milblogscubanos 18 mayo 2019 - 4:44 PM

Leo el pequeño texto que acompaña a la imagen en la portada y dice: “Sin bloqueo estaríamos mejor, o quizás no”
Esa duda es literaria porque no creo que haya mucha duda de que el Bloque ha causado enorme daño en la economía cubana. Basta ver los datos de la evolución de la economía de Irán a partir de las sanciones y embargos parciales que sufre para comprender que en una economía globalizada, la marranada de EEUU, sin haber logrado el objetivo conocido de “provocar hambre y desesperación”, sí ha causado y causa enorme daño se cuantifique de una forma u otra.
¿Sin bloqueo se estaría peor? No es lógico. De entrada, sin bloqueo no se hubiera producido la dependencia en generación de recursos, alimentos, manufacturas, etc.. de los países socialistas del Este y se hubiera producido, antes se hubiera consolidado la producción industrial que empezaba a tomar forma a mitad del XX y cuyo principal país receptor del sector exportador cubano era sin duda EEUU porque las cifras de la balanza comercial eran muy claras. Cuba habria iniciado un proceso de mayor peso específico de los sectores secundario y terciario y hay un hecho evidente; el impacto de un turismo procedente de EEUU. España recibe la bendición de EEUU en torno a 1959 precisamente y es el desarrollo del turismo uno de los primeros pilares del desarrollo industrial en pleno franquismo, que cambia el país en apenas diez, quince años. Tres Planes de Desarrollo, con mucha intervención del sector público se desarrollaron….. “Planes de Desarrollo de España, conjunto de tres planes que se llevaron a cabo entre 1964 y 1975.” Cabeza visible: López Rodó un franquista del Opus.

No se puede saber cómo hubiera sido el desarrollo de Cuba sin el embargo y el bloqueo de los pésimos vecinos del norte, empeñados en su “lucha contra el comunismo” pero lo lógico es que el capital humano de la Revolución, que encontró solución ante la inminente invasión de EEUU, también hubiera encontrado fórmulas de desarrollo viendo modelos existentes o novedosos en otros contexto: España y su Plan de Estabilización, los Polos de Desarrollo, la Yugoeslavia de Tito o experiencias concretas de tipo cooperativista como el caso de Mondragón en el País Vasco que sus inicios están hacia 1956 y fue una experiencia no solo laboral, sino industrial, de cooperativa de crédito, etc.

Miguel Alejandro Hayes 22 mayo 2019 - 2:48 AM

Lo de literaria… Hago referencia a que se habla del bloqueo como la causa mayor e indiscutible de todos los problemas… Las cifras que de el se ofrecen, que es el centro del texto, son exageradas…
Tal vez sin él no estaríamos precisamente mucho mejor, ejemplo, de seguir repitiendo errores. Ejemplo, la Cuba pre 59 no tenía bloqueo, y no era el paraíso. Eso es una prueba de que no todo es el bloqueo… Buena parte es de nosotros

milblogscubanos 23 mayo 2019 - 4:52 PM

No sé si es afortunada calificar de literaria la frase “Sin bloqueo estaríamos mejor, o quizás no”, pero me llamó la atencíón y quise expresar que me parecía una frase llamativa, apropiada para esas frases-resumen que acompañan cada post, pero no es de sentido común, dudar acerca de algo que parece evidente y es que ese embargo, esas leyes Torricelli, Helm-Burton, esa Acta de 1917 de Comercio con el enemigo que ampara todo lo demás y no está derogada, están dañando seriamente la economía cubana, por muchos errores y mala gestión que se pueda haber dado en este medio siglo de acoso y derribo de la revolución cubana.
Los datos del 59 mostraban el intercambio comercial entre EEUU y Cuba y eso lógicamente se hubiera mantenido en condiciones normales.
Tatu lo suele escribir muchas veces en relación a la queja sempiterna origen Tierra de Violencia: que elimine EEUU el embargo, el bloqueo, que no interfiera en los intercambios económicos entre los dos países y en menos de diez añoz, se verificaría si el problema es el bloqueo o la supuesta mala gestión….porque si en 1992 en Melena del Sur, se nos dijo que había que desherbar a mano, con guatacas, porque Cuba no podía acceder a herbicidas, habría que ver si esa anormalidad junto a aspectos tan positivos como la clonación de plantas por fertilización in vitro, o el riego por goteo…, era a causa del bloqueo o de mala gestión. ¿Tú que crees? Ver a cubanos marxistas, una jueza, varios maestros, funcionarios , etc… desherbando a mano enormes campos de plátano vianda, fue algo interesante sin duda…

Miguel Alejandro Hayes 23 mayo 2019 - 10:19 PM

La frase que resume. La ausencia del bloqueo no garantiza el desarrollo del país.
Por otro lado, el sentido común no es el límite del pensamiento. El sentido común, como expresión de la conciencia cotidiana, tiene sus límites. Un buen ejemplo, es el dilema de la razón kantiana

milblogscubanos 24 mayo 2019 - 2:37 AM

Todo eso que dices Miguel Alejandro es correcto. Muchas gracias por el intercambio. En pocas horas marcho a Catalonia y estaré leyendo los textos sin duda.
Un saludo

Revenge 20 mayo 2019 - 7:47 AM

El bloqueo es una politica diseñada para agredir y ha sido un factor determinante, pero no exclusivo, de la mala situacion economica en que se encuentra Cuba. El millon de millones de dolares que el pais dejo de recibir fue compensado -en parte- por los resultados de las alianzas establecidas a partir de la inclusion de nuestro pais en el CAME y el ALBA.
En la epoca del CAME, durante mas de una decada se nos pagaban nuestros productos agricolas con suministros de petroleo – 10 000 000 de tons anuales- alimentos procesados, maquinaria y bienes de uso y consumo procedentes del resto de la membresia, en condiciones muy ventajosas con respecto a las existentes en el mercado internacional. Los acuerdos del ALBA le garantizaban al pais 100 000 000 barriles diarios de petroleo en su epoca de apogeo, de acuerdo a palabras del propio Chavez.
En mi opinion, estas tuberias de recursos frescos no fueron aprovechadas al maximo para potenciar el desarrollo del pais; y aun despues de lo que se recuerda como una epoca de bonanza -los años ’80- nos cogio el llamado Periodo Especial sin que al menos los proyectos ejecutados de infraestructura hubieran llegado a alcanzar la demanda existente.
La politica de ‘entrada de divisas a chorro’ devino en la practica de ‘compras en el exterior a chorro’. Contar con una via rapida y poco complicada de poner en el mercado los productos, materia prima y suministros, que ademas garantizaba el control absoluto del Estado sobre esta actividad y reforzaba la satisfaccion de las conveniencias geopoliticas, fue una tentacion muy grande que no pudo ser resistida, a pesar de las previsibles consecuencias negativas. La politica de importacion -aun se le llama ‘sustitucion de importaciones’ a la produccion nacional – le dio el puntillazo final a las producciones nacionales de huevos, pollo, materiales de construccion, alimentos en conserva, juguetes, alimento animal, ropa, zapatos etc.
La instruccion y la atencion medica nunca dejaron de ser subsidiadas de forma universal, mas tambien se invirtieron sumas cuantiosas en otros programas socio culturales de caracter masivo. Todos muy bien intencionados, pero que en su mayoria resultaron ser otra forma de proporcionar ‘firma autorizada’ – con el consiguiente poder devenido en causa de ‘explote’ de no pocos- a quienes tenian la facultad de aprobar el movimiento de los equipos, alimentos, combustible y estipendios en CUC involucrados en ellos. Estos programas, por estar fundados en una concepcion utopica de las necesidades populares, no alcanzaron los objetivos politico ideologicos que se perseguian. Y drenaron las finanzas del pais, en detrimento de la renovacion y expansion de las capacidades productivas y de la elevacion del bienestar de los ciudadanos en areas muy deficitarias.
La politica de internacionalismo proletario, concebida bajo principios muy altruistas y nobles, se sostuvo mas alla de lo que las condiciones permitian y probó ser impracticable para un pais bajo racionamiento, pagando salarios que no le permiten al trabajador promedio solventar sus necesidades y con una base material ganando en deterioro a cada minuto.
Yo no cierro los ojos a los logros, pero tampoco a lo mucho que falta por hacer en razon a la falta de capacidad de analisis de los tiempos actuales, al distanciamiento de la problematica diaria del pueblo, y a los temores que se le tienen al empoderamiento del ciudadano.

jovencuba 20 mayo 2019 - 10:57 AM

Quiten el bloqueo y luego veremos, pero no podemos decir que el socialismo cubano no funciona si no nos han dejado hacer.
Tatu

milblogscubanos 20 mayo 2019 - 2:47 PM

Así de sencillo: que EEUU deje de tratar de dañar la economía cubana, y naturalmente lo consigue en parte, y en diez años, vemos cómo ha evolucionado la parte económica, de un sistema que es alternativa al capitalismo porque el socialismo cubano ya ha demostrado en qué se diferencia de otras experiencias socialistas y por supuesto capitalistas, pero lo ha hecho bajo la presión del embargo, del bloqueo y naturalmente, no hay redistribución de la renta, si no hay renta.

Armando Perez 21 mayo 2019 - 1:53 PM

Pedir favores al enemigo no es el método adecuado para resolver el problema. Los USA no están seriamente afectados por no tener comercio con Cuba, por lo que no tienen mucho incentivo para eliminar el embargo. Eso esta mas allá de las posibilidades del gobierno de Cuba. Lo que si está al alcance del gobierno de Cuba es permitir una mayor libertad en la isla para facliltar el crecmiento económico aun bajo el embargo, tal como hizo VietNam.

Uitilzar el embargo como justificación del estancamiento de la economía, cuando no se han explotado todas las posibilidades para facilitar el desarrollo, es una posición my cómoda y yo diría reaccionaria.

Por otra parte, el gobierno cubano hizo todo lo que quiso durante los años de ayuda masiva del campos socialista, alli el embargo realmente no afectaba tanto, pues Cuba hasta exportaba petróleo, así que sí le dejaron hacer, lo que no lo aprovecharon.

Sanson 20 mayo 2019 - 12:11 PM

No creo que quiten el embargo mientras la casta militar sea la que disfrute.con los creditos y los altos puestos. No seria justo que el resto del pueblo que esta relegado a ser un simple expectador carente de estimulos en la vida y con las carencias de siempre siga siendo marginado por esos que han sido los elegidos de siempre sin haber demostrado nada.

Manuel* 20 mayo 2019 - 7:31 PM

Habría que preguntarle a Vietnam cómo hicieron para que EEUU eliminasen el bloqueo contra ellos.

Carlos 21 mayo 2019 - 10:36 AM

Negociaciones. Al final ellos siguen siendo un país “socialista”, con partido único, pero economía capitalista.

Sanson 21 mayo 2019 - 11:33 AM

Ninguna sociedad donde la inventiva y el esfuerzo personal sean premiados triunfa.
El socialismo seria algo interesante si se distribuyeran los bienes del Estado en las masas.
Los bienes que recaude el Estado de los impuestos que se establezcan o de sus propios negocios deben ser dedicados a respaldar leyes sociales que beneficien al ciudadano.
No debe confundirse esto con controlar la inventiva empresarial de la sociedad o para ser mas exactos, del pueblo.
Es algo muy perjudicial que los ciudadanos cubanbos vivan en su propio pais como espectadores sin decision sobre el propio avance o retroceso de la economia mientras que esta este en manos de gente que han sido designados desde arriba a llevarla a cabo.
No puede dejar de parecerne una especie de Aparthaid eso de que los miembros del Ejercito sean los asignados a recibir los altos puestos en la economia y manejar a su albedrio la inversion y la contratacion, mientras el ciudadano, que es para quien se construye la sociedad socialista sea solo un espectador silencioso de lo que ocurre a su alrededor.
No se hasta donde el ejercito es el que tiene que ocuparse de la economia ya que normalmente la cadena de mando y los recursos destinados al mismo son para que se ocupe de la defensa del pais el orden y el respeto a la constitucion y no para ostentar la exclusividad del desarrollo empresarial. Este al menos debe ser un derecho de todos, desde el campesino hasta el obrero que decida integrarse a una compannia privada o establecer una propia con sus medios y recursos.
No me opongo a que algunos repitan constantemente quejas sobre el embargo, pero si tienen algun objetivo real deben estar encamnadas a trazar lo que se va a hacer si este termina o mejor aun como combatirlo con inteligencia.
Muchas veces he leido interrogantes de por que los emigrantes cubanos no se enfrentan a aquellos politicos que en Estados Unidos se pronuncian a favor del embargo. La respuesta es que basados en la experiencia todos saben que de cambiarlos con el voto, el nivel de vida solamente aumentara para los elejidos de la casta o del 1% de la dirigencia del Partido mientras el resto se conformara solo con limosnas.
Supongo que si la terminacion del embargo supusiera que mi primo alla en la Isla puede llevar a cabo una iniciativa que le he escuchado desde hace tiempo annorar, lo pensaria dos veces antes de ir a votar por un politico de linea dura en el Congreso o en el Senado pero si se a ciencia cierta que mi voto solo va a beneficiar a un coronel privilegiado de por vida…….no lo haria . Que va.

Sanson 21 mayo 2019 - 6:27 PM

Fe de errata
Quise decir: Ninguna sociedad donde la inventiva y el esfuerzo personal “no’ sean premiados triunfa.

Armando Perez 21 mayo 2019 - 2:09 PM

Viet Nam cambió su política exterior. dejó de oponerse sustemáticamente a los USA en la area internacional y abogó por la colaboración con todos, asi los USA ya no lo vierion como parte del bloque de Rusia o China Iran, etc. VietNam liberó la agricultura a la empresa privada, e invitó a la diaspora vitenamita a regresar a reconstruir el pais, ofreciéndoles facilidades para la inversión y entrada y salida del país. VietNam ha llegado a realizar maniobras militares conjuntas con USA, aliándose con ellos en contra de la influencia China, su enemigo ancestral. El crecimiento económico y las facilidades de inversión que hizo de VietNam un mercado apetecible para Europa y Asia y luego los USA no quisieron quedarse fuera y decidieron levantar el embargo,. ocho años después de VietNam ahaber comenzado su nueva política de Doi Moi.

Una Cuba sin bloqueo – Información Alternativa 24 mayo 2019 - 4:59 AM

[…] Fuente: http://jovencuba.com/2019/05/18/una-cuba-sin-bloqueo/ […]

Los comentarios están cerrados.