Para romper armas en defensa de la verdad, cual caballero andante de los medios digitales, no basta poseer apellidos de ilustre resonancia. Si se procura incursionar con seriedad en los terrenos de la polémica, hay que acompañarse también de miradas certeras y muchas lecturas. Vista así la cuestión, solitario marcha al combate Carlos Luque Zayas Bazán. Al menos es lo que se deduce de un breve artículo que publicó en Rebelión donde me acusa de mentir por dos criterios que esgrimí en el post Los otros.
La primera cuestión de la controversia es su aseveración acerca de que “en La Pupila Insomne no se ha declarado «enemigo de la revolución» a cualquiera que explicite inconformidades con la marcha del proceso, la burocracia dirigente y la dirección y velocidad de las transformaciones en la Isla (…) No creo que los colaboradores de La Pupila Insomne hayan demostrado ser tan obtusos como para pretender como válida semejante gratuita generalización (…)”.
Esclarecer este aspecto es muy sencillo. Al parecer, Luque no ha leído todo lo publicado en LPI, de ser así habría topado con un extenso artículo del doctor en Ciencias Históricas Orlando Cruz Capote, colaborador asiduo del blog. Su título es: “El tránsito socialista: rumbo estratégico al comunismo. Unas primeras notas reflexivas inconclusas. (1ra parte)”.
En la nota 24 de ese escrito, el autor se refiere al modo en que se manifiesta “la lucha de ideas alrededor de la Constitución”, y afirma:
Algunos escriben en distintos espacios de internet —Facebook, blogs, páginas web, etc.,— y han ido derivando en opositores, adversarios y enemigos de la Revolución Cubana, como pueden ser: La Joven Cuba, Espacio Laical, Casa Cuba, Cuba Posible, OnCuba, Bloggers Cuba, El Toque, El Toque Cuba, Voces Cubanas, CiberCuba, Diario de Cuba, BBC Mundo, Havana Times, Voces desde Cuba, 14 y medio, La Chiringa de Cuba, Periodismo de Barrio, Salir a la Manigua, Cuba Decide, El Nuevo Herald, Progreso Semanal, Cubanet, Otro 18, etc. (…)
El subrayado es mío, para que Luque constate que sí se ha hecho esa generalización gratuita, o para ser más exactos, esa aseveración tan desacertada. Sin embargo, prefiero pensar que lo desconocía, pues de lo contrario sería él quien estaría faltando a la verdad que defiende con brioso ímpetu.
El segundo tema en controversia ofrece la oportunidad de esclarecer un error común cuando se trata de juzgar al estalinismo. Es costumbre que se conceptualicen bajo ese término los crímenes ordenados por Stalin, que incluyeron eliminación física, torturas y reclusión de personas en gulags o campos de trabajo. Ellos fueron denunciados en el Informe Secreto al XX Congreso del PCUS, leído por Nikita Khrushchev el 25 de febrero de 1956.
Los efectos de esa criminal política de Estado no se extrapolaron a Cuba, y en eso coincidimos Luque Zayas Bazán y yo. Aun cuando sostengo la opinión de que debimos desmarcarnos absolutamente de los crímenes de Stalin no recibiendo en nuestro país a un hombre como Ramón Mercader, que asesinó a Trotsky por sus órdenes expresas; y más si tenemos en cuenta la imprudente recurrencia que tal decisión evidenciaba, ya que el muralista mexicano David Alfaro Siqueiros, que estuvo vinculado a un anterior intento de asesinato de Trotsky y era buscado por la policía de su país, también recibió una calurosa acogida en Cuba en 1943, en el período en que el Partido Comunista —para la fecha Unión Revolucionaria Comunista (URC)— formaba parte de la coalición gobernante, con Batista como presidente.[1]
Sin embargo, esa política físicamente represiva, que se exhibe como la cara más terrible y notoria del estalinismo, no fue su única característica y, de hecho, se abandonó como práctica sistemática tras la muerte de Stalin en 1953.
El estalinismo dejó asimismo otras huellas, menos sanguinarias pero más duraderas, que se manifestaron en la desviación teórica e ideológica que significó respecto al marxismo y que sí afectaron a Cuba desde mucho antes de su entrada al sistema socialista mundial.
En el propio Informe Secreto se admitía: “(…) nos veremos obligados a examinar críticamente, desde un punto de vista marxista-leninista, muchos de los errores derivados del culto a la personalidad que se hallan presentes en nuestros estudios históricos y filosóficos, en nuestra posición económica y en otras ciencias como también en la literatura y en las bellas artes”.
La ley del reflejo condicional, fundamentada por el fisiólogo ruso Iván Pavlov a partir de sus experimentos en animales de laboratorio, sostenía que los actos de la vida no son más que reflejos. En principio se creó en el orden orgánico, pero más tarde se aplicó también en el orden psicológico. Esta ley fue extrapolada mecánicamente a la teoría del conocimiento, y, como resultado, se le confirió un rol exclusivo, más que decisivo, a la influencia del medio exterior sobre el aprendizaje y la conducta de los seres humanos. Esto despojaría al individuo de aportes debidos a la subjetividad, como la meditación, la reflexión y la abstracción; limitaría la actitud consciente e individual de las personas a respuestas preconcebidas ante una influencia que, con carácter instrumental, actuaba cual un Dios todopoderoso, y restringiría el papel revolucionario del sujeto a responder ante convocatorias de un liderazgo u organización superior.
Cuando Emma Pérez, crítica literaria del diario Noticias de Hoy, recomendaba a los lectores cubanos el texto Conferencias y discursos de Stalin sobre Lenin—editado en Moscú en 1939 y a la venta en la editorial Páginas, propiedad de Unión Revolucionaria Comunista—decía que contenía “(…) enseñanzas vivas que le roturan a uno la comprensión como un arado surca la tierra”.[2]Esta manera de concebir las influencias, reforzada por el criterio de Stalin de que los artistas eran “ingenieros de almas”, visibiliza el carácter instrumental que se le otorgó al arte, a la educación e incluso a la política. Por cuestiones de espacio, solo me referiré a la influencia del estalinismo en el campo de la política.
La práctica política socialista fue permeada de esta seudofilosofía. Los mensajes seguirían la siguiente dirección: emisor-receptor-respuesta, generando relaciones verticales, de “ordeno y mando”, propias del sistema estalinista en la URSS y luego asimiladas a la experiencia de los partidos comunistas en esa época. La obediencia y aceptación de decisiones superiores caracterizó las relaciones entre militantes comunistas. Y ello se unió a la idea de que mientras más enérgico fuera el mensaje y más explícita la voluntad de los líderes, mejores serían los resultados. Los efectos fueron lógicos: del lado de los dirigentes voluntarismo y prepotencia; del de los dirigidos obediencia y disciplina.
En el Informe Secreto se reconoce el daño que esa errada perspectiva de dirección les ocasionó: “Esto llegó a tal punto que los trabajadores del Partido, aún en las sesiones de mínima importancia, leían sus discursos. Todo esto facilitaba la burocratización y el aniquilamiento del Partido”. Del mismo modo, fue altamente perjudicial para el país. De eso también se habló en el referido documento:
¿La posición adoptada por Stalin descansaba en datos de alguna clase? Claro que no. En tales casos, los números no le interesaban. Si Stalin decía una cosa, tenía que ser así… Al fin y al cabo era un genio y el genio no necesita contar, le basta con mirar e inmediatamente sabe cómo deben hacerse las cosas. Cuando él expresa su opinión, es un deber repetirla y admirar su sabiduría. ¿Pero, cuánta sabiduría encerraba su proposición de aumentar en 40.000 millones de rublos los impuestos de los agricultores? Ninguna, absolutamente ninguna, porque esa proposición no se basaba en un estudio cuidadoso de la situación, sino en las fantasías de una persona que vivía alejada de toda realidad.
Los comunistas cubanos asumieron tempranamente estos hábitos. Para que no crea infundado mi comentario, recomiendo a Luque la lectura del artículo “Malas costumbres que deben ser desterradas de nuestro Partido”, publicado en Noticias de Hoy en 1941 y del que reproduzco algunos fragmentos:
Durante los últimos tiempos ha surgido la idea (…) de que es mejor dirigente (…) aquel que es más exigente y enérgico.
Pero (…) no la exigencia y energía al modo que la interpretan muchos compañeros que creen que exigir quiere decir “gritar”, ponerse “serios” y ser “duros” y cuando alguien da un puñetazo en la mesa se piensa que es muy enérgico.
Esta opinión (…) procede de que en algunos casos, usando una exigencia extrema, se han conseguido algunos éxitos en la realización de tal o cualquier compañero responsable, sin pararse a analizar sus resultados ulteriores.
Este modo de entender la exigencia ha conducido y conduce a que algunos organismos y compañeros para no buscarse la “bronca” prometen cumplir tareas, que a sabiendas están convencidos que no las van a cumplir (…)
Y esto ha engendrado una mala costumbre. Me estoy refiriendo a la costumbre de prometer para no cumplir (…)
Esta costumbre lleva al compañero que la tiene, a, primero, aplicarla en tal o cual tarea y después a todas las demás, convirtiéndose en un charlatán indisciplinado.
Y ahora no es raro que prometan dos para cumplir uno, y lo más peligroso es que ello se hace consciente, aceptando de antemano que si se cumple la mitad es un triunfo y que hay que exigir dos si se quiere que se cumpla uno. ¿Desde cuándo es esta la norma de conducta del Partido? ¿Desde cuándo nos engañamos a nosotros mismos?
No quiero analizar las consecuencias que esta costumbre pueda traer al Partido, pues pienso que todos los compañeros lo comprenden.[3]
Siete años después de la exhortación del articulista, el poeta y militante comunista Manuel Navarro Luna se quejaba de esta forma a Juan Marinello: “Quizás andando el tiempo, puedan muchos de nuestros dirigentes quitarse de encima el engreimiento y el envalentonamiento que tanto daño le han hecho al Partido y a ellos mismos”.[4]
El tiempo pasó. En 1959 triunfó una revolución que derivó hacia el socialismo. En 1965 se refundó el Partido Comunista, pero las secuelas del estalinismo, vivas en las raíces del viejo Partido, serían incorporadas a las prácticas políticas de la nueva organización.
Mantengo esta opinión aunque contraríe a Luque Zayas Bazán. No soy enemiga de la verdad. Tampoco su dueña. Apenas soy alguien que cada día se informa, lee, indaga y, sobre todo, aprecia la sociedad en que vive, pues la verdad histórica está en permanente construcción pero hay que acercarse a ella sin absolutismos, con honestidad y sentido crítico. A ello lo invito.
[1]Debido al intento de asesinar a Trotsky —en la madrugada del 23 al 24 de mayo de 1940—, que se consumó finalmente tres meses después por mano de Ramón Mercader, Siqueiros tuvo que exiliarse a Chile en 1941. Arribó a Cuba a fines de 1943 de paso para Nueva York, pero quedó estancado en la isla por problemas consulares, ya que la orden de captura que había librado contra él su gobierno motivó que se le negara la visa de entrada a EE.UU. Durante su estancia realizó una significativa labor, apoyado en sus relaciones con los comunistas cubanos, e incluso creó tres pinturas murales. (Para profundizar recomiendo mi artículo “Un muralista mexicano visita La Habana”, en la columna Páginas olvidadas de la historia republicana, que sostengo en el boletín del Centro Cultural Pablo de la Torriente. Todos los datos que manejo ahí fueron tomados del diario Noticias de Hoy, órgano oficial del Partido Comunista donde se le dio gran publicidad a la estancia del artista mexicano).
[2]Emma Pérez: “Un precioso libro valioso. Conferencias y discursos de Stalin”, Noticias de Hoy, 1939.
[3]Resultado de la Segunda Asamblea Nacional de URC y publicado bajo la firma de Rubén Calderío el sábado 23 de agosto de 1941.
[4]Carta a Juan Marinello, 7 de noviembre de 1948. Fondo Manuscrito Juan Marinello, no. 623, Sala Cubana, Biblioteca Nacional José Martí.
38 comentarios
Para estar con la historia y en su contexto siempre me gusta recordar que cuándo triunfa la revolución en 1959 ya de Stalin no quedaba ni un libro, la momia fue sacada del mausoleo, ni fotos o estatuas fue borrado de la historia de la URSS, si algo o mucho se copió fue de la dirección posterior y crítica a Stalin
Fidel en un inicio buscó la unión de las fuerzas progresista lo que más tarde devino el PCC, su dirección en su mayoría fue de jóvenes guerrilleros de las montañas y entre lo más lúcido de los viejos comunistas o del partido socialista popular ocuparon posiciones en ese joven gobierno que el que vivió cómo yo en la URSS saben que tenían muchas diferencias de todo tipo.
Una persona comete un crimen y un tribunal lo sanciona, cumple esa sanción acorde a derecho y se reincorpora a la sociedad, que esperaba Alina que le cobraran rompiendo a Mercader su cholo o mandarlo a un campo de trabajo forzado ? eso es stalinismo y Alina piensa con lo mismo que critica y ni cuenta se da de sus pifias.
Sobre los bretes de si la pupila dijo o no se lo dejo a los breteros, por mi que cada cual diga lo que les de sus ganas y allá los que escriben para que el diablo los acoja y replique sus mensajes
Como sabes, Chacha, eso de los bretes me divierte, pero lo que muchas veces esconden, es serio y ocurre que a menudo no dejo pasar la ocasión de dar mi opinión. De estalinismo no sé apenas nada, de cosas mal dichas por “ambas partes”, sé algo…. 😆
@Chacha
Por cierto (iba a decir que se te ve en forma en las redes sociales, pero no lo digo… jejejejeje) leyendo de nuevo el breve artículo de Carlos Luque Zayas Bazán que si no me equivoco es asiduo colaborador de LPI, se observa que Zayas Bazán, en absoluto está de acuerdo con llamar “enemigo” y otras lindezas a quienes tienen el derecho y la obligación de ejercer la crítica revolucionaria. Eso deduzco del texto publicado en Rebelión.
De paso comento que los inquisidores que ahora hablan kakita de textos publicados en Rebelión, que se moderen y piensen que se acabó la Era de Stalin hace años y desde la izquierda se pueden decir cosas de la izquierda.
Chachareo se alimenta de eso, del chachareo!! Debe ser preciso en sus citas. Lo que pasó con Stalin, fue en el XXII Congreso del PCUS, años despues del triunfo de la Revolución Cubana.
Sabe Ud por qué el Rafael Mercado viene para Cuba y no para la URSS, cuyo PCUS fue el que le ordenó (Stalin) asesinar a Trotsky? Porque ya habían defenestrado a Stalin (aunque siguieron con el stalinismo pero sin él) y como tal, no le aceptaban en la URSS. Cuba lo acogió sin ninguna necesidad real, ayudando a la URSS a salirse del problema. Ese crimen no es comparable con atropellar a una persona y que muera.
Si fuera como Usted dice, los asesinos de Mella, Posada Carriles, etc. tambien pueden ser exonerados de sus crímenes.
Pero hay crímenes que no prescriben, por mucha sanción que el criminal haya recibido, y este es uno de ellos.
Usted es una pena!!!
Bueno bueno… qué pena…. Ahora resulta que Ramón Mercader se llama Rafael Mercado…. y no volvió en 1960 a la Unión Soviética…. etc.
Usted sí que da pena…¡¡¡¡
Mercader cumplió 20 años en prision por su crimen acorde a las leyes del estado Mejicano,ya era un hombre libre y ex asesinos que ya han cumplido sus sanciones andan libres en este mundo reincorporados a la sociedad y su familia, para eso existen las leyes
Posada nunca cumplió por sus crímenes ahí la diferencia, ah si ud trata sobre el Mercado de cuatro caminos ya sería otra historia, que pena
Un breve info: nuestro amigo Iroel, de nuevo modera los comentarios de tu Compañero del Alma.. He comprobado que casi inmediatamente, hace un momento, aprueba lo que escribo, pero que hay moderación, hayla… como las meigas. Es un privilegio de cualquier blog y muchas veces es la mejor manera de mantener el foro de discusión sin bretes….
Lo mismo un día LJC se tiene que plantear hacer algo así, aunque se pierda agilidad en el debate, pero todo no puede ser a la vez…..
Acabo de oír en la tv española la enésima marranada del periodismo casposo…. Hablan de sacar del Valle de los Caídos al dictador Franco y en paralelo dicen qué pasó con Pinochet, con Videla….. y acaban con Fidel. ¡Qué gentuza¡
Exelente articulo.Mas alto no canta un gallo, Una vez mas las verdades como punos golpeandoles de forma contundente, pero estos personajes es su interminable mimetismo, por no usar otra palabra, de espaldas a la realidad nacional, la cual les pasará por arriba en el momento oportuno.
Para leer algo más
http://barcelona.indymedia.org/newswire/display/412338/index.php
Yo me considero un estudioso del marxismo. Estoy de acuerdo con la mayoría de las conclusiones de Marx sobre el capitalismo. Sin embargo, creo que estuvo equivocado en algo fundamental: creer que los capitalistas no son necesarios, algo que se podrá deducir de su análisis de la economía política, pero que, teniendo en cuenta que este análisis deja muchas cosas por analizar, no está probado ni en teoría ni en la práctica. El análisis marxista, por ejemplo, deja fuera la importancia de la iniciativa individual en el desarrollo de cualquier empresa capitalista (o de cualquier proyecto humano). Se concentra en la plusvalía, es decir en la ganancia del capitalista, y la explotación del obrero, pero deja fuera el hecho de que antees de llegar a ser capitalista hay que poner tiempo y dinero, y perder tiempo y dinero, para muchas veces no conseguir absolutamente nada. Es algo que le falta al socialismo, y unas de las razones por la que el sistema socialista nunca despeja: porque los administradores trabajan por un sueldo, en lo que Kornai llamó Síndrome del Presupuesto Blando, es decir, que nunca pierden, porque el Estado siempre está ahí para salvarlos, o sea, la socialización de las pérdidas de los incompetentes. Nada de esto lo tiene en cuenta el marxismo. Como dice un amigo: la culpa no la tiene Fidel -Fidel vino luego: la culpa la tienen Marx y Engels.
Lo mismo Alexis está ocupado porque hace días que no aparece. Supongo que leerá este comentario y lo discutirá.
Por mi parte, sin tener formación marxista, sí creo que tienen vigencia muchos aspectos puestos de relieve en los textos de Marx, pero en lo que significa la economía productiva, la economía empresarial del siglo XX, XXI, necesariamente las cosas son muy distintas a lo que vivió Marx. Respecto al factor “capital”, hoy mucha empresa, muchos proyectos se inician sin capital propio, y las fuentes de financiación son cada vez más diversas, desde iniciativas como los microcréditos de Muhammad Yunus, el crédito cooperativo, el crédito oficial de una banca estatal y hasta un banco medio, obtiene sus recursos destinados a créditos bancarios de una masa enorme de pequeños ahorradores que poco tienen de capitalistas.
¿La iniciativa individual? Eso lo estudié cuando a los factores clásicos, tierra, trabajo y capital hubo que añadir la iniciativa empresarial, la capacidad de gestión de personas muy cualificadas que no aportan capital-dinero y sí capital humano, hoy considerado el mayor activo de una empresa.
Respecto al papel que juegan gestores, administradores, gerentes, etc. es un campo muy interesante para quienes creemos en la empresa pública y para nada se debe aceptar que son funcionarios amodorrados que vegetan en sus puestos de dirección y no ponen la carne en el asador.
Una empresa socialista debe tener gestores competentes y bajo auditoría y si no son capaces, deben ser despedidos porque ha de crearse una mentalidad de eficacia y trabajo bien hecho en la empresa pública, lo cual está demostrado es factible no solo en sectores tradicionales como sanidad, educación, servicios sociales, sino también en sectores competitivos con la industria privada.
España: la SEPI que es la matriz de la muy conocida Agencia EFE. Ahí está el Consejo de Administración, todos cargos gubernamentales, es decir es una empresa pública.
https://www.agenciaefe.es/consejo-de-administracion/
Sobre la cuestión #1 he escrito un comentario y yo mismo lo he mandado a la porra. Ya no lo repito.
En noviembre, el 28 y el 29 ya dije que veía muy desafortunada la expresión “Sitios como La Pupila Insomne y PostCuba, tildan, con simplicidad negligente, como enemigo de la revolución a cualquiera que explicite inconformidades con la marcha del proceso, ” y hoy digo lo mismo.
La Pupila no es lo mismo que PostCuba ni mucho menos y en el blog de Iroel, si un colaborador mete en el mismo saco, en una listica, a sitios contra revolucionarios financiados por EEUU como cubanet.org y La Chiringa de Cuba, es porque ese colaborador no sabe lo que dice.
Es decir, mal la listica de Orlando Cruz, y desafortunada la idea, las frases de “Sitios como la Pupila, etc…” de la autora del post, porque falta a la verdad. El blog de Iroel sí tuvo unos meses de campaña equivocada y si la repite se le vuelve a señalar que no son tiempos de Inquisición, pero de ahí a decir que tildan de enemigos a quienes no lo son, hay un abismo.
En el blog de Iroel, ya dije lo que pensaba….de la desafortunada listica de marras…. antes de que se publicara en LJC el texto Los otros…..
En La Pupila
milblogscubanos 7 noviembre, 2018 en 15:00
Antes de leer con detenimiento el texto, lamento que la vista se haya pirado hacia estas palabras: “Algunos escriben en distintos espacios de internet -Facebook, blogs, páginas web, etc.,- y han ido derivando en opositores, adversarios y enemigos de la Revolución Cubana, como pueden ser: La Joven Cuba….(sigue)”
O sea, que La Joven Cuba, un blog revolucionario, parece ser que es un antro opositor o adversario o enemigo de la Revolución Cubana, a juicio del autor.
Si todo el texto tiene ese nivel de veracidad, va a ser una pena que tanto trabajo de “documentación” no haya servido para nada porque me temo, hay errores de bulto.
Se sintió aludido Orlando Cruz y trató de justificar su desafortunada listica; contesté, etc.
The end.
Saludos Alina, ya extrañaba que su replica no hubiera aparecido antes; seria bueno que Rebelion lo publicara tambien.
Es un hecho que gran parte de las cosas que describe Alina son ciertas, si bien el estalinismo en la URSS fue condenado en el citado informe secreto de N Jruschov y se avanzó bajo su gestión en la dirección de erradicarlo, la posterior asunción de la presidencia por Leonid Breznev retomó los mismos métodos y el fenómeno resurgió como el ave fénix, hay un libro muy bueno del ex dirigente alemán del partido comunista en la RDA Hans Modrow La perestroika: impresiones y confesiones el cual tuve oportunidad de leer y muchas de las cosas descritas por Alina en este post se mencionan allí también, eso de prometer para cumplir la mitad, también el fenómeno de pedir recursos por encima de lo realmente necesario para cumplir una tarea. El otro fenómeno cierto es el relacionado con el endiosamiento del funcionario estatal o partidista, cuya consecuencia la hemos pagado con los hechos de corrupción que se han sucedido, no en todos los casos ni como un fenómeno generalizado, pero hay que medir el tremendo costo político y desmoralizador que tiene la misma, hecho en el que han caido desde primeros secretarios del partido a nivel provincial e incluso del comité central hasta miembros del MININT y las FAR (recordar la causa de Ochoa). Por último Zayas Bazán debería leer más LPI, es cierto que ahí se le han endilgado términos como “pseudorrevolucionario” “centrista” “neocontrarrevolucionario” y otros más a blogs como este y otros donde se da un debate abierto o se ejerce una crítica real a los males e imperfecciones que tenemos.
@ELP
Es correcto lo que dices como valoración de lo que en LPI se pueda leer. Pero como bien sabes, ni Iroel ha usado jamás eso de “enemigos de la revolución” ni lo hacen la mayoría de colaboradores y comentaristas. Si lo hace Orlando Capote o el Javier que comía chorizos con Fernandito o lo hace el extranjero Arnold, etc. eso no significa que el blog, y su línea editorial ande usando esa difamatoria jerga. De igual manera, tampoco es admisible, endilgar maldades a quienes no las predican.
No entro apenas en LPI pero si doy un vistazo y veo algo incorrecto respecto a La Joven Cuba, como hice en los comentarios de Orlando Capote, sin duda trato de comentar y como ahora puedo hacerlo sin moderación como tiempo atrás, lo hago y no siempre soy bien recibido por parte de “fans” locales.
Me gustaría que volviéramos a leer a Fidel en este discurso
http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1986/esp/f021286e.html en las circunstancias de la época por supuesto, había que cambiar y un pueblo había sido convocado a la discusión como nunca antes. Arrastrábamos muchas cosas de las que este post hace referencia.
Saludos
Hoy sigue la “ moda” del stalinismo y los ilustres historiadores recortan y pegan pasajes de nuestra historia y le pegan la marca Stalin SA.
No soy historiador ni la cabeza de un guanajo, sólo tengo memoria, cuándo triunfa la revolución en 1959 un grupo de jóvenes guerrilleros y sin experiencia redactan las primeras leyes revolucionarias aún en Cuba ni un peste a ajo ni espíritu maligno de Stalin, al vecino del norte no le gustan los barbudos y cortan la cuota de azúcar, comienzan los planes desestabilizadores e intentos de asesinatos, sabotajes y guerra económica, cortan los suministros de petróleo etc etc, es ahí que llegan los bolos, la refinerías norteamericanas se niegan a refinar el petróleo sovietico, con todo derecho el pais las nacionaliza, era ya de vida o muerte el resto lo sabemos.
Podemos criticar a la URSS pero igual tendríamos que estar agradecidos de lo bonito que están algunos hoy, repito se copió a las direcciones sovieticas críticas a Stalin y si quieren un país mejor, constrúyanlo con su sudor y dejen descansar a Stalin, lean a Fidel y encontraran muchas respuestas que no verán en Cuba posible
Compañero Chachareo, me gustaría respetuosamente decirle algo. Normalmente no comento en publicaciones de otros colegas de LJC, pero creo que los cuestionamientos que nos hace merecen una respuesta.
Estoy totalmente de acuerdo con usted que un hombre vale por lo que hace, no por lo que diga. Pero quisiera decirle que los que aquí publicamos habitualmente no somos unos vagabundos ni unos enajenados. Estudiamos en las universidades revolucionarias y trabajamos en instituciones de este país, haciendo un trabajo intelectual, que por algo la revolución creó tantas universodades. Derramamos nuestro sudor por este país, cogemos el transporte público como cualquier cubano. Y si hay alguien que está en una beca en el extranjero, recordar que es un cubano residente en Cuba, que estudiando una maestría le dedica tiempo a un ejercicio cívico en función de su país, y que ya antes trabajó muchos años en instituciones cubanas. No somos unos extraterrestres, es lo que quiero decir.
Tenemos que tener cuidado de no caer en excesos antiintelectuales, también típicos de la historia del siglo XX.
Yassel amigo no he cuestionado ni a ti ni a otros que publican aquí, no entiendo porqué saltastes, cuestiono un post y en este caso sería a Alina.
Claro que no son vagabundos y que me tome dios confesado llamarlos así, pero ya que tocas el tema te daré mi opinión, la mía.
La revolución si creó universidades y llenó la isla de cultura cómo ningún otro, un escape al stalinismo,al mismo tiempo creo que sobran los filósofos, historiadores y cazadores de piojos, millones de van en quienes no producen y escriben y escriben en fin el sol.
El pais para salir adelante necesita de obreros calificados, otro polo científico en Oriente dedicado a investigaciones tecnológicas de todo tipo y otro en el centro dedicados al mejoramiento animal, semillas etc, con 20 dando muela ya es suficiente, los bolos ya son historias y con ellos los errores si al final allá la mayoría agarra las guaguas y si es un mérito esperar por el diploma
De acuerdo contigo Chacha.
Tatu
Muy bueno días jovencuba, Tatu. He tratado de comentar en el blog últimamente y encuentro que mis comentarios aparecen tarde y en ocasiones no salen publicados. También envié un corren a la dirección de Gmail pero no recibí respuesta.
Mis mejores saludos y feliz navidad. Gracias
Carlos.
El tema es que no me dejan construirlo mejor.
Hay algo muy importante en todo debate y recordando eso de la cadena y el mono, que se llegue al mono, si en textos de la pupila que no han gustado fue porque llegaron al mono, pueden ser erróneos, criticables etc pero el que lo escribió con su honestidad llegó a su mono.
Ahora los que no paran de mencionar el stalinismo en cuba, por qué no llegan al mono?, si existió o existe stalinismo en cuba no lo introdujo Iroel o Lagade aunque los acusen de stalinistas, no, que sean honestos, valientes para respetarlos y nos digan que el stalinismo lo dejó entrar Fidel y la dirección de la revolución ya que no podrían ser otros, que los critiquen, que les pongan adjetivos y lo que les de sus ganas, pero que sean honestos con ellos, si al menos con ellos y no tiren chinatas por respeto
No hay ningún miedo, Chchareo. Creo que Fidel tiene una gran responsabilidad histórica al haber introducido el brezhnevismo, con el que nos llegaron de contrabando ciertos rasgos de un estalinismo atenuado. Pero creo que el lo hizo con la conciencia de que era lo adecuado en ese momento historico para la supervivencia de la revolución.
En fin nadie es perfecto, ni la historia es perfecta. Fidel fue demasiado grande, y como el sol tiene manchas. Mis ideas sobre Fidel las puede encontrar en este artículo.
http://www.fidelcastro.cu/es/autores/padron-kunakbaeva-yassel
De hecho, amigo Chachareo, la naciente Revolución siempre procuró en sus inicios tener relaciones normales y respetuosas con EEUU, vale recordar la visita de Fidel a ese pais en 1959 y cómo Eisenhower se negó a tener algún contacto con él pasándole la papa caliente a Nixon ¿Cual fue la recomendación entonces del vicepresidente? Este hombre es comunista y hay que desaparecerlo ¿Qué le quedaba entonces como camino a Cuba? Únicamente otra superpotencia podría garantizar la supervivencia de la naciente Revolución, y esa era la URSS, con sus virtudes y defectos pero era la única puerta abierta, por supuesto, la respuesta a la hostilidad de EEUU por parte de Cuba fueron las nacionalizaciones con compensación que EEUU no permitió que los propietarios afectados cobrasen. En mi opinión lo más negativo del legado del estalinismo fue inculcar la idea de que solo existía un socialismo válido y verdadero que era el modelo soviético, todo lo que no estuviese en la égida del mismo fue considerado hereje o desviación del socialismo, y los hechos no dejan mentir, aquí mismo por años oimos que los chinos no eran ya socialistas a partir de las reformas hechas por Den Xiaoping porque tenían en su estructura económica elementos del capitalismo, en Europa del Este movimientos políticos que intentaron aplicar un socialismo diferente no solo fueron tildados de contrarrevolucionarios, sino que fueron borrados por la intervención soviética, en conclusión, las secuelas del estalinismo fueron mucho más allá del tiempo que Stalin estuvó en el poder.
Y como secuela del socialismo petreo e inamovible, monolítico que legó el estalinismo, otro fenómeno que se produjo y pervive hasta nuestros días es la lamentable división entre los revolucionarios; eso de creerme que yo soy el que tengo la razón absoluta y los demás no aunque comulguen y declaren pertenecer a mi misma tendencia ideológica ha sido fatal para la unidad de las fuerzas progresitas y la izquierda en general, como si nos pudiéramos dar el lujo de fajarnos entre nosotros con el adversario que tenemos enfrente; y lo vemos aquí mismo a nivel de la blogosfera como describe Alina, blogs y personajes que se abrogan el derecho de clasificar y decidir si aquel es centrista y este otro pseudorrevolucionario, con las consecuencias que sabemos pueden tener tales campañas que al final siempre resultan sospechosas, solo vale recordar la famosa sentencia de Lenin de que tras un extremista siempre hay un oportunista.
ELP mi hermano, cómo mismo Cuba es el pais que tiene más médicos por ciudadanos, te puedo asegurar que ocupamos ese puesto a nivel mundial con número de filósofos escribidores y músicos, con esas exorbitantes cantidades es lógico que miles se peleen entre ellos y otros miles pasen sus días meneando sus nalgas,el aburrimiento en el lumpen lleva a riñas demostrado por sicólogos, el ego es su enemigo y al final de esta historia no resuelven nadita, ni pan ni huevos y Alina cómo gatita de María Ramos tirando sus piedras y culpando a un fulano.
Saludos
@Chacha
Compañero del Alma, compañero. Mi poco conocimiento sobre la interesante historia de María Ramos y el dicho usado en Cuba sobre su gatica, no me impide opinar que la profesora Allna López, no se ajusta, su proceder, a tu valoración.
Sin duda, Alina y cualquier colaborador de LJC tiene el derecho que mostrar sus puntos de vista y si no se está de acuerdo, se rebate como un servidor hizo desde el primer momento con una valoración que no consideré adecuada.
No es exactamente una María Ramos, la nueva comentarista y muy conocida Marlene Azor, porque esta dama no esconde la mano y es conocida por su afecto a la contra revolución cubana, su posición ideológica contra lo que ella llama “dictadura cubana”, etc.
Todo comentario es aceptable en un contexto de libertad de expresión y se puede criticar a Alina por lo que uno considere, pero Alina es una cubana de Cuba y solo faltaría que nadie valore que las posiciones políticas anticubanas de la señora Azor muestran los múltiples rostros de la reacción más casposa que se puede leer en la blogosfera cubana, que es donde hace años tuve la mala suerte de encontrare a esa señora que difamaba con ínfulas intelectualoides en el Observatorio Protagónico de Cuba.
Mi querido hermano, a la voluntaria Azor ni le presto la más mínima atención, odios similares llevaron al paredón a 8 estudiantes de medicina y cómo no cuenta que sea feliz eyaculando bilis.
Alina simplemente actúa repitiendo lo que critica, eso es muy feo y los aplausos de los voluntarios y cazas piojos le trastocan su ego, es triste compañero del alma, muy triste
Abrazos
Un abrazo Chacha. Nos une una buena amistad, fraternal sin duda, pero no siempre vamos a coincidir. Pasa como con Silvio… Para mi, un gran cubano, como lo eres tú.
Más abrazos y el otro día, una hora y media deliciosa oyendo a Mariela Castro Espín. Pasa siempre lo mismo, solo estábamos los amigos, los convencidos… Las personas que vienen a España, como es el caso, la organización, no hace prácticamente nada para que asista otro tipo de público.
Alina: …La práctica política socialista fue permeada de esta seudofilosofía. Los mensajes seguirían la siguiente dirección: emisor-receptor-respuesta, generando relaciones verticales, de “ordeno y mando”, propias del sistema estalinista en la URSS y luego asimiladas a la experiencia de los partidos comunistas en esa época. La obediencia y aceptación de decisiones superiores caracterizó las relaciones entre militantes comunistas. Y ello se unió a la idea de que mientras más enérgico fuera el mensaje y más explícita la voluntad de los líderes, mejores serían los resultados. Los efectos fueron lógicos: del lado de los dirigentes voluntarismo y prepotencia; del de los dirigidos obediencia y disciplina….
Fidel: …Eso explica también, en parte, la desorientación del Partido. Solo esa creencia bastante ciega en los mecanismos, esa falta de claridad en la idea de que la construcción del socialismo y del comunismo es fundamentalmente una tarea política y revolucionaria, explica —no lo explica todo, pero explica en cierta forma, o explica en parte— que a la vista de muchos militantes y muchos cuadros del Partido hayan pasado inadvertidos, como regla, estos fenómenos que estamos abordando. Aunque estoy seguro también de que muchos militantes, por la confianza, por el sentido de la disciplina, y puesto que las decisiones fundamentales en la esfera económica se tomaron en un congreso, y puesto que estas decisiones emanaban de la Dirección del Partido, pues seguramente creían que eso tenía que ser así y que era correcto, que eso formaba parte de ese Sistema de Dirección de la Economía…
La izquierda socialista tiene un problema comun independientemente del Pais donde gobierne .El idealismo de la natura humana , la voluntad humana y sobre todo sus egoismos .Cuando esta realidad negada ratrapa a esos procesos las explicaciones no alcanzan para justificar porque la perfection humana que quiere cultivar la ideologia socialista no llega nunca a pesar de todo lo que el sistema ha echo por el pueblo .El racionalismo socialista mata a los partidos socialistas y mata la esperanza de algo mejor al capitalismo liberal.Para ser superior como sistema todo lo basico tiene que ser superior.Pobre stalin continua pagando los platos rotos de una doctrina que teoricamente es muy explicita pero insuficiente en practica y resultados.Stalin fue un gobernante asesino como muchos otros en todos los sistemas de la evolucion humana. Cuba evoluciono en su Revolucion con errores propios e importados , olvidar las condiciones historicas en que evoluciono la misma es condicionar cualquier analisis hoy.
Excelente artículo. Felicidades a la autora. A mí me parece personalmente el blog de la Pupila Insomne impresentable:
Es un blog cubano y se la pasa haciendo análisis propios de la seguridad del estado contra todo tipo de discrepancia en Cuba y fuera de ella. El ejemplo que nos pone la autora es uno sólo. También están los dos libros felizmente desaparecidos y coordinados por Manuel Enríque Lagarde dirigidos a amedrentar
y embrutecer a los intelectuales cubanos luego del discurso del presidente Obama en Cuba. Los ataques con análisis de la policía política cubana contra Cuba posible, y Oncuba y todos los blog independientes cubanos. Gracias por su excelente análisis a la autora de algunas aristas del estalinismo en el PCC cubano. Faltan los análisis de los lastres institucionales, en las leyes y en las políticas públicas de la presencia aún hoy del estalinismo soviético cubano. Es un sistema que copiamos hasta el suspiro y aún hoy es el estilo de dirección del país: todo centralizado e inconsulto, ordeno y mando y nada de participación libre popular.
Poco a poco va usted calentando motores, probando hasta donde puede vomitar lo que es su discurso habitual que se puede leer, entre otros sitios en cubanet, referencia válida para saber de qué hablo y sobras más palabras.
Venir con el cuento de que LPI, uno de los mejores blogs cubanos, a tenor de los datos de audiencia, posicionamiento en la red, cantidad y variedad de artículos publicados por diferentes autores, etc, hace “análisis propios de la seguridad del estado” es insultar a ese blog cubano porque como usted sabe, decir eso, en Cuba,está feo. El siguiente paso es llamar chivatos a los que denuncian el extraño acaparamiento de manzanitas de hace pocas semanas, porque su mentalidad neoliberal lo mismo considera que esa operación de las 15.000 manzanas entraba en la libertad de comercio.
La señora Azor usa en un solo texto publicado en cubanet.org la palabra “represión” 14 de las 16 veces que aparece entre texto y comentarios. En montón de comentarios, 43 comentarios algunos muy extensos, todos de las derechas anticubanas, tan solo dos, tres veces aparece la palabra “represión”. La autora de marras, que habla de “amedrentar”, usa 14 veces la palabra de marras en un texto de menos de mil palabras, medio post como éste de Alina López
Bárbaro Alina
Felicida des Ali, contundente y elegante
.
Para los que quieran profundizar en el conocimiento del estalinismo recomiendo
Duran-Cousin, Eduardo. – Comunismo _ historia de un sistema político [2004]
Los comentarios están cerrados.