Noticias de fin de año

por Consejo Editorial
noticias

Estos meses de fin de año han sido de malas noticias para la contrarrevolución cubana. La rectificación de las medidas relacionadas con el trabajo por cuenta propia (TCP), internet en los celulares o la -al fin- presencia de los principales dirigentes del país en las redes sociales y en la Mesa Redonda ha sido como un mazazo para aquellos que ven la manipulación de la realidad cubana como su único objetivo.

Hace pocos días un cubano residente en el exterior me preguntó vía Facebook que cómo veía a Cuba. Le respondí que no tan bien como queremos la mayoría ni tan mal como desea una minoría. Si tuviera que darle una calificación, diría que está “en avance” y eso es lo importante, que avance, rectificando lo que tenga que rectificarse como en el TCP o dando la cara y explicando a la población como en el Decreto Ley 349.

De todos los acontecimientos recientes, lo que más los ha golpeado sin lugar a dudas es el regreso de miles de médicos cubanos de la misión Más Médicos en Brasil. A la contrarrevolución no le interesa el bienestar de los médicos cubanos, de hecho, apoyan el bloqueo que afecta a todos los cubanos y por supuesto menos les interesa la salud de millones de pobres en Brasil. Lo único que les importa es descargar su odio y de paso vivir de eso.

Desde Miami han desplegado una intensa campaña para lograr que no regresen a Cuba la mayor cantidad de médicos posibles desde Brasil, de hecho, lograron que su ahora colaborador y flamante presidente de ese país les ofreciera el asilo político al que decida quedarse. Llegaron a decir que no menos de la mitad se quedarían y como siempre los cálculos le han salido mal.

Se entiende que califiquen a los médicos cubanos como “esclavos” porque jamás entenderán que alguien pueda viajar a miles de kilómetros de su casa para salvar vidas humanas, arriesgando su vida como en el caso de los que lucharon contra la epidemia del ébola en África.

Aquí quiero hacer una acotación. ¿Es la motivación económica lo único que mueve a los médicos cubanos a cumplir una misión en el extranjero? Antes de responder esa pregunta hay que ir al contexto, porque a diferencia de otros países, la carrera de medicina en Cuba no es elitista, no acceden a ella solo aquellos que provienen de una familia adinerada o los que corren con la suerte de obtener una beca. En Cuba para estudiar medicina, basta con tener vocación y aprobar las pruebas de ingreso a la universidad.

No están exentos entonces los médicos de los problemas económicos comunes en nuestro país y las misiones médicas constituyen una vía para poder satisfacer esas necesidades. Esa es una realidad tan grande como el corazón de nuestros médicos, porque nadie que actúa solamente por dinero puede lograr el reconocimiento que ellos han alcanzado en los lugares donde han actuado.

Al gobierno cubano le corresponde actuar con serenidad y entender que muchos de los que hoy no regresan es porque formaron una familia en Brasil y eso no necesariamente significa romper con la revolución cubana. Desde Miami intentarán manipularlos con promesas, desde Cuba no se puede hacer otra cosa que respetarles su decisión y dejarles las puertas abiertas por si algún día deciden regresar e incorporarse al sistema de salud cubano.

Cada buena noticia para los cubanos que quieren un país cada día mejor es una mala noticia para los que no tienen otro objetivo que regresar a la Cuba de antes del 59 o para los que creen que el capitalismo tercermundista que nos tocaría sería capaz de resolver todos nuestros problemas.

La dirección del país se enfrenta a una gran deuda acumulada, deuda que no es posible revertir en poco tiempo, pero sin dudas las noticias de fin de año son halagüeñas. Las predicciones dicen que el 2019 será un año difícil y esa frase la vengo escuchando desde hace mucho tiempo, pero me gusta ver el vaso medio lleno.

Cámbiese lo que tenga que ser cambiado y todo tiempo futuro será mejor.

48 comentarios

ELP 13 diciembre 2018 - 11:47 AM

Tatu, de acuerdo totalmente

jovencuba 13 diciembre 2018 - 12:03 PM

ELP vamos a esperar a ver qué dice la guanajera…
Tatu

Casimiro 14 diciembre 2018 - 8:12 AM

Para empezar con la “guanajera” yo diría que el artículo, sin pretender desmentirlo, hace una generalización tan amplia que se pierden los matices y se escribe utilizando conceptos y lugares comunes, que pensaba superados en este medio. Se habla de “la contrarrevolución” para referirse a quienes están en contra del gobierno cubano, dando por hecho que el mismo es todavía una revolución y no un sistema de gobierno establecido por casi 60 años, estructurado y organizado hasta el ínfimo detalle, con una Constitución de 42 años y otra rectificada en camino. Un gobierno con instituciones que rigen la vida política, social y económica, con un ejército y una Seguridad del Estado que vigila y actúa inmediatamente contra cualquier acción que vaya en contra del sistema, por pequeña que sea. Un gobierno reconocido internacionalmente y con una estructura de poder, que impide, por ley, ser transformado políticamente. La Revolución Cubana fue el proceso que derrocó por las armas la dictadura de Batista e implantó un nuevo gobierno y un nuevo sistema político y económico basado en el socialismo. Fue el proceso que transformó y creo nuevas instituciones, que expropió los medios de producción a los capitalistas, que nacionalizó las empresas extranjeras, que tuvo que defenderse, también por las armas, de sus enemigos de clase. Fue el proceso que estuvo apoyado por la mayoría del pueblo. Pero todo eso sucedió, digamos, en los primeros cinco años. Cuando yo nací, todo esto que comento, y que forma parte de la transformación revolucionaria, ya era historia pasada. Para la mayoría de la población cubana, el triunfo revolucionario del 59 es algo tan lejano como la caída de Machado o la Guerra de Independencia contra España. No crean que exagero… Solo las personas que pasan de 67 o 68 años pueden recordar vagamente, que cuando ellos eran niños, unos barbudos entraron triunfantes en La Habana. Para los demás, solo es historia e ilustraciones en los libros de textos o los billetes de curso legal. Las nuevas generaciones cubanas no vivieron la revolución, ni siquiera Girón, ni la crisis de Octubre, ni el cambio de moneda, ni conocieron al dueño de la bodega de la esquina y para ellos, el ya viejo hotel de 23 y L, siempre se ha llamado Habana Libre. Por lo tanto llamarle Revolución a algo establecido e institucionalizado, a un sistema bajo el cual hemos nacido nosotros y los padres de nosotros y que siempre ha sido igual y que para casi todos es el “orden establecido”; es utilizar un término inadecuado, por muy acostumbrado que estemos a ello.
Tendré que continuar después (voy a trabajar) Gracias a LJC por permitirme participar del foro.

jovencuba 14 diciembre 2018 - 9:36 AM

Casimiro en tu larguísimo comentario dices: “Fue el proceso que estuvo apoyado por la mayoría del pueblo. Pero todo eso sucedió, digamos, en los primeros cinco años”

Todo el que conoce aunque sea un poco la historia de Cuba sabe que cuando la mayoría del pueblo no ha querido a un gobierno lo ha sacado del poder, aun a costa de mucha sangre en las calles, tú mismo mencionas a Machado y a Batista.
Lo que dices entonces no coincide con la realidad.
Tatu

Casimiro 14 diciembre 2018 - 12:03 PM

Cuando dije primeros cinco años, me refería al tiempo en que sucedieron los eventos que comentaba, no lo del apoyo del pueblo, que evidentemente se ha mantenido más tiempo. Fue un error de redacción mío. Por otro lado, mi “tesis” era sobre si debemos llamarle o no “revolución” al actual gobierno o sistema político de Cuba.

jovencuba 14 diciembre 2018 - 3:01 PM

Casimiro, llámale como quieras de todas formas hay partidos llamados socialistas que no lo son y políticos como Lenin Moreno que cambian de color. Lo importante no es como nos llamemos sino lo que somos.
Tatu

milblogscubanos 14 diciembre 2018 - 12:33 PM

Las personas como Casimiro se contradicen en su necesidad por tratar de quitar valor al socialismo cubano al que mucha gente sigue llamando “revolución cubana” y tú mismo lo haces cuando escribes que ” no necesariamente significa romper con la revolución cubana”
Desde fuera de Cuba, no vemos que los cambios en Cuba, acabaron cinco años a partir del 59, o diez o veinte o sesenta, porque no hay un momento, un hecho, nada que muestre el fin del proceso revolucionario.

Al contrario, en el proyecto de nueva Constitución, inmediatamente, en la Introducción, se lee que Cuba sigue la línea marcada por un líder revolucionario. Leo: “teniendo como presupuesto esencial el pensamiento del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz.”
Que yo sepa, el pensamiento de Fidel era, es , el pensamiento de la Revolución Cubana, lo mismo cuando habla de Marx que cuando habla de Obama.

Otra contradicción del señor comentarista, es afirmar que las nuevas generaciones nada saben de nada, cuando “todo el el mundo” poco amable con el socialismo cubano no para de hablar de “adoctrinamiento” en las escuelas por ejemplo y supongo que en las escuelas, hasta sin adoctrinamiento, se estudia la historia de Cuba y qué pasó en 1959, quienes eran los barbudos, qué dijeron en Nueva York, en barrios con mayoría de gente sin derechos civiles, qué dijeron en la sede de NNUU, etc…

¡No quedan bien estas personas que demuestran una falta de respeto evidente a la verdad¡

Armando 13 diciembre 2018 - 12:13 PM

Usted debe ser más específico y decir en qué países solo la élite puede estudiar medicina,en varios países europeos,tambien Australia las Universidades son públicas y cualquira puede estudiar lo que quiera,pero lo que pasa en Cuba hoy es curioso,conozco jóvenes que desde el preuniversitario piensan estudiar medicina para poder viajar a una misión;pero si la situación es dura para la contrarrevolución,más dura es para los revolucionarios,los mercados venden pechuga de pavo a 100 CUC el quilogramo,el estado no encuentra 17 millones de dolares para comprar harina y llegando fin de año la carne de puerco será un lujo para la mayoría,al mismo tiempo Cuba organiza dos eventos internacionales y no se sabe cuánto costará la fiesta.

Chachareo 13 diciembre 2018 - 12:20 PM

Tatu cómo siempre lúcido, honesto y con verdades, es geógrafo no muelero

milblogscubanos 13 diciembre 2018 - 3:05 PM

Así es, Chacha, nuestro amigo Tatu, tiene mucha facilidad para redactar textos breves, expuestos con mucha claridad y reflejando lo que piensan muchas personas como él, como ELP, como Michel, como el profe Edu, como Carlos Alberto Pérez, como el profe de Holguín editor de Visión desde Cuba, como miles de miles de cubanos y cubanas anónimos que como dijo Mariela Castro el lunes pasado, disponen de dos herramientas bien asequibles para expresar democráticamente su posición personal antes la realidad cubana: la participación directa en el debate de la propuesta de reforma constitucional y en su momento, votar en el referéndum del próximo febrero.

No sé si es noticia de fin de año, pero en Alicante, Mariela Castro afirmó que muchas personas (no puedo reproducir cómo lo dijo, pero entendí que era la mayoría) estaban solicitando que apareciera de nuevo la referencia “hacia el comunismo” que figura en el actual texto constitucional y desapareció en el proyecto a debate.

cubano47 13 diciembre 2018 - 12:42 PM

Ok Tatu sera muy lucido……pero hay una cosa aqui en Suecia no hay que ser de la elite para obtar por una carrera de medicina, solo es una cuestion personal del joven que desee ser medico, la inmensa mayoria se acogen al sistema de prestamos que no solo es para “estudiar” esas carreras, los prestamos se dan porque el joven se va a vivir a otras ciudades y necesita dinero para el dia a dia, no es solo para comprar libros o pagar matriculas la cosa es que cuando comienza a trabajar como medico en unos pocos años liquida el prestamo. Muchos tambien hacen contratos con medicos sin fronteras y trabajan tiempos en lugares remotos como mi cuñado.

jovencuba 13 diciembre 2018 - 1:00 PM

cubano47 compadre, de verdad que me estás comparando a Suecia con Cuba? mira, tenemos que luchar cada día para tener un gran desarrollo pero no es serio hacer esa comparación. Dime ¿Qué país de América Latina se parece a Suecia? si te fijas Cuba está más cerca que los demás, porque estamos hablando de una sociedad, no de una clase social, recuerda que nuestra área es la más desigual del planeta.
Tatu

cubano47 13 diciembre 2018 - 2:43 PM

No tatu no puedo hacer comparacion entre Cuba y Suecia solo, te señalo lo que dices “….la carrera en Cuba no es elitista…” tampoco lo es en Suecia a eso me referia.

Carlos 13 diciembre 2018 - 2:54 PM

En mis 10 años en los Estados Unidos, he podido observar que algunos jóvenes de familias de clase alta estudian medicina, también lo hacen jóvenes de clase media, al igual que jóvenes de clase baja/pobres.

También crece en EE.UU. la cantidad de personas que van a estudiar medicina fuera del país, ya sea a México, si, así mismo México, Puerto Rico y otros países debido al costo. Cuando terminan sus estudios regresan y entonces se presentan a unos exámenes donde pueden certificar que están listos para ejercer acá.

jovencuba 13 diciembre 2018 - 5:24 PM

Carlos decenas de jóvenes norteamericanos han venido a estudiar medicina en Cuba pra poder cumplir su sueño.
Tatu

milblogscubanos 13 diciembre 2018 - 3:32 PM

Pues si en Suecia no lo es , en España lo es. Y hay muchas formas de explicar por qué.
Hace unos años, España tenía un sistema que a los 14 años, el alumnado obtenía o bien el Graduado Escolar (habían aprobado el octavo grado de la EGB) o bien se les daba un Certificado que era señalar que eran malos estudiantes y no podían acceder al Bachillerato, es decir a la universidad.
¿Sabes qué porcentajes del alumnado no podían acceder al bachillerato, a la universidad? Pues podía estar en torno al 50% y ello estaba íntimamente en relación con el nivel socioeconómico del alumnado. Todo ese alumnado de familias de bajo nivel fracasaba escolarmente porque había y hay una estrecha relación entre nivel socioeconómico y éxito o fracaso escolar.

El alumnado de bajo nivel económico familar que sí aprueba la vía hacia la universidad, en la mayoría de casos, tampoco accede a la universidad porque debe ponerse a trabajar o no puede hacer frente a los gastos universitarios, residencia, alimentación, transporte, etc y hay becas pero no van a parar al alumnado que más lo precisa y por supuesto no existen esos préstamos al honor o como se llamen que por cierto en EEUU supone una carga financiera enorme, que se amortiza en años, en un país con mucha oferta laboral. En España, con un paro juvenil y global enorme un médico tras unos seis. siete años de carrera, apenas tiene ofertas de empleo y debe tratar de acceder al sistema público para lo que debe realizar el MIR, que son 4 o 5 años más, donde cobra un sueldo de miseria.

Suecia tiene un paro del 6,6%; España del 15,2% y naturalmente afecta a los médicos: julio 2018 “Así lo indica el informe de los Servicios Públicos de Empleo del mes de junio, que registra un total de 3.317 graduados en Medicina como demandantes de empleo, de los cuales 1.447 están en búsqueda activa.”

milblogscubanos 13 diciembre 2018 - 3:38 PM

Señalar que cuando un sistema escolar tiene un índice de “fracaso escolar” tan enorme, hay que profundizar un poco y al final se llega a la conclusión que ese nivel de aprobados de tan solo el 50% significa una barrera, un freno a las clases populares. Se exige un nivel anormalmente elevado para que solamente colegios privados y alumnado de familias acomodadas acceden a la universidad.
¡España¡

jovencuba 13 diciembre 2018 - 5:25 PM

cubano47 cuando termines de hablar de Suecia, Finlandia y Noruega, baja pa`cá para América Latina y hazme un cuento.
Tatu

Rómulo betancourt 13 diciembre 2018 - 12:47 PM

Ay tatu, tatu, yo no se como hay cara aún de mencionar ciertas cosas y hacerlo de la manera más torcida posible, yo creo que esa si es la verdadera guanajeria, pero ni ese nombre merecen, porque algo más sórdido y putrefacto que el asunto de los médicos cubanos en brasil y que felizmente ha sido destapado, dejan a las claras la naturaleza y doble moral imperante en la casta política gobernante. y entonces el país y el pueblo con el, en un carro sin frenos bordeando el abismo.
Hasta cuando tatu, hasta cuando defenderas este estado de cosas. ?

milblogscubanos 13 diciembre 2018 - 3:49 PM

¿Ya está usted otra vez por aquí y ofendiendo? Usted si que tiene cara putrefacta de doble moral 😆

GB 13 diciembre 2018 - 12:51 PM

tatu conozco casos de amigos mios medicos y enfermeros que no vienen de familiua adinerada y ya songraduados aqui

ELP 13 diciembre 2018 - 2:14 PM

GB. me parece haber leido que ud vive en Canadá, si no es así por favor corríjame, pero de ser cierto es la misma historia que con Cubano47

GB 13 diciembre 2018 - 2:51 PM

hacia referencia a los mismo que cubano47 acaba de responder a tatu, tampoco lo es en estados unidos

ELP 13 diciembre 2018 - 1:08 PM

Rómulo, sería bueno que se explicara en lo referente a la sordidez y putrefacción del asunto de los médicos cubanos ¿Qué se destapó? ¿Qué es lo bueno y correcto para Ud? ¿Que ahora los habitantes de comunidades pobres que jamás habían visto un médico se queden desamparados?

Chachareo 13 diciembre 2018 - 1:14 PM

Eso no les importa a los voluntarios en esta historia

jovencuba 13 diciembre 2018 - 1:36 PM

ELP cuando la invasión de la OTAN a Libia la guanajera aquí en LJC apalaudían como focas que asesinaran a civiles con los bombardeos porque decían que eran “daños colaterales” necesarios para luchar contra Gadafi y en defensa de los Derechos Humanos.
Hoy ese país es un caos y ninguno de ellos dice una palabra. Qué rayos le va a importar que 30 millones de brasileños pobres no tengan médicos, y tampoco les interesa el bienestar de los médicos, dentro un tiempo no se acordarán de los que se fueron con la de trapo y creyeron las promesas hechas por los odiadores hoy.
Ya lo veremos.
Tatu

ELP 13 diciembre 2018 - 2:10 PM

Tatu, como tampoco veo que comenten nada de los caravanistas hondureños y salvadoreños, llama la atención que en las redes sociales la algazara sea con los pocos médicos que decidieron quedarse en Brasil, pero de los miles y miles que huyen en masa de la miseria y la violencia en centroamérica ni pitoche ¿Te imaginas si en esas caravana hubiera cubanos? El show publicitario fuera mayúsculo.

jovencuba 13 diciembre 2018 - 2:21 PM

ELP ¿Dice algo la guanajera de los líderes sociales asesinados diariamente en Colombia?
Tatu

milblogscubanos 13 diciembre 2018 - 4:05 PM

Los guanajos como sabes cambian de nick en cuanto son “advertidos”. Te llama cara dura el último, el tal Rómulo betancourt que supongo comenta desde Tontolandia, una zona de EEUU donde proliferan esa gente que viene al blog a ofender o comentan “donde la Yoani” que es Zona Para Escupir A Placer…

Chachareo 13 diciembre 2018 - 2:23 PM

Han comentado sobre la reprensión en Francia? el que está practicando hoy los manuales de Stalin es trompeta

Leiva@gmail.com 13 diciembre 2018 - 4:47 PM

Bueno hace a penas 2 años la caravana desde Ecuador Brasil y Guyana por todo centroamerica era de cubanos, no olvidar que para detenerla Nicaragua prohibió el paso de los cubanos y por miles quedaron estancados, y no hablemos de balceros

jovencuba 13 diciembre 2018 - 5:35 PM

Leiva la caravana de cubanos era para entrar antes de que quitaran la ley de ajuste cubano, mira lo que está pasando con los países centroamericanos aun sin ley de ajuste… me imagino que huyen del socialismo de esos países.
Tatu

Leiva@gmail.com 13 diciembre 2018 - 4:45 PM

El 90 porciento de las vacantes ya han sido cubiertas

jovencuba 13 diciembre 2018 - 5:38 PM

Leiva no es cierto. Se dijo eso al inicio pero menos del 10 por ciento se ha incorporado a sus puestos de trabajo. Si tienes un link que me desmienta ponlo aquí.
Tatu

Carlos 13 diciembre 2018 - 1:40 PM

Muchos médicos cubanos formaron familia en Brasil y se quedaron o se quedarán. Otros no formaron familia, pero dejaron a la suya en Cuba. Creo que esos tendrán que esperar 8 años para regresar a Cuba.

Osmany, al igual que tu pienso existen médicos cubanos que si son altruistas y que el incentivo económico no es el principal. Hay algunos médicos que el incentivo económico es el principal pues para nada están interesados en alejarse de sus seres queridos y exponerse a situaciones peligrosas cuando hacen su trabajo.

Armando 13 diciembre 2018 - 4:37 PM

Pienso que la comparacion estre Suecia y Cuba es completamente valida,Suecia esta ranqueada entre los 30 paises mas ricos del mundo,pero no por que tenga arboles con dinero,el estado Sueco se apoya fundamentalmete en la empresa privada para crear sus riquezas,Cuba pudiera hacer lo mismo,las ventajas economicas que Cuba tuvo con la URRS,Suecia no las ha tenido,Suecia tiene que pagar por el petroleo que consume,Cuba lo ha recibido casi gratis de Venezuela,incluso vende en el mercado mundial,hoy en Cuba hay problema con el pan por falta de pago entre otras cosas,pero Cuba firmo un contrato de 50 millones con Rusia para comprar armas,ese dinero debio der invertido en harina,en Suecia no falta el pan,pero no es el estado quien importa la harian,eso lo hacen empresas privadas,la gran diferencia entre los dos paises es que Cuba ha demostrado ser muy inefectiva a la hora de hacer negocios.

Armando 13 diciembre 2018 - 5:58 PM

Esta noticia es del 23 de noviembre.RÍO DE JANEIRO (Sputnik) — El Gobierno brasileño ha logrado cubrir el 84% de las plazas dejadas por los médicos cubanos que salieron del programa social ‘Más Médicos’, informó el ministerio de Salud de Brasil.

“Cerca del 84% de plazas de la nueva convocatoria del programa ‘Más Médicos’ ya han sido cubiertas”, informó la secretaría en un comunicado oficial, añadiendo que en los tres primeros días se inscribieron 19.994 médicos.

Armando 13 diciembre 2018 - 6:08 PM

Extraido de la pagina de ministerio de salud de Brasil.El balance de la convocatoria del Más Médicos para aquellos que poseen registro en Brasil apunta que más de la mitad (53%) de los profesionales ya se presentaron en los municipios escogidos. Hasta las 11h de este lunes (10/12), 4.508 médicos asistieron o iniciaron las actividades en las localidades. Los profesionales tienen hasta este viernes (14/12) para presentación en las ciudades seleccionadas y el comienzo de la actuación debe ser establecido junto al gestor local.

El Programa recibió 36.490 inscripciones, llenando el 98,7% (8.411 profesionales asignados) de las 8.517 plazas disponibles del Edicto vigente. Hasta el momento, están abiertas para las próximas etapas 106 plazas en 29 localidades. El 17 de diciembre se hará un balance de las vacantes disponibles, lo que suma las desistencias y las que no tuvieron demanda. Entonces, los profesionales con registro en el país (CRM) tendrán nueva oportunidad para inscribirse en el programa y elegir los municipios disponibles en los días 18 y 19 de diciembre. http://portalms.saude.gov.br/noticias/agencia-saude/44889-mais-medicos-53-dos-profissionais-ja-se-apresentaram-nos-municipios

milblogscubanos 14 diciembre 2018 - 6:32 AM

#Una buena noticia de fin de año
Según parece, en Brasil, se ha producido el milagro de que donde en 2013 los médicos brasileños o extranjeros no querían ir y cita esos sitios la ex presidenta y promotora del Programa Mais Médicos.. en un video realizado el 10 de diciembre, ahora son miles los doctores (doctoras ?) brasileños que se han apuntado.
Ocurre que en el sitio de Saúde Popular, lo que se oye no es que el problema de los 28 millones de brasileños que han dejado de atender los médicos cubanos, está solucionado sino que podría pasar como ocurrió en 2013 cuando médicos brasileños acceden a la convocatoria y en poco tiempo abandonaron sus destinos….que fueron cubiertos por la medicina cubana.

Dilma Rousseff declara…
Saúde Popular compartió un video en vivo.
11 de diciembre a las 16:39 ·
A partir dos 12 minutos, matéria sobre o #MaisMédicos. Confira as declarações da ex-presidenta Dilma Rousseff e do ex-prefeito de São Paulo, Fernando Haddad, a respeito da saída dos médicos cubanos

En esta otra entrevista, cuando hace casi un mes el gobierno brasileño dijo que estaba cubierto el 84% de las vacantes cubanas, Thiago Henrique Silva, Médico de Família e Comunidade e membro da Rede Nacional de Médicas e Médicos Populares (RNMMP), dice lo que dice….. y habla de “catástrofe sanitaria” respecto a los sitios donde los médicos y médicas cubanos hacían 30 horas semanales en “en lugares muy remotos de Brasil donde no existía la asistencia de salud”,

https://www.facebook.com/saudepopular.org/videos/586900321753118/

¿Alguien cree que es comparable la atención de los servicios médicos cubanos en Brasil, profesionales expertos, motivados, trabajando en equipo, con las personas que van a sustituirlos? En España, la mayoría de médicos trabajan en la sanidad pública unas horas y completan la jornada en consultas privadas de pago, en entidades médicas con centros asistenciales en grandes ciudades, concertadas con aseguradoras privadas….?
La mayoría de médicos optan por la asistencia privada para población con recursos económicos y como mal menor, pero con retribución importante, también prestan servicio en la sanidad pública, si no consiguen una clientela particular importante. Es la sanidad-negocio… y supongo que Brasil no es una excepción. ¿Esa clase de médicos van a ir al Mat Grosso?

¡Veremos dentro de unos pocos meses qué ha pasado¡
¿Veremos páginas en internet como ésta de agosto de 2018?

http://cubacoopera.uccm.sld.cu/en-dourados-mato-grosso-del-sur-jovenes-medicos-cooperados-cubanos-demuestran-que-la-juventud-es-alegre-pero-profunda/

En Dourados, Mato Grosso del Sur, jóvenes médicos cooperadores cubanos, demuestran que la juventud es alegre pero profunda

jovencuba 14 diciembre 2018 - 9:51 AM

Armando me hablas de inscripciones, de boletas llenadas y yo te hablo de los médicos allí donde están los más pobres, ese es el dato que debes buscar.
Tatu

cubano 17 diciembre 2018 - 11:31 AM

El problema de los médicos en Brasil fue fácil resolver, a los médicos brasileños no le pagaban ni 4000 reales para ocupar esas plazas y a los médicos cubanos le pagaban mas de 10000 reales (al gobierno cubano), lo que hizo Bolsano fue lo justo para los médicos Brasileños que le va a pagar lo mismo que le pagaban al gobierno de Cuba por sus médicos, y se dispararon las solicitudes de médicos Brasileños, lo que quedo demostrado en esto que para Cuba es un Negocio y como vio que le querían quitar el negocio pues se fue, a cuba no le importan los pobres brasileños pues de los 3 puntos que dijo Bolsano el que cuba no acepta es que se el pague al medico y le quiten la tajada, pero todo esto si a cuba le interesaba la salud de los pobres Brasileños podía negociar, ademas los médicos cubanos nunca estuvieron en peligro, se entendió claro al gobierno cubano si no tengo beneficios pues me llevo los médicos, cuba siempre utilizo los médicos con fines políticos y económicos, ese altruismo para mi no fue mas que buscar reconocimiento internacional de los que nos dirigen, pues con brasil quedo demostrado.

jovencuba 17 diciembre 2018 - 3:57 PM

cubano al parecer falló el disparo porque al parecer se han presentado pocos y luego a ver cuántos quedan. Claro ustedes se olvidarán de eso, ahora están con la cantaleta pero de aquí a un tiempo se morián niños pobres en Brasil y ustedes estarán en otra cosa. Lo hemos visto antes con Libia, Iraq, Honduras, Brasil, Argentina, etc.
Tatu

Carlota 14 diciembre 2018 - 10:11 PM

Leyendo al forista Casimiro, nos damos de cara y de inmediato con el hecho de que algunos nacidos con la revolucion en el poder, el proceso revolucionario cubano y su historia hasta el presente es como una pelicula de los tiempos de Charles Chaplin, como si la historia de un pais como Cuba no estuviese en la piel de cada cubano revolucionario, marxista, martiano, fidelista y guevariano, para los Casimiro, que casi nunca ven las realidades del pais y su entorno ambiental interno y externo, solo reflejan en su yo egoista y egolatra, las necesidades personales nunca satisfechas y siempre avidas de mas, sin entregar lo mejor de ellos para lograr el desarrollo del pais y sus ciudadanos si todos pensasemos como los Casimiros que hoy tenemos el pais, que por suerte no son muchos, Cuba no se hubiese liberado de la Corona Espanola y del Imperio del Norte Revuelto y Brutal mediante una revolucion que comenzo hace 150 anos y que triunfo y tomo el poder hace 60 anos

No estoy siendo critico destructivo de Casimiro, pues lo perdono en su forma y contenido al comentar, pues nos damos cuenta que su nombre le viene como anillo al dedo, Casi miro, pero no ve el final de la historia digna, honrada, honesta y sobre todo heroicca de todo un pueblo en su lucha por la independencia, la soberania, la libertad y la integridad territorial de una Isla que se llama Cuba, Isla que es un sol de esperanza y vida para millones de seres humanos en este mundo, y que hoy mueren por hambre, miserias, enfermedades, guerras de todo tipo y fundamentalmente por la codicia, el terrorismo, el genoccidio, las invasiones y las bombas que el gobierno de los Estados Unidos de America y sus socios del negocio de la muerte que llevan a cabo en todo el mundo, es el facismo mas rancio y criminal que hayamos podido conocer, ese que es peor que el de Hitler, Franco y Mussolini juntos.

Estas realidades y este mundo no son visto y tenidos en cuenta por algunos Casimiros en nuestro pais, pues se han dejado llevar y dejan llevar por los cantos de sirenas de los que hoy por hoy son los propagandisticos mas fieros y miserables del capital, el odio, el crimen y el genocidio en todo el mundo, pero es bueno que estos Casimiros surjan y se manifiesten en sitios como la Joven Cuba, son la gota de acido corrosivo que trata de corroer el acero del que estamos hechos los cubanos de a pie que defendemos y defenderemos lo que hoy tenemos a sangre y fuego, haciendo sacrificios, sufriendo carencias y necesidades, pero con un alto contenido patriotico en nuestros corazones y cerebros y todo basado en la rica historia, cultura y dignidad de un pais y nacion que supo ganarse la libertad, la independencia y la soberania sin pedirle al poderoso vecino del norte una ayuda de tipo alguno, y asi sera como saldremos de las situaciones que hoy confrontamos ante la arremetida brutal y genocida del Gobierno del senor Trump y sus aliados en este mundo.

Casimiro ten la seguridad de que el pais saldra adelante a pesar de todos los que han perdido la confianza en el pueblo, en el gobierno revolucionario, en el partido, en las organizaciones de masas y sobre todo han perdido la brujula historica que hoy nos guia hacia el COMUNISMO, aunque no aparezca en la nueva constitucion y con lo cual no estoy de acuerdo y asi lo he dicho y dire siempre, como no estoy de acuerdo con el matrimonio del mismo sexo, no por ser un troglodita en estos temas, sino por que no tiene sentido alguno desde el punto de vista cientifico, humano y de reproduccion de nuestra especie y si creara problemas de todo tipo en la sociedad actual y todo por complacer a la senora Mariela Castro en su afan de publicidad y mantenerse en la onda capitalista de defender en Cuba lo que no es necesario pues todos los cubanos estamos protegidos por el socialism, pues el ser humano es el mas valioso tesoro del pais, tanto que nunca lo olvidamos en nuestras luchas contra el imperio del norte revuelto y brutal y es por el que hemos enfrentado, enfrentamos y enfrentaremos todos los retos y amenazas del Gobierno de los Estados Unidos contra Cuba, tanto en el plano politico, ideologico y militar y, confiando siempre que la Victoria es nuestra.

Adela 15 diciembre 2018 - 1:56 PM

Han pasado seis decadas y continuan prometiendo prosperidad y solo consiguen miseria. Vaya menuda soberania que poseen. Libertad es algo que el cubano actual no conoce aunque venga a desmentirme el ilustre de los que alli viven. El ser libre va mas alla de lo que pueda afrecer un systema. Tiene mucho de poder proyectarse de la manera que uno escoja; aun cuando sea el amar a alguien del mismo genero. Independencia no se donde viene eso Cuba cuando no estuvo dependiendo de la penisula Iberica lo hizo de los Estados Unidos. Luego de la URSS y por ultimo Venezuela. Hoy mira con ojos de avaricia hasta Mexico y su nuevo presidente para poder calcular por donde da el zarpaso. No poder recolectar y mostrar donde estan las faltas antes de prometer lo imposible dejaria un tono muy positivo para una economia que practicamente no existe. Las banderas de la victoria estan my lejos de poder hondear como dicen que estan.

Eric 21 diciembre 2018 - 2:56 PM

muy bueno !!!

Javier el otro 17 diciembre 2018 - 8:03 AM

Las consignas, llamados, triunfalismos, etc no creo que a estas alturas tengan real poder movilizador ni convenzan a muchos. Se necesitan resultados tangibles y que se vean en la mesa de los cubanos, en servicios que funcionen y en un monton de cosas que hace rato no son lo que fueron. Siempre habra algunos que no les guste oir que al pan se le llama pan ( por cierto, un topico de estos dias) y seran los primeros en apuntar con el dedo , utilizar calificativos y poner etiquetas. Hago esta acotacion, pues leo este y otros blogs y aunque no suelo comentar con frecuencia, creo que tenemos un largo camino por recorrer para debatir con argumentos e ideas concretas en vez de ridiculizar o descalificar a los que expresen un criterio diferente.
Es facil hallar justificaciones, sobre todo las externas, el clima, etc para cubrir ineficiencias. Esas las he escuchado por decadas desde muchas tribunas diferentes. Si, creo que el embargo j… y crea muchos problemas, a veces mas que los que la gente se imagina. Yo mismo lo he experimentado en carne propia un par de veces, asi que me consta que existe y es muy real. Si, estamos en el tropico, region de maravillosa belleza y clima sabroson, pero tambien con el azote de huracanes, etc. Pero otros paises tienen problemas similares o incluso peores y no escucho tantas justificaciones a la hora de buscar justificaciones por “discretos” resultados economicos. Pero sobre esos dos factores tenemos realmente poco control. Hay muchos otros que si dependen de nosotros y de resortes economicos (o falta de ellos) para incrementar la eficiencia, la productividad, etc.Pero para mi, lo mas grave es el desangre de nuestros recursos humanos. No solo los que emigran hacia el exterior , sino aquellos que se han ido a trabajar en sectores mas lucrativos pero haciendo tareas de mucha menos calificacion, y tambien, muchos profesionales que incluso trabajando en el sector estatal, estan subbutilizados, sin entrar en el tema de la desmotivacion, etc. Esa inversion en capital humano que fue nuestra fortaleza, es algo que se ha ido erosionando y es una tremenda amenaza que puede comprometer nuestra salida de nuestros atolladeros, mas aun viendo la situacion demografica y el envejecimiento poblacional que ya lo tenemos encima. Este es un ejemplo de los muchos retos que hay que entrarle con la manga al hombro, con soluciones practicas, realistas y pragmaticas y buscando el dificil balance que no siempre es lograble. Y sin teques , ni nostalgias de tiempos pasados, pues el 59 fue hace mucho tiempo y la URSS ya no existe (solo por mencionar dos ejemplos). Estamos en un nuevo siglo y otros son los retos globales y locales. Gracias por publicarme.

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo