Roque Dalton entre nosotros

por Ivette García González
Roque Dalton

Mi poesía
es como la siempreviva
paga su precio
a la existencia
en término de asperidad

(…)

Roque Dalton

***

Roque Antonio Dalton García (1935-1975), extraordinario poeta y revolucionario salvadoreño asesinado por sus propios compañeros de lucha, está entre nosotros, los irreverentes de hoy. El mensaje recién enviado por su hijo Jorge Dalton[1] a La Joven Cuba, me recordó un texto que escribí sobre su padre hace unos años.  

Han pasado cuarenta y seis desde aquel 10 de mayo —Día de la madre en El Salvador—cuando cegaron su vida, apenas cuatro días antes de sus cuarenta. Mario Benedetti lo evocó en un bello poema:

[…] pero sobre todo llegaste temprano

demasiado temprano

a una muerte que no era la tuya

y que a esta altura no sabrá qué hacer

con tanta vida.

Su familia, los pueblos y quienes amamos y luchamos por Cuba, hemos sabido qué hacer. La viuda, Aída Cañas, en el activismo político; sus dos hijos mayores como guerrilleros —uno de ellos mártir— y el más joven, que vivió en la Isla hasta los noventa ha dicho: «lo mejor que he podido hacer en esta vida es ser cubano».

LJC agradeció el mensaje que sigue. Lo acompaño con estas líneas de homenaje sincero y gratitud comprometida:

«Desde hace mucho tiempo (…) expresé mi temor de que toda esa campaña de descrédito llegaría, (…) estaba muy seguro que LJC igual sería calificada de sospechosa y de todos los calificativos similares por lo que fue acusado mi padre. Ustedes están haciendo una magnífica labor y también valiente y digna. Luchar contra poderes ciegos no es tarea fácil. Para mí ustedes son admirables y nunca me gusta hablar qué diría alguien que ya está muerto, pero mi padre estaría de vuestro lado, como sé que lo están Martí, Guiteras y Mella, tres de los grandes hombres que nos dieron patria. Todo lo que hacen es por el bien de Cuba y nuestra Cuba merece ser salvada y por eso mi gran admiración hacia vosotros. Quien se niegue a eso con el afán de preservar poder está traicionando una de las naciones más nobles de la tierra y merece todo el repudio (…). Un gran abrazo. Jorge».

Roque (2)

El director, productor de cine, video y televisión, Jorge Dalton, hijo del poeta

Roque Dalton desde su tiempo y para el nuestro

Roque Dalton fue un hombre singular, también periodista y narrador, parte de una generación de izquierda comprometida. En palabras de Julio Cortázar: «uno de los que mejor ha sabido conjugar el compromiso político con el rigor artístico».

Su poesía, de estilo coloquial y testimonial, privilegió el contenido social, la emancipación y el amor por la vida, porque para él «la poesía siempre debe llevar ideas más que palabras».

Vivió intensamente, con el temor de no hacer a tiempo todo lo que debía, «como si supiera que me van a matar al día siguiente», dijo en 1967. Fue precoz en la creación literaria, el amor y la lucha. A sus veintiséis años, resaltaba en el panorama de la poesía hispanoamericana con varios premios, tenía creada familia, había estado preso y escapado de la muerte dos veces, lo que condujo a un largo exilio desde 1961.

Eran tiempos de dictaduras militares. Viajó por Guatemala, México, Checoslovaquia, China, URSS, Vietnam, Corea. En Cuba estuvo varias veces y residió entre 1968 y 1973, fecha en que regresó clandestinamente a su país.  

Aquí alcanzó su maduración literaria y política. Nos consideró su segunda patria y la experiencia de vida más importante. Se movía entre Casa de las Américas —que lo laureó dos veces—, Radio Habana Cuba y la Uneac; también en las noches habaneras y tertulias con amigos.

En los sesenta Cuba era la esperanza, sobre todo para la izquierda latinoamericana, pues parecía ofrecer alternativa al capitalismo y al socialismo conocido. Destacados intelectuales cubanos, europeos y latinoamericanos confluían en una Habana que devino capital emancipadora, aunque ya con sombras que eclosionarán en el Quinquenio Gris. Roque lo vivió, siempre solidario con la tierra y la Revolución que lo acogió; mas también polémico e identificado con «los trovadores jóvenes» de entonces, que eran «incomprendidos», y con otros no tan jóvenes como Heberto Padilla.[2]

Para el joven poeta la libertad era un valor fundamental. Por eso dialogaba y reconocía la calidad de los contrarios cuando correspondía. Cuestionaba dogmas, criticaba las imposiciones de gobiernos europeos a los latinoamericanos y rechazaba todo tipo de discriminación.

Roque (3)

El escritor Manuel Galich, de Guatemala; Roque Dalton, y la fundadora de Casa de las Américas, Haydée Santamarí­a.

 Esos valores lo llevaron a ser comunista sin claudicar con el estalinismo; a renunciar al Partido Comunista salvadoreño nueve años después de haber ingresado en él; a rechazar la idea del intelectual devenido funcionario y a criticar a la Iglesia, aun siendo católico. Tales cualidades, personales y profesionales, lo hicieron admirado y querido por muchos.

También por eso fue un militante y revolucionario incómodo. No era pasivo, no pasaba inadvertido, era carismático y un excelente orador; discrepaba con argumentos, proponía alternativas y era imposible encasillarlo en un molde. Sus lecturas, estudios de Derecho, Ciencias Sociales y Etnología y, sobre todo, las experiencias vividas, forjaron a un pensador muy original y en permanente debate con los dogmas de la época.

Fue el disenso lo que decidió su cadalso

Al regresar a El Salvador se unió a las filas del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), uno de los grupos que en 1980 integrarían el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).

Era una izquierda carente de debate, enfrascada en luchas internas, e influenciada por el estalinismo y el maoísmo. Roque lideraba la tendencia que privilegiaba crear un amplio movimiento de masas para el éxito del enfrentamiento armado a la dictadura, lo que contrariaba la postura militarista y radical de la dirigencia.

El 13 de abril de 1975 lo arrestaron y acusaron de división e insubordinación, y de ser «agente enemigo». Sin juicio alguno, la dirección del ERP decidió ejecutarlo y abandonó su cadáver en El Playón, donde los Escuadrones de la Muerte arrojaron luego a sus víctimas.

Con su muerte, Latinoamérica se estremeció y el movimiento guerrillero salvadoreño quedó dividido. Años después se admitió como falso el cargo de «agente enemigo», y el FMLN —del que sus asesinos llegaron a ser comandantes—, adoptó la táctica que proponía Roque. Pero ni lo reivindicaron ni suprimieron tales métodos.  

A pesar de declaraciones confesas de los responsables, de testigos y denuncias de la familia, el crimen sigue impune.[3] Los sucesivos gobiernos desde la firma de la paz en 1992 —incluidos los del FMLN—, fueron cómplices del pacto de silencio de los asesinos, quienes han sido premiados dentro y fuera del país. Solo Nayib Bukele, al asumir la presidencia en 2019, ordenó al ministro de Gobernación destituir al director de Protección Civil, Jorge Meléndez, por estar «acusado del magnicidio de nuestro poeta Roque Dalton».

Roque (3)

El presidente Bukele ordenó la destitución de Jorge Meléndez como director de Protección Civil, acusado del asesinato de Roque Dalton

Del legado y la flor para Roque

El legado de Roque está en muchas partes y formas. Un hombre que esperaba la muerte amando con desenfreno la vida, lo evidencia en obras de la talla de «Como tú» o en «Cuando sepas que he muerto no pronuncies mi nombre…». También porque, al decir de Eliseo Alberto: «Los poetas no se mueren nunca —y menos, si los matan (…) En todo caso se convierten en fantasmas muy tenaces».

En América Latina, artistas e intelectuales como Julio Cortázar, Mario Benedetti, Eduardo Galeano, Silvio Rodríguez, Eliseo Alberto, Roberto Fernández Retamar, Thelma Nava, Miguel Barnet y muchos otros, lamentaron y condenaron el asesinato.  

La Universidad de El Salvador le otorgó el Honoris Causa y varias instituciones del país llevan su nombre. La divulgación de su obra se complementa con música, antologías, proyectos socioculturales y audiovisuales como «Roque Dalton, fusilemos la noche».

Cuba le ha prodigado homenajes, especialmente Casa de las Américas.[4] Silvio lo considera «hermano querido, mártir y poeta de la revolución latinoamericana». Le ha tributado poesías, conciertos y canciones como Unicornio azul y El tiempo está a favor de los pequeños. En su setenta y cinco cumpleaños, le dedicó el conmovedor poema «Flor para Roque»:

No es venganza lo que quiero,

sino dejar una flor

donde escondieron los huesos

de un héroe de El Salvador

Roque Dalton fue un hombre de su tiempo. Muy útil también para el nuestro. El significado que le confirió a la libertad, su independencia de juicio, honestidad, gratitud, amor a la vida y coherencia como intelectual revolucionario; son de sus mejores lecciones.

Su corta vida y su ejemplo contrastan con actitudes políticas que optan por el silencio o las medias verdades si de objetar a los aliados se trata, sin tener en cuenta que, como apuntara Eduardo Galeano, «los revolucionarios que matan para castigar la discrepancia, son tan criminales como los militares que matan para perpetuar la injusticia».

Para contactar con la autora: ivettegarciagonzalez@gmail.com

***

Si desea suscribir nuestra petición al gobierno para que flexibilice la entrada de medicamentos a Cuba, deje un comentario con su nombre en el post o escriba a nuestro correo electrónico (jovencuba@gmail.com)

***

[1] Jorge Dalton Cañas (1961): Director, productor de cine, video y televisión, uno de los más destacados documentalistas de la región que ha trascendido a Europa. Sus más de veinte años de experiencia profesional han transcurrido en Cuba, México, Nicaragua, Estados Unidos y El Salvador. Fundador de la Escuela Latinoamericana de Cine, trabajó en el ICRT entre 1986 y 1992. Herido de sombras, es uno de sus mejores documentales. Censurado y prácticamente expulsado, salió de Cuba e hizo estancias en Miami y México hasta regresar a su país en 1998. Gestó el nuevo movimiento audiovisual en El Salvador y está al frente de la Dirección de Cine y Audiovisuales del Ministerio de Cultura en su país. En febrero pasado concedió una profunda entrevista al excelente realizador cubano Ian Padrón en Derecho a réplica.

[2] El caso Padilla se dirimió en 1971 y fracturó al movimiento intelectual en su identificación con la Revolución cubana. Roque Dalton tomó distancia. Sin embargo, sus convicciones y amistad, tanto con el acusado como con otros grandes escritores como Julio Cortázar —que firmó la primera carta abierta de intelectuales a Fidel Castro y se desmarcó luego a pesar de sus opiniones críticas—, hace pensar que el distanciamiento de algunos, como ellos, obedeció a la idea de proteger la imagen de la Revolución ante sus enemigos.

[3] Ingentes esfuerzos de la familia —con el apoyo de ex compañeros del poeta y amigos— se han hecho a lo largo de estas décadas: Procuraduría Para los Derechos Humanos y la Fiscalía en El Salvador, e internacionalmente con la Misión Observadora de la ONU (ONUSAL) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). La comprobación de circunstancias, autores y clasificación del crimen como de «lesa humanidad», han quedado establecidos.

[4] Buena parte contenidos en Materiales de la Revista Casa de las América de/sobre Roque Dalton, Fondo editorial Casa de las Américas, La Habana, 2010.

43 comentarios

Roque Dalton entre nosotros - Todo lo relacionado con Cuba 8 julio 2021 - 7:36 AM

[…] está entre nosotros, los irreverentes de hoy. El mensaje recién enviado por su hijo Jorge Dalton[1] a La Joven Cuba, me recordó un texto que escribí sobre su padre hace unos años. […]

Felicia De Las Mercedes 8 julio 2021 - 7:44 AM

Cuando leo historias de seres que perdieron la vida en el intento, y veo en lo que aceptaron convertirse los ciudadanos de cada pueblo, me digo que en vano murieron porque los humildes no lo eran, los pequeños no lo han sido, y los herederos, conquistar el poder para administrar su herencia y su destino, no han querido.

¿Seguirán muriendo en vano otros individuos?

No creo que valga la pena.

“Un dia alguien nos describio asi,sea culquiera sea el Gobierno: La prioridad del cubano, la gran mayoría, NO TODOS, es resolver el día a día, como sea. Las esperanzas están puestas en el nuevo presidente norteño, una vez mas. Dispuesto están los de allá y muchos de acá a que re-establezcan las remesas, los viajes, las reclamaciones, las mulas, los envíos de paquetes … en fin la GOZADERA …. lo económico es lo importante, el resolver, no importa si es a costa del sudor del familiar emigrado o defalcando a una institución estatal, o al hermano mediante la reventa de productos esenciales. Lo importante es resolver, comer, vestir, arreglar la casa, viajar, etc, Me parece que es la verdad….”

-SOFIA.
6 julio 2021 – 2:25 PM
“La actualización de la Conceptualización”

LA JOVEN CUBA

¿TIENE RAZÓN SOFÍA?

LA SIGUIENTE “Petición a las autoridades ante la crisis de medicamentos escrito por Consejo Editorial
7 julio 2021” ASI LO DEMUESTRA.

Ivette 8 julio 2021 - 2:49 PM

Gracias por su comentario Felicia, aunque no distingo si es suyo o si reproduce un mensaje de Sofía. En cualquier caso me gustaría ofrecer algunas ideas.
Yo creo que el problema tiene diversas aristas y es importante ver su complejidad y matices. Hay de todo lo que usted dice, pero el solo hecho de que no sea la mayoría de los cubanos los que viven de los familiares en el exterior, es una muestra de que esa generalidad no es tal.
Los cubanos son casi por naturaleza patriotas y solidarios, quieren el bien para su país. Muchos pueden ser acomodados a sus familiares, pero otros muchos no, porque no los tienen o porque no aceptan esa forma de vida.
Que la gente vivía luchando, y esa sí es la mayoría, con las carencias, viendo cómo conseguir el pan de cada día, es terrible, no solo por las carencias en sí mismas y lo que eso significa para la vida del ser humano en términos de salud y alimentación, sino porque además de eso, es difícil que viviendo en tal precariedad, esa mayoría pueda pensar más allá. Todo eso influye en la pérdida de valores y el caos que tenemos hoy en el país.
En lo personal comparto lo expuesto en el texto sobre la actualización de la conceptualización porque ofrece luces sobre los vaivenes y la incoherencia de las políticas gubernamental/partidaria y evidencia la falta de democracia en todo ese proceso.
También comparto y de hecho fui de las primeras que firmó la petición, porque en la situación desesperada que está el pueblo hoy, no solo de alimentación sino sanitario por la gravedad de los contagios y el incremento de muertos, es urgente que la sociedad civil reclame al gobierno una decisión de emergencia que está en sus manos, decisión que apela a la solidaridad como otros muchos países han hecho y como hemos practicado siempre con el mundo, porque quienes hemos dado esa solidaridad al mundo hemos sido los del pueblo.
Se que muchos piensan que la verdadera solución no es la de la emergencia y yo estoy de acuerdo, pero incluso para los más radicales debería ser comprensible que en este minuto de emergencia hay que hacer todo lo posible por ayudar, en definitiva así tampoco se puede pensar ni esperar los cambios profundos que requiere Cuba. En situación de emergencia, todo lo que pueda hacerse para que no siga muriendo gente, es absolutamente justo y legítimo.
La solidaridad es uno de nuestros más antiguos valores, no debería condicionarse con nada. Para los cambios que requiere Cuba, la gente tiene que estar viva y tener lo básico.
Saludos,

Diocelis 8 julio 2021 - 9:11 AM

Gracias Ivette, desde la profunda grandeza de au artículo, deberia partir la constitucionalidad en nuestro país…

Ivette 8 julio 2021 - 2:52 PM

Gracias Diocelis, estoy de acuerdo, esos principios son fundamentales para cualquier país, Cuba incluida por supuesto. Saludos,

Mario Juan Valdés Navia 8 julio 2021 - 9:45 AM

Excelente homenaje de recordacion a.Roque en su sentido original de.volver.a pasar por el.corazón. Roque también dio ejemplo de honestidad y valor que muchos.requieren hoy en el campo revolucionario. Me.consta que.en El.Salvador.se.le recuerda a diario.en cada combate por la vida y la.poesía, mientras que de sus corruptos.asesinos, enriquecidos luego, solo queda la.repugnancia y la.vergüenza de que sigan impunes.

Ivette 8 julio 2021 - 2:59 PM

Gracias Mario, así es. En El Salvador se ha publicado su obra, se creó la Fundación, se le reconoce como su más grande poeta, se ha creado el museo de la palabra y existen otras iniciativas que no podía expandir en el texto, pero incluso el año pasado intelectuales, artistas y en general de los trabajadores de la cultura recogieron firmas para una carta abierta exigiendo justicia y así se han realizado otras iniciativas. saludos,

QUEDEN CON DIOS 8 julio 2021 - 9:56 AM

Una mañana soleada, mientras continuaba mi lectura de la SAGRADA ESCRITURA sentada al frente de un lago en el Tropical Park en la ciudad de Miami ubicado, al cielo mirando a DIOS pedí SABIDURÍA. No tenía dinero para la renta en ese momento, pero juro que nada material anhelaba para mi ni mi familia, incluyendo a mi hija.

SABIDURIA ES LO ÚNICO QUE AL CREADOR PEDÍA PARA A DISPOSICIÓN DE MI PUEBLO PONERLA Y SE PUDIESE CON ELLA RESTAURAR.

Fue en ese instante cuando agarre una pequeña PIEDRA, no para contra el prójimo lanzarla, sino para EDIFICAR SOBRE ELLA LA SOCIEDAD POR MIS COMPATRIOTAS ANHELADA.

Aún la atesoro, porque en MI SER, no he censurado a la ESPERANZA.

Jorge Dalton 8 julio 2021 - 10:52 AM

Mil gracias LJC y a Ivette García por este texto muy aclaratorio sobre mi padre el poeta Roque Dalton. Muy revelador sobre todo para Cuba donde se sostuvo hasta la saciedad que mi padre fue asesinado por la CIA,algo incierto que enturbió y mantuvo en la impunidad la verdad y el esclarecimiento de tan abominable crimen. El crimen atroz del poeta no fue el único y dentro de las filas del FMLN también funcionó una especie de escuadrones de la muerte que condenaron a diestra y siniestra a miles de combatientes y gente común acusadas de la misma manera que mi padre. Los crímenes y no errores como se suele decir para tapar la macabra verdad término por envenenar el movimiento revolucionario en El Salvador, Guatemala y Nicaragua donde hay miles de fosas comunes relacionados con esos crímenes de le lesa humanidad similares a los perpetrados por el criminal régimen militar de derecha. Los motivos del derrumbe de la izquierda en America Latina no solo son por hechos de corrupcion sino tienen su origen en estos abominables crímenes por el afán de criminalizar la discrepancia, la crítica y la disidencia. El caso de mi padre es más oscuro de la cuenta y los cubanos tienen derecho a saber que fue lo que realmente pasó. Porque la vida de mi padre está muy ligada a Cuba, fue un cubano más y yo en ese sentido no sé hacer otra cosa que ser cubano y así será hasta el final de mi existencia. Estoy comprometido con la nación y mi formación y principios me hacen estar al lado de la nación cubana y no al lado de poderes ni compromisos partidarios como soñó y me enseñó Marti y mi padre. La nación cubana está destinada al cambio y yo abogó por esa Cuba nueva, con un modelo nuevo próspero, democrático y abierto al mundo que incluya a todos los cubanos vivan donde vivan y piensen lo que piensen. Esa es mi apuesta y estoy convencido que así será aunque exista el empeño poderoso de negar EL FUTURO.

Ivette 8 julio 2021 - 1:45 PM

Estimado Jorge, gracias por tus palabras.
Somos nosotros los que agradecemos las lecciones de vida y la obra de tu padre. Agradecemos que ustedes, sus hijos, mantengan los valores que lo identificaron a él, sobre todo la coherencia, la honestidad y el compromiso con la verdad y la justicia.
Tu postura hacia LJC dice mucho de esos valores, y para nosotros esa solidaridad tiene un doble valor porque viene desde la autoridad moral de intelectual revolucionario como Roque Dalton, y de tí que amas a Cuba como uno más de nosotros.
Desde tu posición, la nuestra y la de tantos cubanos, ponemos un granito de arena para alcanzar ese nuevo proyecto de país que necesita Cuba.
Te reitero mi agradecimiento y te envío un abrazo “cubano”
ivette

Manuel Figueredo 8 julio 2021 - 2:33 PM

Señor Jorge Dalton sus palabras me conmueven.Tenga la seguridad que la campana De La Demajagua volverá a repicar llamando a sus nuevos esclavos a la lucha.Le aseguró habrá un futuro mejor y las palabras del Apóstol : Con todos y para el bien de todos tendrá oídos receptivos.Gracias por sus palabras,los cubanos se las sabrán agradecer.

RECTIFICANDO 8 julio 2021 - 11:39 AM

“Por eso va cautivo mi pueblo
por falta de discernimiento;
sus notables están muertos de hambre[a]
y su multitud reseca de sed.”

Motivada por lo que anteriormente en Isaías 6: 8 había leído, fue en el siguiente pasaje en ISAIAS 5:13 en La Biblia de las Américas, que aquel 7 de abril de 2010, (fecha que escribí en la piedra que atesoro como promesa), SABIDURÍA para tal empeño al CREADOR solicite:

“Y oí la voz del Señor que decía: ¿A quién enviaré, y quién irá por nosotros? Entonces respondí: Heme aquí; envíame a mí.”

Porque. HERMANOS,

¿A DONDE VAMOS A PARAR?

…y con su espíritu!!! 8 julio 2021 - 11:42 AM

También yo agradezco el que por un poco más de una década me haya LJC y sus visitantes soportado aunque mi insistencia haya sido en vano.

Al Rojas 8 julio 2021 - 11:47 AM

adhiero a este manifiesto liberador Cuba debe de salir de la esclavitud a la que la han sometido un puñado de sicopatas

juanaBacalao 8 julio 2021 - 12:00 PM

“…..estaba muy seguro que LJC igual sería calificada de sospechosa y de todos los calificativos similares por lo que fue acusado mi padre……”

claro es que sospechosa senor Dalton, LJC tiene un laaaaaaaargo record de banear comentaristas, mismo metodo usado por todos aquellos en el gobierno cubano cuando las opiniones le son contrarias, asi que “santa” y “pura” la LJC no es.

no estariamos ya arribando a un punto en el cual LJC deberia ofrecer un post donde ofrezca un poco de disculpas por un pasado algo turbio?

Alina López 8 julio 2021 - 2:46 PM

Juana, reconozco bastante a los comentaristas antiguos y actuales de LJC, en ningún caso la recuerdo a usted, y en todo caso sus comentarios, poco respetuosos, simples y por lo general muy críticos se le han publicado. Así que no debe quejarse tanto.

Manuel* 8 julio 2021 - 12:02 PM

Es incomprensible que su asesinato siga sin castigo.

Manuel Figueredo 8 julio 2021 - 12:22 PM

Señora Ivette muy bueno su artículo.Me gustaría conocer que motivos llevó al señor Dalton (padre ) a distanciarse de la revolución cubana.gracias.

Ivette 8 julio 2021 - 3:33 PM

Gracias Manuel Figueredo.
En el texto me refiero, más bien en una nota al pie, a que Roque se distanció del caso Padilla, que fue muy complejo y dividió a los intelectuales respecto al respaldo que la daban a la Revolución cubana. Sin embargo, al estudiar la vida y el pensamiento de este hombre, incluida su amistad con Padilla, me parecía incomprensible esa actitud, al menos por lo que se conoce público tanto de su parte como de lo escrito sobre el caso.
De ahí mi hipótesis de que para Roque debió ser un momento muy difícil y que como ocurrió a otros intelectuales, prefirió no dañar la imagen de la Revolución pronunciándose en público, aunque tuviera postura contraria respecto a lo que había ocurrido. Tal vez él y otros que también tomaron distancia, pensaron que podía ser un error pero no necesariamente una regla. La vida demostró que sería la regla porque de ahí empezó el quinquenio gris y hasta hoy ese es un problema grave que padecemos, con otros métodos pero el mismo problema. Para Roque debió pesar también que sentía una profunda gratitud hacia el pueblo y el gobierno cubanos, que lo acogieron durante el mayor tiempo de su exilio.
Esa era mi hipótesis, incluso porque me extrañaba que en esos años del 70 al 73 que vuelve a El Salvador no hubieran publicaciones suyas, y así algunas otras cosas incoherentes. Aunque la confirmación de esa hipótesis es dura, lo enaltece, porque como he confirmado con la familia, Roque nunca se distanció de Padilla, incluso estando preso, tenía mucho material para escribir sobre el caso, fue muy doloroso para él, tuvo conflictos en Cuba por sus criterios, su salida de Casa de las Américas para Radio Habana Cuba no fue un premio ni mucho menos y sí tenía contradicciones políticas y en el ambiente literario por sus posiciones respecto a los temas conflictivos de esos años, especialmente en torno al quinquenio gris.
Imagino a un Roque muy triste y decepcionado en esos últimos años antes de retornar a su país, porque para él Cuba era su segunda patria y la Revolución el sueño por el que luchaba para su pueblo.
Saludos

Manuel* 9 julio 2021 - 3:30 AM

En el caso Padilla, Dalton cometió el mismo error que millones de personas: no defender las ideas sino los procesos políticos. O incluso, no defender las ideas sino las personas políticas. Con Padilla se cometió una injusticia enorme. Básicamente se el arruinó la vida por escribir un libro de poesías. Frente a eso muchos callaron por no dañar el proceso político, sin darse cuenta de que la ignominia del caso Padilla pesa ahora como una losa sobre el proceso político.

Invito a todos a que lean esas poesías del famoso “Fuera del juego” y juzguen si eso merecía lo que hicieron con Padilla, que además era un revolucionario muy destacado y con un talento extraordinario. Sabía hablar siete idiomas. Su viuda Belkis Cuza Malé sigue viva y nadie le ha pedido disculpas. Sería bueno que la invitasen a visitar Cuba y le hiciesen un homenaje de desagravio a su finado esposo. Mas que nada como un gesto de reconciliación entre los cubanos.

Ivette 9 julio 2021 - 1:38 PM

Gracias Manuel. Concuerdo con el merecimiento de la reivindicación para Heberto y el compromiso con la esposa. Sería justo, pero no ocurrirá, en modelos como el nuestro, el gobierno no suele admitir errores y mucho menos se disculpa. Lo que no niega que un día le hagan homenaje “para evitar que el enemigo se apropie de un valor de nuestra cultura”, pero pasará tiempo y ya sin la viuda.
Ese ejercicio que sugiere lo he aplicado millones de veces, y ratifico lo dicho por usted, uno lo lee y le parece mentira lo ocurrido, pero incluso pasa igual con cosas más recientes. Como tampoco me he creído, tal como le pasó a muchísimos intelectuales de entonces, el mea culpa de Padilla, aun cuando sí censure la manera en que delató a otros de sus colegas, es un pasaje muy turbio y trágico en realidad.
En relación con Roque, creo que además de lo que ocurrió a otros muchos respecto a preservar el proceso en vez de la persona, creyendo que era lo más correcto, él estaba en una posición particularmente difícil por su condición de exiliado en Cuba. No obstante, su postura se conoció aunque no se hizo pública, también se buscó muchos problemas por eso y por otras críticas a lo que estaba ocurriendo, tantas que algunos consideran que su salida de Cuba e incorporación a la lucha en un movimiento que por sus características sería irremediablemente hostil ante un revolucionario de su talla, tuvo que ver también con esas incomprensiones y frustraciones en Cuba. Recordemos que se le empezó a llamar intelectuales burgueses, acomodados y no sé cuantas cosas más, a todos los que no habían sido críticos abiertos de Padilla. Roque nunca se alejó de Heberto y hasta donde conozco, la viuda continuó relacionándose con su familia y guarda un sincero cariño y afecto por él. Saludos

Manuel* 9 julio 2021 - 8:01 PM

Querida Ivette. Me alegro de que Dalton continuase teniendo buenas relaciones con Padilla. Me he leído varias veces el texto de la autoinculpación de Padilla. Se puede leer, por ejemplo, en el siguiente enlace:

https://rialta.org/padilla-intervencion-en-la-union-de-escritores-y-artistas-de-cuba/

A Padilla le obligaron y convirtió la obligación en una sátira. Sus hipérboles son tan exageradas que no son creíbles. Es cierto que acusó a un par de colegas suyos, pero esas acusaciones son tan poco creíbles como toda su autoinculpación. Podría haberlo hecho mejor. En lugar de acusar a un par de colegas, debió de acusar a veinte. Así las acusaciones serían todavía menos creíbles. Concretamente arremetió muy duramente contra Guillermo Carrera Infante que ya estaba en el exilio. Criticó a unos cuantos escritores extranjeros críticos contra la revolución. Crítico a pocos escritores claramente alineados con la revolución. Creo que solo a César López, José Yanes y Manuel Díaz Martínez. César López murió tranquilamente en Cuba mientras que los otros dos acabaron exiliados. No creo que las palabras de Padilla influyesen mucho en sus destinos.

Gladys Marel Garcia 8 julio 2021 - 2:06 PM

Ivette muy bueno y certero ti articulo que conduce a la reflexion en que se refleja en el fondo
.el dogma estalinista de la Internacional comunista contra el movimiento de liberacion macional
Ya no se yrataba de la epoca de Mella, de expuldarlo
Ya es otro metodo el utilixado

Ivette 8 julio 2021 - 3:56 PM

Gracias querida Marel. En la práctica el estalinismo ya sabemos que es mucho más que Stalin, ha estado presente hasta hoy en buena parte de la izquierda especialmente en la de inspiración comunista o dirigida por los partidos comunistas.

Manuel* 9 julio 2021 - 3:56 AM

Ivette, no me gusta que se abuse del término Estalinista por el mismo motivo que no me gusta llamarle fascista a cualquiera. Recordemos que Stalin asesinó a más soviéticos que Hitler. Aquello fue millones de veces peor que cualquier cosa que hubiese pasado en Cuba.

No, en Cuba jamás ha habido Estalinismo. No me gusta transferir culpas entre los diversos comunismos, como si todos fuesen iguales, por el mismo motivo que me parece abusivo condenar genéricamente al Capitalismo cuando es un sistema económico capaz de convivir con las dictaduras más atroces y también con las sociedades más libres, prósperas e igualitarias.

Ivette 9 julio 2021 - 2:27 PM

Gracias Manuel, yo en principio concuerdo con su punto de vista. Sin embargo creo que el asunto está en que como todo, tiene una explicación que es útil, así que aprovecho para ofrecer mis ideas al respecto.
Como en otros fenómenos de la vida, ocurre que al hablar de rasgos del socialismo conocido hasta ahora, hay unos cuantos que vienen de esas matrices, de ese origen y es un modo de identificarlos ajustándolos a su tiempo y estableciendo conexiones con las causas de problemas o fenómenos actuales, como es el caso de Cuba, por ejemplo. De esa forma ocurre con el fascismo, como bien usted dice, o con el totalitarismo, dictadura, etc.
Lo que pasa es que ningún modelo se reproduce exactamente en otra realidad o en otro tiempo, pero los rasgos que perduran o se replican adaptándolos a los nuevos contextos, tienen un origen que es útil identificar porque ´permiten caracterizar, establecer regularidades e incluso pueden evitar la reproducción de fenómenos ya superados o cuestionados por la sociedad. Cuando eso se hace a tiempo puede tener solución, como hubiera sido cuando por ejemplo, los intelectuales solidarios con la revolución alertaban a Fidel de que evitara que el proceso cubano, en lo que toca a intelectuales y artistas se pareciera a aquellas experiencias del estalinismo conocidas, porque ya se veía que parecía estar ocurriendo en Cuba. Y eso fue bien temprano. No se aceptó, no se reprodujo igual lo vivido en la URSS, pero la línea fue la misma y las consecuencias están hoy entre nosotros.
El fascismo o el estalinismo, no podrían reproducirse hoy tales cuales fueron, particularmente en lo que toca a las grandes masacres. No se debe olvidar que hubo una guerra mundial, que desde entonces existe una ONU y una declaración universal de derechos humanos. La humanidad ha evolucionado.
Fuera de eso, los demás rasgos sí permearon al movimiento comunista y buena parte de la izquierda desde aquella época, y hasta hoy algunas características se han ido adecuando en los nuevos escenarios, a veces hasta sin tener total conciencia porque se incorporó en la conciencia y luego se repite siguiendo nuevos liderazgos. Ahí tiene los actos de repudio por ejemplo.
Tal como ocurre en el resto de las esferas de la vida, esos fenómenos se perfeccionan, cambian métodos, estilos, etc., pero hay regularidades que se mantienen, sobre todo las que matan solapadamente o poco a poco, no de una vez. La autoridad y arbitrariedad del partido único, el culto a la personalidad, llas restricciones (más bien violaciones) a las libertades individuales, la manipulación de la información, el absoluto control de los medios y hasta de la miseria, la política de amigo vs enemigo, el acoso, el síndrome de la sospecha en el escenario político, la delación colectiva, el enfrentamiento a quienes disienten, la implantación con vocación de perpetuidad de un Estado burocrático, etc., todos esos son rasgos del estalinismo. ¿Que algunos de esos rasgos puedan aplicarse a otras sociedades? Cierto, pero el problema es que la izquierda no puede pretender ser emancipadora si los reproduce y encima se justifica, como tantas veces hace, con las críticas al capitalismo, o con que en Cuba fue gas pimienta contra dos o tres nada más, mientras en otros países latinoamericanos son palos en la calle.
Tal vez el caso de la tortura sirve de ejemplo: ¿por qué se han tenido que adoptar nuevos pactos sobre métodos de tortura? Porque han cambiado, ya no son aquellos terribles físicos y constatables, se han perfeccionado, pero siguen siendo torturas.
Saludos

Manuel* 9 julio 2021 - 8:08 PM

Ivette, me ganas por goleada. Quiero decir que tu punto de vista del significado del término Estalinismo ha triunfado. Todo el mundo acusa de Estalinismo a los sistemas que limitan la libre circulación de ideas.

Sé que mi punto de vista es minoritario y jamás triunfará. Pero sigo pensando que la palabra Estalinismo hay que reservarla para otras cosas miles de veces peores.

Ivette 8 julio 2021 - 2:23 PM

Así es Manuel, incomprensible y profundamente injusto. Ni la derecha ni la izquierda se comprometieron con la justicia, a pesar de tantos reclamos durante todos estos años, de la familia, la sociedad civil e incluso instancias internacionales.
Es un proceso atrapado en el pacto de silencio de esa misma izquierda y de los responsables, a pesar de que el principal lo reconoció desde 1993, año siguiente a la firma de los acuerdos de paz y se publicó incluso en medios de comunicación, pero luego lo han negado, se han refugiado en el estado de guerra, en que eran muy jóvenes, o en que no tiene caso para sanar la sociedad y reconstruir el paz, revolver el pasado.
No es una excepción, hay muchos otros casos, incluso el día antes de Roque matan a su compañero, Armando Arteaga. Pero digo que no es una excepción tampoco el fenómeno de la dificultad para que luego se haga justicia. Los pactos de silencio son frecuentes en sociedades que atraviesan por períodos trágicos en su historia y luego sobreviene, en la paz, un proceso de reconstrucción de la memoria, de reivindicaciones, cuya importancia y utilidad niegan casi siempre los responsables del trauma. Por eso surgen comisiones de la verdad, leyes de la memoria, etc.
Es la fuerza de la sociedad civil y la voluntad política de los gobiernos, lo que a la postre puede conseguir que se haga justicia como corresponde. En este caso específico, de parte de los gobiernos, a los de derecha no les importó y a los de izquierda (FMLN) no les convino. Así tenemos que algunos responsables pudieron salir con dinero recaudado de los secuestros, a otro lo premiaron por años con cargo en el gobierno y el otro, ejecutor principal, se convirtió en ilustre asesor político -residiendo en Inglaterra-, de gobiernos como los de México y Colombia para sus conflictos con las guerrillas respectivas.
Es una responsabilidad histórica de la izquierda salvadoreña y una vergüenza para ella y para toda la que de cualquier parte que prefiera callar o pasar por alto semejante crimen.
Saludos

Manuel* 9 julio 2021 - 3:42 AM

Entiendo la situación. Para superar un trauma se recurre a la amnesia. Lo malo de la amnesia es que no ayuda a la reconciliación. Podían tomar nota de la Antigua Yugoslavia donde el Tribunal Penal Internacional todavía sigue persiguiendo las atrocidades que se cometieron por todos los bandos. Las naciones que surgieron del debacle están entregando a los sospechosos al tribunal. Los juicios son públicos. Los ciudadanos oyen los terribles testimonios de los testigos del asesinato de civiles, y comprenden que su nación se creo sobre el genocidio de sus vecinos. Eso es un mensaje extraordinario de reconciliación entre países vecinos. Con motivo la confesión de los pecados es un acto de liberación y purificación en el Cristianismo.

Ivette 9 julio 2021 - 2:46 PM

Las víctimas y sus familiares no olvidan Manuel, los interesados en la amnesia son los responsables de los crímenes que luego usan influencias para evitar que se haga justicia. Eso pasa tamibén, lamentablemente por las relaciones de poder y los intereses. Por eso en todas las experiencias ha sido clave el papel de los familiares y la sociedad civil. Concuerdo con su postura, la amnesia no permite reconciliar, es condición para ello. Saludos

Orl 8 julio 2021 - 12:43 PM

No pude con el Doctor Duran.
!Indignante!
Luego se quejan de la baja percepción del riesgo.
Salió de nuevo con su frase : “la compleja situación que estamos enfrentando” cuando lo que tienen encima es el Armagedón.

dario45666 8 julio 2021 - 12:55 PM

bueno,aquellos polvos,trajeron estos lodos…el Gran Timonel cubano,se propuso incendiar Amerca,para derrotar al imperio,crear uno,dos,tres muchos vietnams….resultado…ya lo sabemos.Junto con el sueno de eliminar al Enemigo # 1 de la Humanidad ( la portadora de la llama de la libertad y el progreso en verdado),cayeron muchas vidas de sonadores,conspiradores,espias,sicarios,malversadores y pueblo en general solo quedo,esa america que no avanza y la Base de Operaciones,hundida en la miseria.El camino liberal,el camino del sentido comun,se elimino,el comunismo populista,muy apetecible para las masas…..se apropio de la escena y ya vemos como estamos…..y aun se quiere perseverar en el error !!!!!
Muy buena oportunidad para hablar acerca de la intervencion cubana en los asuntos de otros paises……y sus danos perdurables.

Orl 8 julio 2021 - 1:01 PM

Se pueden olvidar de que permitan ayuda humanitaria en medicamentos ni en nada. Ellos no admiten el desastre. Son continuidad y potencia médica y que se muera el que se tenga que morir. Y por si acaso, Abdala no sirve, ya ellos se vacunaron con las gringas o las inglesas

Orl 8 julio 2021 - 1:15 PM

En lugar de hablar claramente sobre la gravedad del problema para que la gente se cuide más y el mundo los ayude, se dedican a la cochina polítiqueria de no reconocer que han fracasado y no pueden con la pandemia

Manuel* 8 julio 2021 - 4:06 PM

Lo malo de matar es que uno se acostumbra y cada vez resulta más fácil. Se comienza matando a un enemigo armado y se termina matando a un amigo desarmado.

Ramon 10 julio 2021 - 9:07 AM

Señor Manuel nadie ha matado más comunistas que los propios comunistas y nadie ha matado tantos cristianos como los propios cristianos. Eso esta corroborado.

Esteban 8 julio 2021 - 4:06 PM

Ayer casi 200 firmas apoyando que el problema se resuelva desde afuera. Nadie firmó para que nuestros problemas se resuelvan desde adentro.
62 años más de comunismo garantizados.

Manuel* 9 julio 2021 - 3:45 AM

Esteban, hay que desdramatizar. Unos cubanos le piden ayuda a otros cubanos e incluso a no cubanos.

Skysilver 8 julio 2021 - 4:08 PM

Gracias Ivette por recordar a este estimado y significativo poeta, que supo ser revolucionario entre los “revolucionarios”. Él, como otros pocos, vivieron el desencanto de un proceso que de faro se convirtió en martillo para sus hijos.

Sofia. 8 julio 2021 - 7:48 PM

Gracias sra.Ivette, (recordar es volver a vivir) sus escritos e investigaciones
muestran su personalidad y su manera de percibir el mundo, además de su profesionalismo.
Desgraciadamente unos hacen historia paraqué otros vivan de esa historia.
A Jorge Dalton un abrazo fuerte tu imagen está en mi memoria.

Ivette 9 julio 2021 - 2:49 PM

Gracias Sofía. saludos

Ramon 10 julio 2021 - 12:16 AM

Ivette gracias muchas gracias por el tiempo y el espacio dedicado a Roque Dalton.
Le deseo un feliz día
Saludos

cubano47 11 julio 2021 - 12:07 AM

Stalin solo fue la continuidad del proyecto ”comunista”, el llamado terror rojo lo implantaron Lenin y Trosky recordemos algunas de sus palabras….”A los curas y kulak hay que colgarlos bien alto, que pueden verse desde bien lejos, para que el resto se atemorise…” Lenin. ”No puede hacerse una revolucion sin un peloton de fusilamiento….” Trosky

Los comentarios están cerrados.