Risa y crítica

por Manuel García Verdecia
risa

Una nota recientemente aparecida en la prensa nacional arremete contra el humor más extendido que se hace en Cuba porque, según el autor, mayoritariamente se arremete contra dirigentes e instituciones. La misma ha causado estupor y rechazo justificados, no solo por lo contundente de algunas apreciaciones sino, además, por cierto tono incitador a censura.

Por eso ha resultado sumamente importante que un grupo de humoristas (que además de hacer humor poseen pensamiento crítico, o por eso mismo hacen humor) haya contestado recta y argumentadamente a las opiniones vertidas en el texto de marras publicado ni más ni menos que en el órgano oficial del Partido Comunista de Cuba, en Granma, el pasado 9 de agosto.

Tal reacción demuestra que no estamos en tiempos de grisura, cuando un autor oculto tras un nombre anónimo podía atacar alguna obra y no había posibilidad de réplica. Y por réplica no sugiero guerra (odio toda actitud belicosa), sino diálogo franco y constructivo que es el que permite ganar cotas de más exactitud y beneficio.

Los creadores responsables y cívicos han ganado un espacio de libertad crítica que ya nadie puede arrebatarles, pues ellos también buscan lo mejor para el país donde viven y lo mejor no se puede construir sino desde la más profunda verdad, por dura que sea. Su obra, por lo general, expresa lo que es ya vox populi, pero además evidencia un innegable sostén en la realidad palpable que todos enfrentamos cotidianamente y los inspira un honesto sentimiento de sanear el ambiente para mayor ventura. Ya lo decía Martí: “La crítica es la salud”.

No quisiera llover sobre mojado, pero siempre es bueno agregar algún matiz. El humor es un acto esencialmente humano que, mediante la exageración y el ridículo, expresa nuestra inconformidad con lo que tenemos, sobre todo cuando a esto lo sustenta la insensatez y falta de lógica. Es una forma de hallar explicaciones y soluciones favorecedoras. Resulta un intento de restablecer la sensatez y la cordura en nuestra vida. De ahí su carácter altamente bienhechor.

Como responde Guillermo de Baskerville a Jorge de Burgos, en la novela El nombre de la rosa: “… la risa es propia del hombre es signo de su racionalidad”. De aquí que obviamente todo lo que muestre falta de tal cualidad es blanco de la sátira. “Risa es crítica”, escribe Martí. Y pocos asuntos son tan irritantes para una sociedad como una burocracia cuantiosa e inoperante.

El crítico se pregunta por qué no reírse más de otros personajes que laceran nuestra vida social. Puedo afirmar que he sido testigo de muchas caricaturas, representaciones teatrales, filmes y chistes callejeros, donde se arremete contra las llamadas “jineteras”, los “luchadores” (esos que hacen cualquier cosa para ganar dinero), los chulos, los machistas, los arribistas nuevos ricos, los bodegueros y carniceros inescrupulosos, así como las actitudes agresivas de sucesivos presidentes, principalmente de Estados Unidos, entre otros temas.

Son todos aspectos que inquietan a nuestra sociedad, como también lo es la ineficacia y apoltronamiento de ciertos dirigentes. Debe subrayarse que el creador y solo el creador tiene la auténtica facultad de escoger sus asuntos, pues uno no puede hacer arte por mandato o por consigna, sino porque nace de una necesidad expresiva entrañable e impostergable. Todo el que crea algo entiende perfectamente  esto sin más palabras.

Lo que habría que preguntarse es que si el burocratismo, la disfuncionalidad de los ciertos funcionarios es o no es un problema que aqueja a nuestra sociedad. No pienso que nadie vaya a dudar que lo sea. En la calle, en numerosas asambleas, en Congresos de la UNEAC y otras asociaciones se ha planteado. El humor es, tal vez, su forma más audible y atendida, por su exposición pública y la relevancia que cobra el humor en nuestras vidas, así como en la sanidad de nuestra cordura. Bien dicen los judíos que “Cuando el hombre ríe, Dios se preocupa”.

El arte opera por intuición y percepción personal, por ahí construye sus ficciones. Sería necesario aplicar métodos de investigación sociológica para determinar con mayor exactitud si lo descrito es fehacientemente un problema. Sin embargo, el autor del artículo periodístico se funda en impresiones personales, de modo que tampoco él puede pretender tener toda la razón en este caso. Mientras tanto, el coro sigue apuntando a que hay serias dificultades en las formas y actitudes de determinados dirigentes e instituciones.

Solo hay que asomarse a las cartas que envían lectores al mismo Granma o al diario Juventud Rebelde y allí sentiremos el escalofrío de corroborar cómo funciona lo que no funciona, es decir, el burocratismo.

Sería útil revisar a lo largo de la historia del humor en Cuba (en el caso que analizamos) sus múltiples expresiones para notar cómo el mismo siempre atacó a “generales y doctores” que no hacían su trabajo del modo en que se necesitaba que lo hicieran, a alcaldes y notables arribistas y corruptos. Recuérdese al Bobo de Abela o al Loquito de René de la Nuez, por citar dos casos de humor gráfico.

Si bien no hay una zona de la conducta humana eximida de su análisis mediante el humor, cuando este se convierte en obra para compartir con grandes conglomerados humanos pues es obvio que busca temas de mayor impacto para la comunidad. No es lo mismo el chiste para consumo de un grupo de amigos en un parque, que el que se hace para promover el pensamiento reflexivo de una audiencia masiva.

Esta impone una elección temática de interés más amplio. Precisamente el que los temas que estos eligen encuentren eco en el público es síntoma del reconocimiento de que lo tratado es preocupación de muchos. El análisis es a la inversa, el problema es el que genera la reacción del humor. No es el humor el que genera la existencia de funcionarios improcedentes.

Me parece que confundir la crítica a personas que no ejercen sus funciones debidamente con una crítica a la “institucionalidad” es una aberración exagerada. Por supuesto que sabemos que no todos los funcionarios son burócratas ni deshonestos, pero igual sabemos que no todos son eficientes y honrados. Si estamos en un grupo y alguien clama: “¡Al ladrón!”, esto no tiene por qué alarmar a quién no lo es.

Ningún funcionario eficiente y decente debe sentirse aludido. Se critica lo que no anda bien o que definitivamente anda mal. Ya lo dice el refrán, “A quien le sirva el sayo que se lo ponga.” Y tal crítica no es de índole destructiva, todo lo contrario. Destructiva es una actitud que no se aviene con lo que se espera de la persona a cargo. El humor inteligente es siempre constructivo pues ataca nuestros defectos para que los notemos mejor y actuemos consecuentemente en su subsanación.

Se dice que esas personas atacadas asumen tareas “que nunca quieren ser tomadas por los más críticos”. Además de ser una hipergeneralización, es un señalamiento poco sólido. Muchos de nuestros máximos dirigentes –como Fidel, el Che, Raúl— han sido críticos de muchas de nuestras faltas. Precisamente fue Fidel quien, en un discurso en la Universidad de La Habana, hace unos años, advirtió que si algo podía destruir la Revolución era la corrupción.

Tal vez los que no aceptan tareas de dirección lo hacen precisamente por ser críticos y percatarse de que, por ignorancia o por condiciones adversas a su naturaleza, no podrían realizar una labor eficaz. Esto no los exonera de sentirse ciudadanos y, por tanto, con derecho a criticar. Aquel que acepta un cargo público sabe que estará en la mirilla de muchos y uno de sus deberes es responder por su actuación.

Pero habría que preguntarse: el mal funcionamiento, la falta de previsión, la arrogancia directiva, la asunción de posturas personalistas, el incumplimiento de lo legislado, el acomodamiento, ¿todo esto es parte de la institucionalidad o es precisamente lo que atenta contra ella y la debilita? ¿Es el humor el que lacera la institucionalidad o las actuaciones indebidas que el mismo revela? No creo que haya un creador tan irresponsable y tonto que arremeta contra lo que es adecuado y racional. Estas dos cualidades sí responden a lo que está instituido.

Por supuesto que considero que no todo lo que se hace, en el humor o en otras manifestaciones artísticas, es cualitativamente infalible. Se observan deficiencias de elaboración y falta de creatividad en algunos casos. Pero esto debe abordarse desde una perspectiva estética y no sencillamente desde una postura defensiva desde el bando de los criticados. Esto no ayuda al arte y menos a la vida. La verdad debe siempre decirse por mucho que duela. Solo la verdad, con humor o con severidad, corrige y salva.

12 comentarios

Tony 23 agosto 2019 - 8:17 AM

@ Manuel García Verdecia … A mi si me parece que estamos de vuelta en un quinquenio gris, se nota el mismo tono, el mismo estilo, hasta los mismos personajes y otros casi nuevos, lo que hace imposible, improbable e incosteable para los censuradores estalinistas de hoy en Cuba, el imponer a raja tabla como hicieron antes con implacable rigor, lo que lo impide, es la existencia de la internet, calificada en Cuba, en el año 2007 como un potro salvaje que habría que domar, no pudieron los caballos viejos de la sabana, domar a los potros salvajes! Hoy caballo viejo va rumbo al matadero y los potros andan suelto por toda la isla!!! 🙂 🙂 🙂 Saludos

Carlos 23 agosto 2019 - 5:34 PM

+1

Carlos 23 agosto 2019 - 9:59 AM

¿La pregunta es quien le topa los precios a ellos? Es decir a las TRD y las boutiques …..

Charly 23 agosto 2019 - 11:18 AM

“Los creadores responsables y cívicos han ganado un espacio de libertad crítica que ya nadie puede arrebatarles”
Como diría un humorista – PERMITAME QUE ME CARCAJEEEE JAJAJAJAJ
Hermano no hay nada ganado, en cuanto lo consideren te quitan lo que sea, porque no hay instituciones que lo impidan ni una sociedad civica estructurada, nos han quitado eso y mas …… y que ??? Paso algo???

manuel 23 agosto 2019 - 1:13 PM

Y los precios de las TRD ?………a eso no hay que toparlos …hay que BAJARLOS .

manuel 23 agosto 2019 - 1:15 PM

Para los censores estatales …lo anterior no fue un comentario ….fue un chiste …por si acaso…

Carlos 23 agosto 2019 - 5:34 PM

A mi me tienen en plan filtro

Comunista hasta la Muerte 23 agosto 2019 - 7:49 PM

Muchos turistas viajan a Cuba a entrenarse en el arte de evitar baches en la carretera.

Entrenamiento que no le es posible en sus paises….

Necesitamos “continuidad” para seguir brindando estos servicios.

Diógenes 25 agosto 2019 - 7:52 AM

El humor sociopolítico -llamémosle así- en Cuba es bastante general y difuso, ajustándose a aquello de al mono no, a la cadena sí.
No se alude, por lo regular, a conductas de funcionarios identificables sino a fenómenos que son un “sayo” que te pones (o te pueden poner) o no. Aunque últimamente se han producido algunas alusiones directas a funcionarios “nacionales” –lo de las avestruces, por ejemplo- que quizá hayan motivado la aparición en Granma del artículo sobre el humor, tratando de poner el parche antes de que se generalice la crítica “individualizada”, que es la que puede ser verdaderamente ácida y quizá demoledora. No como el humor con target difuso que cuestiona al establishment en general y –sobre todo- sus manifestaciones. Ese quizá beneficia precisamente al establishment, pues echa a broma y banaliza asuntos de serias consecuencias sociales y hasta dramáticos, situándolos como algo “de nuestra idiosincrasia” que habría que tolerar o aceptar alegremente.
Si alguien se pusiera a hacer humor con las declaraciones perogrullescas que dan en la TV o la prensa algunos funcionarios (como que “hay que aumentar la producción / la productividad / las exportaciones y sustituir importaciones / la calidad de productos y servicios / y que hace falta materia prima para hacer azúcar, etc) contrastándolas con elementos contradictorios de la realidad, la cosa se pondría complicada.

Diógenes 25 agosto 2019 - 10:04 AM

El humor sociopolítico -llamémosle así- en Cuba es bastante general y difuso, ajustándose a aquello de al mono no, a la cadena sí.
No se alude, por lo regular, a conductas de funcionarios identificables sino a fenómenos que son un “sayo” que te pones (o te pueden poner) o no. Aunque últimamente se han producido algunas alusiones directas a funcionarios “nacionales” –lo de las avestruces, por ejemplo- que quizá hayan motivado la aparición en Granma del artículo sobre el humor, tratando de poner el parche antes de que se generalice la crítica “individualizada”, que es la que puede ser verdaderamente ácida y quizá demoledora. No como el humor con target difuso que cuestiona al establishment en general y –sobre todo- sus manifestaciones. Ese quizá beneficia precisamente al establishment, pues echa a broma y banaliza asuntos de serias consecuencias sociales y hasta dramáticos, situándolos como algo “de nuestra idiosincrasia” que habría que tolerar o aceptar alegre y jocosamente.
Si alguien se pusiera a hacer humor con las declaraciones perogrullescas que dan en la TV o la prensa algunos funcionarios (como que “hay que aumentar la producción / la productividad / las exportaciones y sustituir importaciones / la calidad de productos y servicios / y que hace falta materia prima para hacer azúcar, etc) contrastándolas con elementos contradictorios de la realidad, la cosa se pondría complicada.

Manuel* 25 agosto 2019 - 7:25 PM

Es un error topar los precios. Los precios altos son una señal del mercado para incrementar la producción. Con lo que se frena la escasez y bajan los precios.

Es decir, si se topan los precios se genera desabastecimiento.

Si no se topan —inicialmente suben— hasta que la subida genera abastecimiento y después bajan.

Si queremos precios bajos sin desabastecimiento, no se deben topar los precios.

Armando G. Munoz 27 agosto 2019 - 2:11 PM

Si ha algo le temen las dictaduras y los regímenes totalitarios es al humor, “las mayores verdades se dicen riendo”, dijo alguien, y Cuba nunca ha sido una excepción, recuerdo hace mucho años un grupo de humoristas se reunía en el teatro Carl Marx, con gran asistencia de público joven, haciendo una crítica solapada y sutil a los problemas existentes en la isla, por lo tanto no es algo nuevo.
¿Cuál es la diferencia fundamental?
Antes no se criticaba la figura del máximo líder, hoy Diaz-Canel está en el ojo de la crítica, quizás por su frase de “somos continuidad”, una frase vacía y sin argumentos en la vida cotidiana del pueblo.
El pueblo no puede esperar 60 años más para ver su economía y condiciones de vida mejorar, el país necesita de un cambio sustancial para ver su mesa abastecida, su salario cubra sus necesidades elementales y la ausencia de plátanos, yuca y malanga no continúe siendo culpa del bloqueo.
Los dirigentes históricos, como la nueva clase dirigente temen a la crítica, el humor político es una crítica mordaz que cala en el pueblo, es como una flecha lanzada, una vez se aleja de la mano que tensa el arco no se puede recuperar y puede hacer blanco en una diana ansiosa de ser acertada.

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo