Una de las demandas cardinales de las luchas emancipadoras contra los poderes absolutistas a lo largo de siglos —fundamentalmente como resultado del largo proceso de concienciación que trajo la actividad intelectual del Siglo de las Luces en el esfuerzo por hallar en la razón el sustento, no solo del conocimiento, sino de la edificación de una vida más humana—; ha sido el derecho de las personas a expresar sus juicios con total libertad como parte de su plena realización ciudadana.
Tal derecho se refrenda asimismo en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, de 1776, y en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, de 1779, documento fundamental de la Revolución Francesa, en cuyos artículos 10 y 11 se consignan los derechos a la libertad de opinión, conciencia y prensa.
De igual modo lo establecen la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, aprobada en 1948 por la asamblea fundadora de la OEA, y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, certificada por la asamblea General de la ONU en 1948, de la cual Cuba es firmante, y que ha sido paradigma básico para la concepción, tratamiento y legitimación de estas atribuciones; por citar solo algunos ejemplos.
De igual manera, la actual Constitución de la República de Cuba, en su artículo 54, establece: «El Estado reconoce, respeta, y garantiza a las personas la libertad de pensamiento, conciencia y expresión». Esto patentiza la significación social, relevancia vital e implicación para el desarrollo humano que tiene el poder manifestar los sentimientos e ideas que mueven a la persona en un ámbito de absoluta y respetuosa posibilidad. El cumplimiento de esta facultad resulta primordial para el desempeño de una sociedad cívica y democrática.
La libre expresión es consecuencia lógica del pensamiento activo. Pensar no es una actividad circunscrita ni restringida por otras circunstancias que no sean nuestras limitaciones intelectuales. La mente asume uno u otro objeto, uno u otro fenómeno según se enfrenta a ellos, y delibera ad libitum sobre los mismos. Unas veces enfocamos nuestro discernimiento a algo que nos interesa; otras, es nuestro propio cerebro el que nos coloca ante asuntos a los que no habíamos atendido.
Pero de todos modos pensar es incorporar el mundo a nuestra subjetividad, formándonos conceptos y juicios. Se piensa en esto y lo otro porque sí, sin que ningún elemento externo pueda impedirlo, y solo lo condiciona nuestra capacidad de percepción y análisis.
Además, entre pensamiento y palabra hay un vínculo inseparable: se piensa en palabras, así que, de hecho, las ideas llevan esa libertad interior. Esto quiere decir que el pensamiento siempre es absolutamente libre. Si se piensa algo se hace imprescindible exteriorizarlo en algún momento. El hombre es un ser para el intercambio.
Si se entiende la natural conexión entre pensamiento y expresión, ¿por qué imponer trabas a la exteriorización de lo que, de todas formas, se piensa, cuando el pensamiento en definitiva rige la acción? Es diferir lo que a fin de cuentas buscará una vía de materialización.
En esencia, ¿qué es la libertad de expresión? Pues ni más ni menos que la desembarazada posibilidad de exponer aquellos juicios que nos formamos sobre distintos aspectos de la realidad con total espontaneidad y derecho, sin impedimentos ni silenciamientos que se opongan a ellos. Se trata de exteriorizar sinceramente nuestras ideas acerca de un asunto cualquiera, de forma razonada, lógica y desprejuiciada, a partir de nuestra experiencia, intuición e información, sin temor ni condicionamientos.
Dicho asunto puede ser cultural, científico, social, económico, político, etc., pues la expresión de ideas, tal como el pensamiento, no está atenida a un solo orbe de la existencia. Esta difusión de lo que concebimos no está centrada únicamente en lo político, aunque ese es un supuesto bastante generalizado, quizás por las implicaciones que el intercambio de ideas tiene en la opinión pública y las amplias reacciones que juicios contrarios generan, y por la forma en que pueden llegar a decidir situaciones que determinan el acceso al poder de un grupo determinado.
Es así, por lo general, que los que mejor consiguen la difusión de sus plataformas ideológicas sean los que más fácil acceden al control del poder.
La libertad de expresión no implica el total albedrío para decir lo que nos venga en ganas, del modo en que lo entendamos o en que lo podamos hacer. La falacia, el irrespeto, la difamación no son componentes de la libertad de expresión, más bien resultan anomalías en el comportamiento comunicacional. Dichas actitudes resultan indeseables y son rechazadas por la mayoría de las personas, pues atentan no solo contra la posibilidad de cada quien de manifestarse con franqueza, sino contra la propia esencia de expresarse atenidos a la verdad, la justeza y el respeto.
Expresarse libremente no significa descalificar, limitar, intimidar o vapulear a los que tienen otras opiniones. Como todo en la vida, el respeto a la diversidad y la corrección en la forma favorecen a que lo dicho sea mejor atendido y, quizás, incorporado como estímulo a reconsiderar posturas y conceptos.
La práctica de esta posibilidad abierta de manifestarse tampoco conlleva necesariamente impugnar o desacreditar otras formas de concebir las cosas. Pensar libremente también es un modo de expandir, modificar, perfeccionar, argüir más sustancialmente, un asunto expuesto; por lo que acrecienta el bagaje de ideas, opiniones y criterios en circulación, y ofrece a disposición de la opinión pública un caudal más amplio de opciones para discernir y discurrir.
Muchas veces se confunden los conceptos de libertad de expresión y pensamiento crítico. Debe tenerse en cuenta que el primero se refiere básicamente a la no imposición de censura o limitaciones a la comunicación honesta, continua y variada de criterios; sin que comporte necesariamente una actitud crítica. La expresión libre es por esencia proposicional, expositiva, argumentativa.
Por su parte, el pensamiento crítico está dirigido no solo a exponer un asunto, sino a valorarlo de manera concienzuda y argumentada. Por tanto es analítico, reflexivo, refutatorio, encaminado a transformar una opinión o situación que se aprecia como incorrecta o ineficaz. Obviamente, un argumento expresado libremente puede conllevar una perspectiva crítica.
Cuando un pensamiento crítico es fundamentado, lógico y sensato, halla la oportunidad de expresarse sin cortapisas y se convierte en una herramienta eficaz para la formulación, organización e instrumentación de opciones que promuevan el avance de determinadas condiciones sociales, científicas, culturales, económicas, políticas y otras.
El vínculo de la libre expresión con el pensamiento crítico es enriquecedor del flujo del pensar y, sobre todo, del repertorio de posibilidades de solución a los problemas que genera la continua evolución de la sociedad. Por tanto, la libre expresión del pensamiento propende a la dinámica y evolución de las ideas, y permite consensuar vías convenientes para la conquista de determinadas metas.
Es así que la libre expresión de ideas propende al progreso del pensamiento, a su despliegue dialéctico, a su más amplia difusión, a su asunción más activa; así como también a la confrontación de diversos juicios y pareceres de forma que posibiliten hallar siempre mejores proposiciones. Es este sustancioso fluir de ideas, en su más desobstruida ventilación y en su diversa y múltiple interacción, que evoluciona el pensamiento.
Una sociedad que practica, estimula y defiende la libre expresión de ideas, es más consciente, participativa, consensual, dinámica y respetuosa de las diferencias, alentadora de la actitud cívica. De tal modo garantiza un clima ético más sano, que disuelve el ocultismo, la doble moral y el oportunismo; donde las divergencias se resuelven civilizadamente y los que opinan distinto no sean satanizados ni tenidos por adversarios, sino por conciudadanos que reflexionan desde otras perspectivas y bajo otras concepciones. Un debate serio, justo y reflexivo puede conllevar a unos y otros a desarrollar nuevos juicios y conceptos que consoliden un conocimiento más certero y fructífero.
Constreñir a una persona a no poder emitir con total libertad lo que piensa es, además de una infracción de compromisos internacionales firmados por Cuba, una violación de los derechos estipulados en nuestra propia Carta Magna.
Constituye no solo una injusticia contra la libre circulación del conocimiento que impide un mejor intercambio social de sus ciudadanos; es también un acto inhumano, pues priva al individuo del despliegue de sus potencialidades cognitivas, comunicativas y relacionales, por tanto lo elimina de su participación en el desarrollo del proceso social. De tal manera, lo convierte en un recluso de doctrinas ajenas prefijadas y lo excluye de la posibilidad de enriquecer y desarrollar las ideas del ámbito donde hace su vida.
Obstaculizar la libre expresión de ideas es vedar la dialéctica del pensamiento. Obstaculizar la dialéctica del pensamiento es negar el desarrollo del conocimiento. Obstaculizar el desarrollo conocimiento es encerrarnos en las tinieblas de la ignorancia y la parálisis. Debemos romper ese círculo perverso.
25 comentarios
“Debemos romper ese círculo perverso”
¿Cómo?
Ese es el caso de Cuba donde no existe la libertad de expresión y dónde se viola el libre derecho a manifestarse.
Podemos pensar libremente en un país donde el mundo sabe que se ha consagrado una DICTADURA a fuerza de la miseria y la represión ?
Me siento sumamente orgulloso de ser tu amigo
Gracias por ese análisis genial, su familia y amigos nos sentimos orgullosos de usted, me incluyo entre amistades porque lo siento, es una pena que nuestro gobierno haga oídos sordos de todos aquellos como usted dignificar nuestro país
Me encanto el enfoque que dio al asunto de la libertad de expresion, me identifico en trabajos de ese corte a partir de esos preceptos, tantas opiniones similares no pueden ser equivocos. Ademas, magistralme te escrito. El pri.er parrafo es iconico. Saludos
Es un lúcido y brillante ejercicio este ensayo.
Esperemos a ver qué trae la famosa ley de comunicación en pos del control discursivo.
Muy bueno. Aleccionador. Enriquecedor. Gracias.
Los que ponen hoy en Cuba un código penal que limita aún más las libertades ciudadanas y amplía y legítima las posibilidades de amordazar, reprimir, enjuiciar y condenar, bien saben lo que hacen, todos los gobiernos totalitarios y absolutistas lo saben, lo hacen como única forma de mantener el poder.
“En el momento en que declaras que un conjunto de ideas es inmune a la crítica, sátira, burla o desprecio, la libertad de pensamiento se vuelve imposible.”
Salman Rushdie
Algo bueno ha de conseguirse con sabiduría, honestidad y sobre todo con el valor de expresar claras ideas donde es un gran pecado pensar y mucho menos decirlo, gracias Manuel ese tu pensamiento es parte de la ruta.
Gracias, Manuel! ¡ Es excelente! ¡Muchas gracias! Un abrazo fuerte.
Muy bien elaborado, una reflexión que interesa a todos y eres un ejemplo de buenas ideas, honesto en tus análisis y cercano a todos los que te rodean o leen tus mensajes. Los que te conocemos, sabemos que lo haces con la intención de contribuir al mejoramiento de la realidad cubana y por el bien de todos.
Gracias, excelente artículo
De total acuerdo mi amigo, excelente y alexionador escrito… un abrazo…
En Cuba tenemos libertad de apoyo incondicional a la Revolución. Nunca ha existido ni un solo caso de alguien encarcelado, golpeado o maltratado por gritar Viva Fidel o Viva la Revolución.
https://youtu.be/1_tPOLl6QVA
Sra. Eva:
No le haga caso a Milanes. Hagame caso a mi que como Comunista siempre tengo la razon. (aunque siempre este equivocado).
Nuestra dificil situación economica se resolvera en los proximos 60 años cuando los emigrates lleguen a los 10 millones y en Cuba queden 1 millon de habitantes.
Con las remesas que mandan los 10 millones que viven en el capitalismo el millon que quede en nuestro Socialismo tendra el nivel de vida que nos prometio Fidel. Consumiremos mas carne que Uruguay, comeremos mas queso que Holanda, tomaremos mas cerveza que los alemanes.
Tenga fe que el plan de exportación de gusanos nunca nos ha fallado.
Vivir bien del bolsillo ajeno es hacer Revolución.
🤣🤣🤣🤣🤣🤣
Que poco optimista eres estimado COMUNISTA HASTA LA MUERTE
Quien palpa a diario este país reconoce que queda muy poco para sacar a esos mafiosos del poder que no merecen
Las dictaduras, por su esencia, no admiten opiniones en contra de sus imposiciones, las dictaduras cambian, tergiversan y manipulan la Carta Magna a su antojo, golpean, reprimen, encarcelan, construyen perfiles delictivos a quienes opinan o exponen su criterio, violan descaradamente todos los derechos de los ciudadanos, imponen un apartheid al pueblo, segregando a quien no es parte de la élite del aparato represor, o de la cúpula gobernante, discrimina descaradamente a los ciudadanos por no pensar como ellos les imponen, pero toda esta situación tiene un solo culpable, el pueblo, sí, el pueblo sumiso y cobarde, que como carnero, marcha cabizbajo y resignado al matadero cada vez que su verdugo lo solicita para desollarlo, ese pueblo, que cree en todas las mentiras que le dicen a diario en todos los ámbitos, ese pueblo que de verdad espera cada amanecer la invasión del enemigo Yanqui, que cree de verdad que todas sus carencias son producto de un bloqueo que solo existe para ellos y no para sus verdugos, un pueblo que se conforma con comercian de harina de boniato, mientras sus verdugos gozan de eventos culinarios donde se derrocha la comida, un pueblo tan servil, tan ciego y tan cobarde, nunca va tener nada que expresar libremente como no sea adulaciones para sus verdugos, un pueblo que espera que otros pueblos conquisten su libertad, no es digno de nada…., solo de lo que tienen..
Autor del post dijo:
Constreñir a una persona a no poder emitir con total libertad lo que piensa es, además de una infracción de compromisos internacionales firmados por Cuba, una violación de los derechos estipulados en nuestra propia Carta Magna..
———————————-
El PCC esta por encima de la Carta Magna. Los dirigentes del PCC siempre tiene la razon no importa lo equivocado que esten. Criticar a quienes siempre tienen la razón se considera un acto mal intencionado. Por eso no se permite.
Analítico, sensato, profundo, real, veraz. Muy a propósito es este artículo suyo cuando, entre otras cosas, se hace necesario exponer nuestras ideas sobre asuntos cruciales de nuestra nación y que nos conciernen a todos los cubanos; al menos, a todos aquellos que nos sentimos como tales.
Excelente artículo. La ley ordinaria no debe conculcar los derechos de rango constitucional. Creo que tampoco el mayor peligro u obstáculo es de prohibición legal, es la maquinaria creada, que motiva, incluso, a aquellos que tienen coincidencias a enfrentar y tratar de callar las opiniones de los otros; esa construcción de las “interacciones sociales” – llamémosle así – hecha con paciencia y detalle de artesano, nos hace a cada uno de nosotros, casi inconscientemente, censores de los demás, y eso nos persigue, como un fantasma, a donde quiera que vamos, luego, la ley, la ley ayuda a someter a los que vencen ese obstáculo primario. Simplemente, una máquina perfecta.
Saludos, hace unos unos días un amigo me recomendó este sitio, he leído varios artículos de los cuales difiero, en cambio hay otros con los cuales estoy totalmente de acuerdo, es el caso de este escrito. Un texto bien analizado y como uno dice “con los pies puestos sobre la tierra”. Gracias Manuel García Verdecia
Excelente texto . Gracias por tanta coherencia y decoro
RECORDATORIO LEGAL
(del texto del nuevo Código Penal cubano, Ley 151/2022
DELITO CONTRA LA LIBRE EMISIÓN DEL PENSAMIENTO,
CONCIENCIA Y EXPRESIÓN
Artículo 384.1. Quien impida a otra persona el ejercicio del derecho de libertad de pensamiento,conciencia y expresión, ejercitado conforme a lo dispuesto en la Constitución de la República y las leyes, es sancionado con privación de libertad de seis meses a un año o multa de cien a trescientas cuotas, o ambas.
2. Si el delito se comete por un funcionario público, con abuso de su cargo, la sanción es de privación de libertad de seis meses a dos años o multa de doscientas a quinientas cuotas, o ambas.
CAPÍTULO V
DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DE REUNIÓN,
MANIFESTACIÓN, ASOCIACIÓN, QUEJA Y PETICIÓN
Artículo 385.1. Se sanciona con privación de libertad de seis meses a un año o multa de cien a trescientas cuotas, o ambas, a quien, con infracción de las disposiciones legales:
a) Impida que una asociación con fines lícitos y pacíficos funcione o que una persona pertenezca a ella;
b) impida la celebración de una reunión o manifestación con fines lícitos y pacíficos o que una persona concurra a ella; e
c) impida u obstaculice que una persona dirija quejas y peticiones a las autoridades.
2. Si el delito se comete por un funcionario público, con abuso de su cargo, la sanción es de privación de libertad de seis meses a dos años o multa de doscientas a quinientas cuotas, o ambas.
Por la boca muere el Ñato
El presidente cubano; como muchos políticos contemporáneos, es una cascada de mensajes incoherentes; la diferencia es que Díaz-Canel administra un polvorín ruinoso.
Carlos Cabrera Perez
CargandoPolitikal Arena
Presidente Díaz-Canel y Raúl Castro Ruz Foto © Politikal Arena
El presidente cubano; como muchos políticos contemporáneos, es una cascada de mensajes incoherentes; la diferencia es que Díaz-Canel administra un polvorín ruinoso.
El presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, alias El Ñato, anda poseído por el espíritu de Melquíades; buhonero de Cien años de soledad, dando rienda suelta a su resistencia creativa en cada comparecencia, donde dispara guayabas anticubanas.
Pinar del Río. Inicio del curso escolar. El día de hoy es de alegría, victoria y felicidad. Alegría hay poca en la más occidental de las provincias cubanas, desde que Ian arrasó lo poquitico que quedaba; y Victoria y Felicidad deben ser dos primas de Díaz-Canel que nadie conoce.
Burlarse de los empobrecidos por el comunismo de compadres en sus caras, trae muy malas consecuencias; como demostraron las víctimas pinareñas en las elecciones para delegados del Poder Popular, con una abstención del 26%.
¿Cómo hablar de felicidad a niños desprovistos de uniformes, zapatos, útiles escolares y que no siempre pueden desayunar antes de asistir al colegio?
Consejo de Ministros. 2023 será un año retador y mejor, pero a partir de que todo el mundo trabaje intensamente. “Tiene que ser un año en que ese trabajo se caracterice por que no haya trabas que no pueda superar, por que aplaste la burocracia, las trabas, el inmovilismo, la espera, y por supuesto, la lucha contra la corrupción y la ilegalidad a partir de las medidas que se han tomado”.
Los únicos trabajadores intensos que habitan Cuba son el general deterioro y la todopoderosa burocracia comunista, que afectan todos los ámbitos de la vida y amargan la vida de los pobres de la tierra.
¿Cómo es posible que toda esa burocracia insensible y anticubana derrote siempre al partido comunista y al gobierno? Hace años que la carne es más fuerte que el credo, pero convendría disimular presidente porque empieza usted a soltar sandeces y se le pone cara de Pinocho.
El mandatario acertó con lo de retador porque el cubano vive de reto en reto desde la última mujer y el próximo combate; y cuando vean pasar la caravana presidencial de BMW blindados, gritarán: ¡Habla, retador!, que será el próximo hit parade de la jodedera patria.
Haciendo pronósticos, el presidente tampoco es Rubiera, más bien se parece a los babalawos MLC de la Letra del año; como viene demostrando desde su ascenso al cargo.
2019. Nombramiento como presidente en la Asamblea Nacional: ¡Somos territorio libre de neoliberalismo! (…) aliviamos las angustias por las paradas llenas, las gasolineras apagadas o con largas colas, las producciones detenidas y todos los problemas asociados, riéndonos cuando no quedaba otra salida.
Trivializar las desgracias infligidas a millones de cubanos, es humor cínico, inaceptable en un presidente, dizque doctor en Ciencias Técnicas, pero con menos sensibilidad que un paramecio.
2020. Consejo de Ministros. Vamos a mantener, a un coste tremendo, un nivel de ventas en las tiendas en MLC, fundamentalmente, de alimentos, de aseo, la canastilla, leche en polvo. Vamos a vincular a nuevos actores económicos a las tiendas en CUC y CUP para surtirlas. Pero eso no lo dijeron los enemigos; ellos ayer salieron a las redes diciendo que esta gente va a dolarizar la economía y que el pueblo trabajador -¡que tanto les preocupa!, entre comillas- va a quedar totalmente desamparado.
Han dicho que vamos a cerrar las tiendas en CUC y que van a quedar nada más las tiendas en moneda libremente convertible. Y no es así.
Tarea ordenamiento. 9 de octubre. Granma. Del ordenamiento, una de las tareas de mayor envergadura, el presidente dijo que se encuentra en un momento superior con definiciones claras de cuáles son los componentes de este proceso. “Hay que separarse de las bolas y las noticias falsas”, subrayó.
La gran tarea duró un parto. Nueve meses después, muchos cubanos rechazaron cívicamente la gran tarea con el aldabonazo del 11 de julio de 2021, y el resto de la población trabajadora y campesina ya había derrotado la estrategia gubernamental, ensayada durante dos quinquenios.
2021. Asamblea Nacional. Diciembre. “Este gobierno al que tachan de incapaz ha sido capaz de gestar la creación y producción de tres vacunas y otros dos candidatos vacunales. Somos uno de los países más avanzados en el proceso de vacunación a su población y el primero que comenzó la inmunización en niños, niñas y adolescentes de 2 a 18 años.
“Esta isla imperfecta e inconforme siempre con lo hecho, porque aún es poco para lo que podemos alcanzar, está trabajando todos los días por profundizar su democracia y los mecanismos y vías para garantizar, con participación popular, que lleguemos a consagrar en la práctica la promesa martiana de conquistar “toda la justicia”.
2021 fue año pico de coronavirus en Cuba, donde murieron cientos de cubanos asfixiados y el gobierno trató de culpar a Estados Unidos, cuando la principal planta productora de oxígeno llevaba rota 18 años y los planes de construcción de instalaciones turísticas siguieron a todo trapo.
De las vacunas, mejor no hablemos, no viene al caso; otro ejemplo de voluntarismo soberbio y costoso.
Señor presidente, ¿cómo concilia usted el principio martiano de “toda la justicia” con su orden de combate contra los cubanos que protestaron el 11J, su encarcelamiento y largas condenas de cárcel?
¿Cómo concilia usted el principio martiano de “toda la justicia” con la avalancha migratoria contra Estados Unidos, otra orden suya, que ha provocado hondo desgarro en la familia cubana?
De trabajar para nada están hartos la mayoría de los cubanos, y ahora aparece el Ñato pidiendo más intensidad en el año 64 de la revolución; sabiendo que hasta la soga para amarrar la chiva cuesta dólares estadounidense; moneda del enemigo, imprescindible para la casta verde oliva y enguayaberada.
Si no fuera mucho pedir, sería deseable que Díaz (Ramirito dixit) hablara menos, ganara en sensatez; sobre todo, cuando el enemigo está pendiente de su promesa de acabar con los apagones en diciembre y ojalá acertara porque los cubanos no merecen tanta oscuridad.
Cuando un presidente necesita un enemigo para gobernar e insulta la inteligencia de los cubanos no es chicha ni limoná; aunque los guatacas de la fabriquita de Marabú insistan en aplaudir sus comemierderías, como si fueran genialidades.
Melquíades, al menos vendía hielo en Macondo; el Ñato ni siquiera eso porque el agua y la luz escasean; como el empeño fallido de La Lupe de robársela toda para el jevo que le movía el piso.
Y muchos, como Rocío Jurado, dejan correr el agua que no han de beber; sabiendo que en Miami hay water hasta para hacer dulce de guayaba pintona, embadurnado con generoso repello de queso crema y rematado, arriba y abajo con galletas de soda; siempre según la receta de Alex Díaz, el cartujano que más sabe de aviación y música cubanas.
Si se lee este articulo de forma analitica, se llegara a la conclusion de que en cuba los ue estan presos por razones politicas deberian estar en libertad mientras que los que los apresaron, juzgaron y condenaron son los que deberian estar en prision.
No?.
Amnistía Internacional advierte “panorama aterrador” por entrada en vigor de Código Penal en Cuba
Un comunicado de la ONG expresa que la nueva norma “corre el riesgo de consolidar aún más unas limitaciones arraigadas a la libertad de expresión y de reunión
La organización no gubernamental Amnistía Internacional (AI) se pronunció en contra de la entrada en vigor del nuevo Código Penal del régimen cubano este 1 de diciembre, y alertó sobre las consecuencias de su aplicación para los diferentes actores de la sociedad civil cubana.
Un comunicado de la ONG alega que la nueva norma “corre el riesgo de consolidar aún más unas limitaciones arraigadas a la libertad de expresión y de reunión, y presenta un panorama aterrador para periodistas independientes, activistas y cualquier persona crítica con las autoridades”.
La abogada Erika Guevara Rosas, directora de AI para las Américas, expresó que la nueva Ley Penal confiere a la dictadura mayores facultades para “seguir sofocando la libertad de expresión y de reunión en 2023 y años posteriores”.
AI señaló cinco aspectos del Código que considera “alarmantes” en el contexto cubano y que permitirán que los derechos humanos en la isla continúen siendo vulnerados:
Conserva muchas disposiciones del Código Penal [anterior] que se emplean hace decenios para silenciar y encarcelar a activistas.
El nuevo Código Penal castiga a cualquier persona que “ponga en peligro el orden constitucional y el normal funcionamiento” del gobierno
Criminaliza la recepción de fondos, lo que limita aún más las actividades de periodistas independientes y activistas
Limita severamente la libertad de expresión en línea
El nuevo Código Penal mantiene la pena de muerte para 23 delitos
Desde su aprobación, el 15 de mayo de 2022, varias organizaciones e incluso el Gobierno de Estados Unidos han rechazado el Nuevo Código Penal cubano. El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) dijo que este “podría dañar gravemente al periodismo independiente”.
“Estamos alarmados por la aprobación del nuevo Código Penal de Cuba, que criminaliza aún más el trabajo de los periodistas independientes en la isla al prohibir el financiamiento extranjero y pone en grave riesgo su existencia y sostenibilidad”, declaró Ana Cristina Núñez, directora general de América Latina y el Caribe del CPJ, en un comunicado.
“Con el nuevo Código Penal, las autoridades cubanas continúan construyendo un intrincado y perverso régimen legal de censura y asestan un golpe devastador a los periodistas y medios independientes”, agregó Núñez.
La legislación prohíbe a los ciudadanos cubanos recibir fondos extranjeros y podría usarse para silenciar a los medios y periodistas independientes que dependen de este tipo de financiamiento para operar, como documentó el CPJ en un informe.
El régimen puede ahora condenar a quienes accedan a fondos independientes y de entidades extranjeras a penas de entre cuatro y diez años de prisión.
Los comentarios están cerrados.