Este año se conmemoran muchos cincuentenarios importantes relacionados con la Revolución Cubana, y entre ellos hay uno que no debemos olvidar: la campaña antiburocrática librada en todo el país en 1967, que tuvo como punto de partida un ciclo de editoriales publicado por el periódico Granma entre el 5 y el 12 de marzo bajo el nombre genérico de “Contra el burocratismo”.
Los escritos aparecían sin firma, por lo que pueden atribuirse a la dirección, encabezada por Isidoro Malmierca, pero es posible que en su redacción participaran otros autores ligados a la nueva vanguardia intelectual emergente de la época, como Fernando Martínez Heredia, jefe del Departamento de Filosofía de la Universidad de La Habana y director de la revista Pensamiento Crítico; o Rolando Rodríguez, director del recién creado Instituto Cubano del Libro. No obstante, lo más probable es que su autor fuera el propio Comandante en Jefe, quien por esa época solía escribir personalmente los editoriales. Lo más importante, tras medio siglo de su publicación, es releer, repensar y revalorar su contenido a la luz de la experiencia y del contexto cubano actual. Echemos un vistazo a algunos fragmentos escogidos casi al azar.
El objetivo de la campaña quedó claramente precisado desde el primer texto: desentrañar el espíritu burocrático como “un peligro que debemos conjurar en nuestro país porque de su eliminación depende, en buena parte, el éxito completo de la Revolución”.[1]
En aquel momento se concebía al burocratismo como una manifestación de la ideología pequeñoburguesa que era preciso eliminar de raíz para llevar a feliz término el anhelado proceso de construcción simultánea del socialismo, el comunismo y la formación del hombre nuevo en Cuba. En consecuencia, se revelaban sin ambages las condiciones que hacían posible que “con el triunfo de la revolución socialista, la burocracia adquiere una cualidad nueva”.
El razonamiento que argumentaba esta tesis era claro, mientras en el capitalismo la burocracia era un estamento profesional secundario, intermediario, subordinado a la burguesía y alejado de las decisiones políticas; en el socialismo: “toda la burocracia que antes se hallaba dispersa, fraccionada, es vertebrada en sentido vertical por el aparato del estado y, en cierto modo, organizada y fortalecida (…) Además de su organización y crecimiento numérico, la burocracia adquiere una nueva facultad en sus relaciones con los medios de producción y, por tanto, con la actividad política”.
Los textos explicaban cómo, al triunfar la revolución y pasar a manos del Estado la dirección de la economía, la burocracia pasa a intervenir directamente en la dirección de la producción, en el control y gobierno de los recursos materiales y humanos del país. Así, de funcionarios subalternos sin poder de decisión en problemas políticos y administrativos de importancia, los burócratas pasan a ocupar posiciones decisivas en la economía y la política.
El meollo de la hegemonía burocrática fue desenmascarado entonces en su más profundo contenido económico-político, al quedar al desnudo la causa última de la posible conversión de la burocracia socialista en una clase explotadora: “Ese aparato tiene una relación determinada con los medios de producción, diferenciada al resto de la población, que puede convertir las posiciones burocráticas en sitio de acomodamiento, estancamiento o privilegio. ¡He aquí el problema más profundo e importante de la lucha contra el burocratismo!”.
El Granma atribuía al partido único la misión histórica de refrenar la burocracia, a condición de que fuera “siempre joven, siempre impetuoso; nunca estancado. Un partido siempre creador y fundido a las masas, nunca un partido que se resigne a intentar repetir lo que ya otros han hecho, sin antes valorarlo críticamente y ponerlo a la luz de las condiciones concretas en que tiene que ejercer su función dirigente y orientadora”. En cambio, se avizoraba que si el partido no ganaba esta batalla a la burocracia, si se estancaba y caía él mismo en la modorra burocrática se convertiría en un cuerpo privilegiado, incapaz de asumir su rol de vanguardia y de desarrollar la conciencia de las masas.
De ahí que el último editorial convocara al pueblo cubano a librar una batalla cultural inédita –y aún pendiente-, por el futuro del ideal socialista, pues: “La lucha contra el burocratismo constituye, tanto por su importancia, como por la fuerza que ahora adquiere, una verdadera revolución dentro de la revolución. Posiblemente, la revolución que aún no se ha hecho en otros lugares (…) ¡La revolución antiburocrática!”.
[1] Todas las citas son de Fragmentos de “La lucha contra el burocratismo: tarea decisiva”, publicado en “El Orientador Revolucionario” No 5, del Granma, en Lecturas de filosofía, tomo II. Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1968, pp.643-647.
30 comentarios
use wikipedia porque siempre se me olvida el nombre el dios que devora a sus hijos
Saturno obtuvo de su hermano mayor Titán el favor de reinar en su lugar pero puso una condición: «Saturno no debía criar hijos». Se casó con Ops (Rea), con quien tuvo varios hijos, pero por causa del pacto que había suscrito con su hermano decidía devorarlos. Ops ocultó a Júpiter, a Neptuno y a Plutón y los hizo criar en secreto mostrando solo a su hija Juno. Titán descubrió el engaño y le puso en una cárcel junto con su esposa. Una vez adulto, Júpiter hizo la guerra a su tío Titán derrotándolo y devolvió el imperio del cielo a su padre Saturno (el tiempo). Saturno trató de matar a su hijo Júpiter, pero este le venció y se apoderó del imperio del cielo. Así la dinastía de Saturno y Ops perduró en detrimento de la de Titán.
la moraleja es que es un hijo al que hay que deborar……
En días como este yo me pregunto
¿Estará Tatu esperando algun comentario de Raudelis para publicar esta noticia? http://cartasdesdecuba.com/ninos-dominicanos-sordos-reciben-implantes-cocleares-en-cuba/
Alberto Junior Hernandez Morales:
LA DERECHA, ¡EN PLENO!, NO RECONOCE EL ALTRUISMO DEL HUMANISMO PROLETARIO CUBANO.
Ya habia debatido ese tema con Tatu, de hecho le pegue informacion sobre como se auxilia en dominicana a niños con problemas medicos y sin que el gobierno meta su mano
ejemplo lo que hace el gran pelotero David Ortiz
“David Ortiz y CEDIMAT convocan a niños para cirugías cardiovasculares
Redacción | 15 junio, 2016
La Fundación David Ortiz y el Centro Cardiovascular CEDIMAT organizan una jornada clínica pediátrica, con la cual buscan evaluar niños con enfermedades congénitas del corazón que luego serán intervenidos por médicos especializados en el área.
La actividad se llevará a cabo desde los días lunes, martes y miércoles, del 20 al 22 de junio, en el área de Cardiología Pediátrica del Centro Cardiovascular CEDIMAT, en el tercer piso, informó la Fundación David Ortiz.
A la jornada evaluativa están convocados los niños que hayan o no sido diagnosticados con alguna enfermedad del corazón.
Asimismo, pueden acudir los padres de los niños que necesiten cirugías o cateterismos, los niños serán evaluados por cardiólogos de CEDIMAT y de un equipo de profesionales de Virginia, Estados Unidos, coordinados por el doctor Scott Guilquist.
Los padres que tengan niños con enfermedades cardíacas deben hacer cita llamando al teléfono (809) 565 9989.
Los menores serán evaluados y cada uno de los días serán escogidos 50 pacientes que necesiten intervenciones, por lo que se invita a los padres a hacer sus citas. La evaluación y las cirugías son cubiertas por la Fundación David Ortiz y CEDIMAT.”
xxx
Por supuesto que le daran las gracias primero a Dios, luego a David Ortiz, pero no a las compañias norteamericanas que aportan FONDOS para esa labor humanitaria
Bueno, estoy en retirada navideña, asi que Feliz 2018 !Nos vemos el año que viene!
Feliz Navidad a ti también Raudelis.
A Raudelis por si todavía anda por aquí.
Estimado Raudelis, no es la primera vez que señalas la “generosidad” de “benefactores” “donantes” ” filántropos milmillonarios como Bill Gates, Warren Buffett y George Soros….”
Eso siempre ha sido así: la gente rica, de toda la vida, ha dado limosna, ha pagado Casas de Caridad, ha montado hospitales con monjitas, etc y todo eso venía del dinerito amasado casi siempre de forma poco ética, por no decir, robando, que es lo que han hecho siempre las grandes fortunas en todas partes.
Bill Gates por poner un ejemplo, con malas prácticas, hundió al navegador que dominaba el mercado, Nestcape y siempre ha incurrido en prácticas restrictivas de la competencia que son rechazadas en un mercado respetuoso. Las multas a empresas monopolisticas, a oligopolíos, a empresas piratas, están a la orden del cía pero no impiden que grandes fortunas, surjan de trabajo mal pagado, proteccionismo estatal, etc. Luego, tras amasar una fortuna, vienen las Fundaciones, las donaciones, la limosna que desgrava a la hora de pagar impuestos.
Frente a ese sistema “medieval” pero que recibe el nombre de “capitalismo” agresivo, inhumano, injusto, etc.. hay otra forma de funcionar y que supone crear riqueza de otra forma, socializando los beneficios, retribuyendo al factor trabajo, la parte que le corresponde como principal protagonista en economía productiva y no al capital, que es la filosofía que rige el mundo tras el colonialismo y las revoluciones industriales.
Frente a limosna, derechos humanos garantizados por la sociedad, el estado, el pueblo.
Tatu, cuando tengas un tiempo mira esto (una nueva tienda de juguetes aqui en santa clara… recuerdo que hace un tiempo ya tu hiciste un articulo sobre ese tema en matanzas)
http://www.vanguardia.cu/opinion-de-periodistas/10420-la-epoca-o-como-crecer-sin-jugar
Saludos
50/50:
Así que el burocratismo “es un hijo al que hay que deVorar.”
El padre de la burocracia burocratizada fue la burguesía, que la sembró en el seno del Estado Feudal, por medio de los cuales corroyó el régimen y lo derrotó… Luego los utilizó Oliver Comwell, como Partido de los Niveladores, para derrotar al Partido de los Cavadores que agrupaba al naciente proletariado, para evitar que radicalizaran la Revolución Burguesa Inglesa… Y desde allá, la alta burguesía los utilizan para deformar las luchas del proletariado en todos los países, desde sus cargos de dirección en las empresas e instituciones… Y en las Revoluciones Proletarias, la alta burguesía los utiliza como los utilizaron contra el Feudalismo, para socavar el poder proletario, deformar la Teoría, sabotear los acuerdos del Partido y las Asambleas del Gobierno, violar las Leyes con las Directivas y Resoluciones que ellos emiten , y poniendo obstáculos a toda solución que proponen las masas populares.
Por ello Lenin esclareció que “la burocracia no se puede extirpar”, sino, que “hay que hacerle curas constantes”.
Los burócratas buRRocratizados son una epidemia contagiosa.
Por ello, en el marco del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba, editamos y distribuimos por todos los núcleos y Comités de Base de la UJC el libro “LENIN: BUROCRACIA Y TRABAJO COMUNISTA”, donde se compendió todo lo escrito por Lenin sobre ese tema.
A ver si te entendí
La alta burguesía cubana usa la burocracia para socavar la revolución.
Y la alta burguesía son los que viven en playa, vedado o En el comité central o en el ahora en el remodelado Capitolio.
Te juro que yo pensé que la revolución había acabado con la burguesía cubana y ahora me entero contigo que está ahí haciendo daño al pueblo.
Esos 144 trámites de la vivienda creo ahora son 72 los creo la burguesía cubana
Te juro que ahora sí que no entiendo nada
Feliz Diciembre a todos
Bigpoint:
IGUALMENTE.
Te envío esta belleza:
Siempre me gusto Palante como revista satirica de la sociedad cubana y el mundo , nunca falto el tema de la burocracia . es una lastima que la campana antiburocratica no se convirtiera en un constante acuerdo de aplicacion practica por el PCC.
La burocracia hace mucho dano Cuando es desorganisada y con autonomia como la cubana , con nivel de sociolismo impresionante.
Una cosa que nunca comprendi que un Director de un Restaurant que le encontraban faltantes en los controles como castigo lo mandaban de Director de una panaderia . No es la politica de cuadros una postestad del partido ?
Por ultimo pienso que en consonancia con el escrito de Mario ……FALLO …… lo de un partido siempre joven , renovado , siempre impetuoso , nunca estancado , que no copiara de los otros ……
Nos ha tocado el peor de los burocratismo porque falta la parte del contrapeso nesesario ….. no hay donde ir a denunciar al burocrata porque forma parte del aparato estatal , porque no hay medios a tu disposicion para denunciarlos, todos estan controlados por el estado y la informacion es regulada , porque no hay leyes ni organismos independientes que te protejan como usuario de esos servicos .
Y aclaro que no amo para nada el negocio en que se ha convertido en el capitalismo hacer de esas faltas una forma para buscar dinero o un show ……mas que la justa aplicacion de la merecida sancion administrativa o legal de acuerdo a el maltrato recibido.
Manuel, es cierto, barbaridades como la que mencionas del administrador-panadero se daban y todavía se dan, en menor medida, lo mismo que poner en un cargo a alguien que no tiene idea o conocimientos técnicos de lo que va a dirigir, y todo porque un socio lo “sembró” ahí.
ELP:
Eso se impediría si los trabajadores fueran realmente DUEÑOS de los centros laborales.
manuel:
En la obra “Una Gran Iniciativa”, en julio de 1919, Lenin da la más perfecta DEFINICIÓN de lo que son LAS CLASES, al aclarar:
“ las clases son grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un sistema de producción social históricamente determinado, por las relaciones en que se encuentran con respecto a los medios de producción (relaciones que en su mayor parte las leyes refrendan y fortalecen), por el papel que desempeñan en la organización social del trabajo, y, consiguientemente, por el modo de percibir y la proporción en que perciben la parte de riqueza social de que disponen. Las clases son grupos humanos, uno de los cuales puede apropiarse el trabajo de otro por ocupar puestos diferentes en un régimen determinado de economía social”.
Lenin los retrató muy bien en su libro “Contenido económico del populismo y su crítica en el libro del señor Struve”, al señalar que “La capa particular que posee el poder en la sociedad de nuestros días es la burocracia” (…)”–a la cual sólo tiene acceso gente burguesa “salida del pueblo”– vinculada a la burguesía con miles de fortísimos hilos”. En su folleto “Tareas de los social-demócratas rusos” define la “…burocracia como un sector particular de persona especializada en la administración y colocado en una situación privilegiada con respecto al pueblo”.
Para enfrentar la solapada acción de la burocracia una vez tomado el poder por el proletariado, Lenin orientó por “Pravda”, el 20 de abril de 1917, “…la estructuración de toda la administración del estado, desde abajo, por las propias masas, la participación efectiva de éstas en toda la vida del estado, su papel activo en la dirección. (…) “…no “implantándolo” desde arriba, sino elevando a las grandes masas de proletarios y semiproletarios hasta el arte de gobernar el estado y de disponer de TODO el poder.”
Tomando la experiencia de la Comuna de París, de 1871, Marx destacó que “la Comuna era, no una corporación parlamentaria, sino una corporación de trabajo, que dictaba leyes y al mismo tiempo las ejecutaba”, por lo que en su libro “El Estado y la Revolución”, Lenin demolió a Kautsky al aclarar que “…la democracia proletaria, que toma inmediatamente medidas para cortar de raíz el burocratismo y que estará en condiciones de llevar estas medidas hasta el fin, hasta la completa destrucción del burocratismo, hasta la implantación completa de la democracia para el pueblo”. Y nos exhorta, en esta obra práctica, a “ampliar la democracia y desarraigar el burocratismo. Aprendamos de los comuneros la intrepidez revolucionaria, veamos en sus medidas prácticas en ESBOZO de las medidas prácticas urgentes e inmediatamente aplicables, y entonces, siguiendo este camino, llegaremos a la destrucción completa del burocratismo”.
manuel:
Continúo… En la Conferencia del PC (b) R de mayo de 1921, donde Lenin señala sobre los abusos de poder de los burócratas:
“…no tomamos las cosas en serio. ¿Hubo algún procesamiento por papeleo superfluo? ¿Dictaron los tribunales populares alguna sentencia punitiva por el hecho de que un obrero o campesino, después de acudir cuatro o cinco veces a una institución, reciba por fin algo que formalmente es justo, pero que en el fondo es una burla? ustedes que son comunistas, ¿por qué no arman una trampa a estos señores burócratas y los llevan al tribunal popular y luego a la cárcel como castigo por este innecesario papeleo? ¿A cuántos han encarcelado por ello?”.
(…) “Pero hay que delimitar, hay que saber distinguir la lucha seria de la simple anécdota relatada. Cuando la gente está cansada suele ocurrir que la anécdota relatada con ingenio proporciona placer. Desde este punto de vista, a juzgar por mis observaciones personales, no puedo oponerme. Pero no podemos conformarnos con esto, es preciso resumir experiencias de cómo desenmascararán ustedes a los culpables y a cuantos procesaron y qué resultados obtuvieron. Si enfocamos así las cosas resistiremos esta guerra, aunque sea mucho más difícil que la guerra civil”.
En su libro “Sobre la nueva Política Económica (NEP)” Lenin usa la anécdota de una carta de un joven que lo critica por no haberse triunfado en la lucha contra el burocratismo, donde le aclaraba que “Pústulas de este género no puede “extirparse”. Sólo se les puede curar”. Aclarándole que “Lo que hay que hacer no es extirparlas, sino depurarlas, curarlas y depurarlas decenas y cientos de veces. Y no dejarse amilanar”.
Mucho antes de la traicionada Perestroika y la mal interpretada Glasnost, ¡desde 1895!, Lenin en su obra “Contenido económico del populismo y su crítica en el libro del señor Struve”, advirtió sobre el origen, función, daños y lo imprescindible de hacerle constantes depuraciones a la necesaria burocracia, para eliminar su burocratización al actuar en el seno del proletariado y en las primeras etapas de la FES Comunista, como agentes conservadores de las tradiciones e intereses de la burguesía. Les llamó “…gente burguesa ‘salida del pueblo’- vinculada a la burguesía con miles de fortísimos hilos”.
Desde 1915, en su obra “La bancarrota de la II Internacional”, alertaba sobre la necesidad de “la ruptura completa con el oportunismo y la eliminación de este último de los partidos obreros…”, destacando como, y cito: “Ha madurado toda una capa social de parlamentarios, periodistas, de funcionarios del movimiento obrero, empleados privilegiados y de ciertos estratos del proletariado ; esta capa social se ha fundido con su burguesía nacional, la cual supo apreciarla en su justo valor y ‘adaptarla’ a sus objetivos”.
En “El Estado y la Revolución”, Lenin los catalogó como “…personas privilegiadas, divorciadas de las masas, situadas por encima de las masas”.
gracias profesor ……creo que aclara a muchos sobre la relacion burocratismo-socialismo .
Por si me lee Orlandito:
Ya he visto el documental que aconsejaste. Me alegro de haberme equivocado en parte porque el final compensa algo que es parcial y poco objetivo que son las imágenes de casas rotas, estanterías vacías, etc. Nadie duda de que a partir de 1990 Cuba lo pasa mal y no solo en esos años, sino antes y después, seguro que hay casas que se caen, problemas de falta de medios como el que señala el médico que atiende el problema de cáncer de garganta… pero…. esas imágenes son parciales, porque no le iba igual a todo el mundo… y eso lo viví por unos días en 1992 y ciertamente vi la escasez, las carencias, pero eso afectaba muy seriamente a determinados sectores, no a todos.
De cualquier manera, el documental se salva y pensaba que iba a ser un panfleto derrotista y no es así en su conjunto. En 1975 “las estanterías estaban llenas”, en 1990, “vacías” y en 2000 con los planes de atraer turismo, empieza el país a recuperarse… El documental no dice nada de la agresión norteamericana , Playa Girón, terrorismo, etc, y tan solo unos segundos se menciona el bloqueo, pero las imágenes son de la crisis de los misiles. Sin misiles, el Bloqueo sigue y el documentalista, pasa por encima y se centra en la parte “humana”, pero esa parte humana, sufre algo tan grave y sin sentido como un Bloqueo del pésimo vecino y eso se deja para otro documental… ¡el día a día de Cuba durante casi 60 años, que se dice pronto.
Saludos
Calvet:
¿Quieres que un norteamericano sea suicida?
Hay que darse golpes de pecho porque fue OBJETIVO… Lo del bloqueo lo rozó al inicio, cuando explicó que fue a Cuba a ver cómo Cuba había logrado lo que ellos luchaban y eran reprimidos.
No Alexis: el documental no fue objetivo fue parcial. Primero es parcial respecto a su proximidad a Fidel y a la Revolución y luego es parcial y no objetivo cuando presenta una Cuba rota donde solo aparecen escenas de que la cosa se jodió: robos, desabastecimiento, un chico en prisión, trapicheo, casas rotas, etc… Esa parte, cierta sin duda, es una realidad deformada “por motivos del guión” y la explicación, que se aporta en unas palabras de Fidel sobre Bloqueo y la caída del bloque socialista europeo, apenas queda expuesta y no llega a la persona que vea el documental.
En su conjunto, es un documental centrado en historias personales, ciertamente bastante favorable a la Revolución e interesante sin duda, pero como dice Tatu, al amo no se le toca ni con pétalos de rosas.. no hay la más mínima referencia al papel que desempeña EEUU en el tema Cuba… y es lógico porque no deja de ser un producto comercial más por el que hay que pagar para verlo y no se vendería si el guión incorporara pura y llanamente la verdad: EEUU no puede admitir un país que se declara socialista a 90 millas de su frontera.
Ya que de documentales hablamos… si puedo trataré de ver qué pasa, por qué no se ha editado ya el documental que rodó otra persona sobre la afamada Yoani Sánchez y que a dos días de finalizar el plazo de la recogida de dinerito para llevar adelante el proyecto, solo se tenía la mitad. Se aportó la otra mitad en un abrir y cerrar de ojos y se rodó el nuevo “menosprecio de corte y alabanza de aldeana” 😆 es decir, un documental sobre la activista millonaria.
Calvet:
Marx esclareció que ” LOS HOMBRES SON PRODUCTO DE LAS CIRCUNSTANCIA Y DE LA EDUCACIÓN ”
No se le puede pedir mucho más al camarógrafo.
Y lo que refleja negativo ES LA REALIDAD CRUDA Y TRISTE… Quien no se ha aprovechado de las prerrogativas de sus cargos da fe de ello, porque lo vive en carne propia.
Calvet:
Te pego una cita, que tiene que ver con este trabajo y lo que te expliqué:
El Che caracterizó y destacó el modo operandi y vivendi de ese proceder, cuando
Señaló que:
“Contrarrevolucionario es todo aquel que lucha contra la Revolución, pero también es contrarrevolucionario el señor que valido de su influencia consigue una casa, que después viola el racionamiento, que después tiene lo que no tiene el pueblo y lo ostenta o no lo ostenta, pero lo tiene. Ese es un contrarrevolucionario, a ese si que hay que denunciarlo enseguida.
“Y el que utilice sus influencias buenas o malas para su provecho personal o de sus amistades es un contrarrevolucionario y hay que perseguirlo, pero con saña, perseguirlo y aniquilarlo”.
“Los que así actúan son malos ejemplos que destruyen, desde adentro, el trabajo educativo que se hace para que el factor subjetivo pase a ser el transformador de la sociedad, no los instintos animales y mezquinos.”
Calvet:
Cuando Lázaro Barredo era director, envié al periódico Granma mi artículo “EL ESLABÓN FUNDAMENTAL”… No lo publicaron, pero, si una exhortación a que se opinara corto… Le envié las 250 palabras que sugirieron, que te pego:
COMPRIMIDO DEL ESLABÓN FUNDAMENTAL.
Porque estimo verdaderamente fundamental lo que envié y no se publicó, lo reitero, esta vez sin utilizar citas textuales demostrativas de los clásicos del Marxismo-Leninismo, nuestros próceres, nuestros líderes históricos, La Biblia y nuestra Constitución, para complacer la
“sugerencia” del lector J.C. Lorenzo Feijoo, que destacó la Sección Cartas a la Dirección de ser breves cuando vamos a “…defender principios al precio que sea necesario…”
Cuando en realidad se trabaja, no alcanza el tiempo para escribir tan corto. Intentemos.
Se publican narraciones sobre malos tratos, abusos, violaciones de derechos y descontentos. Recuerdo que Granma publicó el 26 de junio del 2007, cito, “…las deficiencias detectadas por los vecinos no reciben atención y respuestas ágiles por parte de las administraciones, los consejos de la administración e, incluso, resulta insuficiente la exigencia de las direcciones de las Asambleas Municipales”.
Poner límite al derecho de opinión, alegando falta de espacio, apoya el concepto de que se le hace el juego al enemigo al ejercer la crítica, cuando es lo imprescindible para el perfeccionamiento de nuestro proceso, para que sean sancionados los causantes de los males.
Si se resuelve el gran aporte de la Comuna París, el GOBIERNO POR EL PUEBLO y no a su nombre, con ello la DISTRIBUCIÓN CON ARREGLO AL TRABAJO: que “el que no trabaje, no coma”, no desamparar al desvalido, sino, cortarle las garras al LADRÓN; viabilizaría solucionar todo lo demás. Es marxista, de Los Derechos Humanos, y bíblico.
AMÉN.
Lic. Alexis M. Cánovas Fabelo.
¿Vio, complacido? 250 palabras.
Calvet entonces mira el otro que tiene varios capitulos tambien en Netflix Cuba Libre: De Colon a Castro.
OK. Aprovecharé el mes gratis. 😆
Siempre hemos manejado como idea para minimizar el poder de los burócratas que sus resultados sean medidos en forma concreta, que se puedan tocar con las manos, y ese sea el factor que determine su ascenso o descenso en responsabilidades. Creo que el día que esto se aplique como principio muchas de las trabas y cerrazones que se generan ya no existirán, Ah, y por supuesto, que el acceso a un cargo en una empresa u organismo dependa de un sufragio de los propios trabajadores, no de una “política de cuadros”.
ELP:
“…que el acceso a un cargo en una empresa u organismo dependa de un sufragio de los propios trabajadores” DEPENDE DE QUE LOS TRABAJADORES SEAN REALMENTE LOS DUEÑOS… Y los administrativos y demás dirigentes sus empleados… COMO LO PENSÓ MARX Y LO ORDENÓ LENIN.
Profesor, todo eso es muy cierto, coincidimos, el problema es cómo llevar a vías de hecho la idea, cómo materializarla, en toda organización humana necesariamente siempre van a existir jefes y subordinados, ahora, la cosa es diferente si esos jefes son elegidos democráticamente por esa masa trabajadora y no son colocados por una “política de cuadros” como sucede actualmente, la otra cosa es que los jefes rindan cuenta periódicamente de su gestión, sean fiscalizados, y que esto se haga evaluando sus resultados concretos, reales, no papeles, que es otra de las cosas que es incorrecta, y finalmente, que de los resultados de esa fiscalización dependa su promoción o desfenestración, no como habitualmente sucede, que alguien hace un mal trabajo y rebota hacia un lado o hacia arriba, creemos que si estos sencillos principios se aplicaran, no todas, pero sí muchas cosas pueden cambiar, saludos
Veo que los artículos se escribieron en 1967, parece como si se hubieran escrito 50 años después.
ELP:
Pero, el principio y la vía fue trazado, desde que Marx escribió el “18 BRUMARIO DE LUIS BONAPARTE”.
Los comentarios están cerrados.