Indudablemente el incremento de salarios al sector presupuestado −y de las pensiones− constituye una medida que, unida a los aumentos ocurridos en los últimos años en el sector empresarial, manifiesta una creciente tendencia a restituir al salario su función de reproductor vital de la fuerza de trabajo y vía principal para su estimulación. Pero: ¿será suficiente este proceso para devolverle al rey de los incentivos el trono cedido durante décadas a los poderosos senescales que reinaron por él?
Basta con echar una mirada al Anuario Estadístico para darse cuenta de lo disparatada que ha llegado a ser la situación de la estimulación en Cuba. Un vistazo al de 2017 muestra claramente la paradoja entre el salario nominal (SN) y los ingresos reales de los trabajadores. El sector de “Restaurantes y hoteles” es el tercero que menos SN devenga entre las 18 categorías, con un promedio mensual de 546 CUP, inferior al nacional que llegó a 767 CUP.
Lo increíble es que ese sector es el que ha estado recibiendo la afluencia constante de trabajadores de todas las demás ramas durante años. En él pueden encontrarse médicos, ingenieros, licenciados, investigadores y ex-funcionarios que realizan trabajos más simples: camareros, porteros, maleteros, taxistas, jardineros, almaceneros, etc. Si el móvil económico que los mueve no es el salario, es porque emigran hacia allí en busca de propinas, pagos en divisas y facilidades para resolver productos que luego se revenden en el mercado negro.
Como en el último cuarto de siglo el SN no se incrementó en la misma proporción que la inflación, la población consumidora ha estado pagando con ese déficit salarial el costo de la crisis que se inició en 1990. En todo este tiempo, la depreciación del salario y la jubilación se agravó al persistir la doble moneda por más de dos decenios (1994-¿2019?), período en que el grueso de ellos han sido en CUP, mientras crecía el volumen de las mercancías de la canasta básica familiar vendidas en CUC. Así las llamadas TRD (Tiendas de Recaudación de Divisas) se convirtieron en TRTTI (Tiendas de Recaudación de todo tipo de Ingresos).
El largo declinar del salario como entrada principal se manifiesta mejor al compararlo con la magnitud alcanzada por otras vías de retribución, tales como: ingresos de los campesinos individuales, cooperativistas y TCP; propinas; subsidios; créditos; y los estímulos en especie, que algunos organismos distribuyeron en forma de las añoradas jabitas de aseo y alimentos. Lo peor es que cuando la parte móvil del salario adopta la forma de estímulos en CUC, la ONEI ni siquiera los reconoce como tales por lo que no aparecen en sus cifras.
A las mencionadas fuentes de ingreso se suman otras dos que considero las más importantes de todas: las remesas del exterior, y los obtenidos en la poco conocida y estudiada economía sumergida, que fácilmente podría equipararse a todo el PIB anual reconocido oficialmente pues abarca a numerosos sectores de la producción, el comercio, los servicios y hasta la variada esfera artística e intelectual.
La disparidad entre el rol del debilitado rey y sus poderosos senescales se revela crudamente cuando lo comparamos con el valor de las remesas. En el año 2017, estas se estimaban en unos 3,000 millones de dólares, equivalentes a 75,000 millones de pesos al cambio oficial de 25×1, cifra que superaba con creces al fondo de salarios con que el Estado pagaba a sus trabajadores en ese año: 41,184 millones CUP.
Ante la imperiosa necesidad de garantizar el sustento familiar diario, muchos trabajadores respondieron de manera desesperada buscando otras vías para aumentar su salario real (SR). Fue así que aparecieron disímiles actividades –casi siempre sin permiso y, por tanto, ilegales−, que les permitieron completar su producto necesario. Con ello se difuminaron totalmente los vínculos entre el SN, la demanda efectiva y el nivel de vida de los trabajadores.
Para los estudiosos de los asuntos cubanos esta situación distorsiona completamente los hechos económicos y sociales. A ello se suman la carencia de datos confiables por el secretismo estatal y la persistencia de la multiplicidad monetaria y cambiaria. De ahí que el análisis científico se torne bien complicado y los investigadores se vean obligados a apelar constantemente a informaciones dudosas, sesgadas y especulativas para completar sus hipótesis y llegar a conclusiones y recomendaciones.
Aunque parezca una paradoja no soy un defensor del trabajo asalariado per se. La existencia de un Estado-patrón, aunque sea uno de vocación socialista, reproduce la esclavitud asalariada. Creo en el socialismo autogestionario, donde los ingresos de los trabajadores se formen por vías cada vez más directas de distribución del producto necesario y no excluyo ni las modalidades en especie. Mas, en las circunstancias actuales, el papel del salario como vía principal de distribución hay que impulsarlo y desterrar a los extravagantes senescales.
Ojalá la anunciada reforma integral del sistema salarial fortalezca la tendencia a su perfeccionamiento como vía de estimulación, al tiempo que se vayan disminuyendo y debilitando las otras, sobre todo las relacionadas con la economía sumergida. Es hora de que el estandarte del rey vuelva a convocar a los trabajadores honestos y sacrificados a dar lo mejor de sí por el bien individual y colectivo.
10 comentarios
Sin reunificación monetaria y cambiaria se podrá seguir hacienda todos los inventos y murumacas que quieran, la arena se seguirá escurriendo entre las manos y los obreros estatales seguirán llevándose las de perder, no sé porque siguen insistiendo en la posibilidad del socialismo auto gestionado por los trabajadores si en todos los documentos aprobados para llegar “algún día” al socialismo próspero y sostenible se fijan a la empresa ESTATAL socialista como la base de la organización económica, por ello la esclavitud asalariada a ese patrón estado-gobierno-PCC es la forma que han entendido los eruditos en el poder de seguir haciendo de las suyas. Usted concluye implorando que “Es hora de que el estandarte del rey vuelva a convocar a los trabajadores honestos y sacrificados a dar lo mejor de sí por el bien individual y colectivo.”, mientras en la vida real el rey sigue siendo el invento y la especulación a todos los niveles. Considere que mi generación próxima a cumplir 60 años y de llegar a esa edad de retiro del supuesto descanso y devolución de los sacrificios hechos chocara con la penosa realidad de comprender que miles de horas de trabajo voluntario, movilizaciones a la agricultura y honestos sacrificios individuales y colectivos jamás engrosaran su pensión de retiro.
PD: Una clara tendencia, muy de moda por demás, A TOPAR el nivel de debate en este blog después de los comprensibles ajustes dado que los jóvenes fundadores se han ido poniendo viejos y por tano tomando sus propios caminos en la vida, van condenando a los niveles más bajos de reconocimiento como blog de debates inteligentes y desde el respeto que los diferenciaba.
Ya lo dijo el historiador y político romano Tácito en tiempos de la tiranía del emperador romano Nerón, “Raros son esos tiempos felices en los que se puede pensar lo que se quiere y decir lo que se piensa”.
Hace poco leí Socialismo Traicionado, interesante lectura histórica de los acontecimientos económico-político-social de la extinta URSS y resulta que el mercado negro (economía sumergida) allí era tanta como la nuestra…por sólo citar este fenómeno. Luego me disparo un texto “50 cosas que debes saber de Economía” y me da una idea básica del comportamiento humano normal-inducido y hasta estos últimos análisis económicos, son reglas que no se pueden obviar ni excluir. Resumen, estamos en el mismo estado en que se encontraba la URSS antes de su derrumbe (o de que Gorbachov le diera el tiro de gracia) o peor y resulta que también el sistema tiene una interpretación de la economía muy diferente a la del resto del mundo.
Hace poco leía que en Cuba de más de 7 millones de personas en edad laboral, 4 millones y tanto ocupaban puestos laborales en los diferentes sectores reconocidos por el estado y por ende productores de bienes y servicios que pagan diferentes impuestos. Y los otros 3 millones y tanto? Imposible mantener tanta gente alegre.
Una vez mas me quedo perdido con un articulo de Mario. No entiendo el objetivo y el mensaje.
Mario, es cierto, muchas veces no leo todo el artículo porque es muy técnico y no lo entiendo.
Me pregunto seriamente, yo me abre perdido algo, por años llevo entrando y escribiendo en LJC ahora veo que en su relativo nuevo diseño web ya no aparece el “quienes somos” y de un tiempo a acá ni comentarios ni debates son le media de los escritos, milblogcubanos despareció del mapa y Elpidio Valdez se fue a la manigua al parecer nuevamente. Este es el mismo blog revolucionario con otras personas o el mismo blog involucionando ahora con diferentes personas. Harold o alguno de ya no tan jóvenes matanceros originales nos podría explicar.
Un servidor está de vacaciones.
Le deseo que disfrute y gaste poco, yo estoy pensandomelo tambien dejar por un tiempo que el mundo gire sin yo enterarme mucho.
Livio disfrutemos de la tranquilidad. Gracias por la tranquilidad!
Objetivo: la doble moneda nos salvo o nos hunde ?
Subjetivo : es un mecanismo de explotacion del cubano por el sistema socialista actual.
Esta ahi porque le resolvio el problema de la dolarisacion de la economia en Cuba al sistema………y no ,lo quitan porque ahora no quiren ese sistema ……pagar el precio politico que tendria la vuelta de nuestro amargo y depreciado ….PESO.
Manuel, no lo quitan por…, MIEDO!
Miedo a la que se va a formar cuando le tengan que decir a la gente de un día para otro que su poder adquisitivo será 0. Miedo a la cantidad de empresas “socilaistas” que eso pondría en bancarrota. No en simple bancarrota, sino en 10 bancarrotas grandes. Ahí sobrevivirían los monopolios, las empresas importadoras, pero incluso muchos hoteles se irían a pique. Miedo a la humana reacción de la gente ante tamaño desparpajo. Habrían muchos desempleados y ya se sabe que cuando la gente no está ocupada en hacer algo, comienzan los pensamientos y eso nadie lo puede parar.
Lo peor es que por mucha preparación que se quiera dar y mucha conciencia que se quiera hacer, no se podrían evitar muchas desastres y ya sabemos que la gente piensa según vive y no vive según piensa. Creo que la connotación de ejecutar tal paso sería superior a la de la Crisis de los 90 (Período Especial).
Ya los pensadores macabros del Comité Central hicieron todos esos cálculos y por eso llevan AÑOS dándole “agua” al dominó de la doble moneda. Recuérdese que su eliminación fué uno de los “lineamientos” que sigue en la espera.
Solución: Implantar un Capitalismo de Estado pero de una forma controlada, solapada y lenta para no crear “olas”que nos “mojen el rostro”. Es así que se vende el país a pedacitos: hoteles de lujo, campos de golf, etc.
Los comentarios están cerrados.