La prohibición de la tortura es una norma que goza de carácter universal y obligatorio en el campo del derecho internacional. Una norma de ius cogens, especie de roca jurídica. Si bien es cierto que cada estado es libre de aplicar las medidas que considere necesarias, el concepto de tortura, en el derecho internacional es altamente condenable.
Su verdadero carácter vinculante es como observación a la conducta dentro de los crímenes internacionales. En el Estatuto de Roma, firmado en 1998, se establecen una serie de procedimientos, condenas y observaciones para evitar estos crímenes contra la humanidad, haciendo especial énfasis en la tortura. Aun así, Cuba no es signataria, y no hay forma de hacer ejecutiva la sanción en caso de ser condenada.
No obstante, en innumerables ocasiones el gobierno cubano ha firmado tratados y declaraciones que prohíben y condenan cualquier forma de tortura, por ende ningún argumento —dígase de «necesidad histórica o política», de costumbres locales, de guerra o de peligro a la estabilidad de un país— puede amparar tal práctica.
Tortura y represión: percepción difícil
La violencia de estado y la tortura son temas difíciles de aceptar para buena parte de la población cubana. Cuando se le habla a alguien de tortura, puede que la primera reacción sea de incredulidad. La imagen repetida de un gobierno sin manchas funciona para normalizar, en nombre de ideales políticos, actos de extrema gravedad por parte de órganos estatales.
Probablemente la representación social más común acerca de la tortura sea concebirla únicamente como un acto contra la integridad física de una persona en un contexto de guerra. Sin embargo, su definición reconoce claramente la tortura psicológica, donde el daño se inflige con carácter generalizado o sistemático, no solo sobre el cuerpo sino también sobre la integridad psíquica, la dignidad de la persona o sobre sectores poblacionales.

(Imagen: Amnistía Internacional)
Cuando alguien desmiente a una víctima de tortura física o psicológica, está simplemente reinscribiendo la indefensión a la que ha sido sometida. El verdugo se multiplica con cada individuo que refuta la terrible experiencia, es decir, se instaura una re-victimización.
La definición legal se cita del artículo 1 de la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (TCID):
«Para efectos de la presente Convención se entenderá por tortura todo acto realizado intencionalmente por el cual se inflijan a una persona penas o sufrimientos físicos o mentales, con fines de investigación criminal, como medio intimidatorio, como castigo personal, como medida preventiva, como pena o con cualquier otro fin. Se entenderá también como tortura la aplicación sobre una persona de métodos tendientes a anular la personalidad de la víctima o a disminuir su capacidad física o mental, aunque no causen dolor físico o angustia psíquica».(1)
La distinción contemporánea entre tortura y TCID puede verse a continuación, tomada de una tabla del texto de Pau Pérez Sales: La Tortura Psicológica, Definición, Evaluación y Medidas. (2)
Trato degradante: Trato que humilla manifiestamente a una persona o la impulsa a actuar en contra de su voluntad o su conciencia.
Trato cruel y/o inhumano: Trato que provoca deliberadamente sufrimiento físico o mental.
Tortura: Trato que provoca deliberadamente un sufrimiento (grave) físico o mental con el propósito de obtener información o confesiones o infligir un castigo o cualquier otra razón basada en la discriminación.
Si observamos la situación histórica de los presos políticos después de 1959 a través de esta definición, es evidente el secreto a voces de la sistemática participación, directa o indirecta, de miembros del MININT, el Departamento de Seguridad del Estado, la Contrainteligencia y sus colaboradores en actos de tortura.
Situación alrededor del 15N
En el trabajo de la Comisión de Protección a los Manifestantes del 15N se pudo apreciar el despliegue de una violencia de estado, ella existe hace ya tiempo en Cuba, pero esta vez se visibilizó gracias al Internet y las redes sociales. El artículo de la profesora Ivette González: «El Dilema de Ser y Parecer en Cuba», publicado el 23 de diciembre pasado en LJC, resumió claramente el resultado del monitoreo de la represión en aquel momento.
Debido al uso excesivo de la fuerza, golpizas y vejaciones, amenazas, destierros, arreglos oscuros para sacar del país a personas «indeseadas», aislamiento social, secuestros, actos de repudio, difamación e intimidación con imponer penas severas a los manifestantes del 11J; vale decir que el gobierno cubano ostentó una violencia de estado in crescendo en muy pocas semanas.
Entre octubre y noviembre del año pasado, la dinámica represiva puesta en marcha por el estado resultó similar al tratamiento individual que se da a cualquier preso político desde hace varias décadas en cárceles cubanas.
Tomando en consideración el informe del Directorio Democrático Cubano en el 2008 y el informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el periodo 2017-2019, (3) vemos que el «saber hacer» repetitivo y sistemático por parte de los órganos de la Seguridad del Estado simplemente se amplificó. Es decir, pasó de aplicarse a individuos y pequeños grupos opositores, a la comunidad en general, simpatizante o no con los opositores o activistas de derechos civiles.
La represión alrededor del 15N comenzó con el acoso. Ya esto era visto en las redes sociales en torno al Movimiento San Isidro. Sin embargo, el número de personas acosadas se intensificó. La Policía Nacional Revolucionaria entregaba citaciones sin respetar las convenciones legales. Los activistas y cada firmante de la manifestación del 15 de noviembre fueron interrogados, algunos a repetición y por varias horas.

(Foto: ADN Cuba)
Iniciaron así una serie de actos repetidos, con la función de debilitamiento inducido; tanto para los activistas individualmente como para sus familias. Se tuvo la intención de quebrar la integridad subjetiva de la persona utilizando un ritmo recurrente de intimidación, no dejando tiempo a que los acosados crearan defensas psíquicas, y quedaran emocionalmente débiles.
Las amenazas acompañaron muchos de los interrogatorios. Ellas fueron de dos tipos: explícitas y de orden personal; casi siempre anónimas. Por ejemplo, llamadas telefónicas de contenido ofensivo o con amenazas de muerte hacia la persona o hacia algún miembro de su familia. Y, por otro lado, amenazas veladas o implícitas esgrimiendo el código penal vigente. Acá hablamos del peligro de ser acusado de un delito grave, que podría ser común o político; como la sedición.
Un dato interesante es que las mujeres fueron más acosadas que amenazadas, mientras los hombres fueron amenazados con más frecuencia.
En estos casos la ley fue instrumentalizada en función del control social. Se demostró que ella no sirve a la justicia sino al aparato represor. Tanto las instituciones penales como los cuerpos de seguridad están diseñados para torturar a las personas que son sus objetivos, ya sea con fines de obtener una confesión, castigar, hostigar o reprimir. A la luz de los últimos eventos, se impone un movimiento de educación de la sociedad civil en asuntos jurídicos. Es necesario mostrar las ambigüedades legales de las que se sirve la Seguridad del Estado.
Se ha corroborado la preocupación que varios informes de derechos humanos han expuesto: se están utilizando figuras penales con fines represivos, sea para proteger el honor de funcionarios del gobierno, por lo que se ataca, difama y silencia la crítica escrita o verbal hacia algún funcionario público; o para satanizar cualquier manifestación artística que represente una amenaza al ideal simbólico del estado cubano.
Hemos sido testigos del despido de varios trabajadores y de la presión sobre dueños de alquileres para que echen de ellos a los activistas. O sea, una persona que se opone o disiente a la política oficial en Cuba, es vulnerable al negársele el acceso a necesidades básicas como techo y trabajo.
Aun siendo difícil encontrar una frontera clara entre tortura y TCID, pudimos constatar la preferencia por ciertas técnicas que mellaron la integridad psíquica de los disidentes en Cuba. Los actos represivos indujeron una combinación de miedo e intimidación, vergüenza y culpa. Provocar estos estados afectivos, facilita el control del individuo y su red social. Neutraliza el acceso a la palabra, a la participación social de un individuo y crea un daño perdurable.
Ya instalado el miedo, un sentimiento social como la vergüenza viene a desempeñar su efectividad represiva. Los testimonios hablan de desnudez impuesta y posteriormente de comentarios sexuales y denigrantes que recibieron por parte de la policía. Otros ejemplos al respecto preferimos no mostrarlos en este artículo, para proteger la dignidad e identidad de algunas fuentes.
Los fusilamientos mediáticos, la difamación, la manipulación de conversaciones grabadas y la exposición torpe de un agente —galeno no muy ético—, intentaron crear estados de opinión negativos sobre el activismo con el fin de justificar los abusos e ilegalidades después de las protestas del 11J y la aparición de la plataforma Archipiélago, con su convocatoria al 15N.
Difamar también es una manera de aislar a una persona del resto de la comunidad desde el miedo y la vergüenza. Que alguien sea visto como un enemigo lo vulnerabiliza enormemente. Está expuesto a ser víctima de violencia impune, ya que la imagen de maldad construida facilita ser objeto de violencia justiciera.
Es necesario insistir en que los actos de repudio son también una manera de aislar, atemorizar y avergonzar; no solo al individuo sino a la comunidad. Familias de activistas, donde incluso había niños, fueron víctimas de ellos a medida que se acercaba el 15N. Todos conocemos que esos mítines son denigrantes e injustificables. Inducir desde el poder la violencia entre ciudadanos es repulsivo, pero las personas que aceptan formar parte de tales acciones deben ser conscientes del delito nacional e internacional en que incurren.
Diferenciar represión y tortura requiere de una investigación más profunda, dada la línea sutil que las separa. En un estado totalitario estos actos se normalizan. Es por eso que para comenzar a dilucidar este entramado de violaciones debemos comenzar por reconocerlas y denunciarlas.
Después del MSI, el 27N, el 11J y el 15N, los cubanos hemos comenzado a adquirir una consciencia más generalizada sobre la necesidad de un cambio en tal sentido. Tanto los residentes en la Isla, como los de la diáspora, han aumentado las denuncias, sea en instancias legales como en redes sociales.
Impacto de la tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes
Además de los problemas médicos que pueden ocasionar estos actos, por ejemplo, al estar horas en posiciones incómodas, porque se niegue o demore asistencia médica a un detenido o a un recluso, o por el uso de esposas en brazos y piernas, las llamadas Shakiras; aquí enumeramos algunas de las consecuencias psicológicas resultantes de haber experimentado tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes para el individuo, la familia y la comunidad.
Como experiencia límite, la tortura implica una cascada de acontecimientos donde el individuo experimenta una desprotección casi absoluta, sin posibilidad de defenderse o de huir. La tortura psicológica tiene la intención de dejar marcas invalidantes en las personas, mucho más duraderas que las que quedarían físicamente en el cuerpo. Uno de sus objetivos es crear la sensación de imposibilidad de escape, de sumisión absoluta al verdugo.
Este tipo de relación, que encontramos multiplicada en cada denuncia, puede provocar angustia, acompañada, como sucede frecuentemente, de ideas suicidas. En casi todas las «intervenciones» de los agentes de Seguridad del Estado, encontramos primero la intención de mostrarle a la persona que no tiene otra opción que hacer y decir lo que el estado exige. Implantar la idea de omnipotencia y omnisciencia del estado, facilita el camino para la vivencia de desprotección absoluta, miedo generalizado paranoico en la subjetividad social de los cubanos.
Una parte importante de los suicidios se produce para defenderse y deshacerse de la angustia que trae vivir una situación sin salida. Suicidio como límite al exceso de violencia o de sufrimiento, o como vía ilusoria de que se tiene control al menos de la propia vida.
No puedo dejar de mencionar mi preocupación por el aumento de las huelgas de hambre como forma de lucha política. No logro percibirlas tanto como un acto heroico sino como una salida, producto del trato abusivo por parte de las autoridades, y no creo necesario estimularlas, sino encontrar creativamente otras maneras de denuncia y participación política.
Por supuesto, la tortura es un evento traumático, incluso para algunos de los que la ocasionan. Los efectos en el individuo implican síntomas de despersonalización, depresión, ansiedad, los llamados flashbacks donde a partir de un estimulo conexo a la experiencia de tortura, la persona vuelve a experimentar todas las sensaciones y peligro a que estaba expuesto. Esto trae dificultades para retomar el estatus y las funciones sociales que tenia antes de los sucesos.
Estas personas pueden portar durante años un daño importante en la percepción de sí mismas; como si quedaran fijadas al abuso. Por tanto, o se esconden por vergüenza o hiper-reaccionan a cualquier tensión o frustración con comportamientos agresivos o ataques de pánico. Hablamos de daños perdurables que pueden aparecer a corto, mediano o largo plazo, donde se experimentan con intensidad afectos como:
– Miedo inespecífico. Una sensación de peligro perenne.
– Certeza de culpabilidad. Un ejemplo lo tenemos en los sentimientos de culpa que experimentan algunos activistas cuando saben o se les amenaza con que la SE puede acosar e intimidar sus familiares.
– Vergüenza. Sentimiento que provoca inhibición social.
Los tres embisten agresivamente una relación sana de las personas consigo mismas, dejándolas a ellas y a sus familias presas en relaciones patológicas. Menos aptas para gozar de su condición social y su participación política.
En la familia, el sufrimiento de uno de sus miembros fragiliza al resto de ella y a los amigos cercanos. El estrés, el miedo y la ansiedad circulan incluso en los niños. Como se conoce, los bebés perciben el sufrimiento de la madre o del que cuida.
La tortura puede cambiar la calidad de los roles dentro de la familia, como la dificultad en la capacidad de proteger a los hijos u otros miembros, la capacidad de amar y sentirse amado. Por otro lado, se pueden crear nuevas alianzas que buscan reorganizar la familia, restablecer el orden que existía, reparar sus relaciones. En esta última ola represiva, las familias cubanas han sufrido mucho. Ha sido una institución vulnerable durante años, por la emigración y la prioridad dada a valores ideológicos y políticos respecto a los familiares.
Como lo nombra el Protocolo de Estambul, cuando se deshumaniza y quiebra la voluntad de una persona, el torturador aterroriza también a cualquiera que se ponga en contacto con la víctima. De esta manera, se puede dañar comunidades enteras. Los actos de repudio son un vergonzoso ejemplo. Los juicios de las últimas semanas también son utilizados como escarmiento a quien en el futuro ose desafiar al gobierno.
Se impone insistir en la importancia de la denuncia, en no callar. El silencio es directamente proporcional a la violencia de estado y su duración. Es de suma importancia reconocer y denunciar estos actos, ya que las consecuencias psicosociales para el país son funestas y ya están entre nosotros. Aceptar con familiaridad acrítica la transmisión de la tortura y de otros tratos crueles, inhumanos y degradantes en una sociedad es abrir el camino a su autodestrucción.
***
1. Cursivas por el autor del artículo.
2. Pau Pérez Sales: Tortura psicológica. Definición, evaluación y medidas, Editorial Desclee de Brouwer S.A. 2016.
3. Comisión Interamericana de Derechos Humanos OEA OEA /Ser.L/V/II. Doc. 2. 3 febrero 2020 Original: español.
29 comentarios
torturar es un arma eficaz contra los esclavos así que para nada debe ser extraño que sea ampliamente utilizadas por los esclavistas en el poder.
La represión es la respuesta del gobierno a quienes se niegan a vivir en la mentira.
Me acabo de despertar luego de tremenda pesadilla. Como se dice en lenguaje popular, se habia virado la tortilla. La “contrarrevolucion” estaba tomando control del pais y se habia destapado un ajuste de cuentas y el baño de sangre que muchos en este blog temen y advierten que pudiera ocurrir.
Yo, no le di un gasnaton a nadie, pero eche pa lante a un oficial de las FAR que solia soltar espuma por la boca y vestido de civil trataba de escurrirse.
Pedi que no lo mataran, que solo fuese juzgado y senti pena de que le entraran a tiros.
¡Coño! Pero ahora, leyendo esta entrada, de las torturas me doy cuenta que solo soñe con una justicia poetica.
La Joven Viles se hace eco hoy de viles calumnias contra nuestro pais. La revolucion jamás torturó ni ha torturado ni torturara a nadie.
Recuerdo que en Montreal, 1985, un exiliado del Salvador me decia que en mi pais, las autoridades no reprimian violentamente al pueblo en las calles.
Respuesta. Solo porque la gente no protesta, todo se mantiene tranquilo.
BARBA
Fusilamientos,si,hemos fusilado,fusilamos y seguimos fusilando hasta que sea necesario;que te parece eso,pudiera parecer que lo dijo Hitler,pero no,lo dijo el Che en la ONU en 1964!hoy no te sacan la uñas,ni te fusilan,pero la tortura psicológica es brutal,y que más tortura que ser condenado a 20 años por protestar contra un gobierno ineficiente.
La Dictadura ha torturado desde siempre. Los testimonios de los replesaliados sobran. Recuerdo un video del Coco Fariñas donde cuenta sobre como les introducían objetos por el ano, a modo de vejación, los “huecos” en las cárceles donde no llega la luz del sol, como manipulaban a presos comunes para que golpeasen a presos políticos. Esas partes de la “historia” que no quieren que nadie sepa fuera de ése ámbito. Ahí está la pelicula Plantados, contando una realidad como una casa. Pero claro que los zombies partidarios, ciberclarias y tracatranes del Gobierno insistirán en que no es cierto. Ojalá opinara aquí alguno de esos exiliados que sufrieron en carne propia (y en la de sus familias) la tortura comunista.
El panfleto, completito porqué no se lo manda a Washington, a la CIA, al Pentágono, porque ellos sí torturan y si amedrentan, y si humillan, y si asesinan, a sus detenidos. Ah claro, y después tratan de linchar a quien los acusa, como es el caso de Julián Assange.
Pero, nada, si ellos mismos, en sus propios seriales y películas, “se echan para alante” solitos. Están tan acostumbrados a hacer de todo y no ser juzgados y solo ser ellos quienes juzguen a los demás, que ya lo ven como algo natural.
Julia: ¿Lo que usted quiere decir es que si la CIA y el Pentágono torturan, pues el MININT también puede torturar y hay que aceptarlo?
Por favor. Hubieron agentes de la CIA que fueron acusados por taparles la cara a algunos terroristas y ponerlos desnudos unos junto a otros.
En Cuba se hace mucho mas y eso con CUBANOS pacificos o es que no han leido las denuncias de jovenes que fueron detenidos ?.
Julia, estás practicando lo que en inglés se llama “whataboutism”. Eso en español se podría traducir por “quehaydequeismo”. Es decir: ¡se tortura en Cuba!, contraargumento: qué hay de la tortura en USA.
Julia
Pero, nada, si ellos mismos, en sus propios seriales y películas, “se echan para alante” solitos. Están tan acostumbrados a hacer de todo y no ser juzgados y solo ser ellos quienes juzguen a los demás, que ya lo ven como algo natural.
Día y noche…
Tras la huella…
Mentiviero
Mesa retonta…
Etc, etc, etc
Ha descrito con detalle una pequeña parte de lo que es el gobierno de cuba . El que le lleve morita a los cubanos , a este desgobierno no le basta y pretende seguir comparándose con otros
Lo qué pasa que es que otros países al menos tienen políticos con menos incapacidad e ignorancia que los de aquí, que ni leer y pronunciar bien un texto no redactado por sí mismos saben hacer bien.
Patria , Justicia, Libertad para los cubanos con vergüenza y dignidad
[…] laborales, acoso de turbas a hogares de los insumisos, amenazas a familiares, hostigamiento, golpizas y torturas en centros de detención y cárceles es la manera brutal con la que el gobierno quiere resolver la crisis de gobernabilidad. Pero la […]
Podrás engañar a un grupo de gente un tiempo pero no podrás engañar a toda la gente todo el tiempo, todo va saliendo a la luz poco a poco porque entre cielo y tierra no hay nada oculto y todo a de ser manifestado, se verán horrores y aunque un grupo se empeñe en ocultar la verdad ella saldrá a la luz.
Ya la seguridad del estado esta logrando lo que quiere en este sitio digital, que las personas que siempre han comentado pierdan interés, por los comentarios que envían su agentes que utilizan para escribir en las redes, el consejo editorial debe analizar esta situación y tomar medidas.
No creo que los comentaristas habituales hayan perdido interés por causa de los cibercombatientes que siempre han pasado por aquí, dejando su rastro característico, creo que la mayoría aquí hemos entendido que no se les debe prestar atención, pues su objetivo es descalificar cualquier texto y/o comentario crítico hacia sus superiores.
Justo, estoy de acuerdo con tu comentario, pero te aseguro que los ” agentes ” infiltrados de la Dictadura no lograrán su objetivo en este
sitio digital, que se ha ganado el respeto y
admiración por la calidad de sus escritores y salvo algunas excepciones, por los comentarios de buena parte de sus foristas.
Créeme que por aquí NO PASARÁN.
Mis saludos.
A mí me gusta que participen cibercombatientes. Si no lo hiciesen sería muy aburrido. Además habrá que integrarlos en la Cuba del futuro.
Julia, ese panfleto deben de leerlo y metérselo en la cabeza, Los Castro, Díaz CANEL y sus
secuaces y todo aquél que apoye a la Dictadura. Le recuerdo, por si le quedó olvidado que fue su mismísimo presidente quién mandó a masacrar a los manifestantes
pacíficos del 11J y eso es un delito de lesa humanidad. No, señora Julia, las calles ya no son de los revolucionarios, sinó de todo un pueblo; que lucha por su libertad y justicia, que es lo que le falta. ¡ Libertad para los presos políticos del régimen castrista-canelista !
mas importante y destacable que la tortura en si,es el trato cruel,degradante e inhumano a que ha sometido la dictadura totalitaria comunista al pueblo de cuba por 63 anos.La tortura esoecifica ,es algo grave,pero hacer sentirse privado de defensa,tener que grabarse un mensaje y tener que seguirlo,simple peon expuesto a la furia de un Estado que esta en todas partes,domina todo el esprecto social y no deja defensa,es algo horribe.Y mas horrible es que eso ya ha pasadoa convertirse en sentimiento antroologico del cubano,el cual se siente atado,con miedo,pero no puede discernir que pasa.El poder actuar coo un dios,convierten a la Nomencatura en senores de los habitantes de esta isla,aun cuando logran escapar fiicamente.Los miedos,las formas absurdas de pensar,los mitos,los falsos paradigmas,persiguen a los cubanos donde quiera que esten y hace falta mucho valor e inteligencia para poder al menos hacer un buen autoanalisis.La madre defendiendo las acciones del gobierno represor en conra de su hijo publicamente : ese es el espejo de un Regimen que emplea desde los viajes pagados al exterior,hasta las carreras universitarias,pasando por el otorgamiento del permiso para que un doctor fabricado por el sistema pueda enrolarse y ser esclavo pagado……….eso es terrible y resume lo que alguien pudo expresar en esa frase : trato cruel,degradante,inhumano !!
Estimado jose otoniel, mis saludos y respetos, articulo a la altura de sus conocimientos, profesión e información que domina, si bien lo entendí usted retrata desde su visión, apoyada por foristas, el análisis cuasi comparativo entre represión y tortura a que se ven sometidos los cubanos, a partir del uso excesivo de la fuerza, las golpizas, las vejaciones, amenazas, destierros, arreglos oscuros para sacarte del país, aislamiento social, secuestros, actos de repudio, difamación, intimidación, etc.
A ESTAS VERDADES para USTED, LE FALTO SUMAR y actualizar según su óptica, la matanza de personas indefensas, linchamientos públicos, actos masivos de genocidio y barbarie del partido estado-partido-gobierno, el uso de medios represivos letales como carros lanza aguas, gases lacrimógenos, el uso indiscriminado de las armas de fuego por los represores, con munición de plomo y balas plásticas que dejaron ciegos a muchos cubanos de los cuales usted no habla.
Le faltaron ademas los asesinatos extrajudiciales, los desaparecidos, los envenenados, la aplicación de la pena de muerte frecuentemente, las fosas comunes, que usted como yo debe haber escuchado hablar y también las debe haber visto, ya que conoce tanto del tema que da titulo a su articulo. Esa imagen de un policía con un pie en la espalda de un ciudadano de la llamada tez negra, para mi era un cubano de a pie como cualquiera, sin distinción de raza, credo, afiliación política, sexual o religiosa, que gritaba…. no puedo respirar, realmente me impacto, es una lastima que no la publiquen en los artículos de la joven cuba.
Pero bien siguiendo el hilo de lo que entendí de su publicación, no tengo otra opción de apoyar su balanceado y objetivo texto, realmente el estado-partido -gobierno es un ente atroz y deleznable, un estado villano, que sobre el tema ha mostrado total falta de sensibilidad y no muestra ningún logro en el trato y atención a sus ciudadanos, que no tiene comparación con ningún otro estado del planeta y que debía por todo lo que usted describe y lo que le he aportado, ser represaliado por su población, dirigida por lo que quieren derribar al actual poder y alcanzar un nuevo poder económico, político y social, como en Bolivia y los países e instituciones democráticas e imparciales del mundo, deberían apoyarlos, aunque no estaría de mas para variar alguno que otra invasión o intervención quirúrgica o humanitaria, con algún que otro daño colateral, que nos dejara como Afganistán, para que nos mantuvieran durante 20 años como ese país y de lo que se desentenderían y pactarían una retirada con un nuevo gobierno mas represor y torturador al final, que el que derrocaron.
Pero bien ese es su idea y su derecho, no lo apoyo, pero se la reconozco, no es original pero es la que defiende y eso siempre vale, al tener criterio propio, si realmente es asi, y ademas tener tan buenas intenciones.
Tengo la opinión de que el llamado saber hacer no se amplifico a la comunidad en general, sino el resultado y el análisis fuera otro, usted lo sabe.
Le sugiero a usted y los futuros articulistas que si quieren credibilidad no citen a la comisión interamericana de derechos humanos o cualquier otra organización no gubernamental sobre este tópico que aparenta ser imparcial e independiente, estas critica e informan de quien les conviene, obligada por quienes ustedes saben y ejemplos sobran, tienen menos prestigio que el mencionado partido estado gobierno cubano, que ya es mucho decir.
Pase usted un buen dia o lo que queda de el y gracias de antemano a la Joven Cuba.
Hola Ivan. Su comentario es muy atinado y facilita, no sé si lo pensó así, el debate fértil. Evidentemente faltan no solo los datos que usted cita, sino otros que pudiendo citar preferí dejarlo para otro trabajo; que no sería necesariamente otro artículo. También se hace necesario, más allá de nuestras opiniones aquí, proteger y ayudar a sanar a las personas que están hoy mismo siendo victimas de estos actos.
El artículo no tiene la pretensión de abarcar la complejidad política, social, jurídica y moral de la reprensión, la tortura y la violencia de estado en Cuba. Se enmarca solamente alrededor de los sucesos del 15N. Estando de acuerdo con usted, no es más que la punta del iceberg. Como usted bien dice, son verdades que hay que sumar.
Por otro lado, asumo que no puedo ser imparcial frente a lo que escribo. Si alguien asume serlo, quizas no esté escribiendo su propio articulo sino el articulo de otro, o las ideas de otro. Sinceramente no creo que la imparcialidad sea una virtud. Tomo posición ética. Son actos injustificables vengan de donde vengan o sean justificados en funcion de la derecha o de la izquierda o de cualquier institucion o pais democratico o totalitario como el nuestro. Es un limite parecido a la prohibicion del incesto y es imposible la imparcialidad frente a la verdad. Frente a las opiniones hay mas posibilidad de serlo. Pero cuando estamos frente a la verdad jamas la imparcialidad es posible.
Tengo la impresion, por su comentario, que leyo el articulo desde una posicion no equilibrada. Y eso es un efecto de lectura interesante ya que no estoy de acuerdo en que sea un articulo balanceado. Si alguien lo ve balanceado es por el estilo quizas. A no ser que usted lo haya hecho escrito usando un estilo ironico. En otros paises hay torturas y eso no minimiza ni justifica que en Cuba exista. Que un vecino golpee a su esposa minimiza que uno golpee la suya?
Los informes que critica fueron utilizados para calzar una comparacion. No tiene logica negar un informe por el prestigio de quien lo hizo. Lo mejor que podemos hacer frente a esto es investigar nosotros mismos antes de desmentir. Los ejemplos que usted menciono estan, al pie de la letra, en estos informes y el prestigio de la CIDH; por transitividad, lo pondria a usted mismo en lugar de poco serio. No son los informes uienes representan un criterio de verdad para mi, sino la palbra de uno por uno de los que estan en prision hoy, de Carolina Barrero, de Daniela Rojo, de las madres de los menores en prision y la lista es larga. Son ellos a quienes le doy valor como fuente de verdad.
Por ultimo, La Joven Cuba es un espacio virtual abierto a la palabra libre, con limites como toda libertad. Pero ni LJC ni los autores se fusionan en sus ideas. Por publicar aca no significa que concuerdo con todos los autores, ni el equipo de redaccion se identifica con todo lo que escriben sus autores. Pero es un blog con un ejercicio de democracia igual o superior a la que encontramos en cualquier otro pais. En eso también coincidimos. No creo que su prestigio, y ya lo ha intentado el PCC, los agentes que comentatn etc, como la derecha rancia que ve en el resentimiento, la venganza y la repeticion de esquemas de la SE una salida al totalitarismo. Bueno, tenga buenos dias y lo invito a que conversemos en privado. Creo que tenemos muchas preguntas e ideas para estar de acuerdo y para estar de acuerdo en que no lo estamos, de donde podria salir un buen dialogo 🙂 Saludos.
No es solo tortura psicológica. Esto le acaba de pasar a un grupo de luchadoras que se reunieron afuera del lugar donde enjuiciaban a niños por “sedición”:
Eduardo Clavel Rizo
@EduarMarti1991
·
10h
#Cuba
Tomando del post de facebook de Tata Poet
Carolina apretaba fuerte mi mano, yo le sujetaba el brazo con mucha fuerza mientras el agente Jordan se acercaba de manera intimidante.
Yo le digo a el : no te atrevas a tocarla, fíjate, no te vayas a equivocar. El se abalanza a nosotros y le dobla fuertemente el brazo a Caro. A mi me golpea en el estómago, y en las costillas, a ella se la llevan de manera muy pero que muy violenta.
Leonardo también es golpeado fuertemente por Jordan, y luego agarrado por otro oficial por el cuello. Todo de manera muy agresiva. A mi me sujeta otro señor, el teniente coronel Camilo, y me vuelve a golpear, me hace una llave muy fuerte para inmovilizarme y me lleva al carro celda.
Desde ahí solo pude escuchar el grito de las madres, de las mujeres, d mis amigas cómo estaban siendo violentadas
Fue realmente muy triste, y muy fuerte todo.
Pero lo importante aquí no somos nosotros, sino esos familiares que fueron ultrajados por tan solo pedir, y exigir libertad por sus hijos, por esos héroes a los que pretenden condenar injustamente a muchísimos años de privación de libertad.
Hoy mas que nunca Cuba es un estado de terror, la policía sólo sirve a un desgobierno totalitario que usa y pone todo su poder para reprimirnos sin piedad alguna.
Queda una vez más demostrado, que la seguridad del estado son los verdaderos vándalos y criminales que defienden los intereses de unos pocos con golpes y más golpes.
Carolina Barrero continúa desaparecida, yo fui testigo de cómo el agente Jordan y el agente Dario se la llevaban con una violencia extrema.
Hoy, los padres de esos jóvenes fueron golpeados con total impunidad.
Hoy Daniela Rojo y Camila Rodríguez se encuentran durmiendo en una celda oscura y fría por tan solo ejercer sus derechos cómo actores, y activistas de la sociedad civil cubana.
Dónde está Carolina Barrero?
Por qué Daniela y Camila continúan detenidas? Que sepan que no vamos a descansar hasta verlas en libertad. Libertad, eso que tanto gritamos y que no nos cansaremos de exigir.
No es solo tortura psicológica. Esto le acaba de pasar a un grupo de luchadoras que se reunieron afuera del lugar donde enjuiciaban a niños por “sedición”:
Tomando del post de facebook de Tata Poet
Carolina apretaba fuerte mi mano, yo le sujetaba el brazo con mucha fuerza mientras el agente Jordan se acercaba de manera intimidante.
Yo le digo a el : no te atrevas a tocarla, fíjate, no te vayas a equivocar. El se abalanza a nosotros y le dobla fuertemente el brazo a Caro. A mi me golpea en el estómago, y en las costillas, a ella se la llevan de manera muy pero que muy violenta.
Leonardo también es golpeado fuertemente por Jordan, y luego agarrado por otro oficial por el cuello. Todo de manera muy agresiva. A mi me sujeta otro señor, el teniente coronel Camilo, y me vuelve a golpear, me hace una llave muy fuerte para inmovilizarme y me lleva al carro celda.
Desde ahí solo pude escuchar el grito de las madres, de las mujeres, d mis amigas cómo estaban siendo violentadas
Fue realmente muy triste, y muy fuerte todo.
Pero lo importante aquí no somos nosotros, sino esos familiares que fueron ultrajados por tan solo pedir, y exigir libertad por sus hijos, por esos héroes a los que pretenden condenar injustamente a muchísimos años de privación de libertad.
Hoy mas que nunca Cuba es un estado de terror, la policía sólo sirve a un desgobierno totalitario que usa y pone todo su poder para reprimirnos sin piedad alguna.
Queda una vez más demostrado, que la seguridad del estado son los verdaderos vándalos y criminales que defienden los intereses de unos pocos con golpes y más golpes.
Carolina Barrero continúa desaparecida, yo fui testigo de cómo el agente Jordan y el agente Dario se la llevaban con una violencia extrema.
Hoy, los padres de esos jóvenes fueron golpeados con total impunidad.
Hoy Daniela Rojo y Camila Rodríguez se encuentran durmiendo en una celda oscura y fría por tan solo ejercer sus derechos cómo actores, y activistas de la sociedad civil cubana.
Dónde está Carolina Barrero?
Por qué Daniela y Camila continúan detenidas? Que sepan que no vamos a descansar hasta verlas en libertad. Libertad, eso que tanto gritamos y que no nos cansaremos de exigir.
Autor del post dijo:
“La Policía Nacional Revolucionaria entregaba citaciones sin respetar las convenciones legales.”
La burguesia revolucionaria es la dueña del sistema juridico. Punto. El que no quiera meterse en problemas que “le lame las botas” a los nuevos herederos al trono.
Los cubanos tenemos el honor de tener el primer sistema Monarquista, Feudalista, Esclavista de America Latina.
Esos que no tienen espiritu de esclavos que emigren. Como dijo el estafador mas grande de nuestra historia: “no los queremos, no los necesitamos”.
Excelente texto Oto!!! Gracias. No dejo de pensar en cuántas personas honestas en nuestro país, viven como si nada de esto estuviera pasando. Antes se podía decir que no había información pero hoy no es posible. Qué triste que nos esté pasando esto. Como he dicho otras veces, no es un problema de izquierda o derecha, es de derechos humanos y ahí debería estar el límite, creo yo, de cualquier persona por mucho que haya creído y servido al gobierno y al partido en Cuba. Me recuerda aquello de que un día vinieron por los sindicalistas y como no lo soy me salvé, no me preocupé, luego vinieron por otros y así…..y un día vinieron por mí pero entonces no había nadie para defenderme.
Yo creo que esa indiferencia hacia el prójimo, y en particular en nuestro país hacia lo que están viviendo los jóvenes y no tan jóvenes amerita un análisis especializado como los que haces. Es cierto que ha ocurrido siempre en la historia, ya Gramsci y otros muchos han hablado del papel de los indiferentes, de la indiferencia misma, de cuánto margen tienen los opresores porque cuentan siempre con todo ese espectro humano que no se inmuta, pero sería bueno para nuestra realidad. Cuba, que está en riesgo de despoblamiento hace años. está perdiendo como nunca a sus fuerzas vivas que son los jóvenes, sea porque huyen en estampida o porque están presos…¿a dónde vamos a parar?
Agradezco siempre leerte y comparto, no imaginas cuánto, porque he pasado por eso, que ante la verdad no se puede ser imparcial. Somos, antes que intelectuales, seres humanos, por tanto en nuestras profesiones incluso y para ellas también llevamos una subjetividad y hacemos valer esa condición humana. En última instancia, en estos casos tal condición es la que siempre impulsa a estar del lado de las víctimas.
Saludos
Ya en 1978 yo sabía de todo esto. Sólo había que preguntarle a un preso político ya liberado.
Muy buen artículo por las maneras en que enferma la tortura física y psicológica. Acá les dejo un post que escribí hace 10 días. Otra tortura que imponen los carceleros cubanos es la INCOMUNICACIÓN con familiares amigos y abogados defensores, hoy es el caso de Luis Manuel Otero Alcántara, pero también de Maykel Osorbo y José Daniel Ferrer. Como los carceleros cubanos no respetan las Reglas Mandela, todos nos estamos preguntando:¿Los están matando?.A los intelectuales, artistas, científicos sociales, economistas cubanos, dentro y fuera de Cuba, no pueden argüir luego que no estaban enterados.
Cultura cubana de luto: artistas cubanos presos y desterrados, mientras el matón de barrio Alpidio Alonso sigue en el mismo puesto de sus fechorías. El PCC es el cáncer nacional.5TO día de huelga de hambre y sed del artista cubano Luis Manuel Otero Alcántar, hace seis meses está preso. Maykel Osorbo enfermo de gravedad sin atención médica, lleva nueve meses preso. Ambos son inocentes. José Daniel Ferrer, en el límite de su vida, seis meses preso y en celda de castigo. 842 presos y presas políticas violados en sus derechos, de acuerdo a las Reglas Mandela. Sistema judicial podrido por la dictadura. Más de 25 jueces y fiscales cubanos han sido denunciados a la opinión pública por el delito de prevaricación. Las torturas en las cárceles cubanas hoy: Las shakiras, el Potro, la cama turca y el balancín. Golpizas recurrentes contra los presos y presas políticas por las autoridades, o por presos enviados a cambio de pequeños privilegios. Ausencia de atención médica como forma de tortura, altas o bajas temperaturas como tortura, robo de los alimentos y medicinas que llevan los familiares a los reclusos, celdas de castigo arbitrarias, incomunicados como forma de tortura contra los reclusos y sus familiares. Medicamentos que enferman a los presos. Boicot mundial a la dictadura estalinista totalitaria como hizo la comunidad internacional contra el apartheid en Sudáfrica. Todos están enterados y ningún cubano puede seguir dando la espalda a la brutalidad de la dictadura cubana contra los derechos universales de la ciudadanía cubana.
Los comentarios están cerrados.