Pobreza y desigualdad en Cuba

por Ivette García González
Pobreza (1)

La pobreza y la desigualdad en Cuba no existen en el discurso oficial, aunque hace tiempo crecen exponencialmente. Al constituir un efecto no deseado de la Revolución, que tuvo como pilares fundamentales la justicia social, la equidad[1] y el desarrollo humano y social; se opta por el silencio.

Son problemáticas muy complejas para los países subdesarrollados, máxime en las condiciones del nuestro. Desde 2015 Naciones Unidas adoptó diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible a cumplir en 2030. Ellos convocan a eliminar la pobreza, proteger el planeta y garantizar paz y prosperidad para las personas en esa fecha.

La pobreza, de acuerdo con la Dra. Mayra Espina «es un proceso social multidimensional de exclusiones, expropiaciones y carencias múltiples, de imposibilidad de acceder al disfrute de los bienes espirituales y materiales de los cuales dispone una sociedad y, con ello, de desplegar las capacidades humanas individuales y colectivas». De ahí su relación directa con la desigualdad y diversas formas de exclusión social, marginación y grados de vulnerabilidad. Todo ello se manifiesta tanto en sectores sociales específicos, como en los ámbitos laboral, familiar y local. Las consecuencias para la sociedad son múltiples.

Cuba tiene su Plan de Desarrollo al 2030 y un conjunto de documentos rectores de los que se infiere la voluntad política para tratar estos problemas. No obstante, desde antes del 2015 no mejoran los indicadores; por el contrario, se han incrementado el empobrecimiento, los sectores y localidades vulnerables y diversas formas de exclusión.

Pobreza (2)

(Foto: Kaloian Santos / Facebook)

-I-

Hasta los años ochenta, en que contamos con la URSS, Cuba fue un país altamente equitativo. Según expertos, la pobreza como fenómeno social se erradicó. Y lo hizo hasta del lenguaje, en el cual fue sustituida por términos como: «grupos vulnerables», «en desventaja» o «población en riesgo».

El parteaguas, como en muchos otros fenómenos, fue la década del noventa. Entonces colapsó el modelo y sobrevino una profunda crisis, que provocó numerosos impactos económicos y sociales. Cuba no volvería a ser la misma.

Hacia los 2000 la sociedad era más heterogénea y los problemas más agudos. Durante esa primera década del nuevo siglo, el Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS), identificó entre los problemas que afectaban la equidad a los siguientes: pobreza urbana, marginalización asociada a la migración interna y falta de viviendas, reproducción generacional de desventajas, su concentración a escala espacial, y particular incidencia en mujeres, ancianos, negros y mestizos.

A dicho repertorio se agregaron, de acuerdo con la Dra. María del Carmen Zabala, los relativos a la participación ciudadana; el acceso a un hábitat confortable, a servicios públicos y amparos; la distorsión en cantidad y calidad de la relación trabajo-ingresos y las desventajas para el consumo cultural.

La población urbana en situación de riesgo de pobreza pasó del 6.3 en 1988, al 14.7 en 1996 y al 20% en los 2000; la mayoría con ingresos cercanos a la línea de pobreza. La situación ya era más grave en las zonas rurales y en otras provincias, en particular las orientales.

Tales circunstancias empeoraron desde el 2008, cuando inició el proceso de Actualización del modelo económico y social cubano. Aunque se reconocen algunos impactos positivos, estos son mínimos comparados con los negativos, los cuales abarcan numerosos aspectos en lo económico, social, ambiental, político y cultural. Los ajustes que sobrevinieron entonces funcionaron como detonadores de desigualdades sociales, al profundizar las históricas y generar nuevas.

Pobreza (3)

(Foto: Observatorio de Derechos Sociales)

Vivíamos en una sociedad tan cerrada, que la simple eliminación de algunas prohibiciones absurdas —como la compraventa de casas y carros, alojarse en hoteles, viajar libremente al extranjero o adquirir un celular— aportó una imagen positiva. Sin embargo, a la par, se suprimieron medidas de beneficio social y se inició la tendencia a recortar drásticamente los gastos sociales.

Esas determinaciones afectaron profundamente la equidad e incrementaron la pobreza. Se acrecentó una inmensa brecha entre quienes pudieron aprovechar tales cambios y quienes no tenían ventaja alguna para hacerlo.[2] Un estudio reciente sobre el Centro Histórico de La Habana Vieja, muestra las anomalías y la estratificación a la que se llegó en esa localidad, resultado de la «evasión de las responsabilidades estatales con una población vulnerable».

-II-

No se dispone libremente de estadísticas actualizadas sobre pobreza en Cuba, de modo que los fenómenos asociados son difíciles de medir. No obstante, desde los años ochenta las ciencias sociales cubanas aportan diagnósticos y propuestas de políticas para atenderlos: generales, sectoriales, territoriales y de gestión local, familia, grupos sociales específicos como los jóvenes, personas de la tercera edad y mujeres; así como políticas de equidad.

En varios de los estudios realizados se revelan aspectos que tienen que ver directamente con el modelo de sociedad y constituyen las razones de que en el país se continúe reproduciendo la pobreza: lentitud y falta de integralidad y sincronización de las reformas, limitada descentralización y gestión local, escasa implementación de políticas focalizadas según sectores y regiones vulnerables, así como la persistencia del enfoque asistencialista en lugar del empoderamiento de la ciudadanía. 

En octubre del 2020, el destacado sociólogo cubano Juan Valdés Paz argumentó que en este escenario de reformas nos movemos «hacia un mayor patrón de desigualdad (…) tenemos cada vez más pobres». Según el Coeficiente Gini —herramienta analítica empleada para medir la desigualdad en los ingresos— hemos remontado desde un 0.22-0.25 en 1986, a más del 0.40 en 2019, y para el 2025 se preveía que llegara a no menos de 0.45. No obstante, desde fines del año pasado, algunos expertos estiman que ese valor ya fue superado.

Los ritmos, vaivenes y contenidos de las reformas han sido desfavorables para la ciudadanía y empeoraron desde el 2015. Junto a ello, la no implementación de políticas dirigidas a combatir la pobreza nos hicieron llegar al escenario 2020-2021 en condiciones de crisis y alta vulnerabilidad, como fundamentó recientemente la Dra. Alina López.

Trabajar por la erradicación de la pobreza en Cuba implica llegar a la raíz de los problemas, modificar las relaciones sociales promoviendo democracia desde la economía, con una real participación ciudadana en todos los procesos. Eso incluye transparentar y revisar los gastos del enorme aparato burocrático estatal, partidista, de las organizaciones que sirven al gobierno y de las fuerzas represivas; todos con estructuras verticales que pagamos los ciudadanos.

Hoy los indicadores económicos y sociales van cuesta abajo, mientras la opacidad habitual del gobierno no permite a la ciudadanía estar debidamente informada. Pocos en Cuba conocieron las causas reales del colapso socialista europeo. Otros interpretaron por nosotros y transmitieron sus conclusiones, así, las mayorías no pudieron prever el futuro que nos esperaba. Ya estamos en él.

No asumir tales anomalías, ocultarlas; descubrirlas en visitas gubernamentales y maquillarlas con programas emergentes de un populismo rampante, al calor de acontecimientos políticos indeseados por el gobierno; dilata soluciones verdaderamente sostenibles. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 de la ONU pretenden «no dejar a nadie atrás»; en Cuba cada día dejamos más personas afuera y detrás.

 

Para contactar a la autora: ivettegarciagonzalez@gmail.com

***

[1] Durante mucho tiempo en Cuba una de las principales distorsiones estuvo en la asunción de la equidad como igualdad, y en política el conocido «igualitarismo», lo que también provocó numerosos efectos negativos que llegan hasta hoy.

[2] Esta particular coyuntura entre el 2008 y el 2015 aproximadamente, se examinará en textos posteriores como parte del proyecto de La Joven Cuba sobre desigualdades, pobreza y sectores vulnerables.

41 comentarios

Pobreza y desigualdad en Cuba - Todo lo relacionado con Cuba 31 enero 2022 - 6:37 AM

[…] no deseado de la Revolución, que tuvo como pilares fundamentales la justicia social, la equidad[1] y el desarrollo humano y social; se opta por el […]

El inagotable, Orlando J Martinez 31 enero 2022 - 7:05 AM

¿Desigualdad en Cuba?

Marrero , hijo del Primer Ministro, viaja en un jet privado, regalo del fallecido gobernante de Venezuela, Hugo Chávez. Al joven, se le puede ver en el hotel Sol Río de Luna y Río Mares, en Guardalavaca. También es común su presencia en cenas nocturnas en centros recreativos en moneda dura y compartiendo tragos con amigos en la Bodeguita del Medio de la provincia de Holguín. Marrero es “especialista comercial” en la agencia de viajes Gaviota Tours, perteneciente a las Fuerzas Armadas.

Read more at: https://www.elnuevoherald.com/noticias/america-latina/cuba-es/article238629603.html#storylink=cpy

Armando 31 enero 2022 - 7:43 AM

La equidad solo genera pobreza,eso de prohibir la acumulación de riqueza en nombre de la equidad es un gran error,la solución es, darle a los más pobres las herramientas para salir de la pobreza, como?con créditos con muy bajos intereses, cursos gratuitos,un sindicato independiente del estado que luche por un mejor salario, libertad económica,cuando se limita la creación de riquezas estás limitando la creación de puestos de trabajo, el desarrollo en general.

Ivette Garcia Gonzalez 1 febrero 2022 - 4:01 AM

Armando, coincido con su punto de vista respecto a esos modos de enfrentar la pobreza, pero respecto a la equidad creo que usted la confunde con la igualdad y no son lo mismo. Igualdad es repartir por igual (a menos que hable de igualdad de oportunidades), mientras que “equidad” es justo dar a cada cual lo que se gana o merece. Eso es justicia social, lo que en Cuba se ha trocado con la lucha contra la riqueza, que de todos modos sabemos que es la de abajo. En el texto me refiero a la “equidad” en esos términos. No hay que luchar por la igualdad sino por la equidad. La desigualdad en sí misma no es nociva, desiguales somos queramos o no, el problema es cuando esa desigualdad se profundiza y se abre cada vez más brecha de la equidad. saludos.

Al Rojas 31 enero 2022 - 7:56 AM

Sencillamente desde un principio, el pueblo fue engañado y manipulado, cuando se cayó el financista de todo este circo, que justificaba el ejercicio de un poder despotico y totalitario, se acabó la función, Cuba no cambiará ni mejorará, sin cambiar a los que detentan el poder, no hay otra vía, a las buenas o a las malas, pero es la única solución, los Castro y socios deben de dejar el poder ya, su ciclo se cumplió y no tienen más nada q dar, sino represión, hambre y muerte.

El inagotable, Orlando J Martinez 31 enero 2022 - 8:47 AM

Mi comentario ha sido recibido.
O dijo:
Copio

¿acaso existe un concepto más escurridizo, impreciso y sui géneris que la felicidad? La felicidad no cree en dogmas.

Asi es. Decia una joven en un video.

¡Soy felizzz! Dos mil pesos de electricidad. Ya me comi la cuota de arroz. ¡140 pesos por una caja de cigarros! ¡80 pesos por un pomo de shampoo!

J 31 enero 2022 - 11:09 AM

Ya dejé de culpar al gobierno de EEUU y también al de este desdichado país, la culpa es nuestra como sociedad en general. NOS HEMOS CONVERTIDO EN UNA NACIÓN DE PUSILÁNIMES. Nuestra espada no nos la quitó nadie, nosotros mismos la dejamos caer diría Martí.

Ivette Garcia Gonzalez 1 febrero 2022 - 4:10 AM

Excelente J, repartamos la culpa entre todos, de modo que no le caiga a nadie encima, o a tantos que como los “medios sociales que en Cuba ” que son de todos y de nadie, y entonces, ni responde a las necesidades ni se resuelven los problemas. Y sobre esa caracterización de “nación de pusilánimes”, yo pediría un poco más de respeto para nuestro pueblo, que no solo ha tenido valor para enfrentar las desgracias sino que además ha intentado superarlas y confrontar a los verdaderos responsables de que hayamos llegado hasta aquí. Ahí está la historia de Cuba y el 11-J, lo más reciente, para quien quiera ver, claro. La prueba está en que estamos saliendo hace décadas en estampida hacia cualquier lugar del mundo y esos “pusilánimes” transforman sus vidas, trabajan y viven en contextos muy diferentes y adversos porque no es la tierra propia….y salen adelante y luego sostienen a los de adentro y al país que los hizo emigrar………¿de quién es la culpa entonces, de los cubanos o del modelo de sociedad que tenemos?
Saludos

dario 31 enero 2022 - 11:15 AM

Me parece que,si hablaramos claro,seria mas provechosos los intercambios….El gobierno comunista de cuba,primero se apropio de todo el capital acumilado por la republica,tanto en manos estatales como en manos privada,recibio regalos fabulosos del campo socialista y con eso,pudo crear un fantasma donde la pobreza se diluia en los conceptos socialistas de “equidad”, “justicia social” .etc,etc…Sencillamente,encadeno a los ciudadanos al Estado Todopoderoso que regalaba ,prestaba y quitaba….haciendo a los habitantes,meros juguetes de las politicas de ese Estado.El socialismo que funciona regularmente,esta comprobado es el que se parece mas al capitalismo y a la democracia.El ordenamiento es una “terapia de choque” comunista,que se hunde en el populismo creado,en los cantos de “igualdad” “gratuidad” y que no conducira a nada….Sin libertad politica y economia,sin dejar que se cree riqueza,solo sera lo mismo con lo mismo,Estamos en el 2022 y los llamados a la equidad,a la justicia social.al clientelismo y al elitismo,propios de sociedades extractivas socialistas, que prometen riquezas y no las crean,esta comprobadamente fracasados.Hagamos un pais con derechos y productor de riquezas y despues ,nos sentaremos a repartir.Ese es el modelo exitoso.

Manuel Figueredo 31 enero 2022 - 4:48 PM

Una pregunta sana y sin malicia: Hay más pobreza y desigualdad social ahora en Cuba o antes de 1959 ?

Pedro Lorenzo 31 enero 2022 - 9:12 PM

Pregúntese si hay otro país del mundo donde hacerse esa pregunta sobre sí mismo no sea objeto del ridículo más absoluto y tendrá idea de la magnitud de nuestros problemas.

Observador 2022 31 enero 2022 - 11:19 AM

El sistema socialista que se implantó a partir del modelo sovietico, incluso en su teoría, era incapaz de eliminar la pobreza en la medida que prohibia la riqueza, ignoraba el papel del individuo como principal protagonista o para decirlo mejor como motor esencial del desarrollo económico y lo limitaba a factor o residuo de esa sociedad concebida como un amorfo ente colectivo: todo eso sin contar la corrupción y burocratizacion que completan la receta ideal para el fracaso. En el caso cubano, hay que añadir para llegar además al desastre y el caos, el embargo norteamericano y la ineficaz e inviable respuesta a ese problema, y sobre todo la improvisación y degeneración de ese sistema socialista “cubano” adoptado solo para enmascarar un proyecto de pais irracional a partir de un delirio personal magistralmente convertido en sueño nacional de la mano de un genio político. Por todo ello estamos en el escenario actual y no estamos aun peor por el talento congénito del cubano, que liberado de este enorme fardo y lastre que es el sistema y su dirigencia incapaz y corrupta, podrá emprender el camino de la salvación y el progreso.
Nadie sabe como y cuando será ese amanecer, lo que ya son mayoría indiscutible quiene están convencidos que el actual conducirá al precipicio, la estampida y, ojala que no, la violencia social.

Ya no asombra que a mas de 60 años haya en Cuba más de 50000 viviendas con piso de tierra, que los mendigos y desquiciados mentales aumenten en nuestras calles, que las fosas desbordadas corran por las calles de la ciudad maravilla, que el pan nuestro de cada dia sea cada vez mas dificil de conseguir y de comer, que muchos emprendan la huida ante la desesperanza y la desesperacion. Y todo ello, ante el discurso oficial y sus medios de propaganda que cada vez se torna más cínico e inmoral.

Sanson 31 enero 2022 - 11:48 AM

En realidad nunca se elimino la pobreza, solo se generalizo a la vez que se eliminaba la miseria. Cuando viven varias generaciones en lo que se edifico para una sola (como nunca dejo de ocurrir ) o la gente tiene que plantearse la disyuntiva entre “vestirse o comer” no puede hablarse de que la pobreza haya sido eliminada.

Manuel* 31 enero 2022 - 7:31 PM

Pues no, no se eliminó la pobreza. Mas bien se eliminó la riqueza. Lo cual, contradictoriamente, no eliminó las desigualdades.

En el capitalismo los ricos son cada vez mas ricos y los pobres son cada vez mas ricos. En el socialismo es al revés: los pobres son cada vez mas pobres y los ricos son cada vez mas pobres.

Esteban 31 enero 2022 - 1:28 PM

Justicia social y equidad forma parte del discurso izquierdista, pero cuando la izquierda llega al poder la pobreza aumenta.

Dany 1 febrero 2022 - 9:22 AM

Claro Esteban… Es su herramienta de trabajo, si la eliminan como se sustentan?? Y no digo que todos los de izquierda lo hagan adrede y con ideas malsanas, pero a esta altura del campeonato, donde ya se ha probado de todas las formas posibles y el resultado sigue siendo el mismo ya deberia ser hora de dar ese experimento como fallido

Alberto 31 enero 2022 - 2:04 PM

El concepto socialista de la igualdad es la equitativa distribución de la pobreza en la población y las riquezas en las manos de las élites gubernanmentales. Los que esperen algo diferentes, serán sorprendidos con los resultados. Mientras el país siga regido por los mandatarios del fallido Gobierno socialista que a la vez es orientado por el PPC, la pobreza y desigualdad aumentarán.

Martha Bayon Sosa 31 enero 2022 - 2:05 PM

Dice un proverbio árabe “Regala un pescado a un hombre y le darás alimento para un día, enséñale a pescar y le darás alimento para toda la vida”. Con la historia del regalo, algunos se apropiaron de lo ajeno y enriquecieron, otros perdieron el amor y el respeto por el trabajo y la profesionalidad, al final todos nos deformamos o somos victimas de la deformación. Cuando se quiere cambiar una sociedad hay que pensar muy bien en las consecuencias de las medidas que se apliquen, no personalizar creyéndose genios-todopoderosos-omnipotentes, pues pueden provocar un daño antropológico, sino irreversible, por lo menos de largo alcance. Ahora, ¿cómo arreglar eso?

Manuel Figueredo 31 enero 2022 - 2:22 PM

Entrevista con CBS pocos días después del 1
de Enero del Año 59 FC dijo :

Mi barba significa muchas cosas para mi país.
Cuando hayamos cumplido nuestra promesa
De un buen gobierno, me afeitare la barba.

Dejó este mundo sin afeitarse, por eso nos quedamos en la más espantosa miseria, con una desigualdad social galopante.

Manuel Figueredo 31 enero 2022 - 8:22 PM

Cuando usted ve que la gente quiere largarse del país donde nació , lo mismo en una tabla que flote en el mar como en un papalote por el aire,no lo dude, hay miseria, desigualdad y
además represión.

Polo Marín 31 enero 2022 - 5:27 PM

Cómo siempre es interesante su artículo. Un elemento clave que se debe tener en cuenta para hablar de pobreza y desigualdad en nuestro país y que distingue a Cuba de la mayoría de los países es la corrupción generalizada e institucionalizada. Algunos foristas refutarán diciendo que corrupción hay en todos los países, pero dije generalizada porque en Cuba es un fenómeno general, la élite política, los funcionarios, los empresarios, pero también la población que de alguna manera trabaja con cualquier recurso estatal, lo que constituye una muestra clara de que en Cuba, el pueblo no ve la propiedad como social sino como estatal y ve al Estado como dueño y señor de los más grandes recursos de la sociedad y por eso les roba y los dirigentes, funcionarios y empresarios del estado roban porque aunque actúen como tales, saben que legalmente ninguno de esos recursos es de ellos. De esa manera es poco probable la existencia de cuentas bancarias individuales de esa masa de corruptos administrativos en paraísos fiscales, su interés es preservar el cargo que es su cuenta bancaria en el exterior, esa es la forma de tener vida de millonario, con vacaciones exclusivas, y en general niveles de vida que los ricos de antes de 1959 no se daban.
Una economía así, prácticamente inexistente en este mundo es propia de un Estado fallido.
Quiero proponer al equipo de dirección de la JC, un evento de intercambio de articulistas y seguidores de la JC, puede ser virtual o presencial.

Manuel* 31 enero 2022 - 7:45 PM

Existe una correlación entre pobreza y corrupción. Los países pobres tienden a ser más corruptos. Pero es difícil determinar si la corrupción conduce a la pobreza o es al revés: la pobreza conduce a la corrupción. Personalmente creo que ambas cosas se refuerzan. Es difícil ser honrado cuando se vive en la miseria. Creo que es el caso de Cuba.

Corea del Sur es un país muy rico con poquísima corrupción. En los bares, para guardar el sitio cuando uno va al servicio, colocan la billetera encima de la silla. Su hermano Corea del Norte, es tremendamente pobre y muy corrupto. Los del sur desprecian a los del norte, porque los refugiados que vienen del norte intenta sobornar a los funcionarios del sur con cosas de poquísimo valor como una caja de cigarrillos. La integración de los refugiados del norte es muy difícil.

Cuando Cuba alcance mayor riqueza, creo que se mitigará el problema de la corrupción.

Sanson 31 enero 2022 - 9:10 PM

Nunca se debio dejar que esa partida de vagos se cogiera lo que no era de ellos. Como vivr decentemente en un pais donde el lider “supremo, infalible y sabio” es un ladron?.

Ivette Garcia Gonzalez 1 febrero 2022 - 4:35 AM

Polo Marín, gracias por su comentario y propuesta, que comparto. En marzo haremos un foro online sobre este tema de desigualdades, pobreza y sectores vulnerables. Lo anunciaremos por aquí y será bueno que puedan participar algunos foristas.
Saludos,

Manuel* 31 enero 2022 - 7:25 PM

Según parece el coeficiente de Gini en Cuba está en 0,45. Se trata de una cifra publicada en el medio oficial La Jiribilla.

Esto coloca a Cuba como un país con mucha desigualdad. Obsérvese: https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_igualdad_de_ingreso. Esto significa que en un listado de 159 país desde el mas igualitario —Islandia— hasta el menos igualitario —Sudáfrica—, Cuba está en el lugar 124. A modo de comparación en Cuba (0,45) hay mas desigualdad que en Estados Unidos (0,418) y mucha mas que en la Unión Europea (0,308)

Por cierto, en el listado de los 20 países más igualitarios del mundo, 17 están en Europa. Los países comunistas China y Vietnam están entre los más desiguales.

Ivette Garcia Gonzalez 1 febrero 2022 - 5:00 AM

Gracias Manuel, se esperaba (en el 2020) que para el 2025, el índice de Cuba fuera no menos del 0.45, pero desde fines del año pasado ya varios reconocidos especialistas estiman que hemos rebasado ese cálculo. Lo que significa que nuestra carrera hacia una mayor brecha social es veloz.
Por cierto en ese listado de 159 países que se asume como 2018 las fechas de los reportes en cada país no son las mismas, aunque es un referente, claro. Cuba aparece en el número 86 (2013) y con menos desigualdad que los EEUU, aunque no me gusta hacer comparaciones entre países desarrollados y subdesarrollados, como tampoco la reiterada comparación entre antes del 59 y hoy. El gobierno siempre hace esas comparaciones cuando le son favorables, pero lo importante es ir evaluando el proceso en sí mismo, si evoluciona o involuciona, incluso cuándo se producen los cambios porque da idea del impacto de las políticas públicas, y en nuestro caso de las reformas por el modo en que se aplican, a destiempo, incompletas y sin la debida sincronización con otras que deben actuar como amortiguadores de sus efectos inmediatos. Ahí entra la pobreza y el incremento de la equidad. l
Saludos

Manuel* 1 febrero 2022 - 5:00 PM

La comparación de índices de Gini entres distintos países está plagada de dificultades. El primer problema es cómo calcularlo, algo que no es trivial. Además hay que tener en cuenta que el índice de Gini mide desigualdad de ingresos, no desigualdad de riqueza. Una persona puede tener mucha riqueza porque ha ahorrado mucho o porque la ha heredado. Otra persona puede tener muchos ingresos pero poca riqueza porque gasta todo lo que gana.

Supongo que en los países desarrollados se calculará la desigualdad de ingresos mirando las declaraciones de la renta. La otra posibilidad es mirar las discrepancias en el consumo de electricidad, algo fácil de medir. En un país pobre como Cuba, donde casi nadie hace declaración de la renta y donde la electricidad está fuertemente subvencionada, no sé como se calcula.

Eva 31 enero 2022 - 11:17 PM

Que buen texto !!! Pero es usual en esta revista que se engalana de patriotas competentes y humanos a los que les importa el pueblo en primer segundo e infinito lugar
Gracias Ivette por tanto desveló , estudio y saber compartidos aquí por tu corazón cubanísimo y tu honradez
Gracias a LJC y los que comentan para bien popular como dolidos argumentos
Me encantaría saber que por ciento de cubanos en edad laboral lo hacen , y cuánto dinero aportan !
Este sistema hace pensar que al l estar desestimulado trabajar por un salario digno , hay más personas trabajándole a los corruptos que por y para el bien de la nación
Este gobierno es parasitó del pueblo y de contra lo reprime .

Ivette Garcia Gonzalez 1 febrero 2022 - 5:02 AM

Gracias Eva, creo que debemos socializar todo lo relativo a estos asuntos al máximo.
Me dará gusto que participe en el foro online que haremos como parte del proyecto en marzo
Saludos

Eva 31 enero 2022 - 11:21 PM

Llevamos 63 años sobreviviendo
Te retiras sin dientes y a veces sin dentadura postiza , sin buena vivienda, sin buena salud, sin buena alimentación . Sin buen retiro lo cual está claro, porque hemos estado siempre recibiendo un salario miserable. Ni vacaciones en el propio país se puede pagar un jubilado que se ha mantenido honrado y honesto. Pero es que los que trabajan están en las mismas
Somos prisioneros de miserables
Víctor Hugo haría su mejor novela en Cuba

Barba E Truk 1 febrero 2022 - 12:13 AM

Mi hijo Randy, textual:

“Papi, por si no te lo dije antes. Te agradezco infinitamente habernos sacado de Cuba. Estariamos ahora comiendo tierra y sin dientes. En cambio, estamos prosperando cada dia”
Ja ja ja. Si sigue como va, se retira millonario

Eva 31 enero 2022 - 11:47 PM

¡Oh, honor convencional, que así rehúsa
Su mal de desnudez con brazo rudo;
Sin pensar que a la tierra que lo acusa
El cuerpo el Hacedor lanzó desnudo!
…Nadie jamás inculpe a los sedientos
Sin calmar con el agua sus afanes:
Nadie inculpe jamás a los hambrientos
Sino acabando de ofrecerles panes!…
José Martí

Barba E Truk 1 febrero 2022 - 12:08 AM

Creo que el informe de Irán de que el país superó los 200.000 casos de COVID-19 despeja toda duda. Las vacunas cubanas no funcionan.

Hubo 120 muertes en un solo día. A ese ritmo, habran unas 44 000 muertes en el año.

Saludos

andresdovale 1 febrero 2022 - 1:09 AM

Los que creyeron al mentiroso en jefe y los pocos que aún creen que era un genio, no saben que en los primeros 9 años de su gobierno le quitó a ciudadanos y compañías estadounidenses 1800 millones de dólares y a los cubanos de las clases alta y media 900,000 millones, también le quitó a trabajadores por cuenta propia, que no eran de la clase media, pero vivían dignamente de su trabajo, sus medios de producción, y además, les prohibió a todos los cubanos trabajar por cuenta propia, y a los pocos campesinos que no les quitó sus tierras, que pertenecían a una clase media baja les prohibió contratar a trabajadores, estas son las causas de la pobreza generalizada y la miseria generada en los últimos 30 años. Los que aquí siguen aún hablando de socialismo no saben lo que dicen, el socialismo es el gobierno de la clase obrera y su empoderamiento económico al convertirse todos ellos en “productores libres asociados”, cómo les calificó Carlos Marx. El socialismo es un modo de producción, no un modo de distribución. En nuestro país y en todos los países que han sucumbido en las garras de estos regímenes estalinistas totalitarios y autocráticos, con su Capitalismo Monopolista de Estado, hemos tenido una pobreza generalizada porque la mayoría de los trabajadores reciben bajísimos salarios y somos pobres porque las riquezas que se producen en el país las disfruta la nueva clase burocrática corrupta que gobierna nuestro país y además nos ha privado de todas las libertades.

Barba E Truk 1 febrero 2022 - 1:51 AM

Pido disculpen a Edu pues desde que el sábado, 1 de enero, en que publico
¡Feliz Año Nuevo! ¡Viva el 63 Aniversario de la Revolución!, no ha podido dado señales de vida. No puede ocuparse de actualizar su blog porque le hemos asignado la tarea de patrullar las calles de Matanzas con una estaca en la mano , ja ja ja

maría teresa* 1 febrero 2022 - 12:01 PM

Si leemos los primeros discursos de Fidel hay que reconocer que fueron palabras que se llevó el viento. En cuestión de desigualdad estamos peor que antes del 59 con el agravante de que la honradez y ética de los pobres de antaño ya no existe.
El futuro de las patrias del mundo son sus jóvenes y los nuestros están emigrando por miles y no lo hacen con la seguridad y confort de un vuelo directo a Canadá o Suiza, lo hacen al infernal viaje viaje por mar, selvas o por inseguras carreteras, lo venden todo y se endeudan con tal de poner espacio de por medio entre ellos y el país donde nacieron, son jóvenes formados todos dentro del sistema educacional cubano, fueron los niños incansables repetidores del lema de querer ser como el Che, adolescentes y jóvenes participantes de incontables movilizaciones y firmantes de cuanto compromiso patriótico les cayó en sus manos. Van en busca de lo que el gobierno de este país no le es capaz de darles: confianza y esperanza de poder labrar un futuro mejor para sus hijos. Huyen porque ven en sus padres y abuelos, lo que ellos no quieren llegar a ser. Vergüenza política debería darles a los actuales gobernantes de tamaña estampida.
No reconozco como revolucionarios y comunistas aquellos cercanos a mí que dicen serlo, los catalogo de hipócritas aprovechados y repetidores de consignas vacías. Es infinitamente desvengonzado un pariente mío, viejo militante jubilado y trabajador por cuenta propia que subdeclara al fisco y que liberó a sus dos hijos de pasar el servicio militar resolviendo certificados médicos, fue tirador de huevos a la llamada escoria y es actualmente acosador del visitante comunitario esperando le regalen un paquete de café o una maquinita de afeitar. Farsante de pacotilla es el hijo del vecino que viene todos los días a ver sus padres en la camioneta de etecsa cargando en ella todo aquello que sus padres puedan revender y del cual vi recientemente en fb su foto enmarcada con la consigna de “abajo el bloqueo”.
Hay falsedad en el ambiente, doble moral, oscuros pensamientos, indolencias, falta de humildad y solidaridad, patrañas, egoísmos en su máxima expresión, desconfianza en el prójimo. Fue lo que sembraron y se está cosechando ahora.
Serán palabras llevadas por los vientos futuros los discursos actuales.

narciso 1 febrero 2022 - 1:18 PM

Hay mucha desigualdad pero gracias sobre todo a la casta de capitalistas que gan surgido se las reformas liberales aplicadas y esa casta es la que usted apoya

Sanson 1 febrero 2022 - 2:44 PM

TSEguri que te refieres a los castro y sus testaferros. No nadie aqui los apoye a no ser ustedes que para eso les pagan por eso..

Yves Nyssen 1 febrero 2022 - 6:15 PM

El lema de la República Francesa es Liberté-Egalité-Fraternité, y aunque debemos esforzarnos por aplicar este lema, que se remonta a la revolución de 1789, en todos los países del mundo sigue habiendo grandes desigualdades y los ingresos no se distribuyen de forma justa.
La organización Oxfam ha determinado que los diez hombres más ricos del planeta han duplicado su riqueza durante esta pandemia de Covid-19, mientras que los más pobres se han empobrecido aún más.
Hay grandes distorsiones entre los propios países por razones de baja política, y Cuba, por desgracia, no es una excepción.
La igualdad perfecta no existe porque todos los seres humanos no pueden asimilarse a clones de lo que sería un humano perfecto, porque no todos, por ejemplo, pueden tener la misma inteligencia, el mismo rendimiento físico, etc…, por lo que es necesario limitar el enriquecimiento de unos pocos y proceder a una estricta equidad en el reparto de las rentas y proporcionar al mismo tiempo, un mínimo de ingresos para asegurar una vida digna a cada uno (vivienda, alimentación, desplazamientos, ocios…)
Es a nivel global donde hay que actuar.

Traducción realizada con la versión gratuita del traductor http://www.DeepL.com/Translator

Alex Garcia 2 febrero 2022 - 8:32 AM

No se deja de limpiar la casa propia esperando a que el mundo este limpio.

Raul Sobrino 3 febrero 2022 - 1:44 PM

Algo que se ha dicho infinidad de veces y que siempre nos olvidamos es que el principal problema en Cuba es la falta de ánimo de las personas para trabajar en nada que sea bajo el sol o que fuerce a acelerar el movimiento de las manos, como por ejemplo en una línea de producción; una falta de ánimo que ha llegado a tales extremos que no importa cuanto dinero le entre a Cuba (y de hecho le entra bastante a través de diferentes medios) será muy difícil mejorar la vida de los cubanos sin que se trajeran miles de mexicanos para que hicieran los mismos trabajos que hacen en los Estados Unidos: construir casas y edificios y sembrar y recoger las cosechas de los campos. Sí esperamos a que los cubanos construyan las casas y los edificios de apartamentos que necesitamos, pasarían muchos años antes de que se lograra -si es que alguna vez se logra-; no importa que hubiera el dinero suficiente para hacer de La Habana y de otras ciudades cubanas un Singapur un Dubai o un Qatar; siempre faltará quienes las construyan; de ahí que habría que importar mucha mano de obra extranjera. Y el problema es que en Cuba, a no ser que usaran los hoteles para darle alojamiento a los trabajadores que importaran, no existe una infraestructura que le permitiera traer a los miles trabajadores que serían necesarios. Algo parecido sucede en Puerto Rico, un país en el que nadie quiere trabajar ni en el campo ni en la construcción ni en ningún tipo de labor rigurosa, por lo que la agricultura se ha venido abajo y a muy pocos les interesa intentar explotar la tierra por cuanto están conscientes de que no conseguirán trabajadores ni para preparar la tierra, ni para cultivarla, ni para recoger la cosecha. Definitivamente con esos ánimos de trabajo que hay en los cubanos y en los puertorriqueños, difícilmente se pueda avanzar.

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo