De la lógica totalitaria a la ética democrática

por José Otoniel Vázquez Monnar
Lógica totalitaria

A quienes se arriesgan hoy por el 15 de noviembre próximo.

***

Lo humano es lo único que puede oponerse a lo inhumano. Sería completamente ilógico combatir el totalitarismo, o cualquier sistema inhumano, de una manera desalmada. Siempre que se ha utilizado la violencia para luchar contra la injusticia y el poder desmesurado, no se hizo más que replicarlos. ¿Hay posibilidad de seguir envenenados por la toxina totalitaria? Si nos quitamos el ropaje de silencio, ¿con qué «palabras» nos vestiremos?

No hay sociedad sin una lógica interna que dicte las pautas de cómo interpretar el mundo y cómo vivirlo. Hablo de formas priorizadas de representar al otro, y a sí mismo, de pensar la realidad, de relacionarnos. El totalitarismo insiste en sustentar y propagar una lógica de violencia binaria y excluyente.

Teniendo un enemigo exacerbado —y en esto el modelo ideo-político cubano es muy creativo, casi caricaturesco— se puede dejar lo cívico y lo ético a un lado justificadamente. Un régimen totalitario deshumaniza al enemigo, no reconoce humanidad en él y desde ahí, entonces, evade la culpa, se entrega feliz al acto de violencia o destrucción del otro. Esta es la manera de reclutamiento por excelencia de cualquier poder despótico. 

La urgencia política de los primeros pasos de la Revolución pudo justificar el continuar utilizando métodos de guerra. El resultado lo conocemos: nunca volvimos a ser una sociedad cívica ni democrática. Normalizamos los fusilamientos, el acoso, la intimidación, el destierro, las encarcelaciones arbitrarias.

Lógica totalitaria (1)

Normalizamos los fusilamientos, el acoso, la intimidación, el destierro, las encarcelaciones arbitrarias.

Se logró anestesiar la mirada cívica del pueblo frente a los vejámenes a artistas, intelectuales, activistas, sin que la mayoría fuera capaz de horrorizarse y condenarlo. Vemos con naturalidad sujetos orgullosos de dar golpizas y disparar, como en el 11-J; periodistas alardean, profieren amenazas y asesinatos de reputación mediáticos por la televisión nacional. Hemos cambiado valores cívicos por valores de supervivencia.

No creo que un sistema totalitario se sustente solo en el miedo paralizante del pueblo. Me parece irrazonable asumir que un fenómeno tan complejo y devastador, se sostenga únicamente en ello. Hay que considerar también la transmisión de la lógica totalitaria en la vida cotidiana del cubano.

Reducir el asunto a un problema únicamente político o económico es un gran error. El daño social y antropológico que el modelo estalinista, con su encarnizada discriminación política, ha causado al tejido social de la nación, hay que tomarlo en consideración seriamente.

Varias generaciones de compatriotas han aprendido, consciente o inconscientemente, a tratarse con los códigos del totalitarismo. Es decir: exclusión y polarización política, justificación del odio al alimentar el miedo a un enemigo casi omnipresente, supeditación de la dignidad humana al dogma ideológico, ausencia de límites éticos cuando se trata de defender una posición política o ideológica. Lo humano, el lazo con el otro, con el cuerpo y su libertad, no valen nada si no se está a favor del partido.

Sea en nuestras familias, las amistades, las relaciones de pareja, instituciones religiosas y, por supuesto, en las instituciones estatales, se corre el riesgo de ser totalitario. Podemos continuar discriminándonos, odiándonos y desconfiando. La subjetividad es el campo desde donde se transmiten estas lógicas. Podemos creer que trascendimos el sistema, que estamos en contra, y aun así seguir regurgitando, a ciegas, los sesenta y dos años del ácido totalitario.

Bajo el mismo proceso de transmisión encontramos aquellos que, asumiendo una posición activa contra el gobierno cubano, no son más que clones del mismo, ya que no pueden hacer otra cosa que polarizar la sociedad, trasmitir violencia, miedo y paranoia social, como ha hecho la propaganda del PCC.

Hablo de los colaboradores de la lógica totalitaria del otro polo. Aquellos que hacen dinero de la acentuación del conflicto entre civiles. Estos, para lograr más audiencia en sus canales de YouTube, combinan noticias falsas con verdaderas (justifican así que todo vale para derrocar al enemigo), facilitando nuevos actos de repudio, esta vez organizados desde internet, contra la propia oposición o contra toda persona que no se inscriba en sus representaciones totalitarias de derecha.

No hay nada más lucrativo en los medios que una audiencia polarizada y creyente; pero a la vez, nada más peligroso. La mirada binaria de los extremos no piensa, solo reacciona, por tanto, es más fácil manipularla. Es una visión fascinada por la agresividad contra el otro polo. Perspectiva totalitaria sin los límites del respeto a lo humano. Extremos opuestos en contenido; iguales en su esencia.

Para Foucault, la lógica de dominación se esconde no solo en las instituciones, sino también en los individuos. Se disfraza de una racionalidad, de argumentos que justifican la violencia. Dice en Dire et écrire: «el poder político es más profundo de lo que se sospecha. Hay centros y puntos de apoyo invisibles (…) Su verdadera solidez, su verdadera esencia se encuentra quizás, allí donde no lo esperamos (…)». (Foucault, 1994)

Si no aprendemos la lección de que no son los sistemas los que garantizan libertad y cambio, sino nosotros, cada individuo, el sujeto democrático; los seres humanos seguiremos repitiendo estos esquemas nocivos. Somos nosotros, los humanos, quienes somos éticos; no las creencias, ni las ideologías. La justicia, la democracia, es un acto, no una opinión. Si creemos que un cambio político es posible sin compromiso ético individual con la democracia, seguiremos repitiendo dictaduras.

Debemos comenzar a percibir nuestras diferencias en lo político como un ejercicio democrático, no como una señal de ataque. Debemos reconocer que la diversidad de la oposición; la ausencia esta vez de caudillos; las diversas proposiciones de lucha, perspectiva y organización; no son el enemigo, son la fuerza que trae ya el germen de la participación.

También opino que no es a los que vivimos fuera a quienes compete determinar qué debe hacerse dentro. Me parece repugnante pedir intervención militar desde Facebook, o alentar a los cubanos a arriesgarse en las calles desde un celular en otro país, comiendo ropa vieja, o un bocata con vino tinto; mientras jóvenes son golpeados, humillados y permanecen en prisión actualmente en Cuba. Entiendo que le toca al pueblo residente determinar qué hacer, y nosotros, los de fuera, apoyarlos. Sostener el reclamo del pueblo desde fuera, no al contrario.

Los cubanos que viven en otras naciones se han unido en su deseo de una Cuba democrática, pero asimismo corremos el riesgo de polarizarnos. Los tentáculos del pulpo totalitario también nos atrapan con sus leyes, sus precios, sus imposiciones económicas. Ahí hay mucho que hacer.

Lógica totalitaria (3)

Los cubanos que viven en otras naciones se han unido en su deseo de una Cuba democrática, pero asimismo corremos el riesgo de polarizarnos. (Foto: Cristobal Herrera-Ulashkevich/EFE)

Confío en el poder de las manifestaciones, de las denuncias y testimonios de las víctimas de violencia de Estado. Creo en el poder de arrebatar pacíficamente la palabra secuestrada por los medios oficiales y en el cambio inminente en Cuba. Creo en la urgencia de parar la violencia política y sus derivados en la nación. Pero no creo que deba ser a cualquier precio.

El pueblo realmente no está dividido en dos. Dentro de los que amamos hay opositores y adeptos al régimen. Pongámosle rostro al otro, devolvámosle su humanidad y ya estaremos derrocando y sanando una sociedad enferma de soberbia totalitaria. El temor y la angustia que tenemos los cubanos no deben convertirse en «gesto asesino», como diría Levinas.

Judith Butler, en su texto Vida Precaria, hace un análisis de la situación política en Estados Unidos después del 11 de septiembre de 2001. El hecho de que la soberanía nacional haya sido desafiada —dice Butler—, no significa que deba reforzarse a cualquier costo, si ello conlleva la suspensión de las libertades civiles y la supresión del disenso político (Butler 2006).  

Respecto a Cuba, opino que es solo en la puesta en acto del ejercicio ético y democrático de los individuos y sus asociaciones, que se puede derrocar el despotismo. La propuesta del 15 de noviembre es un ejemplo.

Cada persona, sea cuales fueren su edad, género, identidad cultural, posición y clase social; tiene algo que no puede ser doblegado, un deseo irreductible, quiere ir más allá de lo que se le ha impuesto. Ningún régimen totalitario podrá jamás aplastarlo. Aun así, el modelo cubano lo intenta desgarradoramente. Urge pararlo. Esto, sin embargo, no excluye una interrogante crucial: ¿estaremos a la altura ética necesaria para la democracia?

22 comentarios

Esteban 11 octubre 2021 - 6:54 AM

José Otoniel, no le puedes pedir a un pueblo que ha sido pisoteado por 62 años que comparta culpas con sus opresores. La entera responsabilidad de lo que sucede en Cuba es de la dictadura, quien lejos de querer subsanar sus errores se empeña en seguir reprimiendo como bien se ve en el tuit de Díaz Canel.
Cada día se hace más patente que el grupito de poder, en su pulso con la sociedad civil, está dispuesto a todo con tal de salvaguardar sus intereses, tan lejanos ya de los del pueblo que ambas orillas del río están cada vez más distantes la una de la otra.
La dictadura es como una serpiente que se muerde su propia cola: ante el empuje de la sociedad civil no tendrá otra opción que seguir reprimiendo hasta que un día todo se pudra y Cuba les explote en la cara y los barra a todos ellos en un instante.
Hasta aquí han llevado ellos las cosas.
En una pelea de león contra mono, y mono amarrado, no le pidas al mono que sea ético y pelee limpio como en el famoso cuento que todos los cubanos conocemos.
Cuba vive una dictadura y las dictaduras carecen de toda ética y vergüenza y solo se pueden mantener reprimiendo a los gobernados.
Hasta un día.
Patria y Vida. Viva Cuba Libre. Libertad para los prisioneros políticos del régimen castrista.

Manuel Figueredo 11 octubre 2021 - 10:26 AM

… ¿ estaremos a la altura ética necesaria
para la Democracia ?
José Otoniel, haremos todo lo posible por estar a esa altura. La dictadura hay que pararla, el pueblo está despertando de su letargo,si en estos momentos, no hacemos nada y cuando digo hacemos pongo como punto de referencia el pueblo, seremos tildados de cobardes y pusilánimes. Siempre
recuerdo esa famosa frase que ningún Cubano debe de olvidar : Los derechos no se mendiga
se arrancan. Viva Cuba Libre Patria y Vida.

O 11 octubre 2021 - 7:01 AM

Copio

Confío en el poder de las manifestaciones, de las denuncias y testimonios de las víctimas de violencia de Estado. Creo en el poder de arrebatar pacíficamente la palabra secuestrada por los medios oficiales y en el cambio inminente en Cuba. Creo en la urgencia de parar la violencia política y sus derivados en la nación

—-
Utopico.
Parece que el autor de estas lineas viviera en Peru, Mexico, Argentina, Chile, Ecuador o incluso en los EE UU. donde a pesar de la violencia reina cierta cordura
¿No ha visto que el pastel se pica a la fuerza en paises como Venezuela, Nicaragua y Cuba? ¿No lee Granma, Cubadebate?

O 11 octubre 2021 - 7:09 AM

Dice un señor que carece de vivienda, o sea, gao en el argot cubano

“Seamos la pesadilla de los que pretenden arrebatarnos los sueños”

Se ve que come bien porque aumenta de peso.

Pero no creo que duerma bien con estos truenos. Luce destruido y tiene grandes ojeras

O 11 octubre 2021 - 7:13 AM

No se debe ser tan grosero, usando la palabra “gao”. Al que carece de hogar llamemosle desamparado o homeless, en ingles

Alfonso Rojas (@cerralallave) 11 octubre 2021 - 8:27 AM

les han destruido la dignidad un pueblo w tiene q aceptar q el turismo sexual y pedofilo sea la base de su economia, como lo demostró el caso de Maradona con Mavys niña cubana así lo demuestra, no se le puede pedir más, se tienen que ir a las buenas o a las malas, no hay solución intermedia, es difícil de entender?

Nando 11 octubre 2021 - 10:21 AM

Es cierto que la lucha del hombre no debe ser contra carne y sangre, también es cierto que se recoje lo que se siembra y también es cierto que a cada fuerza se le opone otra en igual proporción.

tony crespo 11 octubre 2021 - 10:22 AM

La inasistencia de Castro al acto celebrado en el Aula Magna de la Universidad de La Habana puede estar diciendo varias cosas y todas ellas muy importantes.

Primero, que está harto de todo y que no tiene el menor interés de volver a la palestra.

Segundo, que no está dispuesto a dar más apoyo público explícito a su delfín, Díaz Canel. Que probablemente se equivocó con la designación, y que ahora, en los momentos difíciles en que la economía nacional se derrumba, la sociedad protesta y el miedo de la cúpula del poder va en aumento, el hermano de Fidel Castro no va a dar la cara para proteger a nadie en un ensayo del famoso refrán de que “cada palo aguante su vela”, que puede acabar en un “sálvese quien pueda”.

Raúl Castro no es historiador, eso es más que evidente, pero tampoco es tonto, y sabe que en estos momentos en los que la Patria se encuentra frente a un proceso que puede conducir a los cambios democráticos que Cuba necesita, no conviene cometer errores. Su idea debe ser pasar a mejor vida sin sufrir un cambio político que no desea, pero que sabe, precisamente por haber vivido muchos años, que está muy cerca y que no se puede detener.

cubano47 11 octubre 2021 - 10:34 AM

Mientras esten los viejitos(en su mayoria) como los de la foto de D-C en su visita al Barrio de la Corea, mientras exitan viejitos como mi madre( que nunca fue comunista) pero si fidelista, mientras existan 50-tones y mas jovenes que por oportunismo mantengan la continuidad, podran creer lo que quieran el sistema no cambiara porque, nadie joven con otra mentalidad llega a las altas esferas ni civiles ni militares.

Taran 11 octubre 2021 - 11:57 AM

Redaccion LJC tengo sugerencia!!. Sin ver nunca ninguno, le hacia rechazo al video al final de la pagina, pues una vez me lo sugirieron en los comentarios, pero hoy es mi dia feriado de suerte, primer video que abro y esta interesante, casi como una mesa redonda, pero ….solo pude ver la cuarta parte, me chupó casi completo el paquetico de datos.No se podria?, en lugar del video, poner nada mas un cartelito que diga quienes son los que participan? y luego SOLAMENTE el audio del podcast?. Por otro lado, por que permiten comentarios casi obscenos tipo facebook-Twiter???, arriba escriben doctores y abajo casi malas palabras.. Es todo, Patria y Vida y Patria o Muerte, repartanselas que las dos son de Fidel.

O 11 octubre 2021 - 10:39 AM

Este discurso impactante parece haber sido dedicado a nuestro sufrido pais.

En nombre de la democracia, utilicemos ese poder actuando todos unidos. Luchemos por un mundo nuevo, digno y noble que garantice a los hombres un trabajo, a la juventud un futuro y a la vejez seguridad. Pero bajo la promesa deesas cosas, las fieras subieron al poder.

Mintieron; nunca han cumplido sus promesas ni nunca las cumplirán. Los dictadores son libres sólo ellos, pero esclavizan al pueblo. Luchemos ahora para hacer realidad lo prometido. Todos a luchar para liberar al mundo. Para derribar barreras nacionales, para eliminar la ambición, el odio y la intolerancia.
Luchemos por el mundo de la razón.
Un mundo donde la ciencia, el progreso, nos conduzca a todos a la felicidad.
Soldados:
En nombre de la democracia, debemos unirnos todos.”

Mar Villa 11 octubre 2021 - 10:44 AM

Comparto profundamente esa ética de la resistencia cívica y pacífica. En la historia reciente de Europa, muchas dictaduras bajo el socialismo estalinista han hecho su tránsito a la democracia de una forma pacífica. Yo quiero creer que en Cuba esto puede ser posible, más cuando nuestro despertar como ciudadanos es incipiente y apenas estamos dando los primeros pasos en este recorrido. Vale la pena probar este camino antes que otros y ya la práctica (que es el criterio de la verdad) nos irá marcando cuál es el “verdadero” y el que mejor se ajusta a nuestra realidad política y social. Por mucho que atinemos en predecir la respuesta que dará la dictadura, sin atrevernos a esta experiencia el 15n no sabremos dónde realmente estamos ni está la madurez alcanzada por los actores sociales (y me refiero al pueblo) en materia de conciencia cívica. Esto es necesario conocerlo para poder gestar los pasos ulteriores hacia la democracia. Un hecho evidente es que, a más tardar el 11j, este proceso ya comenzó, ya se inició. Ahora toca explorar su legítima “Continuidad”.

cubano47 11 octubre 2021 - 11:08 AM

Mar Villa recuerde que esos paises ”socilistas ” a que se refiere a todos se les impuso esa ideologia, los rusos los ocuparon y con violencia impusieron el sistema, para un estoniano el ruso fue un ocupante y asi para el resto de las ex-republicas de la antigua URSS, para Cuba eso no aplica no hay un ocupante que cargue las culpa solo, un embargo economico por mala paga.

Observador 2021 11 octubre 2021 - 11:11 AM

Muy buen artículo. La inmensa mayoría de los cubanos opuestos al régimen queremos una solución pacífica al drama nacional pero cada dia que pasa lo vemos más improbable. El poder se atrinchera y no permite ni la libre expresión ni el derecho a la manifestación aunque esten refrendadas en la constitución vigente. Las acciones para impedir la marcha del 20/11, trasladada para el 15/11 por las primeras acciones del régimen en su contra, se intensifican y se expanden a varios frentes. Hay que entrar en la página de Facebook de Yunior García Aguilera para ver los furibundos ataques que recibe de personas orientadas a hacer tales scrachs, algo que apenas sucedía hace unas semanas. Demasiada indignidad y alevosia como para seguir confiando en un diálogo honesto.

Es difícil mantener una actitud pacífica y conciliadora ante tanto escarnio. El pretexto del acoso de EU siempre será utilizado y magnificado por el régimen, aunque ese pais declare y perjure su negativa a intervenir militarmente. Y en momentos de profunda crisis es el pretexto de la perenne agresion yanqui la que utilizan in extremis, y que todavía demasiados cubanos siguen creyendo.

Seguirá el compromiso de muchos cubanos de apoyar esa marcha, quizas la última esperanza de alcanzar una Cuba inclusiva sin violencia. La falta de una conciencia cívica en amplios sectores y el desarraigo son factores que el régimen sabe a su favor, y que junto a oportunistas y fundamentalistas dispuestos al enfrentamiento frontal pueden llevar la crisis a escenarios peores. Todo apunta hacia ello y no son tiempos de seguir aplazando la exigencia de nuestros derechos. Ojalá que la sensatez ilumine a ese poder encerrado en su soberbia y tozudez.

Abdel Legra'Pacheco 12 octubre 2021 - 12:47 AM

Sobre el totalitarismo he publicado lo siguiente: TOTALITARISMO REVOLUCIONARIO:
“Siempre es desgracia para la libertad que la
libertad sea un Partido”.
José Martí
De manera general, el totalitarismo es posible definirlo como un sistema político en el cual todos los comportamientos sociales están controlados por el poder estatal arbitrario, que realiza una visión ideológica cerrada, libre de evaluación, la cual entra en vigor por medio del terror utilizado a gran escala. La dominación total, sobre el todo, es el punto central del orden totalitario.
El sistema totalitario es un tipo de dictadura multiplicada, diferente enormemente del autoritarismo tradicional. En las condiciones del totalitarismo, las autoridades estatales no se limitan exclusivamente a ejercer el poder político, sino que tratan de controlar en su totalidad todos los aspectos de la VIDA social e individual.
A diferencia del régimen autoritario, el totalitarismo, por su naturaleza, es agresivo, ataca continuamente y tiende a la subordinación del todo. Los gobiernos totalitarios les delimitan a los ciudadanos que es lo que pueden hacer, y lo que no esta expresamente permitido se convierte en lo prohibido.
El terror en el totalitarismo no solo cumple la función defensiva del régimen político, sino que se convierte en el método de gobernar. Este sistema se basa en la premisa de que el fundamento del poder tiene que ser la autoridad de la fuerza, que es más eficaz y se comunica mejor con la ciudadanía que la autoridad de la persuasión. Los ciudadanos están obligados a manifestar su plena identificación con el sistema reinante. El terror y la unanimidad forzada conforman la esencia del totalitarismo.
La amenaza mas grave para un estado totalitario es la Libertad. El estado extermina, en efecto, los mínimos síntomas de la autonomía en la actividad y en libre pensamiento.
El sistema totalitario siempre se identifica con alguna ideología, y, por esta razón, todo el aparato del Estado vela por ella. Esta ideología, basándose en un programa cerrado y dogmático, aspira a describir y a dominar toda la realidad social. Dispone de la visión completa sobre la historia y no se frena solo en la formulación de las indicaciones de carácter únicamente político. La ideología totalitaria mística posee muchos rasgos por excelencia de una religión, incluso algo más que una religión, es la voluntad de crear un ser humano nuevo.
El totalitarismo, entonces, siempre es, en mayor o menor grado, una ideocracia, es decir, un sistema en que la suprarealidad ideológica expulsa a la realidad. El simulacro predomina sobre los hechos, el mundo existente y su realidad quedan dominados por una especie de ficción, y las palabras pierden su significado tradicional, pasando a ser un nuevo lenguaje.
El punto central de las ideologías totalitarias invariablemente es la teoría sobre la conjura y la ideología del enemigo. El mundo es percibido desde una perspectiva dicotómica radical, convirtiéndose en el campo de lucha entre un bien secreto y el mal secreto, pero que continuamente conspira contra el progreso o contra la nación; el enemigo encarna y porta ese mal. Este es un enemigo potente y despiadado, absoluto, y su exterminio total se convierte en la condición para la liberación o como la mitigación del enemigo.
El terror masivo y la lucha contra el enemigo hacen que la policía secreta juegue un papel sumamente importante en el sistema de poder. En el seno de la sociedad, funcionan los mecanismos de espionaje omnipresentes y se crea una situación en que cada cual puede ser un agente de los servicios secretos, y todos se sienten vigilados permanentemente. En cuanto, a la organización, el portador de la ideología totalitaria y el terror total es el monopartido gobernante con su organigrama jerárquico, con un caudillo a la cabeza, el cual es tratado con un culto nunca visto y al cual se le atribuye, fuerza, sabiduría y perspicacia sobrehumanas. La voluntad del caudillo se convierte en la voluntad del partido y con esto adquiere el poder del derecho vigente. El caudillo es también el único depositario de la ideología, solo el esta autorizado a interpretarla y a modificarla. En efecto, en este sistema aparece una inmensa personalización del poder.
Características principales del Totalitarismo:
1- Una ideología estatal oficial que opina sobre todos los aspectos de la existencia humana y a cuyas indicaciones tiene que subordinarse cada ciudadano.
2- El monopartido masivo dirigido por una persona (dictador o caudillo), que es supremo sobre el aparato estatal o esta totalmente unido a este.
3- El sistema de control policial terrorista y mecanismos de vigilancia y espionaje omnipresentes sobre la sociedad con el objetivo de que todos se sientan vigilados entre unos y otros.
4- El monopolio del partido gobernante y de sus cuadros con todo tipo de medios de información masivos.
5- El control omnipotente del partido sobre los medios de presión (organizaciones pro-partidistas).
6- La administración centralizada de la economía.
7- Existencia de una gran economía marginal (mercado negro) donde por lo general tiene que acudir la población en busca de sobrevivir a la falta de recursos debido a la ineficiencia del sistema para producirlos, lo que sitúa a gran parte de la población en un estado de vulnerabilidad moral ante los patrones del sistema, lo que convierte a los individuos en incapacitados moralmente para realizar reclamos sociales ante el estado totalitario. A. Legrá.
8- Control férreo sobre la educación y la cultura. A. Legrá.
9- Presencia de un alto empleo en funciones estatales no productivas (el funcionarismo) A. Legrá.
10- La participación ciudadana y la movilización dinámica de amplios grupos de la sociedad para realizar diferentes tareas políticas y sociales que es apoyada, deseada y premiada, pero, al mismo tiempo, canalizada y controlada por el monopartido y las organizaciones subordinadas a este, con el fin de que todos tengan o posean un cierto sentido de compromiso y culpabilidad como cómplices del sistema totalitario.
11- Criminalización de toda actividad critica o contraria, al sistema totalitario, así como al libre pensamiento. A. Legrá.

“Del Autoritarismo a la Democracia” La experiencia Polaca.
Carl J. Fredrich y Zbigniew Brzezinski.
J.J. Linz.
Hannah Arendt.

Rafael 12 octubre 2021 - 6:42 AM

El nivel de violencia o paz en una sociedad totalitaria lo decide la reacción del poder.

Las primeras manifestaciones del 11 julio en San Antonio de los Baños fueron pacíficas. Se gritaron malss palabras Si, pero de eso van las manifestaciones. No fue hasta que Diaz-Canel llamó al combate a defenderse las calles y habló de cadáveres hasta que comenzó la violencia.

No conozco ninguna Dictadura que haya dicho ok, me cansé de regir ahora les toca a ustedes. Ha sido siempre mediante las protestas que se ha logrado sentarlas a discutir. Puede pasar que reaccionen no tan violentamente como en la RDA y Checoslovaquia o puede pasar que reaccionen como los chinos en Tian-Amem o Hong Kong.

La marcha es la misma, depende de gobierno cuál modelo desea seguir.

Pero los truenos que ya se oyen auguran violencia. El. Día nacional de la defensa e mismo día de una marcha pacífica es mas que suficiente para darse cuenta que el estado cubano no dudaría en disparar contra el pueblo.

No es cuestión de ética sino de supervivencia. No es cuestión de poner la otra mejilla y seguir llenando las cárceles. Es sencillamente hora de poner punto final. El nivel de violencia o paz en una sociedad totalitaria lo decide la reacción del poder.

Las primeras manifestaciones del 11 julio en San Antonio de los Baños fueron pacíficas. Se gritaron malss palabras Si, pero de eso van las manifestaciones. No fue hasta que Diaz-Canel llamó al combate a defenderse las calles y habló de cadáveres hasta que comenzó la violencia.

No conozco ninguna Dictadura que haya dicho ok, me cansé de regir ahora les toca a ustedes. Ha sido siempre mediante las protestas que se ha logrado sentarlas a discutir. Puede pasar que reaccionen no tan violentamente como en la RDA y Checoslovaquia o puede pasar que reaccionen como los chinos en Tian-Amem o Hong Kong.

La marcha es la misma, depende de gobierno cuál modelo desea seguir.

Pero los truenos que ya se oyen auguran violencia. El. Día nacional de la defensa e mismo día de una marcha pacífica es mas que suficiente para darse cuenta que el estado cubano no dudaría en disparar contra el pueblo.

No es cuestión de ética sino de supervivencia. No es cuestión de poner la otra mejilla y seguir llenando las cárceles. Es sencillamente hora de poner punto final.

José Otoniel Vázquez Monnar 12 octubre 2021 - 8:49 AM

Y la via para poner punto final es la no violenta. No conozco ningún sistema totalitario que haya sido derrocado por formas violentas. Lo que si conozco es de una dictadura que fue derrocada con formas violentas implantando luego un sistema totalitario. El artículo pretende cuestionar más al individuo como fuerza capaz de decir No a seguir repitiendo un modelo de violencia como el del régimen cubano. La fuerza del No es cívica o seguirá siendo totalitaria. El gobierno es violento. La no-violencia es el punto final. Y ese nivel de paz también lo deciden los individuos y el pueblo no solo el gobierno. Nosotros decidimos la patria que queremos.

Guillermo 13 octubre 2021 - 2:06 AM

Según sus lindas palabras, debemos dar por entendido que: ..En Cuba, solo hay dos grupos en pugna, “El Gobierno y El Pueblo”, este último, identificado por usted como “Nosotros”, los que decidimos la patria que queremos…. Claro, yo creo que nadie pondrá en duda el verdadero poder de “Nosotros, el Pueblo” pero, no creo que usted, ni en su ensayo ni en el último comentario, pretenda con ese “nosotros” referirse al Pueblo de Cuba… En principio, porque “El Pueblo de Cuba” tiene una Constitución aprobada por la mayoría y, sabe perfectamente cuales son los caminos legales para poder realizar los ajustes, modificaciones y cualquier tipo de cambios a esa Constitución. (Ninguno de esas vías, requiere de manifestaciones públicas), mucho menos, para pedir “Cambios de Sistema Social”….Por otra parte, no se en su caso, si usted realiza algún tipo de aporte a la Sociedad a la cual pertenece, (cos que me extraña ya que ni siquiera la identifica realmente como corresponde) pero, Un Ciudadano para decirse como tal, requiere, ante todo, Reconocer y ser reconocido, en y por esa Sociedad, defenderla y cumplir con sus obligaciones sociales ya que sin esa condición, no hay derechos que reclamar… Sr. Otoniel, Cuba, su Constitución y su Sistema Social “NUNCA será el enemigo de la Sociedad Cubana. El Pueblo de Cuba, igual que cualquier otro pueblo en el mundo, podrá estar dividido en grupos que aboguen por un Sistema Social u otro, pero, seguro que la “inconformidad” con el Sistema y la Constitución no es cosa de la mayoría del pueblo. ¿Cómo y, con que derecho, un grupo minoritario, puede decir que representa al Pueblo? … Los Ciudadanos, tienen derechos, porque Aceptan y Respetan la Constitución aprobada (les guste o no les guste el Sistema y la Constitución)… Los cambios, hay que realizarlos dentro de la Ley…

José Otoniel Vázquez Monnar 13 octubre 2021 - 10:30 AM

Saludos Guillermo. Gracias por los elogios. Tomando en cuenta sus palabras y el tono con el que escribe, espero que el artículo no le haya provocado demasiado miedo o angustia. Evidentemente para usted no hay dos polos, sino uno. Para mí hay mucho más que dos incluso. Precisamente alerto sobre los peligros de que existan dos que no son más que uno : el polo totalitario. El pueblo al que pertenecemos no es una réplica al infinito de los deseos de ningún gobernante. El concepto de ciudadanía que tiene se confunde con el de obediencia y conformidad. Excluye abiertamente la participación democrática. Suerte en la vida, si espera encontrar eso por siempre en el pueblo de Cuba. Tenga buenos días y disfrute, por el momento, de la ilusión de mayoría con la que se consuela.

Guillermo 13 octubre 2021 - 3:53 PM

Sr. Otoniel, gracias por su saludo y le ruego acepte los míos… Ante todo le garantizo, que no albergo tipo de miedo o preocupaciones que pudieran angustiar mi mente, corazón ni confianza en la verdad y la razón de un pueblo como el de Cuba… Creo que usted interpretó mal o, tal vez mi inexperiencia en el desempeño de una Profesión como la de usted, no me condujera a realizar una mejor explicación sobre el reconocimiento de “Los polos en pugna”… Trataré de hacerlo lo mejor posible, pero siempre sobre el principio de continuar negándole a usted algún derecho para que se auto titule como “Nosotros” refiriéndose a ser usted y los que usted respalda, como si fueran “El Pueblo de Cuba ” ni mucho menos sus representantes…Quedando aclaro eso, le continuaré diciendo, que “Jamás podrá existir un enemigo sin un Contrario” por lo tanto siempre identificaré eso, como un asunto claramente “Bipolar”, aunque fuera uno mismo su propio enemigo (imaginario o por su bipolaridad individual)… Pero, relacionado a “su artículo” usted confunde a los contendientes es decir a los Enemigos pues no hay nada que pueda avalar su criterio de que la supuesta contienda es “Entre el Pueblo de Cuba y el Gobierno que lo representa legalmente”… Le diré, que leyendo detenidamente su artículo, salta perfectamente a la vista, como primer asunto real, que es “Usted” el que se denomina directamente “Como uno de los Contendientes”, claramente, contra el Estado y Gobierno de Cuba, es decir El Pueblo de Cuba y su Gobierno legalmente instituido para representarlo y, por ende es fácil deducir que es usted, los que usted defiende, los que a usted le siguen y, los que a usted lo muevan como contrarios a los intereses del Pueblo de Cuba…Es usted quien ““Deshumaniza a su contrario” … deshumaniza a su enemigo, no reconoce humanidad en él y desde ahí, evade la culpa, se entrega feliz al acto de violencia o destrucción del otro… (siguiendo sus propias palabras). Creo que seria muy provechoso para usted, chequear el concepto de “Real mayoría”, aunque seguramente a usted en nada le importe ese asunto mayoritario cuando se trate de sus Intereses personales…

Guillermo 13 octubre 2021 - 4:31 PM

Sr. Otoniel, respecto a “los “polos contendientes”, pasé por alto decirle, que nadie en este mundo tiene dudas de la cantidad de “Enemigos que tiene el Pueblo de Cuba enemigos que, representan a cubanos afectados por los cambios sociales y que se exilaron o emigraron, aquellos que tampoco les gusta el sistema ni los cambios pero que se quedaron, aquellos que por diferentes acciones ilegales realizadas, son fuente de captaciones de otros intereses contrarios y, aquellos representantes de grandes y poderosos “poderes económicos” que no descansan en invertir en el gran negocio que significaría para ellos el lograr en Cuba “Un Gobierno Obediente a ellos”.. Pero, todos ellos, estan unidos por los mismos niveles de falta de principios y desprecio de los interese sociales que realmente requiere el pueblo de Cuba…Ninguno de esos grupos tiene capacidad moral para representar los interese de un pueblo forjado en las luchas realmente sociales, las luchas del Pueblo y, para el Pueblo…

Guillermo 13 octubre 2021 - 5:55 PM

Sr. Otoniel, realmente usted es un profesional experto en los enredos y rejuegos de palabras, como dice en uno de los párrafos de su presente ensayo….🎶Si no aprendemos la lección de que no son los sistemas los que garantizan libertad y cambio, sino nosotros, cada individuo, el sujeto democrático; los seres humanos seguiremos repitiendo estos esquemas nocivos. Somos nosotros, los humanos, quienes somos éticos; no las creencias, ni las ideologías. La justicia, la democracia, es un acto, no una opinión. Si creemos que un cambio político es posible sin compromiso ético individual con la democracia, seguiremos repitiendo dictaduras.🎶… En este párrafo usted combina realidades de manera que se puede confundir a ¿Quiénes se le aplica la misma?… Comencemos por reconocer, “Que no hay Sistemas Sociales INJUSTOS, sino MAL APLICADOS” y, claro está que eso es una culpa directa de “Los Seres Humanos”, el Individuo, el sujeto, el miembro de la Sociedad, que actuará conforme los intereses personales para influenciar y aplicar “La Política Social” conforme a esos intereses….No creo que exista alguna Constitución en país alguno, que plantee conductas, ni políticas contrarias al desarrollo de la Sociedad que rige… Tampoco hay alguna que sea “Pura” sin defectos y, ninguna Constitución es INJUSTA, independientemente del Sistema Social del cual se trate.. SON LOS HOMBRES, los que al aplicarlas, sea a propósito, por intereses personales ajenos a la sociedad o, por pura incapacidad, los que crean las deficiencias en cualquier tipo de Sociedad. Lo que si está claro es, que la única forma de solucionar esas afectaciones en cualquier Sociedad, consiste en “Manteniéndose como miembro activo de esa Sociedad” es decir (Cumpliendo con sus deberes y derechos), hacer uso de los verdaderos derechos democráticos y, propiciar los cambios y, enmiendas que logren cada vez mas, mejorar el Sistema Social…Así cómo, enfrentar y luchar sin descanso contra todo aquel que dentro o fuera, intente incumplirlo, destruirlo o sustituirlo….ESO ES LO QUE HACE UNA SOCIEDAD CON UN PUEBLO QUE SE RESPETE….Sus opuestos, naturales o extranjeros, no son mas que “ANTISOCIALES, SIN IMPORTAR LO BURRO O CULTOS QUE PUEDAN SER”….

Los comentarios están cerrados.