Un referente imprescindible para entender el debate actual

por Ivette García González
referente

«He llegado a la conclusión de que la política es demasiado seria para dejarla en manos de los políticos».

Charles de Gaulle (1890-1970)

***

En mi texto anterior hice referencia a la legitimidad y complejidad de las corrientes de pensamiento político que se manifiestan en el debate actual en y sobre Cuba. Es un tema de la mayor importancia porque en el fondo atañe a si lo que debemos hacer los cubanos es reformar, actualizar o transformar la sociedad.    

Como en otras épocas de nuestra historia, a través de esos flujos que cohabitan en un escenario crítico y contradictorio, se perfilan diversos proyectos de país. De ahí el significado de identificarlos según sus referentes, presupuestos fundamentales, promotores, sectores que representan y vías de socialización de sus ideas.

El poder de las ideas hoy en Cuba

Un referente imprescindible para lograr ese propósito es la obra del Dr. Juan Valdés Paz, Premio Nacional de Ciencias Sociales; en particular su texto «Cuba: cambios institucionales que vendrán (1959-2015)», incluido en el libro Revolución cubana. Algunas miradas críticas y descolonizadas, del sello editorial Ciencias Sociales, que luego de mucho batallar vio la luz recientemente. Bajo la coordinación de Luis Suárez Salazar lo preparamos desde el 2015 varios escritores de la Sección de Literatura Histórica y Social de la Asociación de Escritores de la UNEAC, que me honré en presidir entre el 2014 y el 2020.

I

El capítulo de Valdés Paz versiona su exposición en la VII Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, celebrada en noviembre de 2015 en Medellín, Colombia. Las que entonces denominó como «corrientes de interpretación de las políticas en curso» las consideró «revolucionarias y reformistas», por ende «a la izquierda del actual régimen». También como transversales a la sociedad cubana: instituciones, funcionariado, grupos civiles y dirigentes.

De acuerdo a su análisis, dichas corrientes emergieron del conjunto de los «Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución» aprobados en el VI Congreso del PCC realizado en abril de 2011 —que procuraban un nuevo modelo económico socialista—, las medidas implicadas y su efectiva implementación. 

Ambos modelos económicos, el existente y el que se pretendía, se declaraban socialistas bajo un mismo fundamento: la persistencia del carácter estatal de casi todos los medios de producción, la planificación centralizada de la economía y las prioridades para la distribución del producto, principalmente hacia la política social. Cuán socialista es un modelo económico que no asume la democracia en esa esfera, fue parte de la polémica entonces.

II

En un excelente ejercicio de interpretación sociológica, Valdés Paz identificó en aquel momento cinco corrientes con base en posturas de igual cantidad de actores: dirigentes, funcionariado, intelectuales, cuentapropistas y otros sectores de la población.

Las dos primeras categorías las había definido en su libro La evolución del poder en la Revolución cubana, publicado en dos tomos entre 2016 y 2018 por la Fundación Rosa Luxemburgo en México. Los «Dirigentes», también llamados «cuadros», son los actores del sistema político con facultades de decisión. El «Funcionariado» equivale a la categoría de «burocracia», pero sin incluir a los empleados.

Enero de 1959 y la utilidad de la memoria histórica

A continuación sintetizo aquellas corrientes que reflejan el conjunto de ideas previas e inmediatamente posteriores a los Lineamientos y al proceso de reformas anunciado hace diez años.

1. Convencional. De inspiración soviética. Su visión es la del Socialismo de Estado, equiparando socialización y estatización. Entiende la democracia como provisión de bienes y servicios por parte del Estado. Concibe las reformas como concesiones, por tanto, deben ser limitadas y reversibles. Frenan su implementación y consideran que estas deben preservar sobre todo la función reguladora del Estado y el sector estatal de la economía. Sus actores son dirigentes, funcionariado y sectores de la población dependientes de las políticas públicas.

2. Guevarista. Se inspira en el ideario del Che, sobre todo lo concerniente a la construcción del socialismo y el papel de la subjetividad. Se distingue de la anterior en que su visión del socialismo concede un mayor papel a la participación de los sujetos sociales en los asuntos públicos; respecto a las reformas, pone énfasis en limitar las que atañen al mercado y en reforzar las funciones del Estado, sobre todo la planificación, a la vez que en limitar los poderes del funcionariado. Entre sus actores incluye, además, a intelectuales.

3. Socialistas críticos. Se inspiran en diversas corrientes y en las críticas al Socialismo Real. Ven el socialismo como un proceso ascendente de autogobierno y autogestión de la población, una permanente socialización y democratización de todas las esferas. Consideran que las reformas deben transcurrir en un escenario de información abierta, de consulta y debate. Reclaman medidas de salvaguarda socialistas, entre ellas las que limitan el proceso de privatización en favor de la cooperativización. Aspiran a que las reformas produzcan una menor estatización y una mayor socialización. Sus actores son intelectuales, profesionales y sectores colectivistas de la población.

4. Socialdemócrata. Se inspira en la socialdemocracia histórica de izquierda y la experiencia del capitalismo norte-europeo. Concibe el socialismo como una economía mixta bajo reglas capitalistas y un Estado benefactor. La democracia debe basarse en el perfeccionamiento de los mecanismos de representación política y social. Frente a las reformas, opta por la aceleración de la desestatización de la economía y la generalización de las relaciones mercantiles. Entre sus actores está parte del funcionariado (administrativo y económico) y sectores autogestionarios de la población.

5. Socioliberales. Tiene importantes convergencias con la anterior. Se inspira en el liberalismo social y en la reforma china. Opta por un «socialismo de mercado» competitivo, con una desestatización y desregulación al máximo del sistema económico. Restringe la democracia a la esfera política y considera debe ser sobre todo representativa y delegativa. Las reformas deben ser de manera continuada y acorde a la eficiencia. Asume que un mayor patrón de desigualdad es inevitable y debe ser compensado con asistencia social focalizada. Sus actores son los mismos anteriores, más algunos profesionales.

III

Como puede verse, salvando las diferencias en cuanto a ritmos, prioridades y alcance de las reformas, todas las corrientes favorecían el proceso. Aunque el objetivo era la economía, tales posicionamientos, como ocurrió en los años sesenta, dejaban ver los diversos modos de entender el socialismo y pensar el futuro de Cuba.

Tanto las dos primeras corrientes —Convencional y Guevarista—, como las dos últimas —Socialdemócrata y Socioliberal— mostraban importantes coincidencias y solo algunos matices diferenciadores. De las cinco, solo en la Guevarista y la Socialista Crítica el autor identificó a intelectuales. Al tratarse de una interpretación sociológica del contexto económico, predominan actores del funcionariado, cuentapropismo y de los sectores populares dependientes de las políticas públicas. Obviamente, los dirigentes se ubican en la corriente Convencional.    

¿Cuánto de esa interpretación sociológica realizada en el 2015 está presente en las corrientes de pensamiento político que hoy se articulan en los debates y en las que los intelectuales tienen un papel significativo? Muchas cosas han cambiado en estos seis años, no pocas asociadas a la puja de intereses, aspiraciones y reivindicaciones que entonces quedaron en lo profundo de aquel proceso.

Hoy más que entonces conviene reflexionar y participar. La política está en todas partes, de un modo u otro nos afecta a todos. El consejo que en su tiempo José Ortega y Gasset diera a los jóvenes aplica al resto de los ciudadanos: «(…) haced política, porque si no la hacéis se hará igual y posiblemente en vuestra contra».

33 comentarios

Esteban 1 marzo 2021 - 7:30 AM

No coqueteen más con el socialismo. Ninguna de sus variantes ha servido ni va a servir para Cuba y todo debate al respecto solo compra tiempo para los señores del poder.
El único debate productivo sería definir cuándo y cómo nos vamos a quitar de encimas ese engendro diabólico que es el socialismo/comunismo.

Orl 1 marzo 2021 - 8:49 AM

El Gobierno cubano no logra poner media papa, un octavo de calabaza , el trozo de una mazorca de maiz, cinco cucharadas de arroz, ni siquiera un boniato pequeñito pone al alcance del cubano.

Pero para hablar cáscara, son expertos.

…políticas de innovación para el cumplimiento de los objetivos trazados con un enfoque integrado, que sean coherentes y compatibles con el contexto y la dirección estratégica. Para ello, es necesario comprender la naturaleza y la dinámica de los problemas y procesos de innovación, tener en cuenta las partes interesadas, los aspectos más relevantes para el país o región y sus efectos transformadores en la economía y la sociedad.

Asimismo, bla, bla, bla…

Orl 1 marzo 2021 - 9:31 AM

Y lo que nos espera es el enfoque Convencional. De inspiración soviética.
Sus actores son dirigentes, funcionarios, nietos e hijos de papá Montero, que no está muerto, solo anda de parranda , que no hacen colas y sacan sus juguetitos, Mercedes Benz, a pasear

tony crespo 1 marzo 2021 - 9:37 AM

El limitar las opciones al fracaso demostrado de cualquiera de las formas del SOCIALISMO, desde el sovietico dogmático, rígido y obsoleto hasta los mas pragmáticos como los experimentos nórdicos más humanizados con el disfrute pleno de los derechos humanos nos limita en las posibilidades de una reconstrucción restauradora con el derecho a escoger los cubanos ..los socialismos chino y vietnamita en el medio de esta amalgama que más bien es capitalismo de estado con un socialismo de poder absoluto sin libertades civiles.es pariente cercano a lo que tenemos actualmente…..de toda esta recua socialista la que mejor ha funcionado es la de estilo “nordico” y no por el socialismo per se si no por ser “nórdicos” de naturalesa educada y ordenada. Creo que excluir por decreto otras formas de organización social y politica aplicándolas a Cuba sin una consulta popular diáfana y libre es caer de nuevo en una forma de vida impuesta y no libre……basta de experimentos después de 60 años PERDIDOS

Ivette 1 marzo 2021 - 5:26 PM

Agradezco su comentario Tony Crespo, porque justo lo que me interesa es evaluar esta problemática hoy, cuando solo han transcurrido unos pocos años. Valorarla no desde una interpretación sociológica sino desde lo que se está produciendo en términos de pensamiento y que está en medios alternativos sobre todo, cosa que en el momento del precedente que trato en el texto, era imposible hacer.
En aquel momento el autor se refería al proceso de los lineamientos, lo que significaba de entrada estar dentro. Hoy hablamos de un posicionamiento y argumentación diferente, que sigue en la dialéctica de socialismo o capitalismo pero con nuevos ingredientes que a mi modo de ver, conviene examinar.
La socialdemocracia europea, la del modelo nórdico no ha sido nunca ni es socialista. Como bien usted dice, ha logrado altos niveles en materia de política social pero en mucho obedece a su cultura, que no se puede extrapolar. Eso justamente, las políticas sociales, es lo que inspira a algunos que para mí hoy se adhieren a esa fórmula con horizonte en el capitalismo.
Comparto su valoración respecto a que no se pueden excluir otras visiones de futuro para Cuba, que existen, pero no eran visibles en el momento del estudio que refiero y eso también es un dato a tener en cuenta para valorar la realidad.
También coincido con su valoración de los modelos chino y vietnamita, no quiero eso para Cuba, aunque también muchas de sus normas se explican por la cultura. Creo que en Cuba hay mucha desinformación al respecto, lo que a veces hace apreciar dichos modelos viendo solo que al menos en lo económico se han podido adaptar a los tiempos. En eso sí que llevan una ventaja y una muestra de capacidad adaptativa que no parece ser valorada por estos lares.

tony crespo 1 marzo 2021 - 11:05 PM

Ivette aprecio su amable respuesta y las coincidencias en algunas de ellas……sobre este punto en su respuesta ud. dice:….., cosa que en el momento del precedente que trato en el texto, era imposible hacer.
En aquel momento el autor se refería al proceso de los lineamientos, lo que significaba de entrada estar dentro. Hoy hablamos de un posicionamiento y argumentación diferente, que sigue en la dialéctica
Comparto su valoración respecto a que no se pueden excluir otras visiones de futuro para Cuba, que existen, pero no eran visibles en el momento del estudio que refiero y eso también es un dato a tener en cuenta para valorar…” Si este es el caso del autor usado como referencia, los argumentos del autor por no estar enterado de la realidad extramuros no tienen validez ya que habla sin conocimiento de TODA la información existente en ese momento…..este punto es mi objeción a argumentar cualquier asunto que tome como respaldo opiniones tan parcializadas, medias verdades, incompletas y no actualizadas sea por la censura impuesta por el estado, por verse impedidos por poco intercambio con lo que pasa en el exterior, o para pensar lo peor por con consiente complicidad con la línea del estado de la estricta doctrina del partido…en otras palabra la llamada INTELIGENCIA educada bajo un sistema monopensante, dogmático, politizado antidemocratico esta viciado de origen por las mismas restricciones de su formación y educación…..si se atreviera a discrepar del dogma marxista NO puede tener cátedra que pueda mantener otra opinión que la prescrita……por eso insisto para tener validez de estas opiniones para ser usadas como referencia tendrían que haber surgido de la discucion libre y abierta sin más frenos ideológicos que los del autor y este sin temor a castigos o represalias por desviasonismo del que hay cientos de ejemplo durante estos años como es el ostracismo de la no persona

Ivette 2 marzo 2021 - 11:12 AM

Entonces Tony, ¿mejor nos callamos? ¿Quién y cómo se desata este nudo gordiano?
¿Sabe cómo se puede hacer una encuesta en Cuba, por ejemplo?
Yo digo que hay que apreciar lo que pueda hacerse y ganar espacios.
Con todas las reservas que puedan tenerse, esa es una parte y un aporte considerable en nuestras condiciones.
Tanto lo es que el primero de esos libros finalmente se pudo publicar en México y el segundo, que era solo un artículo en una obra con otros 17 autores, entre ellos yo misma, pasamos las de Caín, como se dice en buen cubano, para que saliera en Cuba. Todavía ni me consta que esté circulando….con pandemia menos….

dario45666 1 marzo 2021 - 10:03 AM

me parece que el Profesor Juan Valdes Paz,mas bien lo que hizo fue un ejercicio de adivinacion,pues de donde puede sacar ,en una sociedad en que se reprime el ensamiento politica disidente y no existen vias para que algun movimiento politico contrario pueda formarse,organizarse,propagar su ideario,participar en la toma de decsiones,pregunto yo ?? Como pudo dar valor y en que se baso para adjudicarle magnitudes los diversos actores ??Por que los inteectuales “leales y patriotas e izquierdistas” no le dan presencia a un pensaiento liberal que pretende desmontar toda esa “Revolucion” y fomentar una sociedad capitalista,con participacion de todos y facilidades para acceder a la edicacion,derechos civiles un gobierno que se dedique a gestionar esfuerzos para progresar,incluyendo la potenciacion de los derechos ?? Por que todo cubano tiene que ser : socialista o anexionista ?? Segun el discurso patriotico,Marti fue el cubano por excelencia y Marti era un liberal confeso,en la epoca en que se podia haber sido anarquista o socialista,entonces por que no descalificar a Marti ??

Ivette 1 marzo 2021 - 5:37 PM

Darío, Juan Valdés Paz es uno de nuestros más brillantes intelectuales, politólogo y sociólogo, con una amplísima experiencia como académico dentro y fuera de Cuba y también como protagonista por haber ocupado altos cargos en la esfera económica durante 20 años o más.

Él no asigna magnitudes a los diversos actores como usted supuso. Fue un ejercicio de interpretación sociológica que solo alguien como él podía hacer por los datos que antes le menciono, además de apoyarse en fuentes públicas, ninguna de las cuales, como puede suponer, aluden explícitamente a los posicionamientos que describe.

Veo, por las carencias que alude respecto a conseguir evidencias empíricas en las condiciones de Cuba, que usted puede comprender el esfuerzo intelectual para hacer valoraciones basadas más que todo en la observación, el involucramiento con sectores de la economía, la política, los años de docencia e investigación sobre Cuba, todo eso viviendo en Cuba.

Ese panorama variopinto que usted cuestiona por qué no lo tuvo en cuenta, respecto a los modelos de país que están pensando los cubanos hoy, es un fenómeno actual, o por lo menos visible hoy. Es lo que pretendo, pero no se puede desconocer este precedente, en el cual hay numerosos aportes.

tony crespo 1 marzo 2021 - 7:33 PM

Ivette….el curriculum del profesor que menciona….”brillante intelectual”…..”politólogo y sociólogo”….”altos cargos en la esfera económica”…..por favor Ivette es que acaso no miras a tu alrededores? Un fracaso en cada uno de los campos que mencionas y si tuvo que ver algo con la economía es un doble fracaso….en cuanto a lo sociología mejor la llamas ADOCTRINAMIENTO lo de politólogo no se pero en Cuba se dan como el marabú casi parecido a lo técnico en deportes…..IMPRESENTABLE

Carlos 1 marzo 2021 - 10:20 AM

Al paso que vamos nos van otras seis décadas del mismo vaivén. Miremos al apóstol y tratemos de construir una república como el soñó, en vez de coquetear con ideas torcidas e inviables.

Ivette 1 marzo 2021 - 5:45 PM

Carlos, lo que más tuvo Martí fue conocimiento profundo de su época para poder formar conciencias y soñar con una república más avanzada que las de entonces. Y luchar por ella. A ese sueño sumó voluntades durante mucho tiempo y contó con todos. Fue su encrucijada en medio de muchas incomprensiones y oposiciones. Siempre ocurre, pero todo buen cubano siempre será un martiano
Entonces, no se trata de coquetear con ideas torcidas, sino de razonar y construir desde el consenso real un nuevo proyecto de país, para lo cual no debemos desconocer cómo llegamos aquí y cuál es el cuadro sociopolítico que tenemos.
Las corrientes que podemos identificar hoy guardan mucha relación con una visión más amplia de sociedad, pero también con los anhelos no satisfechos en ese proceso de los lineamientos y las reformas, en que la mayoría de los cubanos confió.

Jose A. Huelva G 1 marzo 2021 - 10:46 AM

Señores, entiendan que se puede jugar con la cadena pero no con el mono. Aquí ellos no pueden hablar o publicar abiertamente algo en contra del sistema. hay que darle baba a los tipos de Socialismo para marear la perdiz. Aunque esté mas que demostrado su fracaso a todos los niveles. ¿O quieren uds que Lazarito y el Humberto esta noche en el “estelar” le abran fuego a LJC y los segurosos empiecen a exprimir la naranja? Creo que la mayoría de los que aquí escriben viven en Cuba. Ya por solo escribir aquí tienen una barra de jabón en cada pie, al tratar temas políticos están en la pendiente y ¿Uds quieren echar agua?

tony crespo 1 marzo 2021 - 11:11 AM

Genial lo de “ dar baba para mariar la perdiz”…. para los que vivimos enCubaes una forma de sobrevivencia

Livio Delgado 1 marzo 2021 - 11:20 AM

Seguiremos jugando ese juego de palabras de dividir y clasificar sin entender el camino al fracaso que esa política gubernamental por +60 años le ha costado a Cuba, Al comienzo de su escrito resalta la importancia de una pregunta que creo todos nos hemos estado haciendo por años sobre esa sociedad socialista que nos han impuestos desde el PCC único y plenipotenciario, esa tan importante opinión sobre “que debemos hacer los cubanos es reformar, actualizar o transformar la sociedad.”, en los 80 intentaron actualizarla, en los 90 con el periodo especial reformarla y con la llegada de Raúl transformarla y ninguna, repito NINGUNA, funciono ni funcionara, porque lo que hay que hacer es desmontarla o seguiremos siendo la imagen del fracaso, porque “Un fracasado es un hombre que ha cometido un error, pero que no es capaz de convertirlo en experiencia”.
El único próximo paso definitivo ha de ser, desmontar la dictadura del proletariado sin proletarios en el poder a la que hemos llegado hoy, que por experiencia ya sabemos lo que da, o más bien lo que nunca va a dar esas dos categorías iniciales de “«Dirigentes», también llamados «cuadros», son los actores del sistema político con facultades de decisión. El «Funcionariado» equivale a la categoría de «burocracia»”. Hemos de buscar una sociedad que desde la Cuba soberana, plural, inclusiva logre que la constitución haga efectiva desde el preámbulo donde dice “NOSOTROS, EL PUEBLO DE CUBA” que se cumpla ese anhelo martiano de “Yo quiero que la ley primera de nuestra República sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre”.

Ivette 1 marzo 2021 - 5:57 PM

No creo que se trate de un juego de palabras, Livio. Y ya sabemos las limitaciones que puede tener cualquier clasificación, en materias de ciencias sociales por lo menos. Pero es importante clarificar las opciones, porque lo que se puede percibir hoy es malestar, no alternativas. Y con malestar solo no se resuelven los problemas de un país, sobre todo cuando el modelo de sociedad ha fracasado.
Yo he vivido siempre en Cuba, por eso abro la interrogante inicial: actualizar, reformar o transformar. Nunca he visto llegar al fondo, transformar. Es más, en nuestra creatividad con el idioma por los intereses políticos, se le ha llamado actualizar a todo, porque hasta con la palabras “reforma” o “cambios” ha habido muchas reservas. Últimamente se habla un poco de “reformar”….¿y?

Eva 1 marzo 2021 - 12:18 PM

Entonces hay que seguir con el miedo a decir la verdad clara y pujante tal cual?
Si los que estudian las humanidades , historia, Sicología, ciencias sociales, etc, no son capaces de reconocer que no existe un sistema económico socialista que Funcione y demuestre su eficacia, de qué sirve seguir dando clases teóricas?
Vivo y padezco Cuba cada día como millones de cubanos y como soy honesta y nunca he sido ni oportunista ni extremista acomodada detrás de un timón,(combustible del pueblo) con una oficina con aire acondicionado y la llave de un almacén y almaceneros a mis pies ni lo que tengo es producto del abuso de poder, ni a costa de nadie, ni me paga nadie para expresar lo que pienso, el miedo más grande que pudiera tener sería – que no tengo miedo- y lo que si tengo son argumentos de sobra para acusar a este gobierno de incapaz , de demagogo, de no tener a ningún comunista ni revolucionario en cabal sentido de sus significados( El comunismo es una utopía a la que no llegan ninguno de ellos) tengo amigos comunistas demostrados en Suecia, en Francia, en España, en USA, pero no viviendo en Cuba ??creo que se pudo trabajar por una economía de capital y un sistema social socialista . Pero el desordena miento de Murillo y sus camarillas del gobierno han demostrado que solo les importa asegurar “su socialismo”( o SOCIOLISMO), la continuidad de sus corrupciones con el pretexto de un bloqueo que solo es de ellos hacia el pueblo no de ellos hacia los extranjeros.
Ojalá USA desmantele el embargo contra nuestro pueblo que bloquea las maniobras que dentro de Cuba nos están dejando cada vez más desprotegidos y vulnerables en todos las principales consistencias de la salud y la alimentación que son derechos humanos universales como lo son el derecho a una vivienda decente, a una vida humana digna derivada del producto que debería asegurar el trabajo honesto, y que aquí NUNCA ha sido respetada.
EL RACIMO DE MUERTES DIARIAS en nuestro país y la politiquería con las cuatro vacunas nos hacen ser el único territorio libre de vacunación contra la COVID 19, porque ni siquiera han gestionado una vacuna para asegurar la salud de los que trabajan asegurando la nuestra . Peor aún siguen en sus puestos de gobierno todos esos incapaces demostrados de hacerlo bien .
Se están equivocando en todo y no hay racimos de destituciones.Para el pueblo aplastado mucha exigencia , para los incapaces de cumplir su obligación en sus cómodos sillones giratorios no!!
Este país es el ejemplo vivo de lo mal que funciona casi todo aunque hallan 1000 diputados en una asamblea nacional que no representa al pueblo.
Aplaudo y agradezco a los que aún lo hacen bien sobre todo a los que se exponen cada día de cara a la enfermedad
Saludos cordiales para los que con respeto y amor patrio defienden al pueblo cubano dentro y fuera de Cuba y mi repulsa total a los criminales que invaden la paz de nuestros hogares , la salud y el bienestar de todos.

Ivette García 1 marzo 2021 - 6:36 PM

Estimada Eva, no es así. En medio intelectual muchos se han expuesto con valentía en diversos momentos a lo largo de estos años y lo han pagado caro. Es imposible la teoría simple en nuestras condiciones, aunque uno imparta el siglo XVI en Cuba los alumnos asocian y hacen lecturas contemporáneas del contrabando por ejemplo. Ni qué decirle de la Historia contemporánea de Europa, la URSS, etc..

Para mí y para muchos colegas dentro y fuera de Cuba, la condición de intelectual la otorga justo esa cualidad de producir obra y magisterio cuando se ejercen ambas cosas y participar con espíritu crítico en la sociedad de su tiempo para tratar de influir en ella. Pero eso no siempre se concreta, por diversas razones, incluyendo que el costo es alto en cualquier sistema pero en el socialismo que hemos conocido es peor porque se convierte en muerte civil, dado que todo el ámbito de la investigación, la ciencia, la cobertura editorial y la escuela son estatales.

No significa escibir con miedo ni con medias tintas. Es que se intenta razonar, explicar, argumentar y proponer, influir de algún modo en la marcha de los acontecimientos, de ahí la puja por el diálogo, porque lo contrario es la violencia de ambos extremos. Creo que nadie que ame a Cuba y tenga a los suyos acá querría eso.

No es fácil porque también en la sociedad muchos recursos perversos del poder han calado hondo, es parte del llamado daño antropológico. Los irreverentes quedan como locos aislados y si es posible los ahogan cuando todavía gatean, con la anuencia o el silencio triste de mucha gente. Mire usted, parece increíble que todavía haya personas (civiles y no civiles) que respondan y participen en actos de repudio !y ahí los tenemos!!. !Y los 80 fueron el otro día!!!!

Que la gente ande resolviéndose la subsitencia en el día a dia tiene un costo porque no da para pensar en otras cosas y por otro lado hay muchos resortes que han funcionado y funcionan. Este tipo de modelos puede tener colas infinitas y faltarle el pan o las medicinas para su pueblo bloqueado, al mismo tiempo que donar cargas de alimentos y medicamentos para otros países y producir vacunas!!!.

Eva 1 marzo 2021 - 12:24 PM

Nadie ofrece tanto como el que está seguro que no va a cumplirlo. Francisco de Quevedo

Sebastian 1 marzo 2021 - 1:20 PM

¡ Ay Doctora! Ud me ha hecho recordar los tiempos en que yo también cantinfleaba en “lingo colorao”. Lo digo y lo repito: “Si no puedes decirlo en pocas palabras, es que no te lo aprendiste bien,” Frase que aprendí de alguien, pero que hice mía. Cuanto mayor es la intervención del gobierno en la vida del ciudadano, menor es la libertad. Para repartir riquezas, hay que producirlas, y el gobierno socialista cada vez limita más las libertades, y cada vez estrangula más la producción. Hace poco Pútin dijo que no podían volver al Socialismo, porque es un gobierno muy grande, que gasta todo lo que se produce. Los reportes de los académicos del establecimiento, para mí no son confiables, porque sé que a ese poder hay que decirle lo que quiere oir.

Ivette García 1 marzo 2021 - 6:46 PM

Yo nunca he cantinfleado Sebastián. Digo y escribo lo que pienso. Me he equivocado, me he debatido en contradicciones respecto a un tema, o me han faltado elementos al razonarlos, pero cuando lo escribo es porque lo maduré y lo expreso tal cual, con certezas en lo que digo y matices en lo que no tengo confirmado.
Para algunos es el riesgo de no ser comprendida, tener oponentes o ser agredida en las redes. Pero para mí es oportunidad, de intercambiar ideas y sumar otros criterios a mis reflexiones porque al final ganamos todos.
Y fíjese que concuerdo con su comentario, sobre eso estoy escribiendo, especifíficamente sobre el ordenamiento que necesitamos hacia arriba. Gracias

tony crespo 1 marzo 2021 - 8:00 PM

Sebastian….ya lo dijo el amigo
JOSE A. HUELVA G
1 marzo 2021 – 10:46 AM…..hay que darle baba a los tipos de Socialismo para marear la perdiz…..Ya por solo escribir aquí tienen una barra de jabón en cada pie, al tratar temas políticos están en la pendiente y ¿Uds quieren echar agua?

Yeyo 1 marzo 2021 - 3:10 PM

No se desesperen. Lo peor del capitalismo y lo peor del socialismo están por llegar. Todo análisis filosófico y económico hoy día no es más que formas de estirar el chiclet mientras se crean condiciones para repartirse el pastel. Mientras el pueblo se mata buscando que comer o cómo poderse atender en un hospital, el emporio GAESA sigue gastándose Billones en hoteles de lujos aunque permanezcan vacíos, creando empresas en el extranjero y acumulando dinero para el gran salto.
Nadie mejor que ellos saben que Cuba vive en un sistema fracasado y su manera de comportarse así lo demuestra, pero mientras se pueda exprimir un poquito más pues no se puede perder el chance.

Observador 2021 1 marzo 2021 - 3:47 PM

Las discusiones académicas podrán tener todo el alcance que se quiera y se pretenda, pero no serán el escenario donde se resuelva el drama cubano, solo posible en un debate abierto y profundo de la sociedad en su conjunto. Que por supuesto podrá nutrirse de la academia como una fuente mas de conocimiento, pero una academia plural e inclusiva que no solo reconozca el pensamiento permisible o no antagónico al proyecto oficial.

La crisis que afecta todos los sectores del tejido nacional ya no permite reformas ni rectificaciones que se han agotado en estos largos 60 años a pesar de todas las inmensas e impagas fuentes de financiamiento, ausencia de control y competencia política, social y jurídica que compensan en demasía el daño causado por el embargo-bloqueo enemigo.

Por supuesto que no hay certezas de las simpatias o apegos del ciudadano comun a tendencias políticas, ni siquiera se sabe del alcance del apoyo real al sistema imperante en la nación ante tanta doble moral y temor : solo si las almohadas hablaran pudiéramos aproximarnos a esa verdad.

Tanta manipulación y tanta farsa montada alejan cualquier dato confiable. Que no significa desconocer el apoyo de sectores de la población a la ejecutoria histórica del poder. Y manejar tendencias o influencias de pensamiento en una nación privada de debate y discusión de ideas pareciera un ejercicio de delirio académico.

La solución de Cuba no puede circunscribirse a variantes semánticas de socialismo y muchisimos menos de alguna variante cosmética de la experiencia vivida en los últimos 60 años y sobre todo si va a ser validada por el voto popular y libre que comprenda todos los cubanos, incluyendo emigrados. En casa del ahorcado no parece conveniente hablarle de una soga.

Mucho debate a camisa quitada hace falta en Cuba. Oyendo propuestas que para unos puedan parecer insultantes e inadmisibles, porque el empache de intolerancia es demasiado.

El mundo sigue cambiando y asombrándonos. Ayer en el Salvador, una plaza ansiada del socialismo del siglo XXI, se consolido el triunfo de un “milenial” empresario, ajeno a la formación clasica de un político. Distanciado del discurso de izquierdas y derechas, haciendo trizas la influencia del FMLN y de ARENA y resistiendo el embate que la pandemia ha provocado en los gobiernos en el poder. Una encrucijada que ojalá derive en el progreso de esa sufrida nación, quizas salvada de momento de las buenas intenciones que tan bien empiedran los caminos del infierno. Un outsider evidente, haciendo caso al pensamiento de De Gaulle.

tony crespo 1 marzo 2021 - 7:53 PM

Observador…..lo felicitó por sus comentarios siempre al punto neurálgico…y hablando del infierno el está lleno de gente con buenas intensiones como decía mi profesor de Belen

Alfonso Rojas Arjona (@AlfonsoRojasAr2) 1 marzo 2021 - 6:18 PM

Despues de la foto del nieto parasito del difunto Comandante, que mas se puede decir? no solo viven a costas del pueblo, sino que le roban descaradamente, pueblo cubano dejen ese embeleco del socialismo, boten esa carga pesada, hay que avanzar, la diaspora no quiere nada con el socialismo, el unico que existe el de la familia Castro y socios. nadie va a trabajar para ellos y sus condiciones esclavistas, si entienden eso los de la isla, una era de prosperidad se acerca, sino sigan alimentando a los parasitos de los Mercedes Benz.

Orl 1 marzo 2021 - 6:55 PM

El que dijo que aunque era sencillo tenía que sacar su Mercedes Benz y condujo a mil por hora en una autopista de Cuba , debería cantar como María Isabel.

Antes muerta que sencilla
Ay, que sencilla; ay, que sencilla
Antes muerta que sencilla
Ay, que sencilla; ay, que sencilla
Y es la verdad porque somos así
Nos gusta ir a la moda, que nos gusta presumir
Qué más me da que digas tú de mí
De dónde es el milagro, de Francisco o de París?
Y hemos venido a bailar
Para reír y disfrutar
Después de tanto y tanto trabajar….

Orl 1 marzo 2021 - 7:06 PM

Parece que quieren sustituir los actos de repudio por la guillotina al estilo Revolución Francesa. Miren que belleza.

Letra de Patria o Muerte por la Vida

Sí que has vuelto a equivocarte

Has vuelto a pisar en falso.

Has vuelto a dejar desnuda

tu cabeza en el cadalso

tony crespo 1 marzo 2021 - 7:43 PM

Ivette por lo menos antes el “tiburón se mojaba pero salpicaba” pero ahora el TIBURÓN ES MUY GANDIO…SE LO COME TODO…Y NO SALPICA.y de contra después que se lo come todo EXIGE que le de. Las gracias

Sara Bermúdez Fiérrez 1 marzo 2021 - 8:52 PM

Respeto y pongo mi opinión, la iglesia y la monarquía no paran de dar problemas, que si la pederastia, por que no les dejan casarse, es algo que no consigo entender, todo el dinero que han robado y las joyas, si vendiesen todo el dinero De la Iglesia, incluyendo los bienes materiales, se quitaría la pobreza en el mundo hasta 3 veces y la monarquía otra cosa igual, el rey viejo ha robado todo lo que ha querido y más, aún así veis bien que se vaya allí a AbuDabi por que yo no, y ya hablamos de urdangarin, el único que se libra es el rey actual, pero España ya pide un cambio igual que muchos países, fuera Monarquias y Dictaduras.

Orl 2 marzo 2021 - 6:19 AM

Espero que lo que sigue, no se considere incitación a la violencia. No le pido a otros que hagan algo que yo mismo no esté o estuve dispuesto a hacer. Tampoco quiero que se rían de mí como se reían del cubano que decía desembarcaria en las costas de Cuba para jajaja, inmolarse.
? Pero no les parece absurda tanta defensa del eterno a la lucha armada o violenta en su manifiesto copiado de Adolfo Hitler casi al dedillo cuando los caminos pacíficos se cierra contra una dictadura y que ahora, el régimen, arme tanto escándalo cuando le tiran un simple hollejo de naranja?

zegovierels 3 marzo 2021 - 11:33 AM

Encuentro útil el artículo para poder comprender nuestra situación hoy [en Cuba]. No obstante se me ocurren las siguientes observaciones:
Al principio del artículo se aclara que la tesis citada de Valdés Paz son «corrientes de interpretación de las políticas en curso» las consideró «revolucionarias y reformistas», por ende «a la izquierda del actual régimen». Creo que es limitado decir que puedan ser meras “corrientes de interpretación” ya que entre todos los distintos grupos que después describe Valdés Paz hay varios de ellos que detentan el poder político, económico y social por lo que tal “interpretación” viene a convertirse en su ideología y va a ser expresada directamente en su praxis. En resumen parecer ser algo más que corrientes de interpretación.
Por otra parte desde el 2015 a la fecha hemos tenido cambios en mi opinión significativos. Un ejemplo es que todo el sistema de medidas económicas, sociales y políticas aprobado en Congresos del Partido para perfeccionar nuestro socialismo venía siendo demorado y frenado por más de una de las corrientes de interpretación señaladas.
Sería bueno por parte de los autores esclarecer cual o cuales fueron las corrientes de interpretación que resultaron decisivas en la conformación y aprobación de la nueva Constitución.
Además tenemos una nueva dirección del país – al menos en la cúpula – y sería bueno establecer cuales son actualmente las corrientes de interpretación que tienen mayor peso y que puedan hacer avanzar en los acuerdos aprobados, a pesar del freno que pueden estar imponiendo otras corrientes de interpretación.
Por último me pregunto si en la situación actual [principios de 2021] no existen otras corrientes de interpretación con diferencias significativas respecto a las cinco descritas por Valdés Paz y sobre todo de sectores que no están incluidos entre los dirigentes, funcionariado, sectores de la población dependientes de las políticas públicas, intelectuales, profesionales, sectores colectivistas y autogestionarios de la población y algunos profesionales. Pudiera considerar entre los grupos no incluidos a los militares, los cuales detentan un considerable poder económico, los trabajadores (cuyos transparentes sindicatos no caben en ningún grupo), grupos religiosos, campesinado, etc. ninguno de los cuales aparece como portador de ninguna de las corrientes de interpretación definidas. Excluir a estos grupos de participación en alguno o algunas corrientes de interpretación (de las descritas o de otras no descritas) pudiera considerarse como una concepción algo elitista y por tanto incompleta del juego de ideas y concepciones presentes en nuestra sociedad.

MARLENE AZOR HERNÁNDEZ 8 marzo 2021 - 6:26 AM

YA sé que me censuran pero ustedes se lo pierden. No convoquen a diálogo para después censurar cuando no les gustan los análisis. Una academia amordazada, no sirve.
Mi comentario colgado hoy en la Joven Cuba.
Lamentablemente la academia en CUBA ha estado amordazada y censurada en los últimos 62 años. Este ejercicio especulativo, para mí arbitrario, no aporta nada. Incluso Pensamiento Crítico, la revista menos soviética de la historia de estos últimos 62 años, durante su breve existencia nunca analizó Cuba por dentro, nunca hizo análisis ni de las leyes ni de las políticas públicas ni de las instituciones( organizaciones y reglas del juego) que estaban en su época. Se dedicó a publicar “Cuba hacia afuera”: algo de la Escuela de Frankfurt, mucha propaganda a favor del tercermundismo y una crítica a Weber que leída hoy da mucha risa por su tono abiertamente especulativo, digo yo arbitrario. Eso también es esta reseña de Ivette, especulación pura y para nada sociología. La ausencia de formación pasa factura. Ni mi amigo Juan hace un análisis sociológico ni Ivette tampoco lo hace. Para especular no tenemos tiempo. El desastre nacional es de hondo calado y las especulaciones no sirven frente al drama nacional. ¡¿Quienes son los dirigentes? Nada se precisa, ¡¿de verdad que me van a decir que los delegados de cincunscripción son decisores de algo? Por favor, si es el intento de clasificar a los dirigentes en Cuba, clasificándolos en tendencias de pensamiento, el texto es un fracaso por falta de rigor analítico. ¡¿De quienes habla Juan e Ivette? de los funcionarios del partido o de los funcionarios de la administración, ¡¿del Consejo de estado o de los jefes administrativos del Poder popular provincial? ¡¿de los diputados del Parlamento o de los delegados de circunscripción? de los generales del ejército o de los militares de GAESA? de los militares que dirigen el MININT y la PNR o del Tribunal Supremo, o de los tribunales provinciales o municipales?¿Del buró político o del Comité Central?. Veo como es habitual en una sociedad con régimen totalitario que la sociedad civil no existe, y resulta que el soberano es el ciudadano. No sirve una academia amordazada. Hoy la ciudadanía cubana, la sociedad civil independiente, tiene en todos sus movimientos económicos, jurídicos, laborales, políticos y civiles la agenda del poder de la Cuba que queremos los cubanos, con todo lo que hay que eliminar y todo lo que hay que crear. Hay un proyecto contra hegemónico como le gusta decir a Ivette, absolutamente claro y evidente, que la academia cubana oculta, no estudia y no quiere estudiar. El hecho que la academia cubana siga amordazada y no quiera ver lo evidente, y no se quiera enterar, no significa que no exista una completa agenda de cambio en la sociedad civil independiente. Basta ya de discutir algo arbitrario y sin rigor analítico, sólo falta estudiar a los que reprime el gobierno con toda la arbitrariedad, ilegalidad y brutalidad, propia de una dictadura necrófila. Arriba a trabajar y estudiar el presente y no el pasado, que el proyecto de sociedad alternativa ya está a los ojos de cualquiera que quiera ver. La agenda del poder está en la sociedad civil independiente cubana y desde los años 90s del siglo pasado. Hemos perdido como ciudadanos 30 años, por la brutalidad de la represión de la dictadura y el miedo de otros muchos: ya sé oponerse a la dictadura es un calvario, pero nuestros derechos ciudadanos no caerán del cielo.

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo