Tras años de prestar oídos sordos a las propuestas de economistas y otros muchos que solicitamos medidas para retener los millones de dólares que se fugan al extranjero por concepto de compras de particulares, el gobierno da una respuesta de índole financiera y comercial.
Esta especie de redolarización electrónica incidirá favorablemente sobre la situación de los consumidores, pero deja muchas dudas sobre su encadenamiento eficaz a otras transformaciones imprescindibles aún pendientes. El problema es que estas son mucho más importantes para encauzar la economía productiva y lograr el crecimiento sostenido del PIB que abrir un nuevo segmento de mercado.
Lo primero que llama la atención es que, a un lustro de esperar la necesaria unificación monetaria y cambiaria, se abra el mercado nacional a un tercer sujeto: el antes repudiado US dollar. También es cierto que el susodicho nunca fue expulsado realmente, pues el CUC no es más que su sobrevalorado representante. Aunque dudo mucho que, después de tanto acuñarlo alegremente, alguien sepa a ciencia cierta cuanto de dólar queda en un CUC.
Es cierto que los consumidores tomamos un respiro con estas medidas. Si se cumple que tanto en el mercado en dólares como el de CUC los precios se liberen del enorme impuesto ahora llamado aporte recaudatorio y se pongan en correspondencia con los similares de nuestra área geográfica −no los de New York o Londres−, los ingresos de todos aumentarán de manera relativa. Solo las llamadas mulas[1] se verán afectadas, pero parcialmente.
El énfasis puesto en que se venderán en las tiendas especializadas en dólares –a las que propongo llamar TED− los indefinidos productos de gama alta y media, deja abierto un amplio segmento del mercado para las mulas. El tiempo dirá hasta cuándo. Lo cierto es que precios similares, buenas marcas y servicios de garantía como Dios manda ofrecen ventajas inobjetables a las nuevas TED respecto a los comerciantes por cuenta propia.
Mas, el objetivo declarado de que estas medidas logren reactivar la industria nacional no me queda claro. Primero, porque si se toman las miserables ganancias de estas 70 TED iniciales para hacer inversiones en un sector productivo casi en ruinas, será como darle un vaso de agua a un bote lleno de náufragos. Y no habrá recursos para ampliar la cadena al resto del país y el volumen de sus ventas.
Segundo, si los bancos prestan estos nuevos fondos en dólares al gobierno para realizar inversiones productivas… ¡Dios nos coja confesados! Serán muchos los que, quizás por primera vez en sus vidas, se preocuparán por la buena marcha del plan de inversiones del país y rezarán porque los bancos no caigan en un default que termine en un corralito, o peor, en una moratoria indefinida de pagos a los ahorristas.
No obstante, esto último no tiene por qué ser así ya que los dólares entrarán pero solo serán extraídos mediante la tarjeta magnética. Según entendí, las extracciones en metálico de esas cuentas se harán en CUC, al cambio oficial. Por eso hablo de redolarización electrónica y creo que falta más. Sospecho que se avanza a marchas forzadas hacia la criptomoneda cubana. Lo que sería otra manera de absorber divisas descarriadas para las arcas estatales a cambio de electrones.
En sentido general le doy mis parabienes a la medida y creo que repercutirá en un mejoramiento y reacomodo del mercado cubano. Ese que cada vez tendrá que ser más segmentado y diferenciado si quiere modernizarse y acomodarse a la realidad socioeconómica cubana del momento.
Solo me preocupa que sigamos por las ramas y el tronco de la economía permanezca intocable, asfixiado en los moldes estrechos del mecanismo económico burocrático. Ni apertura a las relaciones de mercado socialistas al estilo asiático, ni empoderamiento de los colectivos obreros mediante la autogestión socialista. Para el Estado el lema parece seguir siendo: “¡Que nadie toque nada, Yo solo puedo tocar!”.
[1] Mulas: personas que se dedican a comprar grandes cantidades de productos de todo tipo fuera de Cuba y lo revenden en la Isla a precios desorbitados. Aunque siempre más barato en comparación con lo ofrecido por el Estado en tiendas recaudadoras de divisas. (Nota de la editora).
27 comentarios
Mario Valdés Navia, dice … “Para el Estado el lema parece seguir siendo: “¡Que nadie toque nada, Yo solo puedo tocar!”.” … Pero hombre, eso es normal en el Capitalismo Monopolista de Estado! lo ilógico es pensar en “relaciones de mercado socialistas”, “empoderamiento de los colectivos obreros”, “autogestión socialista” etc esas son ¨tontunas¨ como las del gallego milblogscubanos (Josep Calvet, SoliCalvet, etc), memorabilia, recuerdos ya olvidados, cosas de antaño, Cuba solo tiene que perfilar ese monopolio capitalista estatal, hacia un capitalismo social participativo y olvidar todas esas consignas huecas. 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂
“Ni apertura a las relaciones de mercado socialistas al estilo asiático, ni empoderamiento de los colectivos obreros mediante la autogestión socialista.”
xxxxxxx
Los “paises asiáticos” a los que seguramente haces referencia imagino que son China y Viet Nam, pero la realidad es que esas dos economías sustituyeron dichas “relaciones” obsoletas y disfuncionales por un sistema de mercado capitalista 100%, que es el único que en realidad funciona y ha permitido que dichos países salgan adelante.
Usted clama en sus artículo por “no irse por las ramas”, como si no lo fuera seguir creyendo que de un mismo pozo se puede sacar agua dulce y salada.
O se sustituye lo que no funciona por lo que sí ha demostrado funcionar, o nuestro Frankenstein seguirá dando dolores de cabeza por los siglos de los siglos.
Esta medida en un principio es beneficiosa,los productos parecen más baratos que los de la mulas y se recaudan divisas,al mismo tiempo aumentará la desigualdad entre los que pueden y los que no.
Para mí este nuevo mercado 2.0 basado en moneda fuerte constante y sonante por delante, muestra que la improvisación económica del equipo que va moviendo estos trajines es suicida en la coyuntura actual, esta tardía respuesta como medida de control de daños por el mercado informal de mulas y despiertos negociantes cubanos por el mundo, es la más clara idea de cuan diezmadas está las arcas gubernamentales a estas alturas del enroque gubernamental.
Comprobar cómo pueden cambiar de parecer y pasarle por encima hasta a sus propios lineamientos sobre el tema, como ese panfleto partidista llamado “LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PARTIDO Y LA REVOLUCIÓN PARA EL PERÍODO 2016-2021” de 2017 de una idea de cuan jodido está ese nuevo gobierno, de viejos gobernantes, que han como de costumbre sobrevivir administrando las sucesivas crisis económicas que la economía socialista Cubana siempre ha ofrecido como resultado. En opinión de todos los economistas que he leído esta redolarizacion de la economía destapara la caja de pandora que influirá en todas las relaciones económicas en los próximos meses, ante esa realidad de un peso cubano falsamente sobrevaluado y un CUC en muerte súbita por falta de intercambiabilidad real con la moneda de origen. Bajarse ahora con que por esta vía se intentara “reactivar la industria nacional” es intentar desconocer que si con en el mercado en CUC con ese “enorme impuesto ahora llamado aporte recaudatorio” que siempre aporto un sustancial excedente monetario y bajo los mecanismos económicos existentes se volatizaban sin ofrecer resultados, seguir haciendo lo mismo y esperando un resultado diferente es seguir apostando por el “caballo equivocado” del futuro sin presente.
http://www.granma.cu/file/pdf/gaceta/Lineamientos%202016-2021%20Versi%C3%B3n%20Final.pdf
La economía tiene que dejar de ser un concepto subjetivo; fulanito cree que esto es así y sesenta añitos después menganito dice que asao.
Hay que entender que la riqueza es el trabajo, no el oro ni mucho menos el dinero.
En la vieja moral prusiana se enseñaba a los niños que ninguna adquisición era válida si no provenía del trabajo propio. Se sabe que todo pueblo,etnia o conglomerado que se adapta a que le suministren la supervivencia, se marchita hasta que se muere.
Hay principios básicos que en Cuba se han ignorado olímpicamente porque el país ha sido por largo tiempo la finca particular de un grupito.
A propósito de la doble o triple moneda, _por ejemplo: el cup, el cuc, el dólar electrónico, que viene a ser como un vale; tenemos la “nota ejecutiva”, que es el papelito que le manda el general fulanito al jefe de tal almacén para que le mande cierto artículo_ hay que tener en cuenta que la moneda es el crédito sobre el trabajo futuro de una nación, garantizada por la soberanía del estado. Un pueblo que haga una nación donde el trabajo no sea sagrado, nunca va a ser soberano ni solvente económicamente.
En el proyecto de Constitución los sesudos se debatían entre limitar la riqueza o el dinero. Privilegios es lo que hay que limitar, que se logran tanto con ambos y con la “influencia”.
Gotrik Feder fue un teórico de economía que desarrolló una economía fuerte sin oro, basándose en la característica de un pueblo muy trabajador. Estableció una especie de vales, emitidos y respaldados por pymes privadas, que iban valorándose progresivamente. Todo con grandes controles estatales, desde luego.
Pero hay cosas en las que parece que no hay quien repare en el gobierno cubano actual: hoy las tiendas estatales venden artículos carísimos, propiciando el negocio particular. Olvidan cómo surgió el capitalismo: la imposición de usura patrocinada por el estado.
La flexibildad del negocio mular va a vencer al la rigidez de los almacenes estatales, que a nadie le quepa dudas.
Los progresistas cometen errores y los conservadores obstruyen su corrección. Chesterton tenía razón.
Mi pueblo, Manzanillo, lleva ocho días sin agua, sentado sobre una de las cuencas hidrográficas más grandes de Cuba. ¿Cómo se compra el agua?
Seguuimos jolí…
Realmente estamos pensando como pais con la medida economica de habilitar tiendas que venden en MLC?
La primera vista a la medida, hace responder categoricamente SI. Es una medida que contribuira a captar divisas que nos resulta dificil adquirir por otras vias, sobre todo, por el bloqueo de USA que trata por todos los medios de ahogarnos.
Pero despues de ver las dos mesas redondas sobre el tema y haber leido los comentarios hechos por los foristas en Cubadebate, y las respuestas dadas sobre todo por el Banco Central, me surgen muchas dudas en lo que respecta a la forma en que pretende implementarse.
Me parece acertada la apertura de las tiendas y la forma en que operaran. Recibiendo MLC por sus ventas y pagando con ese dinero su reaprovisionamiento y todo esto de manera autonoma sin condicionamientos de la centralizacion estatal.
Para que eso funcione el pais TIENE que tener la garantia de que esas ventas y cobros que realicen esas tiendas tengan un respaldo 100% en MLC. Si se contamina este financiamiento con CUC o CUP no estamos resolviendo nada. Por lo tanto, las cuentas especiales en MLC que abran los clientes en el banco son las primeras que tienen que tener ese respaldo real en MLC.
Que es lo que pasa y donde esta mi duda: Cuando el ingreso de dinero a esas cuentas viene desde el exterior por via electronica (transferencias desde el extranjero, tarjetas VISA, MC, o las de fincimex AIS), hay garantia de la pureza del saldo de las cuentas de los clientes en MLC.
Pero cuando media el deposito de efectivo aqui en los bancos cubanos, empieza a dudarse de la pureza de ese saldo, sobre todo, si el banco vende a los ciudadanos MLC cobrándolos en CUC. Ahi empieza la contaminacion del saldo de las cuentas. Pongamos un ejemplo:
Una persona deposito en su cuenta en MLC un total de 1000 euros los que entrego en efectivo y le acreditaron en su cuenta el valor equivalente al dolar, de acuerdo a la tasa vigente.
Pero despues vino otro ciudadano y compro los 1000 euros pagandolos en CUC y los deposito en su cuenta en MLC.
Entonces, que ocurrio? A las arcas del pais entraron 1000 euros y se genero una capacidad de compra en la tienda por 2000 euros. Ya se contamino el saldo de estas cuentas con el CUC.
Y mientras mas veces se repita el ciclo de compra-deposito de los mismos 1000 euros, la contaminacion crece exponencialmente. Conclusiones: Esta forma de operacion financiera NO es sostenible.
Como unico esto seria sostenible seria con una de las dos medidas posibles siguientes:
1)Las cuentas en MLC que abran los clientes solo se podran nutrir por via electronica (me parece la mas logica, aunque eso si, impopular). No se ejecutaran incrementos de las cuentas con depositos de efectivo.
2)Si se admiten depositos de efectivo en las cuentas en MLC de los clientes, entonces el banco y CADECA, suspenderan de inmediato la venta de efectivo de ningún tipo de MLC. Solo recibiran depositos de efectivo en MLC pero no haran ventas ni recanjes. (Esto es absurdo implementarlo en instituciones financieras)
Por supuesto q cualquiera de las dos medidas anteriores garantizan que las cuentas de los clientes y por lo tanto los cobros q realicen las tiendas no se contaminen con moneda nacional. Pienso que esto es exactamente lo que necesita el pais. Captar divisas y evitar q estas se fuguen al extranjero. Pero muchos cubanos tienen la esperanza de que podran acudir y comprar en esas tiendas a partir de canjear la moneda nacional que tienen en MLC. Esta expectativa se creo a partir de las explicaciones que el banco dio en la mesa redonda y en los comentarios de cubadebate.
En teoría cadeca y los bancos venden divisa… Le aseguro que nunca tienen para vender, nunca tienen, solo compran . Ahi está la cosa.
Partamos de una base: el dólar es la moneda cubana de facto. Desde el momento en que existe un cambio fijo entre el CUC y el dólar, el CUC no es más que un dólar disfrazado a efectos económicos y prácticos.
Es decir, Cuba no tiene soberanía económica al no poder ajustar sus cuentas imprimiendo libremente su moneda.
Lo que Mario comenta en su articulo, ha sido mencionado desde hace décadas por muchos economistas cubanos, algunos exiliados otros todavía en la isla.
Seguimos poniendo una “curita” en la herida.
El CUP, el CUC y la MLC. Como tres en un zapato.
Instaurar la triple moneda en el comercio minorista, más temprano que tarde, ensanchará la brecha social que ya hoy existe entre los cubanos. Y además del lastre de segregación e inequidad que trae consigo, no podrá restañar las grandes fisuras de nuestra economía. La razón fundamental es que no conduce a generar valor. El pulso de cualquier economia es la producción de bienes y servicios. Todo lo demás son parches.
Ya hice mi cuenta en MLC, sin ningún problema en bandec. Dentro de 10 dias me dan la tarjeta magnética con la cual puedo comprar en las nuevas tiendas en dolares.
La hice sin poner saldo, es decir, lo unico que me pidieron fue mi carnet de identidad.
Si tuviera saldo y quisiera sacarlo puedo hacerlo sin problema, es decir el banco me da los USD que yo tenga en mi cuenta, en caso que el banco en ese momento no tenga efectivo tienen 15 dias para entregarme mis USD. Si quiero puedo comprar en cualquier tienda en cuba, o sacar el dinero en cuc en cualquier cajero en cuba.
ESTAS TARJETAS SON PARA USAR SOLO EN CUBA, NO SIRVEN FUERA DE CUBA. He visto gente preguntando eso en cubadebate.
A esa cuenta se le puede poner dinero en efectivo ahí en el banco o también por transferencia desde otra cuenta en otro banco cubano, siempre que la cuenta sea en USD o cualquier otra divisa, o por transferencia desde el extranjero.
OJO: Si le pones dinero en USD desde cuba, te cobran 10% de impuesto. Ese es el unico caso donde aplica el gravamen del 10%. Fuera de eso, NO hay impuestos. Si por ejemplo le pones euro o cualquier otra divisa, ya sea en efectivo o por transferencia o como sea, por cada euro que pongas en el banco te ponen 1,06 USD en tu cuenta(depende cómo esté el cambio ese dia)
Saludos, espero haber ayudado
Sigue el gravamen del 10% a los depositos en USD en efectivo. Una de las muchas razones por las cuales el USD dobla al llegar a la puerta de la CADECA. Yo se que la gente recibe el dinero por muchas y variadas vias y no solo en USD en efectivo. Pero, me atreveria a especular que muchas remesas llegan de esta manera. Asi que Livorio seguira vendiendo sus USD en la calle para las “mulas” q invariablemente seguiran operando. Ya me han dicho que el USD se esta cotizando por encima del CUC…si es q encuentras quien quiera venderlo. Ante la incertidumbre, nuestro pueblo se apalanca con la moneda dura. Y si, creo que volveremos al capitulo 2 de la “dolarizacion”. No veo como van a poder sostener 2 circuitos comerciales paralelos en MLC y CUC, si ni siquiera han logrado estabilizar la oferta de este ultimo (que se suponia que tendria fines recaudatorios y permitiria lograr una liquidez suficiente para mantener la oferta). En fin, la vida dira.
Confieso que me siento algo intimidado ante el manejo de conceptos y mecanismos económicos que veo en la entrada y en varios comentarios a ésta. Evidentemente los participantes saben de economía y yo no.
Pero me parece que quienes crearon e implementaron este sistema de compra con MLC presumen que una gran cantidad de US $s entrarán de pronto en las cuentas de quienes obtengan su tarjeta, y que ese dinero serviría para varios propósitos; entre ellos beneficiar la industria nacional. Para ello habría previamente que importar y mantener un stock variado y suficiente de mercancías, además de adiestrar personal y crear las condiciones logísticas, mínimas al menos, sin que nadie haya puesto un centavo en su cuenta.
Así, habría que hacer, de inicio, una inversión bastante considerable.
Al parecer –digan si me equivoco- el mecanismo se basa en UNA ESPECIE DE CRÉDITO O PRÉSTAMO QUE LE DARÍA DETERMINADO SEGMENTO DE POBLACIÓN AL ESTADO para cuando individuos de ese segmento decidan a comprar algo de ‘alta o media gama’. Entretanto el banco contaría con una buena cantidad de $s depositados para llevar a cabo los propósitos enunciados por los creadores del plan.
Ahora bien, ¿y si, en cambio, la mayoría de quienes sacan su tarjeta lo hacen con poco –o cero- dinero y SÓLO CUANDO VAN A COMPRAR algún artículo de esos ponen en su cuenta el dinero estrictamente suficiente para hacerlo? Quiere decir que el banco no manejaría un excedente de $s que le permitiría invertir en, por ejemplo, la industria nacional.
¿Habrán considerado esa posibilidad, o estoy equivocado de plano?
Por otra parte, excluir al CUC y al CUP de esas operaciones creo que traería consecuencias negativas de diversa índole. Impedir el recambio del CUC sería bastante negativo política y socialmente… y hasta económicamente a la larga.
Todo por no modificar el tronco de la economía, del que habla Valdés Navia en el último párrafo.
@Diogenes
No sea modesto, usted es una de las personas mas inteligentes por aca, siempre leo con mucha atencion lo que usted escribe.
Todo lo que usted ha dicho es correcto, por ejemplo en mi caso solo pondré el dinero que necesito para comprar una unidad para mi vieja moto karpaty. Yo tenia la esperanza que el estado vendiera la moto suzuki AX-100 completa, yo entonces hubiese entregado la mia vieja y compraba la nueva, de esa forma me ahorraba tramites engorrosos, inseguridad en la remotorizacion(pues las soldaduras y demas adaptaciones no quedan con tanta seguridad y firmeza como tiene una moto nueva). Pero al parecer tenemos que seguir andando en estas viejas y destartaladas motos, solo que ahora tenemos la posibilidad de ponerle un motor nuevo y seguir con la moto vieja y fea pero al menos con el motor nuevo gasta menos gasolina, no contamina tanto ni hace ruido y es mas duradera.
Yo al menos tengo la esperanza que estos cambios sean el inicio de otros cambios mas grandes. Si no venden o permiten importar herramientas o materias primas para producir aca no resolvemos nada, vendiendo electrodomesticos no se desarrolla un pais.
La unificacion monetaria está mas cerca ya, de hecho con estas medidas han devaluado de facto la moneda cubana, cosa que creo que era inevitable. Quedan por un lado el cup y el cuc, y por otro lado las monedas extranjeras. Con estas medidas nuevas, segun se vaya comportando todo, el estado tendrá una forma de saber realmente el valor del dinero cubano contra las monedas extranjeras, pues no hay otra forma de saber en la calle cuanto dinero hay entre cup, cuc y divisas extranjeras.
Creo que si hubiesen hecho la unificacion monetaria sin aplicar una medida como esta que han aplicado, el gobierno no hubiese tenido un termometro para medir el dinero que hay en la calle.
Luego de estudiar como se comporte todo esto, creo que ya podrán estar mas preparados para la unificacion monetaria y cambiaria definitivas.
Saludos
informatico_en_cuba: gracias por el elogio, pero no es modestia, sino más bien humildad (entendida ésta como conciencia de las propias limitaciones -y aptitudes también, si las hubiera). Sobre todo cuando se trata de una materia tan “cuero seco de vaca”, que lo pisas por aquí y se levanta por allá.
Se necesita una prensa hidráulica para aplicarla de una vez a todo el cuero y dejarlo con la menor cantidad de partes cóncavas y convexas posibles.
Eso supondría la bancarrota de la burocracia, que medra con estos experimentos que son su razón de ser y de estar, aunque supongo que de antemano los saben ineficaces. Pero ahí está la impunidad salvadora, oyendo la conversación, y la zona de confort de los decisores adonde sólo llega –por el momento- el eco de lo que emiten.
Sé que en algún momento –que no sé si disfrutaré, pues ya no soy joven- se liberarán las fuerzas productivas, se estimulará la creación y desarrollo de PYMES y cooperativas productivas (no sólo de servicios), se permitirá la importación-exportación por parte de entes no estatales, etc., después de unificar la moneda y democratizar la toma de decisiones en el país.
Eso tiene que suceder; lo que no se sabe es cuándo. Quizá empiece tímidamente a asomar la oreja después de que este plan de ventas en MLC fracase.
Una vez más los genios económicos del socialismo tropical venden humo en su lucha por no cambiar lo que tiene que ser cambiado, tratando de mantenerse en las mieles del poder a toda costa y a todo costo.
Uno de los “argumentos” empleados para justificar esta dolarización electrónica es que con ello se puede revertir el descalabro que ha implicado para la industria nacional seis décadas de voluntarismo económico y malas decisiones.
Ya los economistas “no gubernamentales” han comenzado a sacar cuentas a partir de los pocos datos que aporta el secretismo económico del gobierno y la conclusión es que en los supuestos mas optimistas la creación de este nuevo segmento del mercado MLC aportaría menos del 5% de las necesidades de inversiones que necesita la industria nacional en estos momentos:
https://elestadocomotal.com/2019/10/17/cuatro-economistas-cubanos-comentan-la-re-dolarizacion-parcial-en-cuba/
Nuestro pueblo debe estarle muy agradecido a las “yeguas”. Sin ellas los precios continuarian siendo “recaudativos”. (garroteros).
Y son estas las cosas por las que el Gobierno en Cuba NO es creíble.
¿Qué tiempo tomaron para elaborar los lineamientos, mas las consultas, mas las aprobaciones, mas períodos de implementación, etc? ¿5 años?
¿Qué tiempo para deshacer la Unificación Monetaria (que es el pollo del arroz con pollo de los lineamientos)? ¿3 meses?
Todos acordamos tener una moneda como Dios manda y ahora tendremos 3.
Los precios de las MLC subirán como espuma dependiendo de lo que puedan comprar.
¿A quien consultaron para redolarizar la economía?
¿Es esto cuestión de “Vida o Muerte”?
¿Cuál es el verdadero objetivo?: Evitar que las mulas se enriquezcan y mover esa riqueza a los oscuros destinos del “Patrimonio Nacional”.
Una vez mas el Gobierno está robinhoodeando en vez de activar las fuerzas productivas nacionales. Un ejemplo simple: Si tan solo dejaran a los campesinos exportar/importar libremente a la vuelta de 4 años estarían recaudando en sanos y normales impuestos estatales el doble de lo que ahora pretenden quitarle a las mulas. Sin crear tensiones, creando puestos de trabajo, con capital extranjero tocando las puertas para invertir, mejorando salarios…, pero…, y siempre hay un pero; esto les daría la independencia económica a los campesinos y ya sabemos que la independencia económica conlleva independencia política. Eso no lo podemos tolerar compañeros! Jajaja!
Moraleja: Robin Hood, es muy romántico, pero totalmente impráctico económicamente.
La medida es correcta atendiendo a que se puede disminuir la fuga de divisas (MLC, el CUC no lo es) por las importaciones “sin caracter comercial que se comercializa” que realizan las personas naturales.
El propósito es lograr la redistribución de la MLC que ingresa por remesas y con ello, reactivar la industria nacional incluyendo la sustitución de importaciones.
Sin embargo, esa fue la misma razón que se adujo cuando se lliberalizó la tenencia y empleo del USD y apareciendo generalizadamente las Tiendas de RECAUDACION de Divisas TRD. Posteriormente, se potenció la moneda cubana “fuerte” que se empleaba en el turismo y apareció con el nombre de CUC (Convertible???), medida que trajo aparejada la prohibición de la circulación del USD en la economía, tanto empresarial como de las personas naturales. Con el transcurso del tiempo, el CUC, se destinaría luego tambien para la estimulacion en divisa y otros fines no previstos inicialmente, por ello, dejó de ser la moneda fuerte para ser una moneda “reciclada” y terminamos por tener dos monedas que oficialmente (el cambio de CADECA nunca ha sido oficial) flotan una respecto a la otra. Como consecuencia, tenemos la doble contabilidad, ocultamiento de los indicadores de eficiencia y rentabilidad, etc., etc. etc. (Todo esto sin mencionar la funesta Carta Circular que establecía el Indice de Formación de Precios al 240% de los precios de importación, inicialmente para lograr la “redistribución” de las remesas, pero que se quedó cuando ya no eran las remesas, sino el reciclaje interno y la emisión del CUC sin contrapartida en USD, permitiendo el superineficiente funcionamiento de las cadenas de tiendas en CUC y extorsionando, mediante el precio especulativo monopólico, a la poblacion, que para la “canasta básica?? en CUC”, se redujo al 150%,pero lo demás se mantuvo entre 200 y 240%).
Los esfuerzos para lograr la unificación monetaria no han sido suficientes, ni la economía ha estado en condiciones de encararla, so pena de un desabastecimiento del mercado interior con los males aparejados como la especulación, la inclusión en la “libreta”, el cierre de muchas empresas que realmente no son rentables, etc.
La historia puede repetirse, pero ahora con 3 monedas en lugar de 2, a pesar de las advertencias de que no se trata de “dolarizar” la economía.
Si en lo sucesivo, funcionarios muy “creativos” proponen, digamos, dentro de la linea de la sustitución de importaciones, estimular con esos USD a los productores nacionales de leche fluida para con ello, sustituir los egresos por importacion de la leche en polvo, lo que les permitiría acceder a esas “tiendas”, o a la producción de tabaco, u otro producto o servicio, entonces, ya no sería el objetivo inicial de la medida y comenzarían a reciclarse los USD.
Por otra parte, no toda la población recibe remesas en USD o Euros y por tanto, no tendrían acceso a adquirir esos artículos de “alta o media gama”. El cubano, que le saca lascas a todo, inventará el modo que puede su “filón de oro” y podría ser uno como el siguiente: Uno que sea favorecido como remesas, podría comprar en las tiendas en USD equipos que revenderían a demanda, pero en CUC y a precios muy por encima de los ofertados en USD, creando una red de especulación que enriquecería a estos nuevos “pillos” al amparo de los tres mercados diferentes en el pais (USD, CUC, CUP), por ejemplo.
El hecho de tener ya un mercado oficial para esa 3ra moneda, aunque no se quiera, es reconcocer la capacidad de compra en el comercio interior de esa moneda, capacidad hoy inexistente oficialmente pero si no se tiene el contro debido para que no se desvirtúe el propósito inicial, tendremos que realizar en un futuro, la reunificacion monetaria pero con 3 monedas!!
Estoy de acuerdo con la medida, pero por favor, que no se desvirtúe, aunque es sabido que por mucho que no se quiera, por no ser generalizado el derecho a disponer de USD, va a ser fuente de especulación inescrupulosa y hasta estafa por los que sí tendrán ese derecho por recibir remesas en USD o MLC.
Creo que la respuesta del estado con esta nueva medida “es todo para mí, yo solo puedo tener ganancias mientras el pueblo sigue en la miseria”.
Pasar a usar una moneda única en Cuba no es difícil. Se hizo en la Unión Europea cuando se unificaron las monedas nacionales de once países para introducir el euro. De un plumazo desapareció alguna moneda con más de dos mil años de antigüedad como el dracma griego. Se hizo de un día para otro. Durante un tiempo en España coexistió el euro con la peseta. Los salarios se empezaron a dar en euros, los cajeros automáticos dejaron de facilitar pesetas y en poco tiempo solo existían euros.
En Cuba será mucho más fácil porque no hay que unificar once monedas en once países sino solo dos monedas en un solo país.
Se puede hacer de un plumazo. De hoy para mañana.
Como se deposita dinero en la cuenta de un cubano?. Simplemente se va al banco y se hace el deposito de moneda en efectivo en la cuenta des familiar en Cuba?. Hay que tener en cuenta que un numero considerable de emigrados trataran de depositar algo a sus familiares en la Isla y esto puede ser atractivo a gente que tiene dinero guardedo y no tiene como justificarlo..
Creo que alguien puede por esa via a lavar grandes cantidades de dinero. Los bancos en que se deposite ese dinero en el extranjero deben tener mucho cuidado.
Sansón;
Buen punto. Es cierto que es una puerta para el lavado. Esa duda me asalta cuando veo los hoteles Cinco Estrellas en Cuba casi vacíos (incluyendo el parqueo) y el estado construyendo nuevos…Na, mal pensao que es uno…
. No es ser mal pensado sospechar que inflar las ganancias de esos hoteles y depositarlas sea una forma de lavar dinero a gente que lo tiene debajo del colchon. Ganarian tanto el inversionista extranjero como el nacional sin ni siquiera tener que limpiar las habitaciones o dar servicios a los turistas.
Le pregunte a un jefe grande de una compania que fabrica las motorinas deportivas de una marca muy popular en cuba y le pregunte sobre estas nuevas medidas,,,,,repuesta textual,,,,,,”llevamos varios anios participando en la feria de la Habana y hemos presentado varias ideas para el beneficio de los cubanos,el estado y nuestra agencia,pero el problema principal es que cuba es quien tendria absoluto control de nuestra caja (banco) y aqui todos sabemos que cuba no paga en tiempo y forma”
[…] (Translted from the original) […]
Hasta ahora nadie sabe que debemos hacer para enviar dolares a esa famosa tarjeta desde NY hasta Cienfuegos y que sirva para comprar en dichas tiendas. como le hago?
Los comentarios están cerrados.