Como cubanos con derechos, hablamos de lo mucho que debemos seguir arreglando políticamente pero creo es meritorio además reconocer lo que se logra gracias a la autonomía e independencia nacional. Logros que debemos mantener a toda costa en nuestro camino hacia el desarrollo económico sostenible.
Me motivé a escribir luego de hacerle la siguiente pregunta a una vecina mía: “¿Qué tal tu hija por la Isla San Martin?, ¡me imagino que ya todo está nuevo por allá! no?” Mi afirmación no era en tono sarcástico, pensé que una isla perteneciente a un gobierno de primer mundo como Francia tendría un poder de recuperación más eficaz que el de nuestra isla bloqueada y necesitada de cambios en política económica interna.
Pero, y para mi sorpresa, la mujer con rostro triste me describe un panorama muy diferente a mi afirmación. Cuenta que aún hoy, gran número de familias continúan sin hogar y otro porciento de estos isleños franceses han decidido emigrar hacia las tierras de su poderoso europeo anfitrión, duro golpe para la rica cultura de esta Isla.
San Martin no es un triste caso aislado, otras islas caribeñas asociadas a países ricos también presentan serios problemas de recuperación, entre estos nuestro hermano Puerto Rico, que aún hoy continúa recobrando su infraestructura y al cual el gobierno de EE.UU considera como aquel hijo adulto insostenible. Sin analizar que si esa tierra no se rige por políticas económicas de desarrollo tecnológico autóctono y sigue siendo un medio consumidor de productos fabricados por países ricos, no puede estar hoy en posición mas aventajada.
61 comentarios
Bueno, si con todo lo mala que esta la situacion en San Martin, la hija de su vecina permanece alli en lugar de regresar a Cuba, creo que su reflexion como que esta de mas.
Revenge las reflexiones nunca están de más, lo que está de más es la manipulación intencional y la mentira. Yo no sé por qué algunos cubanos que lo han perdido todo no vuelven, especulo que sea por sentirse heridos por políticas que sufrieron acá en el pasado, ellos o sus padres, igual le pongo otros datos para que contraste, solo el pasado año más de 14 mil personas (entre extranjeros y cubanos) decidieron vivir permanentemente en nuestra amada isla, así que como ve no solo las personas se van de nuestra isla, y eso que todos ellos saben que acá los gringos siguen y seguirán jugándonos sucio con el HP bloqueo internacional.
Saludos
Pedir repatriacion no es lo mismo que vivir permanentemente, just saying.
Michel, yo tambien estoy de acuerdo que la manipulacion intencional y la mentira deben estar fuera de cualquier discurso. Por eso mismo no entiendo que si en San Martin la cosa esta tan mala, la hija de su vecina no regrese a Cuba. Vaya, como que no juega la lista con el billete y si queria usted abordar el tema de las comparaciones, no se… yo me preguntaria tambien cual es el salario de la hija de su vecina en San Martin y cuanto ganaria en Cuba… Y este es el quid de la cosa, porque en cualquier pais el Estado tiene que arreglarselas con lo que capta por concepto de impuestos; mientras que en Cuba -de acuerdo a lo que me enseñaron en economia del socialismo- el Estado fija y equilibra los salarios para que todo el mundo tenga un minimo equitativo de necesidades satisfechas, y dedica el grueso de los recursos a servicios publicos como lo es la electricidad. Por eso el Estado puede coger diez camiones de electricistas y mandarlos para Baracoa, para Haiti o para donde haga falta sin preocuparse por el costo; porque el 100% de la empresa electrica es de su propiedad y el 100% de los ingresos y las decisiones del pais estan bajo su control. Lo unico que tiene que hacer, si no quiere rebasar el presupuesto anual, es compensar este gasto adicional recortando en algunas de las inversiones que estaban previstas… Para lo cual no hace falta aprobacion de ningun organo de gobierno, se hace y ya… Que conste que no le estoy tirando a la respuesta gubernamental cubana ante los ciclones, sino a la pretension de Usted, de comparar papas con papayas.
Hola Revenge; socio lamento decirle que o no entendió la clases de su profesor o el tipo no era muy bueno, tanto en sistemas bajo políticas como capitalistas (medios de producción sean privados) el estado puede gestionar muchísimas cosas de interés nacional.
Si usted cree que comparar un sistema socio económico con otro es comparar una fruta con un tubérculo pues está en su derecho pero creo que ya voy temiendo que el profe que le dio biología tampoco era muy bueno :-).
Saludos
Michel. Cual es el objetivo de nacionalizar una empresa o actividad economica? Que el Estado reciba mas, puesto que si la empresa es privada lo unico que le reporta al Estado son los impuestos. si la Empresa es publica, el Estado es dueño de sus bienes y de los recursos que genera. O? sea, que un gobierno que es dueño de los recursos y del total de sus utilidades, puede hacer mucho mas que un gobierno que solo recibe un porciento de estas utilidades. Pedirle a un gobierno que se encuentre en este ultimo caso, que movilize los recursos conque cuenta nuestro gobierno, es como pedirle a nuestro gobierno que ponga los salarios al nivel de los salarios del area: un imposible. Por demas, las especies y organismos vegetales se dan en Botanica, no en Biologia.
“Como cubanos con derechos”
bueno al menos reconoces que hay algunos que NO TENEMOS ESE DERECHO
Raudelis ponerte como ejemplo de cubano que no dice lo que cree en donde le da la gana, como haces acá en LJC y luego vienes a Cuba y tienes familia acá que no le pasa absolutamente nada por decir tu criterio, totalmente parcializado muchas veces. Es cuando menos un argumento bastante polémico.
PD: te aconsejo que allá en República dominicana no comentes en algún medio nacional bastante leído por los dominicanos de cuándo se va a permitir allá que existan espacios para menos huelgas y que se le entregue poder mayor real a los miles de hijos que no tiene acceso ni a educación mientras que otros siguen comprando propiedades y carros que usan solo una vez al año.
Saludos
Pregunta general.
Esta Ud de acuerdo que las personas hagan con su dinero lo que quieran, como por ejemplo comprarse un auto para solo usarlo una vez al año? Si no esta de acuerdo con que personas hagan esto cual seria su solución para que no lo hagan?
cavaleral si miras solo las consecuencias y no las causas caerás en la trampa que se encuentra gran parte de los países pobres, sin políticas de desarrollo sostenible. Si tú tienes 6 carros, y 6 casas mientras que cientos de niños piden limosnas para comer por la calle en tu país es producto de las políticas oligárquicas que rigen ese país, todo eso de las huelgas y los partidos múltiples es marketing político para desviarlos del verdadero problema que sufren.
Saludos
Por favor pudieses responder la pregunta?
Lo que intento decirle es que para mí su pregunta es como si me preguntara si a mí me gusta la comida la chatarra y la Coca Cola, le pudiera también decir que la respuesta en estos casos es que si pero esas respuestas mías estarán también condicionadas por las tristes políticas que seguimos legándoles a nuestros hijos, políticas que no adquirimos producto del azar si no producto de pensadas políticas de dominio hegemónico que sufrimos y seguiremos sufriendo mientras no entren las crisis naturales que detonan las revoluciones sociales.
Saludos
Voy a asumir que Ud esta de acuerdo en que las personas usen su dinero como mejor les parezca y eso en algún recóndito paraje moral esta mal, si no lo gastan en lo que Ud crea que lo deban gastar.
Ahora, cual seria su solución para que las personas no hagan eso? Y gasten en lo que Ud cree que que ellos deben gastar?
Hay personas a las que no le gustan la comida chatarra y la Coca Cola, pero la pregunta no es esa, la pregunta es si Ud le prohibiría a las personas que a las que SI le gustan esas 2 cosas, consumirlas?
cavalerarl socio usted es el típico ejemplo por qué no se habla más de las reales causas que detonan las guerras, yo le hablo de que estamos gravemente jodi’os por sufrir de políticas hegemónicas y usted les entra en el trapo a los que las crean para caer en estériles temas políticos sobre que si la gente tiene derecho a joderse su salud o no o que si los ricos deban tener o no derecho a gastar sus dinero en cosas sin valor humano mientras otros miles no tienen ni agua potable que tomar.
Así que discúlpele si le pido que mejor volvamos al tema del artículo.
Saludos
Muy interesante respuesta, mejor hablemos de otra cosa. Y ese es exactamente el problema. Cuando se va al grano y a la realidad (no al mundo idílico ese que la gente se pinta donde todos viven para los demás) se acaban los argumentos y hay que desviar el tema, porque ya nos están pidiendo soluciones y “nosotros” (usted) lo que tenemos son quejas y muy pocas soluciones. Que digo, si ni siquiera pueden responder una pregunta sencilla de manera directa.
Por cierto el único que menciono a los ricos fue Ud, yo no he mencionado la palabra rico, hasta este comentario así que por favor no poner mas palabras en boca de los demás para volver a caer en el argumento sentimental de tu defiendes a los ricos, ergo, eres malo, porque en alguna galaxia de esas en la que algunas personas viven rico es sinónimo de malo.
cavalerarl dime algo de la respuesta que se le ha dado a los daños provocados por los huracanes en Puerto Rico… ya que estamos hablando de desastres y como siempre miran a Cuba con una lupa..
Tatu
Respuesta de quien en especifico? No entiendo la pregunta.
cavalerarl es curioso que pidas que te respondan cuando tú no respondes nunca.
Tatu
Por que mentir, pon las pruebas de que nunca respondo.
Michel dices
“luego vienes a Cuba y tienes familia acá que no le pasa absolutamente nada por decir tu criterio, totalmente parcializado muchas veces”
xxx
PRIMERO voy a cuba de VISITA FAMILIAR exclusivamente por lo que no me pueden aplicar el termino “propaganda enemiga” y sus correspondientes 5 añitos a la sombra
SEGUNDO Mi familia en cuba en aproximadamente un 99.9 % es fiel al gobierno por lo que dudo mucho que les pueda PASAR ALGO debido a que yo exprece mi criterio en LJC, asi que al contario ellos mismos me criticarias….ah.. te hago notar que ese 99.9% esta siempre a la ESPERA de las remesas del traidor dominicano 🙂
TERCERO mi criterio es parcializado debido a que solo puedo opinar PARCIALMENTE so pena de que me borren los comentarios 🙂
Saludos
Raude me alegra que reconozcas que nadie reprime en cuba de alguna manera a personas que viven fuera de cuba y hablan sin base mal de la revolución. Tú eres la prueba de que las cosas acá están cambiando en algunas cosas para bien, aunque aún queda mucho por hacer si se quiera salvar la revolución de ser destruida por nosotros mismos.
PD: Ojala tu familia acá no escuche la opinión que tienes de ellos, espero que para ellos seas mucho más que un “traidor dominicano” S te sirve de algo yo no tengo tal opinión de ti, creo que eres un cubano más que perece respeto y tiene los mismos derechos y deberes cívicos que yo.
Saludos
Muy de acuerdo con lo que dices, Michel, y es una pena que Raudelis no conteste este comentario.
Para entender el tema del articulo, solo hace falta una palabra: colonialismo.
aw194 ya esos feos términos de colonialismo o neocolonialismo ya no se usan, ahora las eficientes estrategas de marketing de los hegemónicos llaman a este tipo de situación en la que vivimos como libertad y democracia.
Saludos
aw194:
¡¡¡TIENES TREMENDA RAZÓN!!!
Pero, ahora hay una variante organizada por el neoliberalismo yanqui: que los esclavos son atados por sus deudas con cadenas de plástico, convertidos en POBRES DE DERECHA.
Alexis, en mi caso no me considero esclavo, para nada.
Uso tarjetas de crédito, pero de manera inteligente. Nunca “tomo” prestado mas de lo que puedo pagar. Tengo miles de dolares para usar, entiéndase gastar, pero eso no me tienta.
Siempre he gastado lo que he ahorrado, y cuando uso una tarjeta de crédito que usted llama “plástico”, lo hago racionalmente y puedo acumular puntos que pueden ser usados en pagar el balance restante o de otras maneras.
En fin, cada persona debe de saber como usar el crédito de una manera razonable e inteligente.
Lo que si le puedo decir, es que muchos jóvenes cubanos, y no tan jóvenes, quisieran tener acceso a esas cadenas de plástico como usted las llama, para poder comprar una pequeña casa, donde puedan tener su familia, privacidad, desarrollo en general sin estar viviendo 2,3 y hasta mas generaciones en la misma casa. Esos jóvenes estoy seguro que quisieran tener la confianza de su gobierno para poder avanzar en la vida y no llegar a la vejes en las mismas condiciones que sus padres y abuelos.
Esos Alexis, estoy seguro que quisieran tener acceso a las cadenas de plástico de los pobres de derecha para ver si un día, tal vez alguna día dejan de ser pobres de izquierda.
También hay una variante organizada por la izquierda que culpa a la derecha de todos sus problemas y fracasos.
+1000K.
Quítale las condiciones para el otorgamiento de visas a todas las personas que de los que obtienen las materias primas no renovables a ver si usted podrá seguir disponiendo de esas condiciones ventajistas que dispone por formar parte de esos sistemas insostenibles que llevaran a su fin a la raza humana.
Saludos
Sint Maarten, al menos la parte holandesa, ha ido muy a sus anchas, con solo 40 mil habitantes ha tenido grandes problemas de corrupción y lavado de dinero a través de bancos y casinos, la presión internacional ha hecho que las colonias hayan tenido que poner orden y ayudar a imponer leyes y controles más estrictos, ósea iban a la deriva sin mucha presión de las llamadas colonias. Si buscan online información sobre esto la encontrarán. Por otro lado muchas de esas islas gozan de una autonomía total, y tienen derecho a pasearse por Europa como ciudadanos de esos países, estudiar en sus Universidades, recibir ayudas financieras y hasta quedarse a vivir allí. Saludos
Michel San MArtin fue ARRASADA por el huracan, mucho mas que a Puerto Rico.
O sea casi el huracan BARRIO la isla por lo que es evidente que dstruyo todo a su paso , casas, hoteles, etc ¿Pretendes tu que algun gobierno FINANCIE todo eso, estilo haiti?
!Bienvenido al mundo!
Radelis todos esos ciudadanos franceses y norteamericanos tienen sus derechos y el estado sus deberes con ellos, que curioso que cuando se trate de temas que se resuelven mucho mejor acá en nuestro país producto del sistema socio-político que tenemos y bajo el fuego del HP bloqueo los de pensamiento de EXTREMA derecha no dicen ni pio, pero cuando se traba de lo bueno que tiene vivir bajo una ciudadanía norteamericana o gringa. En fin más de lo mismo.
Saludos
Michel no intentes tergiversar los hechos.
En el capitalismo cada persona debe ACUMULAR LO SUYO, el estado solo te cobra los impuestos.
En los modelos de corte socialistas (fracasados pero modelos) el estado es el que ACUMULA TODAS las riquezas, impidiendo incluso con fuerza d eley que los ciudadanos lo hagan, entonces ¿quien debe reconstruir cuando el huracan te rompa la casa?
!Elemental!
Rude pensaba solo no conocías mucho de la ciencia detrás de los sistemas comunistas pero ahora veo que tampoco sabes mucho de políticas de corte capitalistas, si tienes un chance dale un ojo a las diferencias entre liberalismo y neoliberalismo.
Saludos
Michel por lo visto mi desconocimiento sobre el capitalismo es tan GRANDE como el tuyo sobre los modelos de corte comunista
🙂
Una pregunta ¿Haz vivido alguna ves dentro de algun modelo de corte comunista o solo lo conoces de teoria?
Yo he vivido en los dos
saludos
Contrario a lo que se crea la recuperacion puede ser mas lenta en algunos territorios. Si mal no recuerdo, el norte de Cuba fue golpeado pero no con la misma intensidad que Puerto Rico y otras islas del Caribe
http://cartasdesdecuba.com/no-habra-mercados-mayoristas-por-ahora/ larga vida a la bolsa negra
Se va del tema, pero si, los mercados mayoristas son mas que necesarios. El sector privado depende de ellos, y sin la existencia de estas opciones entonces el mercado negro seguirá presente.
GB ese es un gran problema a resolver
Tatu
se que me fui del tema pero seria buneo abordarlo en otra discusion
GB no te dije que te salieras del tema, solo te di la razón en lo que decías. El tema de los mercados mayoristas es algo tan urgente como lo de la doble moneda y ojalá la solución llegue pronto.
Saludos
Tatu
GB y demás queridos jóvenes:
De eso he explicado en otras oportunidades aquí… Sin Micro Economía, resolviendo problemas en las barriadas y localidades… Sin Meso Economía que le abastezca (Mercado Mayorista) BLOQUEADO por los yanquis… No puede desarrollarse la Macro Economía, también BLOQUEADA por los yanquis.
Y las sanciones del BLOQUEO YANQUI quiere eso, que se reproduzca la bolsa negra, o mercado subterráneo, con los robos de almacenes, y lo incitan por todas las vías y medios, que en todas las guerras a lo largo de la Historia, los explotadores utilizan a los lumpemproletarios para oprimir todavía más a los trabajadores.
La guerra de los yanquis contra Cuba es por esa vía:
– Obstaculizar los abastecimientos;
– Incentivar las acciones de delitos comunes como el robo;
– El fomento y abastecimiento ilícito del Mercado Negro;
– Y el fomento de una campaña de desinformación y mentiras.
Le dio muy buenos resultados en Chile.
Lo están copiando en Venezuela.
Y nos viene fastidiando hace 6 décadas.
Las tiñosas siempre buscan el animal muerto! dios mío!! vamos a poner ejemplos mas edificantes…
BOOM…Los mercados financieros, se recuperan de la caída de la bolsa, ocurrida a principios de esta semana.
BOOM, BOOM…Los que compraron acciones en los mercados en caída, hoy sonríen como yo, ante la épica subida en solo 24 horas, al ver que las monedas ruedan y los peso vuelan hacia nuestras cuentas bancarias.
BOOM, BOOM, BOOM…Por el dia de San Valentin (la próxima semana), partiré de nuevo por un fin de semana largo a la soleada region del caribe!
Saludos 😉
PD.- Yo como siempre. aportando con mi presencia, a la recuperacion economica del caribe! 🙂 🙂 🙂
que tony no te cuadra que se demuestre lo jodi’o que están los boricuas y los de San Martin por depender de potencias y no tener un país económicamente independiente no?. Gracias a dios cuba ya no es una isla mono-industrial dependiente de que tanta caña le compraba EE.UU. Ya que como vemos los ricos de todos esos países cuando sucede una castrofe a gran escala cogen sus aviones privados pa Miami y a defender la recuperación de su tierra a control remoto y a darle dinero a trump para que cuando vaya de nuevo a sus tierras tenga bastante papel sanitario que tirarle a los afectados.
Saludos
La recuperación de Puerto Rico ha sido lenta, pero a pesar de lo que se diga Cuba no fue azotada tan fuerte comparando con PR. Si el huracán hubiera pasado por Cuba como paso por PR entonces la historia fuera diferente.
Leonides por favor, lo de Puerto Rico es una falta de respeto, pero además si Puerto Rico tuviera la Defensa Civil que tiene Cuba tampoco los daños hubiesen sido tan grandes no crees?
Lo que pasa es que Puerto Rico es un país de mierda para el Trump, le da lo mismo lo que pasa allí, como mismo le sucedió con Nueva Orleans que dejaron que el huracán la limpiara de negros y pobres.
Tatu
No estoy de acuerdo con lo que expresa, pero en fin es su opinión. La situación es mas compleja de lo que se dice. Si Cuba hubiera sido impactada de manera directa como lo fue PR todavía estuvieran en una situación difícil.
Lo de New Orleans fue diferente, no fue algo tan así como se dice. Las inundaciones fueron el problema real.
Leonides ni siquiera en eso tienes razón, veamos la cosa medianamente con objetividad; a Puerto Rico le pasaron dos huracanes por arriba y a Cuba solo uno es verdad, pero veamos los datos: Irma estuvo sobre Puerto Rico aproximadamente un día con categoría 5 unos días después entro en Cuba con igual categoría por un tiempo aproximado de 3 días, su desgaste fue tal dentro de la isla que bajo de categoría 5 a 3 dando palos acá. Luego gracias a dios piro para arriba. El segundo huracán que afecto a Puerto Rico fue Maria que estuvo casi otro día completo sobre Puerto Rico si se pone a sumar la diferencia del daño que hizo el anterior en Cuba compensa casi las afectaciones del otro que gracias a lo que sea no siguió para acá. Lo que si no tiene comparación es la vergüenza que deben sentir muchos boricuas por no poder ayudar a recuperar su país como si pudo nuestra isla bloqueada por ese HP gobierno que lo que va es a tirarle rollos de papeles sanitarios a ese pueblo que confió en el gobierno de EE.UU.
Saludos
Michel Maria pellizco a cuba si le llega por el medio con la precariedad que tienen las construcciones no deja nada en su camino. aqui cepillo los cayos
Maria no toco a Cuba Maria y era un pastelito al lado de Irma que esa si vino y acabo acá por 3 días mientras que en Puerto Rico solo estuvo 1 esa allá y otro Maria. Comparas la recuperación que tuvieron ambos piases a ver si ver algún tipo de contraste, si miras con mediana objetividad llegaras a la conclusión que Cuba de ha dado tubo y raya a todos ellos y eso que tenemos arriba al HP bloqueo gringo.
Saludos
cuba se recupero rapido de Maria priorizando unos de sus pilares economicos como es el turismo, pues sus intalaciones sufrieron fuerte embate, pero todavia hay gente que no ha podido levantarse aun de las perdidas sufridas por Maria a pesar que solo la toco como te dije en mi anterior comentario, de hechos hay familias que todavia aun no se han recuperado de ciclones anteriores a la espera de materiales de construccion , saludos 🙂
GB Cuba se recuperó gracias al esfuerzo de miles de cubamos que con el apoyo del estado salieron al otro día en caravanas a trabajar para en un mes restablecer el servicio eléctrico y el agua al más de 1 millón de familias cubanas que no tenían estos servicios. Esa es la gran diferencia entre nuestro país y los otros, la unidad y que no esperamos a que nos paguen de alguna forma por ayudar a otros, el día que perdamos esos caeremos en la miseria humana que sufren nuestros hermanos de otros países.
Saludos
Michel yo fui afectado tambien y recibi ayuda del gobierno
Michel, en eso que dices ni siquiera tienes razón tu. Pero bueno al final es tu opinión.
Lo que yo si se es que en Cuba todavía hay damnificados de huracanes que pasaron hace mas de 20 años.
Dices que no tengo razón pero dices cuales de los datos públicos que te brindo no vez real. Lo de que aún hay cubanos sin un techo digno es verdad, pero al pan pan y al vino vino, aun con los miles de problemas que tenemos las personas que menos recursos tienen viven con menos miserias que en muchos pases pobres como el nuestro, y para que hablas de seguridad y drogas.
Saludos
Sint Maarten es mitad holandesa y mitad francesa, la isla quedó prácticamente destruida en ese caso es difícil hacer mucho la verdad, si no construir de nuevo todo. Las perdidas son enormes pues el turismo, principal ingreso, desapareció. Habría que buscar más información de medios franceses o independientes, no es suficiente lo que cuente alguien por teléfono, pero lo que sí sé es que Holanda se movilizó, no sólo Gobierno, si no sociedad civil para ayudar a la isla y otras islas, son varias. Han ofrecido 500 millones de euros y ha habido crisis administrativa, de Gobierno local, etc, finalmente han llegado a un acuerdo, pues Holanda puso condiciones, como es lógico, regalar por regalar no, es mejor regalar para ser sostenible. Me sorprende siempre en casos de desastres y de ayudas, la solidaridad de Holanda, sobre todo a nivel de sociedad. En manejo de recursos, presupuestos y todo es tan transparente, y hay demasiada rendición de cuentas. Habría que ver en el caso de Francia qué ayuda y cómo se ofreció. No argumento con links pues temo que no salgan y pasen a moderación. Saludos.
Tony y lo increible del caso es que las bolsas se caen porque la economia norteamericana MEJORA.
Saludos
@Sapientísimo Raudelis
Hace poco, oí a un comentarista de radio una explicación perfecta, muy sencilla de lo que ha pasado estos días con el batacazo de la bolsa norteamericana…
La primera afirmación, es que hoy, la bolsa, nada tiene que ver con la economía real. Es una afirmación un tanto extrema pero con el resto de proposiciones se explica todo. De entrada, la corrección, es decir órdenes de venta masivas, ante una bajada importante, no la deciden los expertos sino los programas que se implementan para ello y mueven no las carteras de pequeños inversoras, pobres incluso, miserables casi como el Señor Tang, sino que esos movimientos automáticos se realizan con las enormes carteras de enormes entidades financieras cuyo objetivo es especular en bolsa mientras que las empresas que emiten esas acciones, pueden ir bien, mal o regular.. da igual.
Totalmente de acuerdo con Michel, la dependencia economica de esas islas las hace especialmente vulnerables justamente a este tipo de situaciones. lo normal en cualquier nacion es priorizar lo suyo, por eso no es factible depender de la buena voluntad del resto de las naciones.
en lo personal no conozco la situacion economico social de esas islas, me surge la duda de por que siguen dependiendo de naciones poderosas en pleno siglo 21. esta de acuerdo su poblacion? tienen alguna forma de exigirlo si no?
la verdad no me gusta hablar de lo que no conozco asi q si tienen mas datos les agradeceria.
yo personalmente le critico muchas cosas al gobierno cubano, pero la defensa civil en general no puedo mas que aplaudirla.
aconsejo a los demas, criticar lo malo y aplaudir lo bueno. cualquier otra combinacion hace perder argumentos.
saludos
Rey:
La subordinación de las “ex”colonias a las metrópolis se da producto de la precariedad en fueron sumidas desde que fueron “descubiertas” y conquistadas por esas metrópolis… Por el movimiento migratorio que esas potencias han provocado entre esas pequeños países, lo que les ha socavado el sentido de pertenencia nacionalista en ellas.
Y por los efectos negativos que ejerce sobre Cuba la represalia imperial yanqui, prefieren estar enjaulados, a arriesgarse a sobrevivir libres, independientes y soberanos con esa penurias.
La mezcla de nacionalidades en esos pequeños países impide que comprendan lo que nos enseñó Martí:
“LA POBREZA PASA, LO QUE NO PASA ES LA DESHONRA.”
Rey:
Te pongo el caso mencionado por Joe Michel López:
La isla de San Martín ha sufrido en los últimos años un fuerte incremento demográfico, debido al fuerte desarrollo del turismo.
La inmigración preponderante es de ascendencia haitiana, francesa y dominicana. En 2002 se estimaba una población en Saint-Martin de 31.397, mientras en Sint-Maarten era de cerca de 42.000 en 2005.
Aunque los idiomas más usados son el francés e inglés en sus diversas variantes, mezcladas con dialectos caribeños, también están presentes el español (con una estimación de cerca de 4.500 hispanoparlantes en toda la isla, y que suponen un 13% de la población de la parte sur), el neerlandés (oficial en la parte sur de la isla y hablado por el 8% de su población), el papiamento y el criollo.
Falta la integración de los 5 aspectos que conforman la nacionalidad.
Los comentarios están cerrados.