Mejor del 2018: Los nuevos ricos y Cuba

por

(El siguiente texto fue publicado el 3 de Agosto de 2018)

Por: Miguel Alejandro Hayes

Se debe tener cuidado y combatir el capitalismo, pero también hay que ser objetivos. Tenemos intelectuales acomodados, pequeños propietarios de negocios, pequeños capitalistas y cierta clase media acomodada, nuevos ricos considerados en nuestra tradición más extremista como burgueses (y lo son) pero habría que revisar su papel social.

Esa pequeña burguesía es mal vista, se cree que engendra capitalismo. Debemos resaltar que el capitalismo como forma dominante no surge del capital comercial, y ese es el que tenemos en Cuba. Desde el siglo XIII en Europa se advertía capital de usura y comercial, pero no fue hasta el capital industrial siglos después que el capitalismo se hizo hegemónico. Esto tampoco fue resultado de la competencia capitalista, ocurrió en la medida en que la superestructura social se iba transformando, como en Inglaterra, donde los nobles se convirtieron en burgueses.

El capitalismo como forma dominante no surge del capital comercial

Marx aclara que el capitalismo nace de manera violenta separando la fuerza de trabajo de los medios de producción, no podía hacerse de manera independiente y aislada. Para que una nueva forma económica emergiera, debía moverse todo el aparataje jurídico, moral entre otros de la sociedad. Con eso, Marx desmentía el mito de que el capitalismo surge de los ahorros de un hombre trabajador, quedando desmontado el mito del buen emprendedor.

No fueron emprendedores quienes instauraron el capitalismo sino las fuerzas dominantes del feudalismo quienes movieron la sociedad hacia el capitalismo. No fue el libre mercado quien consolidó al capitalismo, sino la necesidad que tenía su clase dominante de pasar a una forma socioeconómica superior.

No fueron emprendedores quienes instauraron el capitalismo sino las fuerzas dominantes del feudalismo

En Cuba la izquierda sigue despreciando a los pequeño-burgueses, en cualquiera de sus formas, y sigue perdiendo un aliado importante. Al hacerlo olvida que el capitalismo no ha sido solo un hecho económico, sino cultural, político, jurídico, conducido desde las clases dominantes. Cuba no debe ir a ese capitalismo donde la pequeña burguesía se imponga de manera natural, esto sólo podría ocurrir con la complicidad del poder político y entonces el enemigo no sería sólo la burguesía.

El tránsito al capitalismo en Rusia no fue porque bares y hostales privados tomaron el poder, sino cuando se eliminó la propiedad social-estatal sobre grandes medios de producción, ocurriendo lo que Marx describe como el hecho que da origen a la acumulación originaria: separando la fuerza de trabajo de estos, pasando a manos de dueños privados. Todo con la complicidad del poder político, por supuesto.

El tránsito al capitalismo en Rusia no fue porque bares y hostales privados tomaron el poder

Estudiando a Marx identificamos cómo sería la llegada del capitalismo a Cuba, si ocurre. Tendrá de manera general esa forma de Rusia a través de la emblemática acumulación originaria que Marx describe, en la medida que el pueblo vaya siendo alejado (jurídicamente o no) de los medios de producción. Cierto optimismo y confianza hacen dudar que eso ocurra, señalamos entonces el peligro de esa gran burguesía que existe fuera de Cuba y nosotros no tenemos.

Los pequeño-burgueses, que distan de ejercer hegemonía o hacer tambalearse la sociedad, históricamente no han sido precursores del capitalismo. Esperamos entonces que en nuestra isla no tengan apoyo político para apoderarse de los medios de producción. Si se les da un papel útil en Cuba, aprenderemos que no son tan malos, ni tan enemigos.

7 comentarios

Sanson 6 enero 2019 - 8:30 AM

Un paso de avance sera cuando se comience a llamar con nombres y apellidos a los errores cometidos. Cuando se reconozca, solo por poner un ejemplo, que la segunda ley de reforma agraria fue un error garrafal que escamoteo la tierra a quien la habian trabajado y la seguiria trabajando de por vida y a sus familias que sin duda hubieran continuado haciendolo..
O la ofensiva revolucionaria aquella que desmantelo los pequennos negocios que daban de comer a miles de personas. Por que seguir manteniendo impoluto a quien impulso estos errores que al final convirtieron la economia cubana en lo que es hoy.
Por eso la educacion, la salud, el deporte y la atencion social estan en una debacle sin retroceso. Es una utopia pensar haber pensado que esos loables planes podrian ser sostenidos desde una economia destruida e ineficiente. Mucho menos que seguiria siemppre siendo subvencionada por los rusos que por cierto la subvencionaron por mucho tiempo pagando asi el apoyo cubano a la guerra fria y a las numerosas e inutiles incursiones armadas de los cubananos en todo el mundo.
Cuando le pongan nombres a los errores empezaran a aclararse las cosas y no desde estos escritos que abordan los temas desde una nebulosa como si nada hubiera pasado.

manuel 6 enero 2019 - 12:07 PM

La memoria histirica dice que los dos principales dirigentes de nuestro pais nacieron en una familia rica.De ninos tuvieron recursos materiales que aseguraron su crecimiento y desarrollo .No se casaba un pobre de pacotilla con la hija de un ministro de Batista facilmente en aquella epoca de descriminacion general.Despues ser dirigentes principales de un estado garantisa la continuidad de ascesibilidad a recursos y poderes normal de cualquiet estadista del mundo. Si estas en ese puesto mas de la mitad de tu vida. De que hay que asustarse hoy porque la decendencia haya heredado recursos u posibilidades que muchos otros nacionales no tendra jamas .El que piense que tenia que ser diferente….le recuerdo que en Mazorra todavia hay plazas.

manuel 6 enero 2019 - 12:29 PM

La aplicacion practica es la realidad de la teoria. Analisa los resultados y tendras la concreta mas alla de todas los deseos , planes, esfuerzos , sacrificios que hagas.La Cuba de hoy es el resultado de un experimento social en complejas situaciones interna y externa. Se tiene lo que se ha podido tener , lo que se ha petmitido tener tanto por cabesa propia y por cabesa ajena.Desgraciadamente no tuvismos , ni tenemos dioses del olimpo que le echen una mano a los dirigentes que nos han tocado y a los que hemos permitido jugar con nuestra vida ……dandole carta blanca? O tienen todo los recursos nesesarios para hacerlo como lo hacen ?Nuestro karma va de regular a malo.Las grandes esperanzas verdes se la comieron los chivos .Nos quedan los pespuntes negros de sus uniformes.Para jugar en grandes ligas mas alla del gran corazon , la desicion , el deseo ., la razon y los recursos humanos hacen falta una buena fuente de recursos materiales propios ………esa parte jamas la hemos tenido peor aun jamas hemos teabajado por crearla .Las limitaciones ideologica de la ideologia abrasada impiden ……..que tengamos capital personal y social.Si hablo de MONI.MONI POPULAR.Parece que ls parte gallega que llevamos en nuestro genes es preponderante :Todo lo que hacemos con las buenas ideas e utilisando las manos………lo destruimos con los pies.Cubano….pueblo que desde sus origenes ha pasado trabajo. 😄

Juan Verástegui Vásquez 6 enero 2019 - 1:35 PM

En efecto Miguel, desde un punto de vista económico la pequeña burguesía no juega un rol importante en este quehacer; pero si es desde una perspectiva ideol-política y ésta puede, en el mediano y largo plazo, torcer, relativamente, el curso social y económico. Me estoy refiriendo a esta extracción social desde un punto de vista intelectual y que también puede tener peso en la infraestructura (económico).
Thomás Piketty en su Capital del Siglo XXI, determina lo que tu sub rayas, en el sentido que la riqueza no es consecuencia de la productividad, gerencia, etc sino, fundamentalmente, de aspectos políticos.
Un tiempo atrás un columnista de un diario nacional, acá en el Perú,indicaba que las ideas de Marx estaban desfasadas, decía que los más ricos del mundo, su fortuna no provenía de la producción de bienes sino de servicios, como el Jeff Bezos, Bill gates, etc, no existiendo, por tanto, la explotación del hombre por el hombre y se desvanecía la lucha de clases, esencia fundamental para un cambio social, decía.
En verdad lo considero falsa esa apreciación. Cuando Marx habla sobre el valor de un bien, menciona que “es el trabajo socialmente responsable en la producción de un bien”, es decir, que estos servicios son consecuencia de un trabajo anteladamente realizado (socialmente). Más aún la esencia de la teoría Marxista esta en la plusvalía y esta no desaparece en la producción de estos servicios. Cuál es tu apreciación, Miguel?
Abrazos
Juan Verástegui V.

Franciscano 6 enero 2019 - 11:49 PM

Dice el autor:

“Esperamos entonces que en nuestra isla no tengan apoyo político para apoderarse de los medios de producción”

Pero la práctica de los últimos años ha sido concentrar las pocas actividades económicamente rentables en un pequeño grupo de personas procedentes de las élites militares y eso es el primer paso necesario para que dadas las condiciones esas mismas personas sean las que se “apoderen” de esas actividades con el “apoyo político” que de hecho ya tienen.

El antídoto para esa tendencia, de las que el proceso de “desmerengamiento” de la URSS es ejemplo, sería el traspaso de capacidad de decisión a los colectivos de trabajadores, incrementar la creación de cooperativas en actividades productivas importantes y “desactivar” la tendencia actual de “todo el poder para los militares”.

manuel 7 enero 2019 - 3:58 AM

Nueva burgesia en Cuba. Ahora es el momento por la preocupacion politica del manan que pasara con nosotros si la burguesia vuelve por sus fueros que se habla de nueva burgesia…….Cuando en Cuba siempre hubo gente acomodada y eso es diferente …..es falso que la burguesia desaprecio del todo ……siempre hubo cubanos que tuvieronmas recursos que otros …………que por las condiciones politicas del momento NO hicieron parecer esa diferencia ……..mucho. Pero repito siempre ha habido personas (gente de pueblo) que manejo mucho dinero en todas las etapas de la Revolucion : en La Habana y Matanzas con varadero incluido ………………siempre los hubo .Camaguey, es otro buen ejemplo.
Ahora hemos comenzado la batallita contra los que tienen mas………………pero si esa gente crecio y se hizo con recursos economicos y materiales …….al lado de la Revolucion.
Quienes tienen estudio de grabacion “independientes” o bares , restaurantes , hosteles, autos de alquiler , salas de exposicion de artes………… privados ?

manuel 7 enero 2019 - 4:21 AM

Mientras mas gente participe de la actividades economicas , mientras mas recursos se tenga de forma general ……..generado por nacionales , mientras mas dispongan para llegar a mas bienes y servicios ……………………………..MEJOR . Entonces donde esta el miedo ? . Lo contrario es lo que tuvimos hasta hace muy poco ……………..eso teniamos muy poco y si seguimos sin acelerar el proceso de activacion personal y de la liberalisacion de las fuerzas productivas (con el pie en los frenos ) se veran fenomenos sociales traumaticos ………………….a esos fenomenos es a lo que la clase politica le debia de tener miedo (maleconasos por cansancio ).
Que cambien la dinamica ! …….que dejen a la gente hacer todas las propuestas economicas que puedan generar y poner en practica ……. en funcion de ello…………………organisarlas y hacerlas productivas para las mayorias con una redistribucion del impuesto …… por el estado . Hasta hoy …..TODO lo aprobado es al revez ……………..los politicos con sus limitaciones tradicionales y sus desiciones concentradas , asesorados por un saco de “conocedores teoricos de alta gama” aprueban que se puede hacer por parte de los “cuentapropistas ………………….como si la economia se desarrollara con forredores de boton y cortadores de palmas……………………………tanto los que idearon esas propuestas como los que la aprobaron ………………debiamos de cogerlos por sus “forros” y “cortarselos”

Los comentarios están cerrados.