Los problemas de las empresas y los mercados en Cuba

Problemas

En días pasados, el ministro de Economía y Planificación Alejandro Gil presentó un informe sobre el desempeño de las empresas estatales en los dos primeros meses del año que, de alguna manera, muestra los graves desequilibrios del sistema empresarial cubano en condiciones de fuertes presiones inflacionarias y mercados desabastecidos.

De acuerdo con el informe, entre enero y febrero de 2022, de 1.355 empresas estatales informadas, 479 (35,4%) reportaron utilidades superiores al 150% por encima de su plan, en tanto 467 (34,4%) reportaron pérdidas. De ellas, 124 en la agricultura, 55 en industria azucarera, 27 en alimentaria, 19 en construcciones, 14 en industria manufacturera, 15 en transportes y 136 de subordinación local.

Así las cosas, dos tercios de las empresas estatales fueron rentables, aunque con resultados notablemente dispares, debido a que 849 obtuvieron niveles de utilidades superiores al 15% de las ventas y de ellas 129 superaron el 50%, mientras que 297 solo tuvieron beneficios inferiores al 2%. Resulta inexplicable entonces que con tales niveles de ganancias los mercados en Cuba continúen desabastecidos en una amplia gama de bienes.

Problemas

Alejandro Gil (Foto: Estudios Revolución)

Los problemas del sector empresarial estatal cubano

Si bien los resultados del ejercicio de los dos primeros meses del año no son suficientes para evaluar al sector empresarial, sí constituyen indicios de una serie de problemas estructurales que lo afectan.

Entre los más importantes, resulta necesario mencionar: 1) el predominio de estructuras monopólicas de las que disfrutan las empresas estatales en una parte muy importante de la economía nacional; 2) persistencia de altos niveles de ineficiencia en una parte considerable del sector; 3) sobrecostos debidos al sostenimiento de estructuras burocráticas; 4) insuficiente autonomía económica, financiera y de gestión; y 5) ausencia de una cultura de emprendimiento empresarial.

Las empresas estatales que disponen de condiciones de monopolios se benefician de la ausencia de competencia en el sentido de que no se ven retadas por otras empresas que produzcan con menores costos, mejor calidad u ofrezcan mejores servicios o menores tarifas. Eso les permite obtener utilidades extraordinarias incluso cuando no satisfacen la demanda del mercado. ETECSA es un ejemplo de esta situación.

Los altos niveles de ineficiencia están asociados con altos costos de producción, insuficiencia de disponibilidad de materias primas que en muchas ocasiones producen la interrupción de los procesos productivos, mientras deben asumir los costos fijos, así como una grave obsolescencia tecnológica que afecta a gran parte del sector productivo del país.

Las empresas estatales carecen de autonomía en su gestión, lo cual tampoco les permite asumir la responsabilidad que deriva de esa autonomía. La tradición directiva desde los ministerios y las Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial (OSDE) y las escasas competencias de que disponen los gerentes han determinado una ausencia de cultura de emprendimiento empresarial en el sector estatal cubano.

La solución de estos problemas no puede lograrse con cambios cosméticos o parciales, sino con una profunda reforma de los mecanismos de funcionamiento del sistema económico.

Los problemas del naciente sector empresarial privado y cooperativo

En agosto de 2021 se adoptaron los decretos leyes que regulan el funcionamiento de micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) y cooperativas no agropecuarias (CNA). De acuerdo con las cifras publicadas por Cubadebate, hasta mediados de enero de 2022 se habían aprobado 1.422 MiPymes privadas, 27 estatales y 22 CNA.

El 58% de las MiPymes provienen de antiguos trabajadores por cuenta propia. El 22% se dedica a la producción y comercialización de alimentos, 25% a otras producciones, 9% a servicios informáticos y 31% a otros servicios y solo 32 de ellas realizaron operaciones de exportación. Mientras tanto, aún no se observa un impacto notorio en el empleo, puesto que se reportaron 36.650 trabajadores entre socios y contratados.

Entre los problemas de este naciente sector en la economía cubana están las excesivas restricciones en actividades permitidas, pues se prohíben 112 de ellas, entre las cuales están una lista considerable de categorías profesionales.

Solo se considera la figura de «sociedades con responsabilidad limitada» como forma de organización mercantil, descartando la posibilidad de crear «sociedades anónimas» que podrían conducir al surgimiento de un mercado de capitales en el país.

También resulta negativa la imposibilidad de participar como socio en más de una MiPyme o CNA y la obligatoriedad de residir en el territorio nacional para crear una empresa.

La primera de estas restricciones, unida a las limitaciones impuestas al tamaño y magnitud de los negocios constituyen barreras al desarrollo de dichas empresas y de la capacidad que podría tener un inversionista exitoso de combinar su prosperidad personal con un mayor aporte al empleo y al desarrollo de la economía nacional. La segunda, obliga a los cubanos residentes fuera de Cuba a actuar a través de familiares y amigos, lo cual lesiona la transparencia de los negocios o a actuar como inversionista extranjero siendo cubano. En este último caso, hasta ahora al gobierno cubano no parecen interesarle pequeñas inversiones extranjeras.

Los nuevos negocios privados y cooperativos carecen de la posibilidad de operar directamente en el comercio exterior, debido a que el gobierno persiste en mantener el monopolio de esta actividad en empresas estatales, las cuales ofrecen sus servicios a un mercado cautivo ausente de competencia.

Por otro lado, aunque no se prohíbe expresamente la creación de empresas privadas y CNA en el comercio mayorista y minorista, el Estado, con la discrecionalidad de sus decisiones, asegura su monopolio mientras que sus limitados recursos no permiten abastecerlos adecuadamente. Esta posición de monopolio en el comercio doméstico conlleva al establecimiento de precios altos que aseguran beneficios, aunque no se satisfagan las demandas del mercado.

Problemas

Los problemas de los mercados en Cuba

Los mercados en Cuba adolecen de graves problemas, unos de carácter estructural y otros derivados de las decisiones de política económica.

La persistencia de los monopolios estatales en diversos tipos de producciones, servicios básicos, acopio, comercio mayorista, minorista y exterior, banca, entre otros, es un pesado lastre sobre el desarrollo de la economía nacional, la productividad y la eficiencia. Como quiera que las entidades monopolistas disponen de un mercado cautivo, no se ven obligadas a la innovación tecnológica, a la reducción de los costos y precios, y a la calidad de la producción o los servicios. Adicionalmente, en muchos casos conduce a la dilapidación de recursos y a prácticas corruptas.

La ausencia de un marco legal adecuado para el desarrollo de la actividad empresarial y la amplia discrecionalidad con la que cuenta el gobierno para autorizar tanto la creación de nuevas MiPymes y CNA, como proyectos de inversión extranjera otorga a los decisores un poder inmenso que en muchas ocasiones ejercen a partir de consideraciones subjetivas, lo cual puede acarrear decisiones erróneas frente a las cuales la sociedad carece de mecanismos para controlar.

A ello se suma que el mercado cubano se caracteriza por falta de transparencia y asimetría de la información. En él participan empresas que disponen de condiciones especiales de funcionamiento, integradas horizontalmente en varios sectores de la economía nacional que, además, están por fuera de la auditoría de los órganos de control del Estado, como es el caso del Grupo de Administración Empresarial S. A. (GAESA).

El mercado cubano sufre una persistente escasez de capitales, que se agrava con un insuficiente ahorro bruto interno, ambos aspectos limitan el desarrollo de las inversiones con recursos domésticos. Frente a esto la opción es promover la inversión extranjera directa. Sin embargo, para lograrlo debe mejorar considerablemente el riesgo-país, afectado en la actualidad por fenómenos como la incertidumbre, inestabilidad e inconsistencia de las políticas económicas, además de las limitaciones que ciertamente imponen las sanciones económicas desde los Estados Unidos.

Finalmente, en los últimos tiempos se han cometido graves errores políticos y de política económica que he analizado en otros textos, tales como la creación de las tiendas en moneda libremente convertible; la llamada Tarea Ordenamiento que estableció un tipo de cambio fijo sobrevaluado y sin un adecuado fundamento económico; las restricciones impuestas a los sectores privado y cooperativo; así como la alta concentración de las inversiones en el sector hotelero que ha contribuido al severo estancamiento y/o el deterioro de la industria, la agricultura, la infraestructura y los servicios sociales, incluso en las condiciones de la pandemia.

La solución de estos problemas no se asegura solo con reformas económicas, sino que requiere un profundo cambio institucional que permita la democratización de la sociedad y haga valer el principio constitucional según el cual la soberanía reside en el pueblo.

25 comentarios

Manuel Figueredo 6 mayo 2022 - 7:54 AM

Decirle a esta gente que hagan un cambio institucional, es decirle a una mata de Marabú que produzca Mangos. Oirán sus ruegos ?
Cómo dijo mi primo Alejandro : No hay peor gestión que la que no se hace.

El inagotable, Orlando J Martinez 6 mayo 2022 - 8:24 AM

“La solución de estos problemas requiere” sin animo de lucir muy reiterativo

Esteban 6 mayo 2022 - 8:48 AM

“en los últimos tiempos se han cometido graves errores políticos y de política económica que he analizado en otros textos, tales como la creación de las tiendas en moneda libremente convertible”.
——-
Será un “error” para la pobre población cubana de a pie, la que viene comiéndose un cable desde hace decenios.
Para el grupito de poder no es más que la práctica de siempre para esquilmar a la gente y obtener las divisas que les permita seguir viviendo a cuerpo de rey en la cara de un pueblo que pasa las de Caín para subsistir.
No se puede olvidar que ese selecto grupito conforma una clase en sí y para sí, bien lejos del resto de cubanos. Sus intereses son diferentes a los de nosotros los de a pie: gobernar de por vida y de paso vivir exactamente como no quieren que la gente de a pie viva.

Manuel Figueredo 6 mayo 2022 - 10:20 AM

Por más que le digan la Dictadura no acepta consejos. Imposible revivir a los muertos…

Alexander Hall 6 mayo 2022 - 8:57 AM

Excelente como nos tiene acostumbrado, estimado profesor.

Esteban 6 mayo 2022 - 8:58 AM

Han pasado 63 años y el sistema/modelo continúa dando pruebas de su ineficiencia crónica.
En vez de continuar haciéndole radiografías al muerto, ¿por qué no diseñar el camino para enterrarlo siendo que ya apesta?
El grupito le hace el caso del perro a estos buenos análisis que solo van a engrosar el fallido anecdotario del comunismo en Cuba, pero se siente inamovible.
Mientras no le serruchemos el piso a esos delincuentes en el poder todo seguirá igual y los años seguirán pasando, el país se seguirá hundiendo en la miseria y la gente huyendo hacia donde pueda.
Las crónicas del fracaso no pondrán el pan en nuestras mesas.

Daniel Torres 6 mayo 2022 - 2:52 PM

+100. Totalmente de acuerdo.

dario 6 mayo 2022 - 9:03 AM

exacto,Profesor,solo son papeles llenos de numeros y discursos babilonicos (de baba)…en los problemas derivados de : mercado cautivo,falta de transparencia,libertad para invertir (falta de capitales) y competencia abierta descansa el problema del socialismo real.Es sabido pero…para que insistir .Sin un cambio politico reofundo,todo seguira igual y la incertidubre,continuara rondando y el vaciado del pais,creciendo !!

El inagotable, Orlando J Martinez 6 mayo 2022 - 9:06 AM

Mi comentario ha sido recibido en Cubadebate

A juzgar por los comentarios, parece que todos los cubanos disfrutan con esta guerra. ¿Estamos ganando?

Emelina 6 mayo 2022 - 9:37 AM

Profesor, magistral como siempre!!!!
Pienso que más pesan las más decisiones políticas, como todo en Cuba es político, he ahí el resultado!!!

mepiamo 6 mayo 2022 - 9:58 AM

Esos problemas serán resueltos, cuando se resuelva el problema de los problemas, y entonces, tendremos otros problemas.

Bolsones de pobreza mental – ALTOLIBRE.COM 6 mayo 2022 - 10:16 AM

[…] Los problemas de las empresas y los mercados en Cuba […]

Jesus 6 mayo 2022 - 11:52 AM

Saludos, esto es un tema antiguo hay muchas empresas q históricamente han dado perdidas.pues hay q extinguirlas. No se puede esperar más. Las agrícolas venderlas a cooperativas que lo deseen comprar. Las industriales ofertar su venta a los q asi lo deseen.

Sanson 6 mayo 2022 - 1:18 PM

Proposisiones de como quitarse de arriba a la plaga dictatorial que oprime a Cuba.

1) Que los emigrados que viven en USA sigan apoyando y promoviendo a politicos cubano /americanos que aseguren las sanciones al regimen y sus tiranos, las cuales no estan dirigidas a los cubanos como falsamente nos tratan de hacer creer, sino solo a esa claque que necesita que todos se olviden de su pasado y su presente mafioso para desarrollar sus futuros negocios y distanciarse cada vez mas del pueblo que vive sin derechos y sin comida
2) Que los emigrados dejen de gastar su dinero en embajadas cubanas, hoteles del conjunto militar u otros negocios manejados por la oligarquia militar. No aceptar la obligada adquisicion del pasaporte cubano como requisito impuesto a los cubanos que deseen viajar a la Isla y conocer que ese documento ya de por si carisimo es un apendice inutil que no da la posibilidad de abordar el avion de ida ni el de vuelta si no se posee un pasaporte o documento real que acredite al viajero ya sea como ciudadano o residente en el exterior.
3)Evitar cuando no sea imprescindible las comunicaciones a traves del monopolio ETECSA
4) Evitar lo mas posible gastar dinero en las criminales tiendas en divisa manejadas por el gobierno que venden productos de primera necesidad en dollares diferenciando al cubano con dollares del cubano sin dollares como si pertenecieran a razas con derechos desiguales.
5) Exigir sueldos decorosos que hagan que los cubanos puedan al cabo de sesenta y dos annos cubrir sus necesidades de vivienda, transporte, comida y medicinas sin necesidad de esperar que «se las den» a decision o no de la claque en el poder,
6) No acatar chantajes con lo que pertenezca a todos como la educacion, la salud, el derecho a una vivienda y la posibilidad de vivir donde se desee en el territorop nacional. Estar concientes y manifestar publicamente que la salud, tanto la pauperrima que se oferta al pueblo como la privilegiada que reciben la claque dominante y sus esbirros sale de los bolsillos agujereados del pueblo y no de los improductivos puestos a dedo que los mal gobiernan.
7) Protestar abiertamente en contra de restricciones de viajes como una violacion de los derechos constitucionales de la poblacion y un vil chantaje a los opositores pacificos..
8) Exigir el fin a las condenas por forma de pensamiento que constituyen una violacion de las leyes existentes a conveniencia de la claque en el poder.
9) . Organizarce en Sindicatos libres ajenos a la bazofia dictatorial.Exigir que se declare constitucional el derecho a la huelga.Tener conciencia de nuestro derecho a la libertad de expresion.
10) Convencer al personal medico que exija sus derechos y su salario antes de enrrolaese en misiones en el extranjero o negarse rotundamente a hacerlo en caso de no ser oidas sus demandas..
11) Evitar cualquier uso de extra horario laboral no remunerado para recibir la propaganda mentirosa de la tirania y criticar publicamente a los esbirros que la divulgan
12) Desmarcarse del regimen que ha situado al pais en una situacion de paria economico a nivel mundial y violador de los derechos ciudadanos de sus habitantes.
13) Condenar el uso y reclutamiento de sicarios para oponerse a demostraciones populares. Obtener iformacion sobre tales sujetos y publicarlos en redes sociales para que sean conocidos internacionalmente e incluidos en las listas NO FLY por siempre.
14) Exigir transparencia en la informacion de cuanto deja al Estado cubano la plusvalia extraida de los salarios de los medicos en mision asi como de las colectadas por las tiendas que venden articulos de primera necesidad a la poblacion solamente en divisas.
15) Expresar la negativa al aspecto de la invariabilidad del sistema socialista expresado de forma obligatoria y dogmatica en la constitucion cubana lo cual implica que esa forma de gobierno tenga la exclusividad impuesta para permanecer en las generaciones futuras de cubanos esten o no de acuerdo con este sistema por considerarlo ya sea inoperante, obsoleto o simplemente no deseado por la mayoria

Manuel Figueredo 6 mayo 2022 - 2:59 PM

Nuestro más sentido pésame a los familiares de los fallecidos por la explosión del hotel
Saratoga en La Habana.

Livio Delgado 6 mayo 2022 - 3:59 PM

Imágenes terribles de la explosión por accidente en el trasiego de gas licuado en el Hotel Saratoga, mis condolencias a familiares de los fallecidos. Profesor Mauricio muy de cuerdo con usted que se requiere de un profundo cambio constitucional para volver a la senda de la prosperidad y el progreso, en mi opinión lo primero que tiene que abolirse es el monopolio político del PCC sobre la sociedad Cubana y aceptar el espectro político que hoy existe en la Cuba del XXI, he estado siguiendo, como creo usted, unos muy acertados tweet del colega economista del patio Pedro Monreal sobre la economía de la isla, me llamo la atención que llamara la economía Cubana en bancarrota al publicar solo hace unos días.

“2/3 La planificación centralizada es un artefacto burocrático útil para el control político, pero inservible para gestionar bienestar. Una de sus incongruencias es una economía en bancarrota coexistiendo con tasas de ganancia de 150% en más de un tercio de las empresas estatales”

3/3 Las ganancias “excesivas” pudieran reflejar “incautación” de parte del salario, expoliación del consumidor mediante precios, o ambas cosas a la vez, pero la algarabía actual parece justificar una requisa centralizada de ganancias para “esterilizar” la monetización del déficit.

Creo y mucho en la capacidad de nuestros especialistas del patio para diagnosticar las causas y condiciones que deben ser logradas para salir adelante en esta situación de crisis sistémica que se vive, de la misma manera que no creo en lo más mínimo que desde el Estado-Partido-Gobierno se acepte cambio político alguno, pues con ello pierden el poder, de eso no me cabe ninguna duda.

Tengan todos un buen fin de semana.

mauriciodemiranda 6 mayo 2022 - 7:47 PM

Livio: Sí, estoy de acuerdo con Monreal en lo que afirma. Esa es la realidad de nuestra economía. Y coincido con usted en que desde el gobierno hay muy escasa voluntad de cambio porque los cambios a los que hay que apuntar nos dirigen a la imprescindible democratización de la sociedad.

narciso 7 mayo 2022 - 12:57 AM

Mauricio las descripciones que ha dado el gobierno sobre las utilidades de las empresas estatal es cubanas no revelan nada nuevo asi funciona la economia liberal en el mundo el asombros suyo tal vez sea que antes en cuba se planificaba burocraticamente la produccion de valor y ahora se ha dejado mas esa tarea a las fuerzas del mercado pero mauricio nada de asombrarse por las altas rentabilidades de algunas empresas debo decirle que las empresas capitalistas mas rentables del mundo son aquellas ubicadas en los países más pobres debido a los miseros salarios que pagan la evasion de impuestos el irrespeto a medio ambiente y el nulo o escaso pago de la seguridad social de sus trabajadores asi que nada nuevo que nos rebele usted y resulta ironico que se sienta contento con que una empresa privada sea muy rentable y no con una estatal pero ya sabemos ustedes lo que quieren es el poder y en aras de eso cualquier cosa

MAURICIO DE MIRANDA PARRONDO 7 mayo 2022 - 2:11 AM

Narciso: Usted cae en su propia trampa. Primero que todo. ¿Tiene usted evidencias que las mayores rentabilidades se obtienen en los países pobres? Si fuera así, estos países estuvieran llenos de inversiones y no es el caso. En segundo lugar, en ningún lugar he dicho que prefiera que las altas rentabilidades las tengan las empresas privadas. Cite usted con exactitud donde he dicho eso. No podrá, porque no lo he escrito. En tercer lugar, las empresas que obtienen altas rentabilidades en un mercado desabastecido, lo logran explotando a los trabajadores con bajos salarios o a los consumidores con precios altos y en el caso que nos ocupa aprovechando condiciones de monopolio. De hecho, puede ser una combinación de ambas razones. ¿Le parecen adecuadas en un país que se define “socialista”? Una recomendación:
No siga diciendo boberías respecto a lo que usted cree que yo quiero porque no tiene ni idea acerca de eso. Ya le he dicho varias veces que discuta con argumentos y evite los calificativos absurdos y calumniosos. O mejor, pida que lo releve alguien más preparado para el debate.

narciso 7 mayo 2022 - 3:30 AM

Mauricio le pongo un solo ejemplo casi el ciento por ciento de la industria de ropa y calzado esta en los paises pobres pero como se vende con elevados margenes en los paises ricos con deuda que quede claro pero las rentabilidades son altisimas
Quien le ha dicho usted que en el capitalismo de hoy dia el pais industrializado es rico

Sanson 7 mayo 2022 - 11:49 AM

Y Usted en pleno siglo XXI llama industrializado a un pais que hace zapatos. Cuba en el siglo pasado tenia cantidad de febricas de calzado y muy buenos y de cualquier modelo, no se acuerda? y aun en esa epoca nadie consideraba a Cuba un pais industrializado incluso cuando en la Isla se confeccionaban articulos de primera necesidad que hoy despues de 63 annos de comunismo o como quieran llamar aquello, desaparecieron y nadie sabria como hacerlos.
En efecto si no llegaan a interrumpir el desarrollo con esa idea fallida con la que bajo castro de la loma donde se escondia, no dudo que hoy seriamos un pais industrializado..

mauriciodemiranda 9 mayo 2022 - 2:33 PM

Narciso: Una cosa es producir calzado barato y otra diferente producir aviones, automóviles, locomotoras, buques y computadoras. Existe una gran diferencia entre producir bienes intensivos en mano de obra y otros intensivos en capital y tecnología. Por otra parte, yo mantengo una distinción entre país rico y país desarrollado y entre país rico y país industrializado. Por eso prefiero usar el término “economías avanzadas” para diferenciarlas de las que son “emergentes” o “atrasadas”. En las economías avanzadas se mantienen ciertas industrias. En general se han trasladado a otros países con menores tasas salariales las que son intensivas en el uso de fuerza de trabajo, pero se conservan otras intensivas en capital y tecnología, y sobre todo se mantiene el diseño de los bienes industriales, la innovación y el desarrollo. En Cupertino, CA, se diseñan todos los productos de Apple y luego se manufacturan en China. China se ha aprovechado de la transferencia tecnológica, no solo de Apple, sino también de Samsung, y ha lanzado Huawei y Xiaomi que hoy en día compiten con pie fuerte con los dos anteriores, especialmente en telefonía móvil. Pero sabe algo? Fabricar calzado barato es mejor que no fabricar nada. Los chinos comenzaron fabricando calzado barato, juguetes y confecciones y hoy en día son una potencia industrial, en donde además se explota a los trabajadores y gobiernan los “comunistas”. No soy partidario de que Cuba replique los modelos chino y vietnamita, entre otras cosas porque en ellos no existen las libertades que merecemos los seres humanos y porque en ellos se explota abiertamente a la fuerza de trabajo, pero lo que si tiene que estar claro es que Cuba no prosperará hasta que no produzca bienes y servicios y la población viva de su trabajo. Cuba necesita dejar de ser dependiente, como actualmente es de las remesas, de ingresos provenientes de servicios profesionales en los que una parte del valor generado por esos profesionales es captado por el Estado y de un turismo de sol y playa que aun no logra generar los necesarios encadenamientos productivos al interior del país.

narciso 7 mayo 2022 - 3:34 AM

Para mas viet nam produce casi todo el calzado deportivo que se utiliza en el mundo rico hasta para realizar carreras de solidaridad con los pobres que son los que lo fabrican pero en viet nan se ponen el calzado que fabrican menos personas que en europa por ejemplo
Ese es el bello modelo del capitalismo que usted debiera repudiar
El capitalismo mauricio no cambia es el mismo de hace 200 años

Jose Ramon 7 mayo 2022 - 4:28 AM

Es verdad Narciso que en Vietnam rige un capitalismo como el de hace 200 años. Lo que pasa es que Cuba está en el medioevo.

juanaBacalao 7 mayo 2022 - 4:50 PM

nada mas hay que comparar los numeros economicos de cuba antes de 1959 con los de hoy para ver cuanto nos ha atrasado esa cosa llamada revolucion. no le den mas vueltas a la noria que nos van a marear a todos.

Los comentarios están cerrados.