El problema no es la doble moneda

por Consejo Editorial

La doble moneda ha sido un problema constante. Se nos presenta como un elemento que dificulta el correcto desenvolvimiento de la economía cubana. De tanto mencionarlo, parecería algo que solo preocupa a los revolucionarios: una consigna, parte de un discurso político, tanto de un lado, como del otro. Entonces, ¿es realmente la doble moneda un problema?

La respuesta, al leerla seguro parecerá descabellada. No lo es, o al menos, ese no es el verdadero problema. Creo que es evidente, al bolsillo le es lo mismo 2 CUC que 50 CUP. Para reflexionar sobre la cuestión, se pudiera ver un poco en la historia de Cuba y por qué no, del socialismo real.

Los rusos utilizaron esta forma de manejar la moneda, para resolver algunos problemas internos de su economía, en sus primeros pasos de construcción del socialismo. A la par del rublo, crearon el rublo chervonets.  El primero era la moneda real que utilizaban para el intercambio con el exterior, y para evitar el caos en el comercio interno y la hiperinflación, usaban el segundo. Establecieron para ello una tasa de cambio fija, manteniendo una razón de equivalencia constante entre ambas monedas. Dicha medida tuvo un carácter temporal y volvieron a la normalidad: una sola moneda.

Justo al comparar con la práctica cubana, es donde se pueden resaltar los defectos de nuestra “dualidad”. Sin dudas, esta fue una medida que vino a resolver necesidades objetivas de sostener nuestra economía y que no distaba mucho su condicionamiento del caso anteriormente mencionado. Pero la puesta en práctica de esta política monetaria tuvo sus particularidades, las cuáles permitieron un crecimiento de la economía. Son justo estas particularidades  las que han atrasado en el tiempo la tan deseada unificación monetaria.

La razón de cambio, no fue ni es  la misma para todos los agentes económicos. Se decidió que no se utilizaría  una sola tasa de cambio, sino que se usarían varias simultáneamente para lograr mayores ganancias estatales. Para las personas naturales, los ciudadados, las tasas serías de 24 o 25 por 1 (trayéndolo al día de hoy) y la tasa de cambio para las empresas estatales seria de 1 por 1. Esto hacía que los ingresos de las empresas se multiplicaran tanto como el tamaño de la tasa de cambio, tapando la verdadera eficiencia productiva que estas pudieran alcanzar. Así, una parte de la rentabilidad de la empresa estatal socialista  queda subordinada a esta anomalía del sistema, retrasándose  bajo la búsqueda del beneficio económico: la unificación. Si esta ocurriera ahora mismo, significaría una caída para nada despreciable de la rentabilidad empresarial. Para ser más concreto: dejarían de ser rentables alrededor de un 35% por ciento de las empresas que hoy lo son.

Esto es solo el efecto en el sentido del beneficio económico, en aspectos como la unidad de cuentas, hace que factores como el PIB y otros indicadores de valor se distorsionen, evitándose una medida eficiente de la economía.

Pero las cosas van más allá. No tenemos 2 tasas de cambio, sino 5. En dependencia de si se es persona natural, jurídica, la Zona especial de desarrollo del Mariel o cooperativa no agropecuaria, opera un tipo de esta. Esto casi triplica la complejidad del asunto.

Comprender esto, nos muestra la necesidad que representó el uso de la doble moneda, cómo la multiplicidad cambiaria fue y es fuente de ganancias para el Estado y que una desaparición adelantada de este fenoméno, sin tener todas las condiciones creadas, sería peor incluso que la actual doble moneda.

60 comentarios

EZapo 13 octubre 2017 - 8:31 AM

Que alguien escriba “la multiplicidad cambiaria fue y es fuente de ganancias para el Estado” demuestra no sólo la ignorancia galopante de quien lo escribe, sino el desprecio supino por cualquier concepto básico económico, ya sea capitalista o socialista. Vale aclarar que en Cuba no hay Socialismo, sino un engendro que de lo que está mas cerca es de un Capitalismo de Estado.

Revenge 13 octubre 2017 - 8:48 AM

Con todo el respeto para el autor… Cual es la idea que quiere transmitir el articulo? Porque yo no leo ni una frase que justifique la existencia de la multiple moneda. Al menos desde el punto de vista de eficiencia y desarrollo. Por lo que yo veo, tener varias monedas permite pagarle menos de lo que se deberia a los trabajadores de la ZED, controlar la capacidad de compra de la poblacion para evitar la inflacion, ocultar la irrentabilidad de la mayoria de las empresas productoras estatales, minimizar los costos de las empresas presupuestadas, proporcionar un velo psicologico a lo irrisorio de los salarios en Cuba, pues no suena igual ‘cobro veinte dolares” a “cobro quinientos pesos”… Hermano, si usted estudio economia le aconsejo que cambie de carrera de inmediato; o por lo menos limitese a publicar en el Trabajadores o en otro medio cuya lector promedio no tenga un Master… Estamos bien embarcados si sus ideas son un reflejo de como piensan los que estan facultados para tomar decisiones de impacto economico en Cuba… Abur…

amel24253 13 octubre 2017 - 9:22 AM

Todo el esquema de al doble moneda fue hecho para : 1- Retirar las divisas de circulación y permitir que el estado las usara, dejand para los ciudadanos sólo moneda sin valor real 2- Ajustar una tasa de cambio leonina para las divisas de los ciudadanos para sacar el máximo provecho de las remesas, obilgando a la comunidad en el extranjero a enviar más.

En realidad no es nada dificil unificar la moneda. Con un decreto basta y sólo hay que multiplicar o dividir todas las cuentas por la tasa de cambio de la moneda que sea. El problema es que de hacer esto, o se vería que el salario real del cubano es uno de los mas miserables del mundo, o que los precios a que se venden los productos en CUC están super-inlfados y muy lejos del alcance del salalrio medio. Cualquiera de estos resultados serían un golpe a la imagen del sistema.

Raudelis 13 octubre 2017 - 9:36 AM

100+

Otro Michel 13 octubre 2017 - 9:45 AM

El problema no es la doble moneda, sino la multiplicidad cambiaria. A eso apunta el artículo.

Alejandra K. 2 marzo 2018 - 2:03 PM

“En realidad no es nada dificil unificar la moneda. Con un decreto basta y sólo hay que multiplicar o dividir todas las cuentas por la tasa de cambio de la moneda que sea.”

Esta es una afirmación bastante poco cientifica y a la que le falta mucha lectura, si entendieras lo escrito en el texto anterior te darias cuenta de que no es posible unificar la moneda multiplicandola por el factor de converción, pues este no es constante para toda la economía. Además si algo nos ha demostrado la historia es que la economía no funciona a base de decretos, sino de constucción diaria y respetando sus leyes objetivas.

Alexis Mario Cánovas Fabelo 2 marzo 2018 - 6:30 PM

Queridos jóvenes:

Cuando respondo a LA DERECHA se bloquea poderlo enviar.

Otro Michel 13 octubre 2017 - 9:44 AM

No se debiera utilizar el espacio para comentarios como foro de injurias: ¿no se puede debatir sin lanzar insultos a diestra y siniestra? El artículo introduce, de forma somera y sin pretender abarcar toda la problemática, el tema de la doble moneda y la multiplicidad cambiaria, asuntos de vital importancia que muchas personas desconocen (porque para el cubano de a pie, lo incómodo es el trámite de la CADECA y el hecho cotidiano de que viva mejor el que recibe remesa que el que cobra un salario en moneda nacional).
Adjunto un artículo de Humberto Pérez, Presidente de la Junta Central de Planificación (1976-1985) y Vicepresidente del Consejo de Ministros de Cuba (1979-1985), que analiza algunas debilidades del socialismo, con juicio objetivo y fundamento, y con la profundidad que algunos reclaman. No crea que sea Joven Cuba un espacio para el análisis científico: no tratemos de recriminar a sus autores por ello.

http://www.temas.cult.cu/catalejo/principales-debilidades-internas-actuales-del-modelo-y-perspectivas-de-nuestro-socialismo

manuel 13 octubre 2017 - 10:28 AM

Porque NO habia doble moneda antes de la “rendicion” incondicional del socialismo esteeuropeo ?
Seamos sinceros ….se perdio la dependencia economica de la exURSS y el CAME …….los cubanos vimos que en cuestion de desarrollo real ……no teniamos casi nada nuestro, la industria nacional continuaba en panales , aqui hay algunos que escriben, que no saben que comimos muchos tomates ……que venian de Bulgaria.
Primero se dolariso la economia , pero el bloqueo norteamericano prohibia la comercialisacion en esa divisa y entonces un EURO que nace en 1995 con mas valor…. hacia al estado cubano perder mucho al cambio , sin produccion nacional , sin ascesibilidad a prestamos “blandos” y una inyecion inversionista millonaria a corto plazo porque estabamos casi fuera de todo el sistema économico y bancario mundial , una deuda externa enorme y con medidas economicas cerradas desde la politica del estado , sin dinero para alternativas de compras en otros paises y un EE UU triunfalista que apreto la tuerca al maximo para acelerar la caida del “socialismo” cubano , la economia cayo en picada , la superinflacion no se hizo esperar y personalmente NO deseo a ningun cubano que vuelva a vivir ese periodo de crisis general en grado superlativo que todavia tiene efectos negativos en todo el ordenamiento de la sociedad cubana……..entonces vino el “corralito cubano ” y la doble moneda como otra medida economica y financiera para ayudar a hacer sobrevivir el sistema .
Desde el punto de vista del estado cubano …..sabe que no la puede dejar eternamente pero como quitarla es el “dolor de cabesa ” de los dirigentes ………………….ni hay respaldo économico , ni hay respaldo en oro pero mas alla de eso …..son las consecuencias politicas y las manifestaciones negativas en contra del estado que inexorablemente traera su desaparicion de cualquier forma que se haga …………………los que menos tienen , menos tendran .
Se esta comprando tiempo……..se esperaba que una mejoria sustancial con EE UU ayudara a poder eliminar la doble moneda de forma “light ” pero las noticias NO van en ese sentido .
Como podemos ver el problema es extremadamente mas complejo para la direccion del estado …….que las dos monedas.

Tony 13 octubre 2017 - 10:36 AM

Apaga y vamos! 😁😂 con el enredo de este post, quede mas confundido que antes, creo que entendi, el desastre no son dos monedas, sino cinco tasas de cambio diferentes, el socialismo en su mejor momento…no producen, tienen dos monedas por gusto, mas cinco tasas de cambio innecesarias. 😃 Saludos 😆

jovencuba 13 octubre 2017 - 10:44 AM

José Fernández Fernández Olivera con todo el respeto también te digo que LJC es un espacio para intercambiar opiniones. Si te parece que lo escrito no tiene rigor científico, estoy seguro de que en la web encontrarás muchos sitios que responden a tus intereses.
Tatu

jose 13 octubre 2017 - 1:26 PM

No se.equivoca el problema es que para escribir sobre algo debe usted tener al menos el minimo sentido de lo que esta escribiendo. El hecho de que la.publicación no sea especialmente cientifica no le da derecho a omitir cuestiones elementales en un análisis que por lo menos resulta ingenuo pero además ahora observando los comentarios anteriores y posteriores varios le hacen el mismo señalamiento yo se donde se encuentra en la web y en publicaciones en formato duro.la crítica científica en el.campo económico le agradezco su recomendación la pregunta es leyó usted al menos alquito de EL CAPITAL al menos eso para hacer ese articulo.

jovencuba 13 octubre 2017 - 1:42 PM

jose es mejor que te centres en el mensaje y dejes al mensajero. Si no estás de acuerdo con parte o con el post completo entonces explica tus razones. De eso se trata LJC no de juzgar a los autores, además como he dicho otras veces, si te parece poco serio el blog, entonces busca otro que responda a tus intereses.
Tatu

José Fernández Fernández Olivera 13 octubre 2017 - 10:09 PM

No hay mensaje sin mensajero por favor, que disparate es ese, respecto a buscarme otra, fuente es muy infantil suponer que tengo acceso a una sola, esa respuesta se me parece al famoso QUE SE VAYAN, NO LOS QUEREMOS , NO LOS NECESITAMOS, que excluyente verdad, si dices que es para intercambiar criterio ese es mi criterio, lo poco serio y argumentado del artículo, ya lo remití a la fuente, pero no le voy a dar clases gratis de economía, y a no ser que me cancele con ese espíritu totalitario, voy a seguir leyendo joven cuba donde aparecen muy buenos artículos que he elogiado, como el recientemente publicado sobre la emigración me pareció excelente y así lo argumente en mi comentario.

manuel 13 octubre 2017 - 10:46 AM

de verdad que el escrito esta de revista de modas .. no dice nada o dice de todo como se le quiera ver.

manuel 13 octubre 2017 - 11:10 AM

tocayo…..podias poner manuel 2 para diferenciar nuestros escritos ……

jovencuba 13 octubre 2017 - 11:59 AM

El último Manuel que llegó que se cambie el nombre para evitar confusiones.

Livio Delgado 13 octubre 2017 - 11:57 AM

Estoy de acuerdo con que el problema no es la doble moneda, el problema es quien se cree que hay dos monedas, en Cuba después de la dolarización como respuesta en el periodo especial se logró un sistema monetario y cambiario que inclusive a los más eruditos en economía es difícil de explicar, pero básicamente moneda hay una, la que en un momento fue el propio dólar americano y hoy es el CUC, esa que te abre todas las puertas y es 25 veces más fuerte que el dinero que te pagan por el trabajode un 80% de la población. pero recordemos palabras de los especialistas que hoy siguen muy vigente y aparecen en “Dualidad monetaria en Cuba: El cambio que viene” – Cubadebate 28 noviembre 2013, como ha llovido pero seguimos en las mismas.
1 -“La dualidad monetaria en Cuba se concibió como una medida parcial y transitoria. El problema es que se extendió excesivamente en el tiempo.” – Verdad ? Culpa de quien.
2- “Comúnmente se considera que la dualidad monetaria es la causa de la diferenciación social y de la pérdida de participación del salario como fuente de ingresos de las familias. No se puede desestimar el efecto contraproducente que genera en las familias recibir un salario en pesos y tener que enfrentar una parte de los gastos en dólares. Sin embargo, no debemos atribuir tal hecho solo a la dualidad monetaria.
3-“Respecto a los salarios, es difícil elevarlos de manera generalizada en condiciones de baja productividad y altos niveles de empleo. “Si no reconocemos los resultados del trabajo en el salario estamos desestimulando la productividad y quedamos atrapados en un círculo vicioso.” – Me parece que tenían razón esto es un círculo vicioso pero no para los de arriba.
4-“La falta de un tipo de cambio realista, que permita conectar los flujos financieros en pesos y dólares, dificulta la medición de la rentabilidad de las empresas y el correcto análisis de la situación de las finanzas públicas.” – Es que precisamente eso es lo que hace el ministerio de economía entonces que pasa nos caemos a mentiras desde el principio.
5- “Unificar el CUP y el CUC, las dos monedas emitidas por el Banco Central de Cuba, y convertirlas en una única moneda nacional con nuevas bases de convertibilidad respecto a la moneda extranjera.” “La nueva moneda, es decir, el peso unificado, debe expresar algún grado de convertibilidad, a una tasa de cambio realista, lo cual no significa que se eliminen los controles cambiarios, que no se regule el acceso a la divisa.” – El mejor grado de convertibilidad es cuando tu dinero está en una moneda que no es precisamente una de esas dos.
Nótese que en el artículo se habla de una primera etapa que es el llamado día 0 para el sector empresarial dando inicio a un determinado tipo de cambio empresarial único y una segunda etapa que consideraría a la población o el cambio llamado de CADECA, en la práctica creo que el empresarial llegara algún día porque estamos hablando de medición de la real economía del país y el gobierno es el que pierde con esta situación, el de la población como funciona tan bien en el sentido del gobierno, con una moneda dura más fuerte inclusive que cualquiera de las de credibilidad mundial, no creo llagara con el PCC y el socialismo próspero y sostenible anunciado y siempre pospuesto, ellos consideran valido que los que mandamos plata a nuestras familias para ayudarlos a su subsistencia, paguemos algo extra por el atrevimiento de salirnos de su círculo de poder.

Ricardo 13 octubre 2017 - 3:14 PM

// Importante recordarlo //

Alejandro Martínez (LJC), economía… Alejandro Martínez (LJC), economía…

Chachareo 13 octubre 2017 - 7:11 PM

“CON TODAS LAS NOTICIAS FALSAS QUE SALEN DE NBC Y DE LAS REDES, ¿EN QUÉ MOMENTO ES APROPIADO CUESTIONAR SUS LICENCIAS?” SE PREGUNTÓ EL PRESIDENTE ESTA MAÑANA, “¡MAL PARA EL PAÍS!”
Trompeta.
Si es Maduro o Correa la Santa Inquisición

jovencuba 16 octubre 2017 - 12:20 PM

Chacha cuando es contra ellos es fake news cuando es contra Rusia, Iran, Corea del Norte, Venezuela, Cuba… entonces nada sucede.
Tatu

Alexis Mario Cánovas Fabelo 13 octubre 2017 - 7:33 PM

Queridos jóvenes:

El autor señala que “No lo es, o al menos, ese no es el verdadero problema.”

Además que “Se decidió que no se utilizaría una sola tasa de cambio, sino que se usarían varias simultáneamente para lograr mayores ganancias estatales. Para las personas naturales, los ciudadanos, las tasas serías de 24 o 25 por 1 (trayéndolo al día de hoy) y la tasa de cambio para las empresas estatales seria de 1 por 1. Esto hacía que los ingresos de las empresas se multiplicaran tanto como el tamaño de la tasa de cambio, tapando la verdadera eficiencia productiva que estas pudieran alcanzar. (…) Que “…la empresa estatal socialista queda subordinada a esta ANOMALÍA del sistema.” (…) Y que eso “…hace que factores como el PIB y otros indicadores de valor se DISTORSIONEN, evitándose una medida eficiente de la economía.” (…) Y asegura que “…una desaparición adelantada de este fenómeno, sin tener todas las condiciones creadas, sería peor incluso que la actual doble moneda.”

YO ASEGURO QUE el verdadero problema son LA ANOMALÍA y LA DISTORSIÓN de la economía:

1- En quienes está realmente la Propiedad;

2- El no pago SEGÚN LA CANTIDAD Y CALIDAD DEL TRABAJO verdadero;

3- Y por ello, la no existencia de Valores Reales de las mercancías; y

4- La no responsabilidad material de los culpables de las deficiencias e incumplimientos.

BENDICIONES A TODOS.

Alexis Mario Cánovas Fabelo 13 octubre 2017 - 7:34 PM

Queridos jóvenes:

Publiquen lo que opiné.

Alexis Mario Cánovas Fabelo 14 octubre 2017 - 7:52 PM

Yom:

¿Quién eres?

Yom 15 octubre 2017 - 4:30 AM

Ni idea de quién soy…pero sus opiniones, parece que no van a ser publicadas. Lo siento, profe

millblogscubanos 15 octubre 2017 - 4:27 PM

@Alexis
Debe de ser un pequeño troll como su actual nick.Supongo que un viejo conocido baneado mil veces…pero ansioso de tocar los bemoles a Tatuaje como él dice…
Ni el blog de Fernandito tiene esta insistente demanda de la comunidad trollera. 😆

jovencuba 16 octubre 2017 - 12:16 PM

Alexis Mario Cánovas Fabelo en varias ocasiones le he repetido que sus comentarios no son sometidos a ninguna moderación. Si no salen es por cosas de Wordpress y nada tenemos que ver con eso.
Saludos, Jimmy

jovencuba 16 octubre 2017 - 12:19 PM

GB Lo que Cuba no quiere es tener enemigos, y nada hacer para tenerlos. El problema es de otros, que no pueden soportar que alguien se resista a tener su bota encima.
Tatu

Tony 14 octubre 2017 - 2:39 PM

@ Manuel… Oye socio, dicen que en Holguín (tu pueblo) se registran muertes por dengue y una severa crisis epidemiológica, según declaraciones de un funcionario a la television provincial de allí. 😉 Saludos

Renier Estevez 14 octubre 2017 - 5:10 PM

Pésimo. Recomiendo al autor; estudiar mucho, referenciar a los autores plagiados y sobre todo aportar alguna idea propia y sustentada al debate.

Alexis Mario Cánovas Fabelo 14 octubre 2017 - 8:03 PM

Queridos jóvenes:

Háganle caso al “Gusano DE IZQUIERDA”.

Alexis Mario Cánovas Fabelo 15 octubre 2017 - 5:55 PM

Yom:

No es fundamental descifrar quién es el anónimo… Si no publican lo que opiné es una potestad de los que dirigen el blog.

Lo que si le aseguro que las Leyes descubiertas por el Marxismo-Leninismo funcionan inexorablemente, que cuando se violan, por la justificación que sea, ellas pasan la cuenta, quienes lo sufrimos, ¡de verdad! lo sabemos muy bien.

elchago 14 octubre 2017 - 8:21 PM

jajajjaa naaa Tony, yo no tengo que pagar nada de eso, consígueme una carretilla en Canadá y me voy a jugar con la nieve para allá, saludos

Chachareo 14 octubre 2017 - 11:19 PM

Tony se está convirtiendo en enemigo de trompeta con sus fake news😆, no le llama la atención algo así?
The people who run Hollywood, also run America, and most of the world, and they don’t care about movies.””You’ve heard of the Illuminati right? The secret societies, the politicians, the bankers and the media – they’re the ones running these pedophile rings, and they’re the ones that run the world, and it all goes back.
Por eso masacraron en Las Vegas

Chachareo 15 octubre 2017 - 12:09 AM

El jueves en Texas y seguimos en la rima.
La Policía ha cerrado el campus de la Universidad de Virginia después de que se produjera un tiroteo.

Tony 15 octubre 2017 - 10:48 AM

@ Chachareo…lo real maravilloso del caribe es tener a un ocambó como Iroel Sanchez, que nos embarco, esperándolo en Ottawa todo el mes de Septiembre, ahora, corriendo como un loco le quita la posibilidad a un joven cubano de participar en un evento juvenil, Iroel se sienta en el avion rumbo a Moscú, Rusia, para participar en el festival mundial de la juventud y los estudiantes en ese pais, este juvenil Iroel de 53 años, no se avergüenza de aplastar a los jóvenes, a lo mejor pertenece a los Iluminati esos que tu mencionas, nunca se sabe con gente así, menos mal que tu lo llamabas “camajan”, tenias mucha razón Chachareo… 🙂 🙂 🙂

Esto no es fake news, pero Iroel Sanchez si es un “pepillo fake” jajajaja!!! 😉 Saludos

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=398665030549806&set=a.398661663883476.1073741831.100012189365274&type=3&theater

manuel 15 octubre 2017 - 11:56 AM

Tony porque no me mandaron a mi …..que soy mas joven que Iroel …….hoy cumplo 53 avriles y p’alante …….con mucha espiritualidad, motivacion personal y familiar y la minima comodidad material que se nesesita para tener una vida superior.

Tony 15 octubre 2017 - 12:32 PM

Feliz cumpleaños! Manuel, que la paces muy contento!! Tu no necesitas que te lleven a ninguna parte, mucho menos, pago con el esfuerzo de millones de cubanos, tu puedes pagarte un viaje con el esfuerzo de tus conocimientos y trabajo, pero es realmente cómico el oportunismo para agarrar “cajitas” en la burocracia comunista criolla, la triple cara de este individuo, no tiene limites y después critica al Harold, por lo menos el estudiante neoyorkino no le costo un centavo a los pobres cubanos, no es el mismo caso con Iroel…jijiji!!! 🙂 🙂 🙂 Saludos

Yom 15 octubre 2017 - 1:08 PM

Tony
Y se fueron todos muy alegres en un Boeing con los 250 hasta Sochi. Cuánto cuesta esta fiestanga a Liborio? De estos temas ni Harold ni Tatuaje dicen nada…quizás porque les quedaba la esperanza de que los llevaran? “Adiós felicidad….”
Saludos
Yom con P

Adrian 16 octubre 2017 - 9:42 AM

Exacto, fue un Boeing 777-300ER VP-BIN de Vim Airlines.

https://www.airplane-pictures.net/link-image.php?p=947595

Chachareo 15 octubre 2017 - 2:28 PM

Así es Tony, pero ya manías viejas, recuerdo tu viaje de estímulo que ganaste en dura lucha por los países socialistas, tú igual fuistes un beneficiario de las regalías socialistas 😆
Saludos

millblogscubanos 15 octubre 2017 - 4:32 PM

A nuestro amigo el Señor Tang, le van las regalías de cualquier color. Tras la primera que mencionas vino la segunda, americana, la tercera canadiense, y las que no sabemos….
Saludos

Tony 15 octubre 2017 - 6:13 PM

@ Chachareo…No, no, mi viaje me ayudo a pagarlo mi mama, que vendió varios muebles de la casas, no fue “financiado” por maltrecho pueblo cubano, hasta en eso me diferencio de ese tipo de “camajan”, como tu muy bien lo llamas… 😉 Saludos

Tony 15 octubre 2017 - 6:16 PM

@ milblogscubanos (Josep Calvet, SoliCalvet, etc)…resucitaste, que bien te veo fuera de lugar y sin saber de que hablas…jajaja!!! 🙂 🙂 🙂 Saludos

Tony 15 octubre 2017 - 6:33 PM

Si Iroel se pagara su pasaje, si un familiar vendiera los muebles para que viaje o si trabajara como Omara Portuondo, que es cantante y que ahora abre su propio restaurant, pues no seria nada del otro mundo, ni criticable, pero, Iroel después de criticar a todo el mundo por viajar, poner en tela de juicio quien los financia y ahora meter un cabezazo para poder viajar el, aun festival de la juventud, pagado por el pueblo de Cuba, al paso que van las cosas en el próximo congreso de mujeres comunistas en Corea del Norte, no me asombraría que al frente de la delegación de federadas cubanas vaya el compañero Iroel… 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂

PD.- Que gana la juventud cubana con la presencia de Iroel en Rusia? no seria mas correcto enviar otro joven cubano, merecedor de ese merito a un evento juvenil??

cubano47 15 octubre 2017 - 11:27 PM

Tony lo que me enviastes seguro el Lic dice que eso esta bien. Siempre en esas delegaciones envian algun ocambo ideologo cosas de control.

Chachareo 15 octubre 2017 - 2:24 PM

Felicidades Mano, un abrazo

manuel 15 octubre 2017 - 12:00 PM

Buena noticia…..dialogo directo ofrece EE UU a Norcorea.

manuel 15 octubre 2017 - 3:03 PM

Oh! me disculpo por decirlo de dialogo directo ….no es verdad , ahora leo la noticia con segundas partes y no es nada parecido a eso ……..disculpenme!

Cuba Diáspora 15 octubre 2017 - 12:41 PM

Atención lectores de éste influyente blog cubano, ya falta poco para terminar esta recaudación, ojalá y alguno de Uds pueda ayudar a esta buena causa. A nombre de Angel Eduardo y sus familiares, gracias
https://www.gofundme.com/porangeleduardo

manuel 15 octubre 2017 - 2:55 PM

Gracias amigos ……

Chachareo 15 octubre 2017 - 11:03 PM
Alexis Mario Cánovas Fabelo 2 marzo 2018 - 6:22 PM

Chachareo:

Para los Medios en Chile eso no existe.

Tony 16 octubre 2017 - 6:10 AM

El problema de la doble moneda, los ataques sónicos contra diplomáticos en La Habana, la devastación de Irma, los despilfarros de dinero en viajecitos al exterior, las medidas de emergencias implementadas por las administración Trump, etc, llevaron al Ministro de Turismo Cubano a pedir a los Canadienses que vuelvan a Cuba, como destinación turística…

https://www.msn.com/en-ca/news/canada/cuban-minister-urges-canadians-to-return/ar-AAtuoyh?li=AAggFp5&ocid=mailsignout

Sin los yanquis en la isla, solo les quedan los canadienses… 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂

Alexis Mario Cánovas Fabelo 2 marzo 2018 - 6:16 PM

Tony:

Se nota como “amas” a Cuba… Muy “objetiva” la foto que utilizaron en el artículo.

Alexis Mario Cánovas Fabelo 2 marzo 2018 - 6:06 PM

Chachareo:

MUY BUENA COMPARACIÓN.

Alejandro Martinez 18 octubre 2017 - 2:21 PM

Hola amigos. Soy Alejandro Martinez.No he podido dar respuesta muchos comentarios, por dificultad para usar el internet. He leido algunos y me tomo el trabajo de responder a parte de ellos.
Primero quisiera decir que los tonos de las criticas son ofensivos, y ya que se quejan de la cientificidad del post, deben saber que en la comunidad cientifica no se critica con esos tonos.
Entrando ya en lo que importa. Lo que escribi, es un articulo de opinion que no tiene precisamente mi opinion. Lo que expongo no es un criterio, en Cuba existen 5 tasas de cambio que distorcionan la entrada y salidad de dinero. Esto no es opinion,es lo que es. Si se fuera a criticar el articulo se pudiera decir que es puro positivismo,cosa que aquellos que presumen de se profesionaels y cientificos no supieron expresar al criticar.
Ciertamento no propongo nada,porque no es el objetivo. La idea es que todos conozcan un poquito de como funciona la economia cubana y dejen de estar repitiendo lo de la doble moneda como una consigna sin saber de que estan hablando.
Para los que cuestionan si se de economia, soy economista y cualquier debate serio puedo escucharlo sin problema. Y conozco el capital, el que pregunto me gustaria saber que idea defiende.
En fin agradezco los comentarios, yo no dije nada nuevo. Asi funciona Cuba. Desconocer la realidad tambien hace ignorantes, se esta a tiempo de arreglarlo. Saludos a todos.
Pd aquí les dejo mi correo alejandrohm100@gmail.com

Alexis Mario Cánovas Fabelo 2 marzo 2018 - 5:04 PM

Alejandro Martinez:

Gracias por tu defensa.

Perla Camarena Jiménez, (Consultor Patrimonial Financiero), en el sitio MAXWELL, explica que “Antes de la aparición de la moneda las personas usaban el trueque para hacer intercambios comerciales, pero esto resultaba poco práctico. La moneda nace con el objetivo de agilizar y estandarizar los procesos comerciales, convirtiéndose en una medida de valor a través de la cual se puede comprar, vender, pagar, acumular, etc.”

Y se pregunta “¿Por qué las monedas no tienen el mismo valor? La respuesta es que cada país utiliza indicadores (financieros, económicos, políticos, comerciales, etc.) distintos que provocan la diferencia en el valor de las distintas monedas.”

Enumerando algunos de los factores que influyen en la fortaleza de las distintas monedas ella le da un orden, que le indico su número entre paréntesis, para que comparen, pero, estimo que debe ser por lo que origina materialmente su fondo económico:

1. Nivel de reservas nacionales e internacionales. (10)… [En este está los recursos naturales con que cuenta, y la estructura e infraestructura que dispone.]

2. Niveles de productividad. (7)

3. Educación. (8) [Porque la Fuerza de Trabajo Especializada aporta a los aspectos que coloco como punto 1.]

4. Estabilidad política. (11)

5. Finanzas públicas. (1)

6. Manejo del endeudamiento. (5)

7. Intercambio comercial con otros países (6)

8. Políticas para la atracción de capitales externos. (9)

9. Crecimiento económico. (3)

10. Cultura del ahorro (pública y privada). (4)

11. Niveles de inflación. (2)

12. Niveles de corrupción. (12)

Por ese camino pudiera entrarse a debatir posibles propuestas de soluciones.

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo