El Poder en la Revolución

por
Poder en la Revolución

La historia de Cuba suele dividirse en cuatro grandes períodos: Comunidad Primitiva, Colonia, República y Revolución en el Poder. Las dos primeras denominaciones no dejan lugar a polisemias. Con la tercera no hubo dudas hasta 1958; a pesar de sus vicios y contradicciones, para todos era la REPÚBLICA. Después del 59, siempre apareció matizada de varias formas, algunas despectivas (Pseudorrepública, Mediatizada, Neocolonial) y otras clasistas (Burguesa); pero siempre con el temor latente de que si se dejaba solo el sustantivo república, sin descalificarla, quedaría la duda sobre qué sería lo que vino después.

Sin embargo, es el nombre del cuarto período, Revolución en el Poder, el que suscita mayores discrepancias. Las revoluciones se hacen para tomar el poder, pero: ¿es lo mismo poder revolucionario que REEP? ¿Será que este nombre encierra un contrasentido evidente, por cuanto la Revolución es la toma del poder para hacer transformaciones radicales, pero no para personificarse en un grupo de poder renuente a hacer cambios que puedan poner en peligro su hegemonía?

Si la revolución es un proceso histórico, no un grupo de personas que son las que toman el poder: ¿quiénes alcanzaron el poder en enero de 1959? ¿Los revolucionarios, el partido, la clase obrera, los trabajadores, el pueblo, las organizaciones revolucionarias, el Ejército Rebelde, o el grupo de poder militar-burocrático autodenominado posteriormente La Generación Histórica?

Como la cuestión de la toma y ejercicio del poder es el núcleo central de la política, es importante tener en cuenta quién/quiénes han ejercido el Poder en este período y cómo funciona en la práctica el quimérico concepto de REEP. Tratemos de hacer luz sobre este asunto no desde un punto de vista semántico/lingüístico, sino semiótico, histórico y cultural. Lo más importante no es analizar el término en sí, sino la cuestión del Poder en la Revolución y sus antecedentes en el devenir del socialismo estatizado y burocrático.

Poder en la Revolución

-I-

Al estilo de los grandes imperios, a partir de 1987, “Año 29 de la Revolución”, el calendario cubano empezó a medirse a partir del 1 de enero de 1959. De esta manera, día a día, se reafirma a través de los medios de prensa, redes sociales, escuelas, unidades militares, y cualquier comunicación que lleve fecha, que la REEP cumple un año más y contando.

Según el marxismo de Marx, en las revoluciones el poder es disputado entre las clases sociales defensoras del estatus quo y las nuevas que intentan hacerse de él para transformar la sociedad. Esta lucha de clases, terminaría con una revolución mundial que barrería con las sociedades clasistas.

Por eso, en los textos marxistas originales, conceptos como: pueblo, nación, capas medias, partidos políticos, líderes, etc., están casi ausentes pues son secundarios para la demostración de sus dos grandes ideas científicas: la ley de la Plusvalía y la concepción materialista de la historia. Pero, cuando desde el Imperio Zarista –único de aquella época donde dominaba la burocracia− Lenin y Stalin llegaron a la vanguardia del movimiento socialista, las cosas cambiaron.

Lenin introdujo un nuevo sujeto de la revolución socialista: el partido de nuevo tipo (bolchevique) y transformó el movimiento obrero en un aparato militarizado. Stalin fue mucho más allá: sustituyó la revolución mundial por la construcción del socialismo en un solo país, y la dictadura del proletariado para destruir la sociedad de clases, por la dictadura de la burocracia para garantizarle al Estado totalitario hegemonía interna y supervivencia internacional.

Así, el partido de los revolucionarios, devino partido del orden burocrático y optó por establecer un Gobierno −Consejo de Comisarios del Pueblo− que fuera, al unísono, fuente directa de las legislaciones más importantes y su ejecutor principal. Desde entonces, los grandes ejecutivos instalados en las altas esferas del poder, por encima de cualquier tipo de control social, minimizan la labor de los legisladores y los consideran totalmente prescindibles ante su potestad de emitir decretos.

Estos suelen ser utilizados por todos los Gobiernos en tiempos de emergencia, la que constituye en sí misma su propia justificación/limitación. Sin embargo, como explicara Hannah Arendt, en los Estados socialistas burocráticos los decretos aparecen: “en su pura desnudez como si ya no fuesen dictados por hombres poderosos, sino que constituyeran la encarnación del poder mismo y el administrador fuera exclusivamente su agente accidental”.

Así, la dominación por decreto crea una atmósfera de opresión, arbitrariedad y sigilo para ocultar eficazmente su oportunismo. Si aparenta ser superior a la legislación tradicional en agilidad y eficiencia es porque ignora todas las fases intermedias entre la formulación y la aplicación de las normas e impide el razonamiento político del pueblo. A su vez, resulta de gran ayuda para la administración central porque se impone no solo a los legisladores, sino también a las autonomías locales.

El gobierno de la burocracia tiene su sello distintivo en el seudomisticismo. Como el pueblo dominado nunca sabe realmente por qué está sucediendo algo, no existe una interpretación racional de las leyes y menos su control público, a la burocracia enquistada en el poder le basta con apelar a hechos seleccionados oportunistamente para justificar su actuación.

Para ello somete la realidad a una: “inacabable especulación interpretativa [donde] toda la trama de la vida y del mundo asume un misterioso sigilo y una misteriosa profundidad” (H. Arendt). La dominación totalitaria socialista hizo que la espontaneidad natural del pueblo quedara subsumida por la ritualidad de nuevas y fastuosas actividades sociales y políticas que absorbieron las energías de las clases trabajadoras sin poner en entredicho el poder absoluto de la alta burocracia.

Poder en la Revolución

-II-

Como señalé en un post reciente:

Desde el triunfo del 1 de enero de 1959, el Gobierno Revolucionario Provisional (GRP) instaurado tras la victoria del Ejército Rebelde y la huelga general antigolpista, adoptó la forma de una dictadura militar con un ropaje civilista apenas disimulado. Las condiciones primigenias para ello fueron adoptadas tempranamente: entrega por el presidente Urrutia a Fidel de su facultad de Comandante en Jefe de todas las fuerzas de Aire, Mar y Tierra de la República (2-1-1959) y aprobación por el GR de una nueva Ley Fundamental que le atribuía al Consejo de Ministros potestades legislativas (7-2-1959).

A partir de ese momento, el GRP hace y ejecuta las leyes –de hecho, es algo que no ha cambiado hasta hoy.

Durante diecisiete años (1959-1976) rigió Cuba este GRP en forma de todopoderoso Consejo de Ministros, encargado de las funciones legislativas y ejecutivas y con un ascendente total sobre la administración de justicia. La balanza de poderes públicos quedó abolida y sustituida por un gobierno absoluto que parecía más inspirado en el militarizado Consejo de Comisarios del Pueblo de Rusia (1917) que en el civilista Consejo de Gobierno de la República de Cuba en Armas (1895).

En tan largo lapsus de provisionalidad, el pueblo fue sometido a un prolongado entrenamiento militar y adoctrinamiento ideológico en función de la defensa de la Revolución ante las amenazas de agresión directa de los EE.UU. y terrorismo interno.

Estas circunstancias, al tiempo que terminaban con la cultura de las armas que caracterizaba a los cubanos (civiles y militares), hicieron desaparecer la antigua, rica y poderosa sociedad civil, surgida en la Colonia y florecida en la República.

Al unísono, en la nueva sociedad civil socialista, unificada verticalmente, se extendían y mayoreaban modos de actuación y valores propios de la sociedad militar. Entre ellos: fidelidad a los jefes, ordeno y mando, obediencia, lealtad, sumisión, ascetismo, sacrificio para cumplir las misiones encomendadas.

La naturalización de estos procesos y su implantación masiva a través de mecanismos de violencia física (cuerpos armados, cárceles, tribunales) y simbólica (organizaciones políticas y de masas, escuela, medios de comunicación) promovió una cultura militarista/burocrática de carácter totalitario que ha garantizado el poder omnímodo del grupo de poder hegemónico –especie de brahmanes de la Revolución- sobre el resto de la sociedad.

Aparentemente, y acorde a la utopía izquierdista, la democracia representativa era sustituida por la directa. Su máxima expresión eran los grandes actos donde el líder exponía su voluntad a la masa y esta aplaudía y gritaba consignas, única forma de retroalimentación. Otra forma masiva de participación era la incorporación “voluntaria” a las tareas, misiones y campañas, que brotaban constantemente de las mentes de los altos dirigentes.

Cuando, tras el fracaso de la Zafra de los Diez Millones, no quedó otro remedio que entrar a formar parte de la comunidad socialista, se realizó el llamado Proceso de Institucionalización, mediante el cual se crearía una nueva gobernanza socialista, copia de la parafernalia pseudodemocrática existente en la URSS y Europa del Este con algunos matices criollos. Como muestra de continuidad, para dirigir este proceso fue designado Blas Roca, exsecretario general del antiguo PSP y fiel exponente del estalinismo cubano.

Poder en la Revolución

Según Fidel (Matanzas, 1974), las Asambleas del Poder Popular:

[…] darían a las masas el poder de decidir sobre muchos problemas que existen a todo nivel, en las ciudades y en el campo […] Esto implica el desarrollo de una nueva sociedad y de principios genuinamente democráticos, reemplazando los hábitos administrativos de trabajo de los primeros años de la Revolución. Debemos reemplazar a los métodos administrativos, que corren el riesgo de volverse burocráticos, por métodos democráticos.

Mirando en lontananza, se aprecia como ante el supuesto temor de que se volviera a la politiquería anterior se minimizó desde un inicio el papel de los nuevos legisladores mediante dos vías principales: su rigurosa selección por esotéricas Comisiones de Candidatura que declaraban elegibles solo a incondicionales al Gobierno/Partido/Estado; y la negación del propio oficio de legislador. Al no reconocerlo como una ocupación retribuida propia de un servidor público, sino una mera función temporal, los legisladores continuarían ejerciendo sus profesiones habituales la mayor parte del tiempo.

Casi medio siglo después, los resultados saltan a la vista: se han aprobado más del doble de decretos que de leyes; muchos de aquellos, a pesar de ser una norma menor, han suspendido o modificado leyes previas; nunca una ANPP ha desaprobado ningún decreto, ni modificado su funcionamiento; son los organismos del gobierno, no los legisladores, los que presentan propuestas de leyes.

En los cortos períodos de funcionamiento de las asambleas, los legisladores, lejos de cuestionar a los ejecutivos por su labor, solo atienden como alumnos aplicados los informes que estos les brindan a modo de conferencias, sin interpelarlos jamás. Cuando, hace un lustro, se decidió restaurar el Capitolio Nacional y acoger en sus salones las labores de la máxima legislatura, nada del anterior espíritu crítico de los congresos de la República reencarnó en ella.

El Poder absoluto (legislativo/ejecutivo/judicial/militar) sigue encarnado en un pequeño grupo de poder, más que hegemónico, omnímodo; que no tiene contrapesos en la estructura política del país. Sus decisiones, sean de la calidad que sean, son impuestas a la ciudadanía al más puro estilo totalitario, tal y como los jefes militares dirigen a los ejércitos en campaña. Solo que, como bien dijo Martí: “Un pueblo no se funda, General, como se manda un campamento”.

24 comentarios

Juan Carlos Alonso Moreno 1 noviembre 2022 - 9:18 AM

Excelente Mario, has sintetizado en pocas líneas cómo han ejercido el poder totalitario, este grupo, que aún lo hace, y que aún no comprende el daño que le han hecho a nuestro país.
Dios quiera que lean este artículo.

cubano de antes 1 noviembre 2022 - 9:57 AM

…..por que cuesta tanto trabajo llamar a la ROBOLUCION lo que FUE desde el principio y 63 años después sigue siendo: la GRAN ESTAFA

cubano de antes 1 noviembre 2022 - 10:29 AM

…..entre más extensos y detallados los artículos enumerando el aberrante proceso de desintegración de la nación presentados a nuestra consideración de lectores y sobrevivientes del naufragio nacional y preocupados por la reconstrucción del país y su futuro al menos incierto para muchos por no sonar pesimista y negro para otros que sostiene que el daño causado es tan profundo que es irreparable me dan la impresión que demuestran dentro de tanta “hojarasca” por hechos pasados ya irrelevantes el grado de complicidad o ceguera ideológica cuando participaron pasiva o activamente y fueron parte de ese proceso….ya sobran las justificaciones…. La palabra de orden es NO MAS LAMENTACIONES….el ENTIERRO del fracasado proyecto y el iniciar los planes de una RECONSTRUCCIÓN PROFUNDA del país es la tarea de TODOS

Manuel Figueredo 1 noviembre 2022 - 11:21 AM

Es bueno, es saludable tener conocimiento de nuestra historia, pero lo pasado, pasado está. Soy de la opinión que debemos centrarnos y poner todo nuestro esfuerzo en quitarnos de arriba el yugo que nos oprime ; caso contrario seguiremos escribiendo historia y el lamento será por los siglos de los siglos. Nuestros hijos y nietos sabrán interpretar la historia, así como lo hemos hecho nosotros. Dejemos a la futura generación por lo menos el legado de que supimos luchar por un país Democrático cómo lo escribió Martí :
” Con todos y para el bien de todos “

cubano de antes 1 noviembre 2022 - 11:18 AM

….personalmente me gusta más hablar del FUTURO que de el PASADO….la línea editorial de LJC y de muchos de sus articulistas por no decir todos proclama en su línea editorial que es SOCIALISTA palabra que no me asusta siempre que exista en IGUALDAD de derechos y obligaciones con otras corrientes de pensamiento democrático….. me gustaría ver cómo se proyecta, expone y propone su agenda política SOCIALISTA en el marco de la libre competencia en una próxima-futura restauración democrática… Cuál es el formato si este es el caso de llegar a constituir un PARTIDO político con aspiraciones y capacidad para competir en un plano democrático de igualdad, honestidad y patriotismo… dejó la sugerencia en la mesa

MBS 1 noviembre 2022 - 11:33 AM

Totalmente de acuerdo con usted.

MBS 1 noviembre 2022 - 11:31 AM

Felicidades. Excelente síntesis de cómo se despojó al pueblo de su poder, a nombre de darle soberanía. Marx (el revolucionario-científico) decía: “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo.” Ahora, lo que nos urge es ¿cómo transformar esto?, pues, no se puede seguir tolerando. Basta YA.

LVega 1 noviembre 2022 - 12:00 PM

De momento, leo que no hay compromiso ni comprometidos con cambio alguno, la juventud apática, no quiere saber de política, ni sabe de historia, no les interesa. Sólo los mueve el deseo de parecerse a otro país o estar lejos de éste.
Partido político tampoco hay, ni en la clandestinidad o al menos no se deja ver, y en caso que llegue a existir, todos están descabezados, desconocidos y el proyecto Varela que fue, el que más sonó al perecer su creador, dejó de existir y su proyecto quedó engabetado, al parecer su plataforma nunca fue conocida ni continuada por nadie. Queda otra oportunidad, 2024 en la que el gobierno se aparte del poder que puede exigir el pueblo con su voto, positivo ó negativo, veremos, si Dios quiere!

Maritza 1 noviembre 2022 - 12:01 PM

Creo que es importante la historia de lo que ha pasado en Cuba y cómo el Poder ha dominado a este pueblo porque no se engañen lo sigue haciendo, el descontento es con la crisis económica si mejora la situación la mayoría se tranquiliza, ahora necesitamos propuestas políticas serias para desmontar ese Poder, y acciones concretas , este artículo ayuda a pensar pero el periodista no es un líder político no le pidan a él lo que no hemos encontrado en tantos años

cubano de antes 1 noviembre 2022 - 2:18 PM

…. nos están entreteniendo con el mismo brete de hace 63 años mientras los planes de ambos gobiernos(EU-Cuba) están moviéndose a iniciar conversaciones preliminares y nosotros discutiendo “si son podencos o son galgos”…. el desgobierno cubano tiene planes bien definidos obligado por la misma crisis estructural que sufre y como no hay otra opinión pública cubana que NOS REPRESENTE más que la del desgobierno y sus agentes(reunidos en La Habana en estos momentos), la administración gringa optará, a falta de otra representación más idónea de los intereses de la gran mayoría de pueblo cubano opositor a entrar en compromisos más afines con su politica de distencion. Hay que recordar queramos o no el caso Cuba forma parte de la trama política que afecta al menos el estado de la Florida(vital para los 2 partidos) e indirectamente el conteo de los votos electorales en las elecciones nacionales….Personalmente me opongo a que grupos designados de dedo y sin consulta y movidos por obtener ventajas económicas que hacen juego o se alían al régimen sin exigir reclamos de democracia y libertad por NO existir otro equipo que nos represente en estos momentos

Sanson 1 noviembre 2022 - 3:23 PM

Juegos de Palabras.
Si alguien ha oido hablar de lo que se ha dado en llamar “los ocupas” llegara a la conclusion de que fidel castro fue un ocupa precoz.
Cuando Batista sintio que el apodo de “el Hombre” con que sus guatacas lo adulaban comenzaba desvanecerce y la ayuda del gobierno Norteamericano se reducia e incluso a terminaba, renuncio, se despidio de sus acolitos y partio despues de una fiesta en el Palacio Presidencial. Se mudo con sus mas cercanos colaboradores y dejo al pairo un ejercito de cuarenta mil hombres con Fortalezas, tanques, aviones y pertrechos suficiente para mantener a los alzados a raya. Ojo que la llegada del “Ocupa en Jefe” no ocurrio hasta 8 dias despues. Nada que ver con el principio martiano o Maceista del Jefe al frente de la tropa.
Quiero decir con esto que no fue una revolucion aquello sino una ocupacion, de la misma forma en que hoy se meten en una casa deshabitada y se aduennan.
Ese fue el primer juego de palabras. Me refiero a la revolucion del Ocupa.
El segundo ocurrio cuando se le ocurrio al mismo individuo hablar de SOBERANIA. El termino, por obvios motivos ya casi ni se utiliza. Deberia significar la Soberania de los cubanos en su tierra. Reinado popular de todos los cubanos de todas las razas, creencias y estatus social que mandaramos por igual en TODA la Geografia Nacional
Los cubanos nunca fueron menos SOBERANOS en su tierra que a partir de que llego ese tipo por las siguientes razones.
1) Nunca se reinstauro ( ya casi llevamos 64 annos en eso) el sufragio universal suprimido por la Dictadura anterior: Al poco tiempo aquel barbudo comenzo a cacarear aquello de “Elecciones para que” de un lado para otro como insistiendo en que nos olvidaran del punto fundamental que movio a muchos a inmolarse. La Constitucion ni se menciono hasta varios lustros despues pues como buen pillo, fidel prefirio posponer ese capitulo hasta que los que conocian o habian luchado para que la existente antes del golpe de Batista la olvidaran. Aquello que la sustituyo annos despues es una de las mayores violaciones a la SOBERANIA que podia haberse hecho al mencionarse un territorio extranjero, en declarada servidumbre.
2)Comenzo a enraizarce el odio y la separacion ente personas que podrian tener diferente situacion economica pero que debian estar unidas en el REINADO DE LA PATRIA al solidificarse la soberania del ciudadano. Los que antes habian sido vecinos se convirtieron en burgueses, siquitrillados, gusanos, mercenarios, religiosos, penetrados culturales o en chivatos, nangaras o pinchos.
3) La Universidad perdio su autonomia en dias y al poco tiempo se mostro clasista y politizada el Alma Mater
4) Nunca se despojo tanto a gente pobre que al triunfo de la ocupacion comunista encabezada por los barbudos. El pobre barbero, la pobre vieja que vendia hilo y agujas en una quincallita y el bodeguero se quedaron sin su modo, honrado hasta entoncas, de vida. La Segunda Ley de Reforma Agraria convirtio en parias a campesinos que habian hecho sus fincas a punno limpio. Se confiscaron viviendas propiedades y cuentas bancarias de gente que hasta entonces eran trabajadores u honestos comerciantes. A proposito, el termino BIZNERO es un ejemplo mas del juego de las palabras
5) Al poco tiempo los jovenes fueron obligados a formar parte de un Ejercito regular OBLIGATORIO cosa que nunca habia ocurrido. Tampoco ningun cubano se habia visto obligado, como a partir de entonces a participar en una Guerra foranea como ocurrio despues de la ocupacion comunista.
6) La Patria Potestad fue eliminada disimuladamente al principio (becas en lugares lejanos y casi inaxecibles, movilizaciones , Plan escuela al campo) y definitivamente despues (Secundarias y Preuniversitarios en el Campo) como unica forma de continuar los estudios.
7) Hoy la Soberania, incluso la referente a la moneda nacional con los patriotas nacionales y los simbolos patrios en su disenno no existe y la moneda cubana es algo que no entra en ningun lado y gira como un trompo alrededor de otras foraneas EN CUBA donde “no debe existir ninguna mas que la mia” parafraseando al poeta que volvia.

Jagger Zayas Querol 1 noviembre 2022 - 3:34 PM

Lo peor de todo, es que los valores tradicionales socialmente aceptados y heredados del pensamiento martiano, como el civismo, la honestidad, la honradez, la dignidad de la persona, etc. han sido sustituidos muy a conveniencia, por la ciega obediencia fanática o simuladora, la actitud acritica y dogmática, el abandono de toda responsabilidad personal ante la Patria y el Pueblo a favor de la fe en los dirigentes y su “probidad”- ampliamente falsa, hipócrita y demagógica, escondiendo los privilegios y prebendas, reconocidos impudicamente como “las mieles del poder”- dando al traste con los necesarios contrapesos legislativos y judiciales frente al totalitarismo, más que autoritarismo, que nos asolan desde los vaivenes revisionistas de fines de los 60’s y la ausencia de cualquier atisbo de democracia, libertades (para el que piensa diferente, al decir de Rosa Luxemburgo) y participación ciudadana en el control y fiscalización del ejercicio caprichoso y aventurero del poder.
Todo esté entramado social, castrado de los valores antes apuntados, resulta bien cómodo para la perpetuación del status Quo que ha llevado y está llevando a nuestra Patria al despeñadero y que costará decenas de años recuperar en medio de la perdida de toda esperanza, proceso que necesariamente estará preñado de violencia, inhumanizacion, sufrimientos y dolores y quizás, para convertir está sociedad en ingobernable y marginal, como ocurre con nuestro vecino Haití y después, qué habrá? Nadie lo sabe, pero los que siempre han querido apoderarse de Cuba no perderán la ocasión de hacernos un nuevo “Estado Libre Asociado” y los actuales dirigentes tendrán la mayor responsabilidad ante la Historia Patria por proporcionar ese futuro probable.

Observador 2022 1 noviembre 2022 - 5:59 PM

La historia de la Cuba post-59 se sintetiza en el nefasto protagonismo de un individuo provisto de astucia, genio político y un delirio de grandeza que monopolizó toda la lucha y sacrificio de tantísimos cubanos para derrocar la tiranía batistiana. A partir de ese momento logró concentrar todo el poder (militar, legistativo, jurídico) y controlar toda la vitalidad económica y social de la nación, a partir de una mística basada en una revolución devenida en una figura imperecedera en el tiempo, imposible de concretar en instituciones y absolutamente adaptable a los intereses del nuevo dictador. Una revolución devenida en una doctrina de la fe, como mismo la iglesia católica utiliza el Espiritu Santo como el misterio de fe. Esa revolución como un ente supremo omnipresente y omnipotente, la figura idónea y divina a utilizar por el satrapa para actuar como le viniera en ganas y así garantizar su inmenso e infinito poder. Donde el resto de la élite, las instituciones, los factores, son puro aderezzo y escenografía al servicio de ese mitómano. Ni marxismo, ni socialismo, ni antiimperialismo, ni leninismo, ni Marti ni su propio programa de la Generación del Centenario. Solo un proyecto de vida personal que utilizó a su conveniencia todo lo que se prestaba a sus intereses. Ya agotado el invento, en creciente pudrición por la corrupción y la inevitable inviabilidad del engendro, la salida de escena del progenitor y el relevo de incapaces e improvisados, el hundimiento y el desenlace final parecen acercarae. Por todo ese proceso de aberraciones, desverguenzas y desprecio de los mas altos valores de la nación, casi todo lo aprobado, legislado y refrendado en esos 60 años sera mayormente despreciado e inevitablemente arrojado al vertedero de la historia junto a la piedra y el polvo de la ignonimia y la soberbia que denigran al camposanto que acoge a muchos de nuestros mártires.
Entonces, con el consenso que será recuperado y sacralizado para la dignidad que merecen los cubanos, se revisará, enmendará, actualizará y mejorará lo que con el consenso de nuestros antepasados, se refrendó en las constituciones que se gestaron en la manigua y la república que ganaron nuestros mambises.

Jagger Zayas Querol 1 noviembre 2022 - 6:51 PM

Lo peor de todo, es que los valores tradicionales socialmente aceptados y heredados del pensamiento martiano, como el civismo, la honestidad, la honradez, la dignidad de la persona, etc. han sido sustituidos muy a conveniencia, por la ciega obediencia fanática o simuladora, la actitud acritica y dogmática, el abandono de toda responsabilidad personal ante la Patria y el Pueblo a favor de la fe en los dirigentes y su “probidad”- ampliamente falsa, hipócrita y demagógica, escondiendo los privilegios y prebendas, reconocidos impudicamente como “las mieles del poder”- dando al traste con los necesarios contrapesos legislativos y judiciales frente al totalitarismo, más que autoritarismo, que nos asolan desde los vaivenes revisionistas de fines de los 60’s y la ausencia de cualquier atisbo de democracia, libertades (para el que piensa diferente, al decir de Rosa Luxemburgo) y participación ciudadana en el control y fiscalización del ejercicio caprichoso y aventurero del poder.
Todo esté entramado social, castrado de los valores antes apuntados, resulta bien cómodo para la perpetuación del status Quo que ha llevado y está llevando a nuestra Patria al despeñadero y que costará decenas de años recuperar en medio de la perdida de toda esperanza, proceso que necesariamente estará preñado de violencia, inhumanizacion, sufrimientos y dolores y quizás, para convertir está sociedad en ingobernable y marginal, como ocurre con nuestro vecino Haití y después, qué habrá? Nadie lo sabe, pero los que siempre han querido apoderarse de Cuba no perderán la ocasión de hacernos un nuevo “Estado Libre Asociado” y los actuales dirigentes tendrán la mayor responsabilidad ante la Historia Patria por proporcionar ese futuro probable.

Manuel Figueredo 1 noviembre 2022 - 7:03 PM

Todo el poder a los Soviet. Todo el poder a GAESA y CANEL y para el pueblo : ¿ Cuál pueblo ?

Eva 1 noviembre 2022 - 7:16 PM

Revolución cubana=Robolución, mentira y represión =Corrupción sin límites e involución del país
“La corrupción es peor que la prostitución. La segunda puede poner en peligro la moral del individuo, la primera invariablemente pone en peligro la moral de todo un país.”
Karl Kraus

Es un sentimiento desconcertante darse cuenta de que las personas que están en varios puestos de alto nivel nos han estado mintiendo todo el tiempo y ya lo hacen sin ninguna reserva es descaradamente como si todos fuéramos anormales como ellos .Es indignante y al mismo tiempo apabullante como lo hacen y peor como hay personas ignorantes y sumisas que viendo la realidad todavía se atreven a defender a sus amos
Estas personas que obstruyan el poder deberían ser incorruptibles, pero el sistema está tan arraigado en el interés propio que es casi imposible encontrar a alguien que no esté dispuesta a llenar sus propios bolsillos.Nunca en un país estuvo más claro el daño que hace el poder 63 años sometiendo a todo un pueblo y llevando al país a la ruina total. Solo por el acomodado privilegio de un grupo de incompetentes. En Cuba hasta en los hospitales e instituciones científicas han cambiado en sus direcciones a profesionales excelentes por militares mediocres sin pudor y ética
Podemos votar o no ! en las próximas elecciones pero en esta dictadura nada asegura que estamos haciendo todo lo posible para elegir alguien con un liderazgo ético.
Yo no voy a votar mientras en Cuba no se respete la libertad y la dignidad humana
Y ciertamente son buenos los textos de Ud, Mauricio, Alina, Ivette pero lo que se necesita urgente es acciones contra tanto abuso de poder y mediocridad
El pueblo de Cuba está muriendo y la economía cubana agoniza en manos de o escrupulosos inmorales

Manuel Figueredo 1 noviembre 2022 - 8:15 PM

Concuerdo contigo, estimada EVA.

Eva 2 noviembre 2022 - 12:42 AM

Gracias a Ud por su defensa inclasificable por los derechos de todos los cubanos desposeídos a la fuerza de ellos
Mi admiración siempre
MANUEL FIGUEREDO

Comunista hasta la Muerte 1 noviembre 2022 - 11:32 PM

Autor del post pregunto:
¿quiénes alcanzaron el poder en enero de 1959?

En 1959 alcanzaron el poder los guapetones de barrio, los chusmas y algunas personas decentes que fueron estafadas ideologicamente.

Comunista hasta la Muerte 1 noviembre 2022 - 11:53 PM

Creo que somos el unico pais del mundo donde un policia gana mas que un medico. Los guapetones y los chusmas tienen un nivel de vida mas alto que los profesionales porque son el sustento de la Revolución.

Eva 2 noviembre 2022 - 12:46 AM

“Cuando no existen instituciones fuertes que ejerzan vigilancia, la impunidad se convierte en la base sobre la que crecen los sistemas de corrupción. Y si la impunidad no es demolida, todos los esfuerzos para acabar con la corrupción son en vano.”
Rigoberta Menchú

Jagger Zayas Querol 2 noviembre 2022 - 8:54 AM

Lo peor de todo, es que los valores tradicionales socialmente aceptados y heredados del pensamiento martiano, como el civismo, la honestidad, la honradez, la dignidad de la persona, etc. han sido sustituidos muy a conveniencia, por la ciega obediencia fanática o simuladora, la actitud acritica y dogmática, el abandono de toda responsabilidad personal ante la Patria y el Pueblo a favor de la fe en los dirigentes y su “probidad”- ampliamente falsa, hipócrita y demagógica, escondiendo los privilegios y prebendas, reconocidos impudicamente como “las mieles del poder”- dando al traste con los necesarios contrapesos legislativos y judiciales frente al totalitarismo, más que autoritarismo, que nos asolan desde los vaivenes revisionistas de fines de los 60’s y la ausencia de cualquier atisbo de democracia, libertades (para el que piensa diferente, al decir de Rosa Luxemburgo) y participación ciudadana en el control y fiscalización del ejercicio caprichoso y aventurero del poder.
Todo esté entramado social, castrado de los valores antes apuntados, resulta bien cómodo para la perpetuación del status Quo que ha llevado y está llevando a nuestra Patria al despeñadero y que costará decenas de años recuperar en medio de la perdida de toda esperanza, proceso que necesariamente estará preñado de violencia, inhumanizacion, sufrimientos y dolores y quizás, para convertir está sociedad en ingobernable y marginal, como ocurre con nuestro vecino Haití y después, qué habrá? Nadie lo sabe, pero los que siempre han querido apoderarse de Cuba no perderán la ocasión de hacernos un nuevo “Estado Libre Asociado” y los actuales dirigentes tendrán la mayor responsabilidad ante la Historia Patria por proporcionar ese futuro probable.

Eva 2 noviembre 2022 - 2:29 PM

Totalmente de acuerdo con su comentario y el de muchos aquí que verdaderamente sienten el dolor de nuestra cuba y sus habitantes , dolor silenciado o masacrado debajo de escombros , detrás de un palazo , o escándalos vulgares frente a viviendas , de personas decentes que solo piden bienestar y una vida normal , y son atacados por un grupo de chusmas que no ofenden por convicción y lo hacen por ausencia de valores éticos , morales y humanos . Esa enferma disposición a casi a idolatrar, a los aldeanos que ahora se sienten poderosos por un poder que no se merecen y que desprestigian con su incompetencia esa costumbre incrustada de despreciar o, como mínimo, ignorar a las personas pobres y de condición humilde es la principal y más extendida causa de corrupción de los más elementales ales sentimientos morales.
Gente miserable que por una escoba o un paquete de pollo americano se somete a su amo y levanta su mano contra un joven , un niño un pueblo ya vulnerable en todos los aspectos de la cotidianidad

Eva 2 noviembre 2022 - 3:16 PM

Los comentarios están cerrados.