Uno de los teques que más arrastramos los cubanos es el de la plaza sitiada. Desde ahí nos justificamos ciertas cosas en nombre del bienestar colectivo. No es su máxima la de tener un estado de derecho en el presente -que no digo que falte-, sino de hacer sobrevivir una causa: que la estructura social cubana se mantenga en pie ante los ojos del mundo.
Al igual que muchos me he preguntado en ocasiones -y ahora mismo lo hago-, hasta qué punto ese argumento será un imperativo político y hasta cuál es un oportunismo de algunos para auto-conservarse tal y donde están. Pero como eso es una cuestión que al ser debatida termina en la dicotomía donde uno de los bandos le pone el “contra” delante al otro, o terminan siendo uno de ellos agente extranjero, y es un debate para nunca acabar, prefiero -ahora- no intentar delimitar esa línea divisoria.
Sin embargo hay algo innegable: no todos pensamos igual respecto al tema. Eso será tautológico, pero el hecho de que exista quien no cree en el argumento de la plaza y el que si cree, -claro-, con los extremos, matices y contextos para enjuiciar, es algo a tener en cuenta. Esa separación indiscutible, implica que no es una verdad universal o divina, sino una construcción que hemos hecho como sociedad.
Aclaro que quiero hacer abstracción de todos los oportunistas que se esconden del acecho de la mirilla imperial, para pensar en quién de verdad cree que somos una plaza sitiada.
Resulta que a menudo defienden esa postura personas de cierta edad, que lucharon por la revolución, en la sierra, en los primeros años, en Angola o que simplemente han vivido los períodos de máximo fervor revolucionario. Aunque haya habido un cambio generacional, esas personas han sido los que nos han dirigido durante muchos años, y todavía lo hacen.
No voy a caer en las distopías de la sociedad con una verticalidad perfecta al estilo de Orwell para darle explicación a la difusión de tal mentalidad, pero sí está claro, que no se puede negar la hegemonía ejercida por este grupo de personas en la sociedad -en su condición de vanguardia-, lo que incluye su forma de pensar, que ha sido esparcida y aceptada por una buena parte de los cubanos.
No se trata de negar el papel de liderazgo, ni las decisiones, ni el pensamiento de estas figuras históricas, sino todo lo contrario, trato de excusarlos de ciertas prácticas traídas a hoy. Ellos supieron hacer historia y enseñarnos -con toda razón- el peligro del imperio vecino, que aunque Céspedes, Martí, Mella, Guiteras y tantos lo advertían, los cubanos aún no lo habíamos profundizado.
Ese peligro sigue estando ahí, y sobre todo hoy, con una administración Trump tan fría, que se podría comparar con Bush hijo o con la más despiadada (a gusto del lector). Aún así, con todo el fundamento histórico que se pueda encontrar, hay algo cuestionable en todo eso: la lógica de la plaza sitiada ha marcado la mentalidad de generaciones, siendo casi una filosofía revolucionaria.
Si me preguntan qué problema tiene eso, diría que uno grande. Determinar el centro temático del pensamiento, es decir en base a qué se tiene que pensar, y prueba de ello es ese resultado omnipresente –en el imaginario- del bloqueo como la causa primera de todos nuestros males como sociedad. Así, tal y como las escuelas de pensamiento filosófico estaban delimitadas por los problemas que se planteaban, la filosofía de la plaza sitiada delimita una cuestión central, el problema del enemigo.
Esa generación tan histórica nos trajo a nuestro tiempo el centro del pensamiento de su época. Expresó sabiamente Eusebio Leal, que los que han participado en una gran gesta, viven toda la vida prisioneros de ella. La cubana, fue de esas grandes, en la que -por suerte o desgracia- se nos quedaron atrapados, marcados, para siempre muchos cubanos. Son ellos, los que nos inculcaron ese pensamiento.
No creo haya que esperar a que los cubanos marcados por la lucha revolucionaria armada dejen de existir para que desaparezca tal forma de pensar, no queremos eso. Cada tiempo exige sus propios problemas centrales, así como los griegos pasaron página de los cosmológicos a los antropológicos, a los ontológicos, etc. La filosofía revolucionaria hoy exige ante nuevas circunstancias un nuevo núcleo de ideas que trascienda la lógica de un enemigo externo al acecho -que es muy real-, pero hay más que eso para que ocupe su mente un revolucionario de hoy.
La plaza sitiada es algo con lo que aprendimos a vivir, estamos acostumbrados. Es una condición de normalidad, por lo que debemos comenzar a pensar en otras cuestiones; no pueden nuestras mentes quedarse atrapadas en ella. No se piense que se trata de olvidar al enemigo que tanto destina a la subversión en Cuba, pero la mejor forma que tenemos de defendernos como plaza sitiada -más allá de valernos de eso como excusa -, es comenzar a pensar en solucionar los problemas que esto ha generado: la corrupción, las condiciones de vida del ciudadano cubano, etc. Esa es la filosofía revolucionaria que necesitamos, y esa es una evolución inevitable del pensamiento y del sujeto histórico cubano, su retraso puede ser decisivo en nuestro avance como sociedad.
83 comentarios
Si los cubanos que se hacen llamar de revolucionarios se dieran un tiempo para leer Lenin, Stalin y un poco de la historia de la URSS, aprenderían que el quid de la cuestión aquí y allá ha sido el no reconocimiento de la legitimidad del disenso, el mito de la compatibilidad de intereses entre Partido-Estado y la sociedad.
La enfermiza relación entre los EUA y Cuba refuerzan características propias de un modelo socialista de corte soviético. Achacar al “síndrome de plaza sitiada” la intolerancia política, el mito del partido único, la demonización del disenso, la criminalización de cualquier voz opositora es un reduccionismo insostenible.
Alexei pero por fin ¿Es o no Cuba una plaza sitiada?
Tatu
Un millon de Canadienses, otro millon de Europeos, etc visitan a la isla anualmente, sitiada? muy extraño esta de sitio! 🙂 🙂 🙂 Saludos
***estado***
Tony y millones de norteamericanos la visitarían todos los años si su gobierno no les violara su derecho de poder viajar libremente. Tú que fuiste parte de un grupo terrorista contra Cuba sabes mejor que cualquiera aquí sobre si Cuba es o no una plaza sitiada.
Tatu
Tatu, no es una plaza sitiada…
Es una plaza aferrada…
Saludos
Adriann tienes toda la razón y si los vividores pagaditos por USA se salieran con la suya entonces sería una plaza vendida.
Tatu
Pues sigan asi sitiados. Gran victoria!!! Al final los 4 pagaditos no se saldran con la suya y millones de cubanos seguiran pasando mas trabajo que un forro de catre.
De seguro esa la voluntad del pueblo. A que si?
Querido Osmany, según Jean Mari Domenach, la primera ley de la propaganda es “la simplificación y el enemigo único”.
El modo como acudes al consignismo parece demostrar que tu militancia es sinónimo de lealtad a la élite partidista y a su programa, pero no se complementa con el conocimiento de los autores y teorías que dieron origen al modelo eurosoviético al Cuba por años se ha aferrado. Si leyeras los clásicos del leninismo, el estalinismo, los mejores libros sobre la historia de la URSS, los ensayos de Aurelio Alonso, Valdés Paz, los textos de Guanche y Julio Antonio, entendería que el tema no se reduce al sí o no que tu pregunta me impone.
Pero con espírito pedagógico te sugiero leas más en relación a términos como estado de sitio y luego un poco sobre el cerco a Leningrado, el bloqueo naval de 1898 y el de 1962, etc.
Entre 1902 y 1934, Cuba estuvo sometida a los designios de la Enmienda Platt. Luego de su derogación el país mantuvo la dependencia económica de los Estados Unidos, lo que le aseguraba a los yanquis la injerencia en los asuntos internos. Esa que era una amenaza de intervención militar real, no paralizó jamás los debates políticos más enconados, una prensa no limitada a los grandes diarios burgueses o los controlados por partidos políticos que era reflejo de la pluralidad política del país y que reflejaron las luces y sombras de la República.
En esa Cuba, Mella fundó la FEU y junto a Baliño el primer PCC, Villena la Liga Anticlerical y la Liga Antimperialista. El mismo Villena que en 1923 le contó las 40 a Emilio Regüiferos en la Protesta de los Trece.
+100
no entiendo a qué viene este comentario.
Tatu
Comprendo que no entiendas pero eso tiene remedio: lee más, cuestiona, busca respuestas, ve los archivos.
Te voy a devolver la chinita antes de irme a comprar…
Ante el comentario de Osmany diciendo a santo de qué viene la larga disertación, responder diciendo “Comprendo que no entiendas pero eso tiene remedio: lee más, cuestiona, busca respuestas, ve los archivos” eso me suena a prepotencia, a sentirse superior, a creer que se conoce más, se sabe más, etc. y sinceramente lo dudo.
Es bueno escribir porque antes o después vamos viendo el Vargas Llosa que se lleva dentro.
Una preguntica…. ¿si usted coge un almedrón en La Habana, de esos que se para si le hace una señal, qué puede cobrarle como precio básico?
Me gusta saber lo que no sabo…. 😆
Primeramente, cuándo fue la última vez que fue usted a Cuba y cuántos días por allá estuvo?
Sobre su pregunta del almendrón: depende del municipio en el que se encuentre, del tramo a recorrer, de la voluntad del chofer y de la voluntad del cliente para pagar un posible sobreprecio.
Ahora saldrá a buscar El Herald para decirnos el valor de los tramos Novia- 100 y 51; 124 – Cerro y Boyeros; Paradero de Playa a Túnel de Miramar, Habana-La Palma.
Después me dice qué utilidad puedo darle a sus dudas sobre lo que sé o no sé.
No creo que yo sepa más que nadie, al contrario, no me canso se compartir y construir conocimiento colectivamente. Pero de Cuba, ahí sí, sé mucho más que usted.
Ufff ya he comentado decenas de veces cúando, cómo, etc, he estado en Cuba. No creo estar muy alejado de cómo son las cosas aunque no pise suelo cubano desde hace 15 años. Pero ocurre que por azar y poco más, desde 2010 quiera o no, me informo bastante de muchas cosas y apenas leo ni Granma, ni cubadebate, ni los medios de que dispone el pueblo cubano.
Lo del almendrón, ya veo que es complicado… más fácil lo tenia el español que vive en La Habana y de las muchas cosas que dice en el Documental, una es el precio básico de un coche particular que coge en alguno de los municipios habanero, no sé en cúal… y el precio del que habla son 10 pesos.
¡Una anécdota que se oye aquí…¡
http://www.rtve.es/alacarta/videos/espanoles-en-el-mundo/espanoles-mundo-cuba/4627498/
@ Alexei… Yo soy un poquito mas fuerte en mi juicio, la situacion actual no es una sola de reduccionismo insostenible, sino, una situacion de derrumbe ideologico, politico y social, para no remachacar en los problemas economicos…sino cambian, se caen… 😉 Saludos
PD.- Paradojicamente, el hombre nuevo, creado por el propio partido comunista, es el arma de destruccion masiva del sistema actual Partido-Estado cubano!
Tony
Fíjese si es así,que hoy muchos médicos de la familia no hacen ni terreno,pero sin embargo se van a trabajar a Kenia,donde hay terroristas y pudieran morir,todo por unos dolares,ese es el hombre nuevo revolucionario.
+100k
Hayes, yo soy de la generación que tenía 12 años cuando triunfó la Revolución y he dedicado a ella toda mi vida hasta hoy. Por demás, nací cerquita de la Base Naval de Guantanamo y veía a los marines salir de Franco a los prostibulos cubanos. Conozco muy bien el asedio Yankee a la Revolución y el concepto de plaza sitiada. Pero ocurre que a diferencia de los primeros años de la Revolución, hoy ese concepto requeté mal empleado les hace ver un enemigo en cada cubano que discrepe de algo de la política oficial y, lejos de comprender cómo actuaron los revolucionarios cubanos en todas las épocas incluidos ellos mismos, quieren un pensamiento unidimensional y unánime y se parapetan en lo de “Plaza Sitiada” para descalificar a todo aquel que les discrepe. Esa plaza sitiada es un cinturón con el cual amordazar al cubano de adentro, no el que conspira y es enemigo acérrimo de la Revolución
Jagger, una de mis vecinas en Cuba fue doña Carmen Luisa Parra de Novoa. Era esposa de Gumersindo Novoa, juez de la sala de lo criminal del Tribunal Suprema. Pues bien. Carmen Luisa era guantanamera y vio de cerca los desmanes de los marines . Ella decía que no era comunista, que no apoyaba a Fidel Castro pero lo único que la hizo quedarse en Cuba, además del amor por su país fue el rechazo a la idea de tener que vivir en los Estados Unidos. Decía Carmen que lo único que la colocaría al lado de los comunistas era la defensa de Cuba ante los EUA.
Pura muela.
Tatu
Qué más da una muelita si tiras el maxilar inferior completo?
La culpa es de los bolos y Iroel, la hostilidad y las agresiones con los efectos del bloqueo es una historia del coco Iroel y el resto culpa de estos malditos bolos que aún nos persiguen sus fantasmas y tienen en el pico de la piragua a trompeta.
Escucharon las palabras de ponmeelpeo y del fanatico vicepresidente? Na’ esto es bobería
Oh noble Chachi, saliendo un poco del tema ya que usted es el mejor entendido en estos lares, puede explicar a los presentes a qué se debe la necesidad de tener que prorrogar cada dos años el pasaporte cubano? Este procedimiento existe en otros países? Gracias.
+100
ja ja ja qué vago es mi socio el Gira, lo único que hace es poner numeritos…
Tatu
Le diré que no lo entiendo cómo no entiendo que a un ciudadano norteamericano no le permitan viajar a cuba o que en Brasil aún existan las favelas, en Méjico los carteles de la droga y en todo el continente los niños de la calle o los aquí separados de sus familiares, en fin hay mucho que no se entiende.
Pero si entiendo que el criminal bloqueo fue creado para rendir a todo un pueblo de hambre, entiendo que existe una partida millonaria para desestabilizar cuba, que el plan Bush está vigente y mantienen una disidencia asalariada etc etc.
Ud lo sabe mi noble Alex
Wow! Me sorprende que usted que vive en el centro del capitalismo mundial, del cual México y Brasil son sucursales, no entienda la realidad económica, política y social de ambos países. Las razones de la pobreza, la desigualdad y la violencia. Y acoto, no existen zonas de pobreza en los Estados Unidos? No tiene que venir a México o Brasil para verlas.
Lo que queda demostrado es su habilidad de irse por la tangente, característica que quienes a falta de argumentos para defender una idea, a partir de una pregunta concreta, acuden al palabreo, a la reiteración de lo que en Cuba sabemos hasta el aburrimiento, gracias a nuestros medios, instructores, círculos de estudio, vallas y carteles,
Le pregunta se mantiene o es que contestarla le puede traer consecuencias?
+100
Alexei, Chachareo si contesto su pregunta, la enmascaro con el cuento de la pulga y la apuntadera para afuera, pero si la contesto. La respuesta fue:
“Le diré que no lo entiendo”
Pero que pregunta? la prórroga del pasaporte? ya aquí la he criticado en reiteradas ocasiones, no se que más le pueda decir, con todo y eso miles de cubanos turisteando hoy sin que ud critique los costos que incurren al tener que viajar a un 3er país y con la de poder perder el pasaje y los 160 que te cobran para la visa.
En todos los paises nos imponen leyes y sin gustarnos las tenemos que cumplir.
Pero por fin, el bloqueo criminal,el plan Bush, la formación de una disidencia asalariada ( cuánto le pagan a eliecer) los planes desestabilizadores, los llamados a la desobediencia civil, las fake news etc etc.
Existen, si o no
Saludos
@Compañero del Alma , compañero
Has escrito un comentario que muestra cómo están las cosas.
Resulta que un Abusón Grandullón, lleva medio siglo jodiendo a la pequeña y contestona Isla y nadie habla de años de Planes para el cambio de régimen, es decir acciones armadas, terrorismo patrocinado, embargo económico, Bloqueo, amenazas y sanciones a terceros países si comercian con Cuba y aparece un tornillo fabricado en Detroit, más los planes idiotas tipo Zunzuneo, las contrataciones para introducir en el país material para la propaganda y la creación de redes en internet contra revolucionarias, la financiación anual a falsos medios. etc, etc.. y frente a eso…. dos años para prorrogar un pasaporte como si fuera la matanza de Oxchuc, un crimen de estado.
Esa doble varita de medir, anula argumentos, consideraciones y mamolas varias.
Es como el medidor de textos de Fernandito: de nuevo publica otro post editado en LJC, pero nunca lo hace con los posts de Osmany. ¡Curioso¡
Alexei nunca he visto por acá a alguien que critique a USA por violar el derecho de sus ciudadanos a viajar libremente. Vaya lo digo porque la mayoría viven en ese país y como siempre están criticando…
Tatu
Nunca he visto un tema de un post acerca de la violación de ese derecho en EE.UU, no obstante aprovecho este comentario y hago mi crítica más enérgica a la violación de cualquier estado sobre el derecho de las personas a moverse libremente.
Harías tu lo mismo o saldrias con la consabida excusa de plaza sitiada?
cavalerarl, veamos:
1. Apoyo de USA a bandas terroristas dentro de Cuba que asesinaron a cientos de civiles, entre ellos niños.
2. Agresión armada de mercenarios apoyados, financiados y entrenados por USA.
3. Más de 3000 muertos por actos terroristas ejecutados por bandas que se creaban y organizaban públicamente en USA, con apoyo del gobierno.
4. Persecución de culquier intercambio comercial por parte de Cuba. USA ha llegado a imponer multas de 9 000 millones de dólares a bancos de otros países por hacer negocios con Cuba.
5. Imposibilidad de usar el dólar lo que obliga a costos más elevados por usar otra moneda.
6. Ley Torricelli.
7. Ley Helms Burton.
8. Creación de un cargo de pro consul para Cuba.
9. Recrudecimiento del Bloqueo.
10. Etc
Chico yo no sé a ti, pero para mí está más que claro lo de la plaza sitiada.
Tatu
Brother contigo es imposible hablar, es straw man after straw man. Se está hablando de criticar al estado que viole el derecho humano de libertad de movimiento y tu sales como rebatiendo que yo dije que Cuba no era una plaza sitiada.
No obstante diste exactamente la respuesta que esperaba, para ti es imposible hacer lo que yo hice y criticar algo que está mal sea quien sea que lo haga, tu ideologia no te lo permite, pues tu ideología es básicamente justificar las decisiones del gobierno cubano por encima de cualquier cosa, inclusive la razón y la justicia.
Pensar en inglés es perjudicial para la salud si se ha nacido en Cuba. Al final se produce un cruce de cables y se dice siempre lo mismo: nada.
…si al menos se usara el latín…. 😆
+100
Y estoy de acuerdo en que quede claro no solo el cerco económico al que Cuba es sometida, también la complicidad de varias administraciones norteamericanas a acciones violentas contra la población civil. Pero te digo algo para que engañarte no vayas, entre 1959 y 1970, aproximadamente, el gobierno enfrentaba bandas infiltradas en varias regiones, atentados y sabotajes en el campo y la ciudad, atentados oficinas comerciales y diplomáticas fuera de Cuba, ataques piratas. En fin… todo lo que está en la Demanda del Pueblo de Cuba el gobiernos de los EUA.
En los sesenta, Osmany, la plaza no solo estaba sitiada, el ataque militar parecía inmimente. Pero en medio de todo aquella locura, el debate sobre temas políticos, socioeconómicos, culturales exhibió niveles más altos que en las décadas posteriores. Muchas de las mejores obras del cine cubano y de la literatura vieron la luz en medio de todo aquello.
Pero esas son cosas que no las enseñan en las escuelas de cuadros.
Y tu enunciado tiene que ver con… He de ser yo quien defienda el derecho de los ciudadanos americanos de viajar a Cuba? No soy ciudadano de ese país ni resido en él y no he puesto un pie allí. Corresponde a ellos, en tanto ciudadanos de aquel país, elevar ese reclamo. El mismo Harold no dijo ya que prefiere mantenerse al margen de manifestaciones en contra de la política doméstica de los EUA. No solo es prudente sino que es su derecho no adherir por los motivos que sean.
Los cubanos tampoco podemos viajar libremente a ninguna de los países de lo que Martí llamó Nuestra América. No hay un solo país de la región que no le pida visa a los sacrificados cubanos que viajan con pasaporte azul. Decisión soberana de esos Estados pero discriminatoria al final. Qué te parece si le hacemos una carta a Bruno Rodríguez Parrilla para que nos explique por qué? Él como diputado tiene el deber de responder las inquietudes de la ciudadanía. Te animas?
Es muy triste Osmany que ante cuestionamientos de problemas muy cubanos, se acuda a la comparación, a la crítica de lo que acontece en contexto donde los cubanos no tenemos ni voz ni voto, ni un mínimo poder de influencia.
No sería mejor decir, coño Alexei, me la pusiste dura, no tengo esa respuesta, no conozco las razones, no puedo decirte porque me meto en candela, etc.
Qué coincidencia, hablaba yo de plaza sitiada en Cartas desde Cuba sobre el tema de las mulas. Si estamos en plaza sitiada para tomar medidas impopulares tenemos que ser coherentes y aplicar lo mismo en todos los ámbitos.
Comentario en Cartas
He aquí donde se evidencia el doble estándar del discurso oficial. Según el mismo, muchas regulaciones y medidas impopulares se han tomado debido a que se considera a Cuba como plaza sitiada. Óigame en que plaza sitiada se penaliza al que rompe el cerco y vira para atrás con “agua”, “armas” y “municiones”?
Si no estuviese sitiada la plaza entonces hablaríamos de cumplir leyes y seguir procedimientos, mientras esté sitiada, todo el que salga y traiga debería ser galardonado con una medalla.
cavalerarl yo no entiendo por qué vienen mulas de Miami para acá… con lo bien que se vive allá no sé para qué tienen que alquilarse para traerle cosas a otros…
Tatu
Es muy fácil de entender, como en Cuba casi no hay abastecimiento en las tiendas y aun con dinero algunas cosas no aparecen, pues personas se dedican a llevar cosas para Cuba para suplir esa demanda.
Esas cosas por cierto son compradas por personas que viven bien y regular acá y son transportadas por personas que viven regular y mal aca?
Si en Cuba hubiesen las cosas pues solo se mandaría el dinero y las mulas no existiesen. Entiendes mejor ahora?
El señor cavalerarl (qué difícil es eso de escribir en castellano dos consonantes juntas al final de palabra… ¿de dónde saldrá ese “nick”?, dice que Tatu no entiende y realmente quien no entiende lo que dice Tatu es él.
En Cuba, desde hace poco, ha surgido otro “fenómeno cubano” otra forma de resolver… ¿también es corrupción según los que hablan de corrupción sistémica? consistente en viajar fuera de Cuba, comprar por encargo o por cuenta propia, mercaderías que pueden facturarse en el avión como equipaje personal y vivir de lo que se gana haciendo de “mula”?
La pregunta es… ¿si esas personas son listas, avispadas, saben buscarse la vida, por qué no se quedan en esos países donde compran Panamá, Ecuador, Haití, Perú, México… dado que son países de economía capitalista donde los perros se atan con longanizas, es decir son países donde el desarrollo,la economía, el nivel de vida es magnífico, es superior a Cuba…? ¿Por qué vuelven a Cuba, con lo malita que está la cosa? ¿No será que saben que en Cuba, viven mucho mejor que es Panamá, Ecuador, Haití, Perú, México, etc….?
En el caso de EEUU, país que exige visado, la cosa es también curiosa.
Si logra visado para entrar y salir de EEUU, esas mulas, son conocedoras del llamado “sueño americano” y en lugar de quedarse en suelo americano y hacerse ricos en un par de años, prefieren pasar fatiga trajinando kilos y kilos de ropa sobre todo. ¿No es EEUU el país soñado por esos “emprendedores muleros”, gente lista, avispada, etc… (ya dicho)? ¿Por qué no emprenden la aventura americana?
Esa es la pregunta de Tatu que nadie va a responder…
Calvet, creo que usted conoce poco del tema. Le explico. Las mulas son cubanos que en sus viajes a Cuba se ofrecen a llevar paquetes de cosas a familias cubanas. Al brindar este servicio, las agencias de paquetería les pagan todo o una parte del pasaje.
Vuelven a Cuba a visitar a sus parientes, de la misma forma que mis conocidos haitianos, peruanos o africanos vuelven a sus países de origen siempre que pueden.
Le cuento además que recientemente descubrí un negocio de mulas que traen cosas a Brasil. como verá usted, no es cosa de la llamada excepcionalidad cubana.
Para ilustrarlo lo más, la mayor cantidad de mercancías (ropas, electrónicos, electrodomésticos, artículos de aseo y belleza) no proviene de los EUA y sí de Panamá, Perú, Ecuador, México, Belice, Guyana e incluso, Haití.
Nadie me lo contó, lo sé de primera mano.
En mi último viaje a la isla bella me reencontré con uno de mis exalumnos más brillantes. Conversando me dijo que estaba comprando dólares para irse a Guyana a comprar ropa y revender en Cuba. Mi exalumno ya había pasado por México, Rusia, Belice. Cuando le pregunté si le gustaba lo que estaba haciendo me dijo: prefiero hacer esto que trabajarle al Estado. Tiene apenas 22 años.
Sobre por qué no se quedan en los países donde compran. Pues precisamente por eso, porque es allí donde compran. No van de turistas ni a vivir.
Disculpa que se lo diga, a veces en sus comentarios se le sale como casi a todos los españoles y europeos con los que he tratado, esa venita de superioridad, que se expresa en eso decir lo que los otros debemos hacer. No se me ofenda, pero es mi más sincera opinión.
+100
+100
Empezando por el final. Lo siento pero está usted muy equivocado en el asunto de la venita. No voy a discutir porque salgo a comprar.
Tampoco está usted muy acertado cuando dice que “creo que usted conoce poco del tema.”. El tema, aunque lo conozca poco, lo conozco como tanta gente y no he dicho nada incorrecto porque básicamente “mulas” (como la situación de años que se produce en la frontera española con Marruecos con mujeres básicamente que pasan a diario la frontera con bultos de 40, 50 kilos a las espaldas…) son las personas que hace de esa actividad una forma de ganarse el pan nuestro de cada día y usted lo dice cuando habla del chico que irá “Guyana a comprar ropa y revender en Cuba.”.
Claro que muchos cubanos residentes en EEUU, en Miami básicamente aprovechan los vuelos y vienen con “encargos” pero basta leer un poco para ver que no es eso lo que se ha hecho surgir el negocio de “las mulas”.
Es decir, si usted dice que “Las mulas son cubanos que en sus viajes a Cuba se ofrecen a llevar paquetes de cosas a familias cubanas” me parece que quien no conoce el tema es usted.
Son decenas los textos que muestran que se sale de Cuba, se vuela, se compra, se regresa, se ha convertido la cosa en un pequeño negocio… nada de “familias cubanas”. El receptor de esas mercancias son pequeños negocios no familias que es otra historia.
Un texto
“Desde que en el 2013 Cuba eliminara el requisito del permiso de salida viajaron al exterior más de 779,000 cubanos residentes en la isla, el 79 por ciento de ellos por primera vez. De la mano de estos viajes ha crecido un mercado no oficial de productos, que van desde electrodomésticos hasta ropa y calzado, que las llamadas mulas comprados al por mayor y llevan a Cuba para revenderlos.
Las mulas le hacen la competencia a las empresas estatales encargadas de importar y comercializar los productos en la red de tiendas minoristas, donde frecuentemente los precios se duplican o triplican con respecto al país de origen. Entre los destinos más populares del turismo de compras están México, Panamá, Guyana y Rusia.
Una fuente:
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article188021209.html
Estimado, ya dije que no se ofenda porque le diga lo que pienso y siento. Tal vez usted no se da cuenta. No es un regaño pues me da igual y respeto la forma de cada cual.
La distancia le obliga a buscar fuentes periodísticas para acercarse al fenómeno, yo lo he palpado directamente. No solo porque he recibido algún paquetico del norte, sino porque como he dicho conozco personas que andan en eso. Incluso, muchas con el pasaporte español que obtuvieron gracias a la Ley de la Memoria Histórica. (Qué diría Martí si viera que los países de “Nuestra América” le exigen visa a los cubanos pero permiten el libre ingreso (por 30 días prorrogables) a los súbditos de la antigua Metrópoli).
No veo error ninguno en el uso del verbo ofrecer. Es correcto porque las personas sí se ofrecen para brindar ese servicio (llevar los bultos) a cambio del pago de su pasaje, en caso de los que vienen de los EUA.
Otros como bien dice, van a comprar ropa por cuenta propia o porque un comerciante les paga el pasaje, el hotel, la comida y les deja libre los 10 kg libres para que traigan sus propias cosas.
No necesito de El Nuevo Herald para saberlo porque me muevo entre la gente de la calle, la gente a pie.
Si no lo he dicho, lo digo: de ofenderme nada. Cada persona tiene el derecho de expresar lo que cree está viendo en otra persona.
Cuando crea que tengo una opinión formada sobre usted, también suelo decir cómo veo a las personas que comentan.
Saludos
Plaza vs. transparencia. Me gustaría saber cuál es el salario oficial del presidente, los vicepresidentes del Consejo de Estado. También el del primer y segundo secreterios del PCC y paso el de los ministros.
Esa información puede ser consultada en alguna oficina o site o también hace parte del secreto estatal? Curiosamente y en capitalista, desigual, violento y subdesarrollado Brasil, los salarios de todos los cargos públicos: desde el Presidente hasta los profesores de las escuelas estatales, son de conocimiento público y pueden ser consultados por cualquier ciudadano.
Claro, claro, claro. Brasil no es una plaza sitiada. Pero en 2012 o 2013 se supo que los Estados Unidos tenían pinchados los teléfonos de la presidenta Dilma y los de la Petrobras. Y aún así no se retrocedió en la idea que de el acceso a la información de interés público es un derecho no una concesión.
Ale pero total, en 100 horas con fidel, fidel decía q su salario era de unos cuantos cientos de pesos ( si mal no recuerdo 500-600), al final y al cabo las prebendas q reciben los mandamases en Cuba (carros, gasolina, comida, hospedaje en hoteles) sale de la cuenta del estado y nunca he oido q eso aparezca en ninguna contabilidad.
Y dilo sólo con Trompeta me es suficiente
Exactamente, tuve que venir el Ignacio Ramonet para hacerle a Fidel una pregunta común y corriente en Francia o España. Y con sana naturalidad Fidel le dio la respuesta. Esa hecho refuerza la pregunta aquí hecha, porque no son públicos los salarios de todos los cargos públicos de la nación?
Parece que es más natural que un periodista de Granma le pregunta algo obvio a Marco Rubio (que recibe financiamiento de las fábricas de armas) que cuestionarse por qué tenemos un Estado tan poco transparente, incluso en cuestiones que no justifican con la justificación de la plaza sitiada.
Correción: Exactamente, tuvo que venir Ignacio Ramonet para hacerle a Fidel una pregunta común y corriente en Francia o España. Y con sana naturalidad Fidel le dio la respuesta. Ese hecho refuerza la pregunta aquí hecha, de por qué no son públicos los salarios de todos los cargos públicos de la nación?
Parece que es más natural que un periodista de Granma le pregunta algo obvio a Marco Rubio (que recibe financiamiento de las fábricas de armas) que cuestionarse por qué tenemos un Estado tan poco transparente, incluso en cuestiones que no justifican con la justificación de la plaza sitiada.
Tuto, cuánto gana el rector de tu Universidad y cuánto el titular del MES?
Aquí les comparto un texto (en portugués) sobre los salarios y demás beneficios que reciben los presidentes en países donde esa información no sirve de nada para el enemigo.
http://www.politize.com.br/presidente-quanto-ganha/
Yo no comparto la opinión de plaza sitiada aunque no creo un disparate creerlo. Creo q es un sitio q nos hemos impuestos nosotros mismos por el temor al enemigo. El enemigo no es tan fuerte como queremos creer o por lo menos no está dispuesto a gastar tantos recursos como para q no podamos con él. Lo q pasa es q cuando en vez de ir a dar la bronca a Wikipedia para q el tema de Cuba tenga una versión equilibrada ¿q hacemos? Creamos Ecured para asegurar nuestro pueblito. En vez de ir a dar la batalla en los blogs del mundo para influir sobre el tema Cuba que hacemos, creamos reflejos, pa q nuestro pueblito no tenga penetraciones enemigas. EEUU no pudo ni con RT, tuvo q cerrarlo. Q luego de 60 años en toda latinoamerica la frase preferida de la derecha para luchar contra la izquierda sea: “Quieren crear una Cuba aqui” es la muestra de que la politica de plaza sitiada ha sido un fracaso. Y no solo en lo mediático, en las inversiones, hasta en los programas cinetíficos he visto muestra de pánico a todo lo q venga del enemigo.
El miedo al pasado cuando el gobierno de EEUU hacia lo q le venia en ganas en Cuba q los marines deshonraban la estatua de Marti y “aqui no ha pasado nada” no tiene mucha base. Aunq no es comunista el pueblo cubano si es mayoritariamente antimperialista. En las 400 canciones de los Aldeanos lo único en lo q estuvieron de acuerdo con el gobierno cubano es q EEUU se comporta como el grandón abusador del aula.
Si ayer dije que por la noche la tv pública emitía un documental sobre Españoles por el Mundo y tocaba por segunda vez Cuba, hace un rato lo he estado viendo.
Lógicamente las personas que aparecen, y solamente he visto el primer español, un hijo de inmigrante árabe (no recuerdo si palestino, jordano…) con pocos años, 32 creo, se viene a Cuba y trabaja de consultor de proyectos de medio ambiente y dirige un Festival de Música… serán personas que han logrado poner algún negocio, tener un buen trabajo, etc… pero las imágenes son las de siempre y el pobre Tony dice que cuba de 2015 ahora ha ido p´atrás… pero eso no se lo cree ni él ni todos esos chinitos que aparecen en el documental en el Barrio Chino, donde el Instituto Cervantes Chino, el Instituto Confucio, enseña chino mandarín a cubanos y también a mi español errante…
El documental no muestra una plaza asediada porque ese es “el milagro cubano”: Cuba padece un embargo económico criminal desde hace 50 años, organizado para derrumbar la economía cubana de los primeros años sesenta del siglo pasado y sin embargo, cuesta ver en la calle que efectivamente es una plaza sitiada. Hay que documentarse un poco para ver estos datos que leo en una web de la Universidad de Valencia, España…
“El bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba todavía provoca controversia en la comunidad internacional después de las continuas críticas de las Naciones Unidas ante la inmovilidad del desbloqueo que anunció Barack Obama en 2014 que pondría fin a una postura que ha ocasionado un importante impacto económico y humanitario.
9 february 2016
El pasado 7 de febrero se cumplieron 54 años del bloqueo financiero, económico y comercial de Estados Unidos hacia Cuba. Una situación excepcional que se inició en los años sesenta y ha perdurado hasta la actualidad con mucha controversia a pesar de que el presidente estadounidense Barack Obama anunciara el fin de estas políticas económicas contra Cuba en 2014. Un hecho cuya aplicación todavía se mantiene en duda, entre otras cosas, porque gran parte de las leyes de restricción comercial siguen vigentes.
Después de más de medio siglo en el que se ha prolongado esta situación, el daño causado a la economía cubana asciende a 121 mil 192 millones de dólares, según el último informe publicado por el gobierno del país en 2015 sobre la resolución 69/5 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la que se volvió a pedir “el fin del bloqueo económico comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”.
Si hay embargo y bloqueo, hay plaza sitiada, así de sencillo y no es un embargo de armas, de materiales para fabricar armamento nuclear (caso iraní), de petroleo, etc… es un embargo total, absoluto, que llega a que los ciudadanos de EEUU no puedan gastarse un centavo en suelo cubano, no puedan comprar productos cubanos o un tendero alemán no pueda tener cuenta con PayPal porque vende puros habanos…. ¡Hasta ahí han llegado los de la libertad individual, de comercio, de viajar donde les dé la gana ¡
El bloqueo es tan material que hasta 2014 solo se podía utilizar la Western Union para enviar dinero a Cuba desde los Estados Unidos. En una ocasión que quería mandar a otro país, me dijeron que los cubanos no podían usar los servicios de esa empresa.
El bloqueo existe desde 1962 y la crisis económica que vive el país ya tiene casi 26 años. En no pocas barrios habaneros desde hace más de 10 años familias enteras consumen contenidos televisivos de los Estados Unidos. Esa gente no ve el NTV ni las novelas cubanas. Si eso le sumas el Paquete Semanal y la socialización de Internet, vaya me parece que la mentalidad de plaza sitiada vive más en los dirigentes y los cuadros y activistas que en buena parte de la sociedad.
En una ocasión dije en una clase “he dicho” y como diez chiquitos respondieron: Caso cerrado!!! No pude aguantar la risa y decirles: así que con antena en la casa!
Pero bueno, quiero decir que nunca noté en la gente común esa mentalidad de plaza sitiada a no ser que estuvieran en algo obscura, algo que también es muy común. Sin embargo, amigos y conocidos que llegaban a ocupar algún carguito político o administrativo, enseguida cambiaban de hábitos, de discurso, cualquier crítica la veían como una amenaza para sacarlos de su miníscula parcela de poder.
El asunto es que muy posiblemente es correcto decir que la población no vive con mentalidad de plaza sitiado. ¡Correcto¡. Pero la realidad es que Cuba es una plaza sitiada porque el embargo es real no es algo inventado por nadie para justificar nada. El bloqueo está ahí y no hace falta buscar los cientos de textos que muestran por qué EEUU anualmente renueva la vigencia de su conocida Acta de Comercio con el Enemigo de 1917. Esa ley norteamerica es más que suficiente para entender por qué Cuba sufre ese embargo ilegal respecto al derecho internacional.
Una pregunta quien debe ser. En los tiempos de la España franquista como se justificaba las limitaciones a las libertades de expresión y prensa? Eran reales los motivos esgrimidos por la censura?
Perdone Alexei, y no se ofenda pero escribe usted como si no fuera… ¿profesor?
Leo: “Una pregunta quien debe ser.” ¿Eso es castellano?
El resto de su comentario, sinceramente no acabo de entenderlo.
En el franquismo no es que hubiera limitaciones a la libertad de expresión,reunión, asociación, información, etc.. sencillamente ¡no estaban reconocidas esos derechos ciudadanos¡ porque por algo el régimen de Franco era una dictadura.
La censura era una instancia oficial, reglada, desarrollada por funcionarios con nombre y apellidos… y respondía a lo que era el nacional-sindicalismo y la hipócrita moral de la Iglesia Católica.
Ninguna sorpresa porque se sabía que se podía escribir y qué no era tolerado en todos los medios donde la censura actuaba. ¿Reales? No entiendo. Claro que era real que no se podía hablar de democracia, de derechos humanos, de represión, etc.
Fraterno, me disculpo ante usted por el error de digitación. Donde dice “una pregunta quien debe ser”, debe decir “una pregunta a quien debe ser”. Me refiría a usted en su condición de súbdito de la Corona española.
Me gusta más decir que hablo (hablamos) español. Castellano parece un poco regionalista. Abrazo.
Supongo que eso de “súbdito” lo dice de recochineo…porque por poco que se me conozca, se sabe que no me considera súbdito de nadie dado que el Borbón, no es más que un muñeco humano y su reinado es de cartón piedra. Hoy en España, vivimos 46 millones de ciudadanos, no de súbditos, igual que en Cuba.
Respecto a restricciones y limites, naturalmente no están expresadas literalmente en ninguna parte. Su ausencia en los textos, las franquistas, era la prueba de que el régimen de Franco no reconocía lo que años más tarde, 1978 se puso negro sobre blanco en la Constitución actual.
Saludos o abrazos como usted quiera.
Entendió sí, porque respondió la pregunta. Pero le pregunto otra cosa: esas restricciones y desconocimientos de derechos estaban plasmados en normas jurídicas (no importa el rango) o eran lo que se dice “leyes no escritas”?
Miran la nota que nos trae Radio Rebelde sobre el desvío de combustible diesel en Cuba.
http://www.radiorebelde.cu/noticia/magia-no-robo-audio-20180607/
Hay que reconocer el mérito del periodista y me gustaría mañana en los próximos días reconocer también el del Ministro de Energía y Minas y el de la Contraladora General de República al comentar esos hechos socialmente conocidos desde hace años. Tocarán los periodistas de medios oficiales esas puertas? Se sintirán los altos funcionarios en la oblogación de dar explicaciones al pueblo? Criticar que su gestión no ha puesto coto a esas actividades será visto como darle armas al enemigo? No sabrá el enemigo que esos problemas existen?
Antes de la intervención de todos los servicentros por los trabajadores sociales, en mi barrio hubo gente (ya fallecieron) que vendían combustible más barato que en las gasolineras. Lo sabía malanga pero nadie los denunciaba porque el litro lo vendían hasta en 5 pesos cubanos, mientras que en CUPET y en los Oro Negro se pagaba en CUC.
Luego de que los trabajadores sociales controlaran primero y se corrompieran después, la solución fue cerrar algunas gasolineras y dolarizar las otras. Yo siempre me pregunté por qué no vender el combustible por un precio similar al del mercado negro para evitar el desvío. O por qué no implementar mecanismos de control que eviten los desvíos?
Wow! Me hice esa pregunta hace más de 12 años y el problema sigue igual y las autoridades del ramo? Bien, gracias.
Ese y otro estado de cosas es fruto de la plaza sitiada. No sé yo, pero me parece que se le dedica más energía a contrarrestar el discurso crítico, la sublevación de jóvenes cineastas y la realización de una bienal no oficial que a denunciar y resolver el problema del desvío de combustible sin que eso implique el aumento del pasaje de los taxis particulares ni la paralización de ese servicio.
“Al igual que muchos me he preguntado en ocasiones -y ahora mismo lo hago-, hasta qué punto ese argumento será un imperativo y hasta cuál es un oportunismo”
Respuesta : siempre ha sido oprtunismo
@Alexei
Para darle la razón de lo poco que sé de Cuba, aunque sé qué significa “teque”, cuando estoy en casa y puedo buscar rápidamente cosas, voy a la RAE y miro.
Teque en Cuba, tanto es una cháchara, una conversación frívola, como “Conversación larga y tediosa que persigue convencer a alguien para que tome una acción determinada.”
En cualquiera de las dos acepciones de la RAE, decir que “Uno de los teques que más arrastramos los cubanos es el de la plaza sitiada. ” que es como empieza el post, es señalar que estamos ante un hablar por hablar, un concepto manido, mundano, vulgar, etc, pero no ante un hecho real.
Curiosamente en el mismo post, al final, se dice todo lo contrario y se afirma que “plaza sitiada” es la expresión abreviada de algo real, material, un hecho físico; Cuba, un país, un territorio sufre desde hace medio siglo el sitio, el acoso, la violencia materializada en acciones tan evidentes y reales como el bloqueo naval que EEUU realizó en los días de la crisis de los misiles: entonces eran barcos de guerra los que realizaron un bloqueo naval, hoy son normas, prohibiciones, sanciones, multas, las que impiden comercio, intercambios, diplomacia, relación de países vecinos, entre EEUU y Cuba. El primero realiza un sitio evidente,no como en las tiempos pasados… ¡oh…. nuestros inmortales sitios de Numancia, Zaragoza, etc ¡ sino con el embargo económico más criminal tras la II GM.
Y leo: “pero la mejor forma que tenemos de defendernos como plaza sitiada -más allá de valernos de eso como excusa -, es comenzar a pensar en solucionar los problemas que esto ha generado: la corrupción, las condiciones de vida del ciudadano cubano, etc. ”
Es decir, el autor reconoce que ahora no es una cháchara justificativa, sino que el concepto “plaza sitiada” responde a algo real, a una agresión de la cual “tenemos que defendernos” y que encima ha generado problemas concretos como los que se citan: la corrupción y las condiciones de vida.
No es un teque, es un hecho.
En relación a los representantes electos por voto popular usted es un ciudadano. Ante Su Majestad Felipe Juan Pablo Alfonso de Todos los Santos de Borbón y Grecia (Felipe VI de España) no hay remedio, es usted súbdito. Y hay de quien injurie al REY.
Calvet el teque mas largo (y ahi la RAE esta equivocada) pues sigue mareando la perdiz ha sido ese de llegar al primer mundo, seriamos desarrollados para 1970 ahora 60 años despues socialismo prospero y sostenible es entendible lo del embargo que afecta, si volvemos al post de la corrupcion nada se dice que esa plaza sitiada es menos sitiada para los de arriba, por ejemplo: Tatu esta sitiado por los cuatro puntos cardinales èl sabe que, no puede denunciar al que le vende (a su esposa o su madre) lo que le llevan a la puerta de la casa pues lo tildarian de chivato, a los de arriba por no meterse en problemas, dice cosas que no son aceptadas por ciertos personajes lo tildan de traidor, centrista y hasta le pueden volver a cerrar LJC.
+100
Me alegra mucho que como lector dedicado que es, haya regresado al texto para reescribir sus argumentos. Lo que usted afirma, parafraseando al autor, en nada contradice la idea que defiendo desde el inicio de este interesante debate. El factor externo (bloqueo, agresiones y demás) agudiza aspectos inherentes al régimen político cubano que reitero, es muy similar al que existió en la URSS y sus aliados socialistas. Cuáles son los aspectos? El desconocimiento de la naturalidad y la legitimidad del disenso; la supuesta coincidencia entre los intereses de toda la sociedad (pensada como pueblo o masa) con los intereses y metas del partido gobernante; la restricción a los fines de la sociedad socialista a los objetivos de la sociedad socialista (expresados constitucionalmente pero jamás definidos con claridad) de las libertades de expresión, prensa, reunión.
Idénticas restricciones existieron en la URSS y en todo el campo socialista. Estos países no sufrían el bloqueo económico de los Estados Unidos. La paridad nuclear alcanzada por la URSS fue el principal elemento de disuasión ante el avance del imperialismo occidental. Tanto así que fue la causa de la doctrina de la cohexistencia pacífica. En el plano simbólico, se dio sí una guerra propagandística desde ambos frentes. Porque si Occidente empleaba la VOA y Radio Europa Libre, los soviéticos respondieron con Radio Moscú, Novedades de Moscú y Sputnik.
En resumen, esos aspectos que hacen parte del régimen político cubano, se refuerzan aún más por las factores externos.
Por último, aunque el autor no lo diga explícitamente, las demandas de la sociedad cubana no se reducen a la lucha contra la corrupción y la mejora de las condiciones de vida.
Les dejo una cita del camarada Stalin al respecto de las libertades que mencionaba:
“La historia de los últimos años ha demostrado cómo, habiendo destruido la libertad de prensa y todas otras formas burguesas de libertad, la clase trabajadora, bajo el liderazgo del Partido, ha desarrollado nuevas formas de libertad para la creatividad de las masas de trabajadores y campesinas, como el mundo no lo ha visto nunca.” (Ulam, Adam; Stalin: El hombre y su época (Londres: I.B. Tauris, 1983), p. 374.)
@Alexei
Yo también me alegro de que usted se alegre…. 😆
Lo mismo en otro momento continúa el debate o el “teque” (según se mire) que hemos mantenido…Ahora mismo, son los últimos momentos de poder teclear por aquí porque hay que echar una mano… pero ya le digo, que tal vez veamos un poco más eso de que..
“En resumen, esos aspectos que hacen parte del régimen político cubano, se refuerzan aún más por las factores externos.”
Esa frase es todo un eufemismo muy divertido y le anticipo que para cualquier observador neutral del temas Cuba, las cosas no han sido así, sino todo lo contrario. A saber: lo que usted llama “factores externos” es lisa y llanamente la agresión de EEUU hacia Cuba como ningún país en la época contemporánea ha realzado respecto de otra nación.
Tras la agresión, primero violenta, armada, después de mil formas, lo lógico es que cualquier país se dote de recursos, si puede, para hacer frente a la agresión de que es objeto.
Cuando se llega a una situación de plaza sitiada, ciertamente hay restricciones, limitaciones, prohibiciones y muchas cosas más propias de una situación anormal y ese es sencillamente el tema Cuba.
La solución es sencilla como ha sido en España echar a Rajoy: que EEUU cede en su agresión a Cuba, elimine el Bloqueo, establezca relación de buena vecindad con Cuba y entonces hablamos de por qué en los kioskos de prensa no hay prensa, como dice un personaje, el periodista exiliado en la Siberia cubana, Baracoa (según Padura en el libro) de El hombre que amanaba a los perros.
Continuará
Estimado Calvet, usted es un lector ávido de Padura, cierto? En 2013 fui a Casa de las Americas para la presentación de El hombre que amaba a los perros. La Uneac había hecho una segunda edición de apenas 2 mil ejemplares. Padura hablaría a los 2 PM pero hubo que llegar a las 12 del días para poder comprar el libro y tener cupo en la sala Che Guevara.
Una hora antes de Leonardo comenzar a hablar cortaron la electricidad. Leo no pudo dar su conferencia y no hubo debate. Padura solo pudo autografiar los libros de los lectores presentes.
Cuando llegó mi turno le pregunté si creía que lo del apagón era casual. La sonrisa del mulato de Mantilla lo dijo todo.
La actividad debía concluir a las 5 PM. Como no hubo charla ni preguntas, el brindis comenzó un poco después de las 4 PM. Saboreando vinos chilenos, vimos hacerse la luz justo a las 5PM.
Intrigando le pregunté a una funcionaria de Casa de las Americas si el apagón estaba programado, si se trataba de algún mantenimiento en la red, si habían sido avisados. La respuesta fue un no.
Cierto que cuando he descubierto a Padura, lo he leído casi todo…y no solamente porque me guste el género y haya leído bastante de otros autores como el catalán Vazque Montalbán o los americanos… Chandler, Dashiell Hammett, etc sino porque trato de leer entre líneas y ciertamente dice muchas cosas.
La anécdota es muy buena. Otro día le cuento qué hizo El País con una entrevista a la escritora española, solidaria con Cuba, con el socialismo cubano, Belén Gopegui cuando la premiaron por una novela de tema cubano… y El País censuró las partes de la entrevista donde hablaba bien de Cuba.
C´est la vie… ¡¡¡¡
La censura recibirá mi rechazo. No importa si la ejerce El País, Granma o The New York Times.
Thus life!!!!
Continuan los ataques sonicos en Cuba, se reportan otros ataques similares en China, todos los ataques estan dirigidos contra diplomaticos norteamericanos y canadienses…
“Otros dos empleados de la embajada estadounidense en Cuba están siendo examinados para determinar si fueron afectados por la misteriosa dolencia que ha incidido en otros miembros del personal en la Isla, revelaron el viernes fuentes oficiales citadas por la agencia AP.”
“Un funcionario del Departamento de Estado dijo que hay “otros dos casos potenciales” que “no han sido médicamente confirmados”.”
“Otros dos funcionarios dijeron que los individuos fueron sacados de Cuba y están siendo evaluados en la Universidad de Pennsylvania.”
“Miembros del personal diplomático estadounidense en China también se han quejado de síntomas parecidos y Washington los ha evacuado y ha emitido una alerta sanitaria extendida este viernes a todo el gigante asiático.”
Los serivios de inteligencias norteamericanos y canadienses, deben redoblar sus esfuerzos en esclarecer estos peligrosos ataques a la salud de los diplomaticos. 😉 Saludos
Tony:
Me entra una duda:
¿No será que los gobiernos de EE.UU. y Canadá tengan que demandar a las empresas que les abastecen de sus equipos de espionaje sónico, por los daños que les producen a sus operadores?
Lee esto:
https://www.definicionabc.com/general/sonico.php
Como siempre la teoria del gallego hace a Cuba posiblemente el pais mas dependiente de los EEUU que hay en el mundo, si EEUU hace elimina el embargo o bloqueo entonces en Cuba se autoriza la prensa diferente. Es decir si mi vecino mas fuerte me amenaza yo castigo a los que viven en mi casa, cuando el deje de amenazarme entonces yo voy a dejar de castigar a los mios. EEUU, castiga a los cubanos con el bloqueo y arriba de eso el gobierno cubano los castiga mas aun
El personaje en Baracoa que luego deviene veterinario, hereda el secreto de Ramón Mercader, muere en el derrumbe tiene mucho de autobiográfico. El paso de Padura por Caimán Barbudo, luego por Juventud Rebelde… Los conflictos de ser periodista en Cuba.
Ya que somos aficionados de la obra de Padura podemos conversar más sobre eso en otro espacio.
Encantado de que así sea.El otro día al entrar en la web oficial vi un título,Regreso a Ítaca y no lo tenía leído. Busqué un poco y resulta que no es novela sino guión para la peli que se hizo y es uno de los pasajes de la novela La novela de mi vida, 2002, que sí leí tras oír hablar de ella, a Padura, señalando que tal vez sea la novela que más valora, cuando le entrevistan tras obtener el premio Princesa de Asturias 2015.
Por cierto, en España no hay súbditos: el concepto ha evolucionado tras recoger la Constitución, que la soberanía radica en el pueblo, no “en el soberano” es decir ese personaje que ” tiene el máximo poder o autoridad sobre algo” (que tenía). Hoy España es por ahora una monarquía constitucional y antes o después una república no como en Cuba que es cómo se organiza un “Estado socialista de trabajadores, independiente y soberano” sino como buenamente se pueda.
Tienes que ver Regreso a Ítaca . Creo que está en youtube o en Netflix. Gracias por la explicación sobre en quién radica la soberanía en España. Siendo así, el Rey se torna un ornamento.
Según la Constitución, España, la forma política del Estado, es una Monarquía parlamentaria y el art. 61.1 señala que el Rey obedece y acata el orden constitucional. Se mantiene la institución por inercia y porque en algún momento ha merecido la pena para evitar males mayores. Ahora, ya es eso un decorado de cartón piedra…
De hecho, en Cataluya, ni el President de la Generalitat ni los ministros, (consellers) usan la fórmula de respeto al Rey y no pasa nada.
Todavía la ha usado el Presidente y ministros que gobiernan tras echar a Rajoy, pero por primera vez lo han hecho sin tener delante los símbolos religiosos, la Biblia y el Crucifijo… que siempre han estado junto a la Constitución en un signo evidente de que han sido muchos años de compadreo entre Iglesia y Estado…
Los comentarios están cerrados.