¿Por qué hay baja percepción de riesgo en Cuba?

por Consejo Editorial
riesgo

La anticipación es la esencia de la prevención. Sin ésta cualquier campaña propagandística de bien público se convierte en mero mecanismo de contención.  De poco sirve que le digamos a un chofer que no debe conducir bajo los efectos del alcohol cuando ya está ebrio y manejando. Incluso si el chofer reaccionara y estacionara su auto, estaríamos sólo conteniendo el posible accidente a partir de una conducta de riesgo ya consumada. Porque el objetivo de la prevención es, precisamente, evitar comportamientos riesgosos.

La epidemia de Covid-19 comenzó en diciembre de 2019 a miles de kilómetros de Cuba. Mientras los chinos la combatían, la enfermedad se convertía en pandemia en el resto del mundo. Muy pocos gobiernos implementaron desde entonces una estrategia de comunicación eficaz, con el criterio de que era un asunto chino. El gobierno de Cuba no fue la excepción. Hasta allá se fue nuestra gente, a Wuhan, a ser lo que mejor somos: solidarios. Pero durante los meses de enero, febrero e inicios de marzo, en la radio y televisión cubana, hubo solo esporádicas y aisladas menciones sobre la prevención del COVID-19.

En enero, las atención se centró en la reacción contra aquellos delincuentes llamados “Clandestinos”, que sería catalizador para una estrategia: la descalificación de toda disidencia política en un contexto de agudización de las sanciones a Cuba por parte de la administración Trump. En febrero las campañas mediáticas se centraron en lo habitual con el aletargamiento propio de aquello que se hace por rutina, sólo hubo eventuales reacciones a los ataques propiciados por el gobierno de los Estados Unidos. Ninguna prevención en los medios, ya no contra el COVID-19, ni siquiera contra la gripe estacional.

No es hasta que se hace pública una reunión del Consejo de Ministros para “actualizar el plan de enfrentamiento al coronavirus en Cuba”, que comienzan a aparecer atisbos de mensajes preventivos en la radio y televisión. El hecho de que la noticia enunciara una “actualización”, induce a pensar que ya existía y se ejecutaban una serie de acciones, que las autoridades consideraron no era necesario hacer públicas. Este no es un detalle menor, es esencial. Demuestra el error de concepto en la comunicación estratégica de nuestros ideólogos.

El propio día, una vez terminada la emisión del NTV en la que se dieron detalles de la reunión del Consejo de Ministros, la Televisión Cubana no tenía preparada, ya no una campaña preventiva, ni siquiera un spot adecuado. El mismísimo ICRT, cuyos periodistas hablaban de “actualización del plan de enfrentamiento”, los desmentía al mostrar que estaban en cero.

En menos de 12 horas la audiencia cubana pasó de escuchar que el COVID-19 era un asunto de otros, a un bombardeo de información relacionada con la pandemia –ojo, periodística, no propagandística. Sin la debida anticipación, a la audiencia se le privó del proceso normal de preparación psicológica gradual ante un riesgo. Sigue existiendo una falta de sintonía entre los profesionales de los medios, con competencias profesionales para entender la magnitud del fenómeno, y la audiencia. Estos no pueden más que pensar: “ah, sí, esa es una epidemia que está afectado a los chinos y a los italianos, a lo mejor es una trastada mas de los americanos”.

Una semana después de los primeros casos del virus en Cuba, tres realizadores de la radio granmense me confiesan: “Nos tienen puesta la roja. Tenemos listas las Menciones y los Mensajes Cortos pero nos están diciendo que todavía, que hay que evitar el pánico”. Eso explica que del 7 al 14 de marzo, de seis horas de monitoreo diario que el autor hiciera a las emisoras del espectro radial granmense, el 90% de la alusiones al coronavirus se hicieran en programas informativos, y de estas el 85% repitiera informaciones de medios nacionales. En la semana del 14  al 21 de marzo, tales proporciones disminuyeron al 78% en el primer caso y 81% en el segundo. El conjunto de mensajes de bien público dedicados a la pandemia –en forma de Menciones, Spots  y Mensajes Cortos- en la emisora municipal de Manzanillo, fue un promedio de sólo cinco minutos.

No obstante, ya entonces los medios nacionales tenían mucha información sobre el virus en 4 ejes temáticos:

  1. Nuestro sistema de salud está de sobra preparado para contener la propagación. No es necesario cerrar fronteras ni hacer cosa distinta a la que siempre hacemos en estos casos.
  2. Nuestra respuesta a la pandemia está demostrando la histórica vocación solidaria de nuestro pueblo y nuestro personal de salud.
  3. El gobierno de Trump no ha sabido manejar la situación y pone de manifiesto sus antivalores al querer comprar una vacuna para uso exclusivo, en contraste con la vocación protectora de nuestro gobierno.
  4. Los que odian a la Revolución Cubana exigen el cierre de las fronteras para asfixiar a Cuba económicamente, al punto de crear histeria en una parte de los usuarios cubanos de las redes sociales.

Si bien lo anterior responde a situaciones verídicas, no se orienta a resolver la crisis, o sea, a la necesidad de prevenir la transmisión del virus entre la población cubana. No contribuye al aumento de la percepción de riesgo. Se llegan a cometer disparates como aquel de la emisión del mediodía del NTV cuando presentaron a un periodista extranjero asegurando que “Cuba tiene el antídoto contra el coronavirus”.

Una campaña de prevención propagandística directa debió ser prioridad, incluso antes de la actualización del Plan de Enfrentamiento. Algo más que informaciones periodísticas tangenciales o “llamados”. Faltó una campaña  sistémica, dosificada según la cobertura territorial, el tipo de emisora y el sector social a la que va dirigida.

De tal modo, la baja percepción de riesgo ante la posible transmisión del coronavirus en Cuba, no es el resultado de una supuesta hambruna en la isla  -como unos cuantos plantean en las redes sociales-, ni es culpa de la indisciplina social –como sugieren entre bambalinas muchos periodistas de medios oficiales-, ni mucho menos es culpa del imperialismo yanqui. La baja percepción de riesgo es la resultante de que los ideólogos y directivos de los medios desconocieron los fundamentos teórico-metodológicos del trabajo preventivo mediático. Apostaron por las relaciones públicas, o sea, la comunicación interpersonal con la realización de audiencias sanitarias, y adecuaron la circunstancia peligrosa por la que atravesamos a su agenda política.

Esta situación puede cambiar. Está cambiando debido al peso determinante de los hechos: están aumentando las personas enfermas y, en la misma proporción, debe aumentar la percepción de riesgo si se le da un uso correcto a la propaganda preventiva de bien público. Mañana las preguntas serán: ¿A qué costo? ¿Pudo ser un costo menor si nos hubiéramos anticipado debidamente?

30 comentarios

Revenge 23 marzo 2020 - 8:18 AM

Giordan, te faltó un quinto eje temático: ” El coronavirus no es tan letal como se dice; es una especie de catarro un poco fuerte que mata menos personas que la influenza; y el que no piense así es un alarmista y un histerico”.
Hace rato que las estrategias de comunicacion de nuestro gobierno dejaron de responder a las demandas del momento historico. En todo el mundo, la comunicacion se ha convertido en una industria y en parte esencial de la vision de cualquier entidad que se respete: publica, privada e individual. En Cuba, de esto se siguen encargando personas de las que se conocen como confiables, con la unica habilidad de encontrar la mayor cantidad de permutaciones y contextos para repetir frases claves como ‘gesta gloriosa’, ‘agradecimiento infinito’ y ‘cruel bloqueo’, entre otras.
Independientemente a esto, yo pienso que no se trata solo de imagen, pues aun el mas habil relacionista publico tiene que tener algo tangible con que trabajar. Hay muchas personas ocupando puestos sin tener la capacidad, la preparacion tecnica y sobre todo el sentido de responsabilidad que se requiere para ello. Personas que en este caso -como en otros- han seguido la rutina de ‘inflar globos’, sabiendo que si la cosa sale mal, ellos (si caen) caeran para arriba, y del fracaso se le echa la culpa al bloqueo y a la indisciplina popular. Estas personas, cada cual desde su frente de direccion. alentaron el absurdo de -complaciendo vaya usted a saber que intereses- querer presentar a Cuba en un destino seguro para el turista en tiempos de coronavirus, y de que existian todas las condiciones para ignorar los riesgos de la epidemia. La forma en que se conjugaron la realidad de un pais donde ya la prensa oficial tiene una contraparte informativa en los medios alternativos y los propios ciudadanos; y una maxima direccion en plena fase demostrativa de sus capacidades y con menos compromiso sentimental de fingir credibilidad ante lo que tiene todas las papeletas de ser mentira, fue lo que acabó por propiciar algun tipo de reaccion concreta.
Los muertos y discapacitados que ha dejado Covid en España, China e Italia tienen alguna disculpa, por haber sido estos paises los poligonos de prueba para lo que puede o no hacerse ante una pandemia mas virulenta que cualquiera que se haya conocido en la historia mas reciente. Pero este proceso dejó lecciones, y cualquier pais que no las tome en consideracion a tiempo esta cometiendo un error imperdonable.

Giordan Rodriguez Milanes 23 marzo 2020 - 2:49 PM

Estamos de acuerdo.

Castellanos 23 marzo 2020 - 8:22 AM

Excelente tu artículo, Giordan. Gracias.
Sabemos que en Cuba la información real siempre se dosifica y que ha sido el privilegio de unos pocos. En sentido general, antes de la llegada de la internet el cubano ha estado muy desinformado. Solo ha tenido acceso a lo que nuestros “padres” del gobierno han querido que sepamos. Lo demás lo han ocultado sistemáticamente como política.
Pero llegó la internet y con ella el cubano de a pie se puede informar mucho mejor. Ya la información no es el privilegio de unos pocos.
No me cabe la menor duda que el cierre de fronteras promulgado por el gobierno y el resto de las medidas positivas que se puedan tomar debido al coronavirus, han sido resultado, en un 50% para ser conservador, de la presión que cubanos de todas partes, incluyendo a los que viven en la isla, pusimos de conjunto sobre el gobierno cubano.
Un día antes los “cibercombatientes” del oficialismo clamaban por mantener las fronteras abiertas. Un día después, por supuesto, solo les quedaba “apoyar” la medida tomada. 🙂
La información es poder. Un pueblo desinformado es más fácil de manipular y la falta de transparencia es el mejor escondite de quienes nos gobiernan a base de secretismo.
Se acabó el abuso informativo! Si ellos no informan de todas maneras el pueblo va a saber la verdad.

Carlos 23 marzo 2020 - 9:18 AM

Giordan olvido el tema de las escuelas. Parece que no entiende por que otros paises cierran los centros educacionales.

Castellanos 23 marzo 2020 - 9:28 AM

Tema pendiente. Si no cierran las escuelas el virus se va a propagar con mucha facilidad debido al trasiego de niños, padres y maestros.
No sé qué espera el gobierno cubano para implementar una medida tan elemental como esa.

Giordan Rodríguez 23 marzo 2020 - 10:10 AM

Carlos, el asunto de las escuelas no es el tema de este post. Si se fija, aquí se habla de la propaganda preventiva. El asunto de las escuelas es de contención.

Carlos 23 marzo 2020 - 12:23 PM

Vivimos tiempos en que las cosas no se pueden llamar por su nombre.

cubano47 23 marzo 2020 - 8:43 AM

Giordan Ya en Noviembre medicos chinos venian informando de una gripe muy contagiosa, las autoridades los silenciaron y ahi tenemos los resultados Uno de los medicos, grabo un video de como lo obligaron a callarse luego el infeliz se contagio y murio del virus

Carlos 23 marzo 2020 - 9:13 AM

Los cubanos, todos, estan reclamando al gobierno que tome medidas ante el virus chino.

Luis Enrique 23 marzo 2020 - 10:02 AM

@Carlos
“Virus chino”… Sutilmente, sin saberlo probablemente, su comentario es reflejo de lo que Giordan crítica. Da la impresión que la enfermedad está afuera. ¿Virus chino cuando ya hay más de 350 mil casos confirmados y 15mil muertes en todo el mundo?

Carlos 23 marzo 2020 - 9:12 AM

El golpe sera fuerte, muchos muertos y el mundo no sera el mismo. China escondio la verdad.

tony antigua 23 marzo 2020 - 9:42 AM

Es un tema interesante.
En la Conferencia de Prensa de ayer domingo, un periodista pidió al médico un mensaje al pueblo y este se enfocó en los jóvenes. Que no se reunan, que no hagan fiestas. Sin embargo, no se suspenden las clases.
Pareciera que es posible contagiarse en una fiesta y no en un aula.
O será que como médico hay un enfoque y como politico otro.
Los Gobiernos tienen una responsabilidad con la salud del pueblo y el Gobierno cubano ha demostrado siempre priorizarla. Pero no es la unica responsabilidad que tienen, tambien la economia, entre otras.
Por lo tanto, en esa contradicción dialectica entre salud y función económica, hay un numero de victimas colaterales aceptables.
Para mi esta claro que mantenerme fuera de ese numero, yo y mi familia, es una responsabilidad que no delego en nada ni en nadie.

raulito 23 marzo 2020 - 9:51 AM

Carlos, no tome lo malo de otros. Llame al virus por su nombre, no hay virus chino. Así quien lo llama y de mala fe es Trump.Por otro lado la OMS reconoce la acción de China en el combate a este virus,, que además brinda ayuda, con su experiencia a múltiples países. Sobre que base objetiva Ud. plantea que China escondió la verdad? Le sugiero que se informe de los órganos autorizados. Aunque es posible, que al igual que Trmp, Ud. este bien informado, pero por motivos que Ud. conoce , se empeña en desinformar. Tal vez, incluso, ese es su oficio.De igual forma, el articulo y los seguidores de siempre, presentan un análisis torcido de la verdad para criticar a Cuba, no importa que la realidad sea otra, ustedes tienen ese oficio. Por desgracia, en nuestra área geográfica hay ejemplos donde el virus se ha expandido mas, y la acción de las autoridades ha sido tardía e ineficiente. Sin embargo, todos ustedes hacen mutis. Claro, no es secreto el porque. Acaso se atreven?, Demuestrenlo

Armando Perez 23 marzo 2020 - 8:41 PM

No se si saldrá este link, pero en el se describe paso a paso como se conoció y trató la epidemia en China. Todo el mundp, quizás excepto usted, sabe que los funcionarios chinos trataron de ocultar las cosas y de callar a los médicos que lanzaron la voz de alarma.

https://www.axios.com/timeline-the-early-days-of-chinas-coronavirus-outbreak-and-cover-up-ee65211a-afb6-4641-97b8-353718a5faab.html

Otros gobiernos, como Italia, Irán, los USA y México han sido lentos en reaccionar y tomar medidas enérgicas o han tratado de mininizar la gravedad de los hechos, pero China fue el foco que disparó la epidemia y no reaccionó bien.

Luis Enrique 23 marzo 2020 - 10:19 AM

La última oración del artículo es esencial. Sobre todo porque la medicina en Cuba se ha caracterizado por, o se precia de ser, preventiva.
De nuevo, no puedo dejar de reconocer lo feliz que me hizo Miguel cuando anunció el cese de entrada de extranjeros pero el día cantes y toda esa semana me indignó que el mensaje fuera: ¡vengan los turistas! Como si cerrar ese flujo de potencial(y demostrado) riesgo fuera una cuestión política. Inmediatamente me dije: ahora necesitamos distanciamiento social, el mincin demoró un poco más en emitir una especie de reglamentación, pero se ha traducido mal: seguimos apilados en las colas y los lugares públicos. Del mined nada see ha escuchado, excepto que las escuelas se cerrarán en “caso extremo”… ¿¿¿¿¿¡¡¡¡¡¡Caso extremo!!!!!????? ¿¿Qué se supone que sea eso?? Evidentemente, se está cuidando más la política que la mismísima educación.
“La suerte” es que muchos utilizando las redes sociales se han informado un poco de los contextos fuera de Cuba y salen poco a la calle. Me dió gusto ver algunas fotos de lugares concurridos casi sin personas. Ojalá al menos las personas tengamos la previsión como parte de nuestra propia iniciativa de autopreservación. Porque en mi criterio muy personal, el gobierno y las instituciones han fallado y lo han hecho terriblemente… Con todas las de ganar, con acceso a toda la información del mundo, ahora deben “observar” lo que sea que eso signifique, a más de 30mil potenciales portadores y casi mil sospechosos… ¿Por capricho? ¿Por desinterés? Fallaron y eso es algo que no puede minimizarse, sobre todo cuando muchísimos ciudadanos lo habrían hecho mejor en su lugar y estaban reclamando desde muchos días antes.

cubano47 23 marzo 2020 - 10:38 AM

Cerrar las escuelas en Cuba es una bomba de tiempo, muchos viven con los abuelos que son, los de mas riesgo con el corona asi que ojala y no se den muchos casos

Orlando Rodriguez 23 marzo 2020 - 11:17 AM
Tony 23 marzo 2020 - 11:46 AM

Ya suman 40 los casos confirmados de coronavirus en Cuba. Que esperaba Giordan, de una campaña dirigida por un ¨dirigente¨ que tiene 90 años? Giordan, no sabe que es José Ramón Machado, el vice del PCC, quien esta dirigiendo las acciones actuales en esta crisis sanitaria en la isla? Esperemos que el numero de victimas, no sean tan altas como en Italia y España. 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂

NYLS GUSTAVO PONCE SEOANE 23 marzo 2020 - 12:38 PM

ES UN ARTÍCULO TEÓRICO METODOLÓGICO DE APLICACIÓN PRÁCTICA MESURADO E INTERESANTE, PERO CREO QUE LE FALTÓ ANALIZAR ALGO Y FUE QUE LA MISMA OMS NO DECLARÓ LA PANDEMIA DE INMEDIATO, PORQUE PRIMERO SOLO ESTUVO CONFINADA A CHINA COMO EPIDEMIA Y SE QUE TARDARON ALGO EN DECLARARLA.¿NO LO RECUERDAN UDS? Y NOSOTROS SI QUE NOS GUÍAMOS POR ESA ORGANIZACIÓN. RECUERDO QUE EN FEBRERO, CUANDO ESTUVE EN UN MELIÁ DE VARADERO, ESTABA RODEADO DE EXTRANJEROS (CHINOS, RUSOS, CANADIENSES, ETC), NADIE ESTABA PREOCUPADO Y LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO ERA BAJA PARA TODOS, INCLUYENDO A LOS EXTRANJEROS. LA CULPA DE TODO NO LA TIENE EL TOTÍ, A PESAR DE NUESTRAS FALLAS INFORMATIVAS, PROPAGANDÍSTICAS Y MEDIÁTICAS, TAMBIÉN LA TIENE LA GARZA BLANCA.
NYLS

Giordan Rodriguez Milanes 23 marzo 2020 - 2:52 PM

De acuerdo, NYls, por eso escribí que en Cuba nos fuimos con la “bola mala” como todos. Nonobstante, todavía a 20 dias de declarada la Pandemia, nuestros medios siguen en las mismas.

Carlos 23 marzo 2020 - 6:49 PM

La presión funciona. Las clases canceladas, el turismo regresa a casa, pero las colas para comprar comida siguen, y nuestros generadores de divisa salen a cumplir “misiones”

Alheli 23 marzo 2020 - 2:31 PM

No se puede ser tan bueno… Hagan como en Rusia: indisciplinado que viole la cuarentena, 5 años de carcel. El que se escape del aislamiento como la payasa esa que lo puso en facebook, el equivalente a homicidio premeditado de 10 personas. Y a la carcel a lo que se va: un lugar donde la gente tiene que ganarse los frijoles, y donde no se desea estar. No a que le den concierticos, ni a estudiar de fly carreras que los muchachos de 99 de promedio tienen que sudar las pestañas para coger. Esta bueno ya de contemplaciones, que los extranjeros y residentes en el exterior estan viniendo a Cuba a hacer lo que no pueden hacer en su pais, porque les parten la crisma. Los padres tienen que hacerse responsables de que los muchachos no salgan a la calle, aunque esten solos en la casa. A eso se le llamaba en los ’80 y ’90, formacion de valores de educacion y respeto en el hogar. Mi vieja me hubiera partido un palo de escoba en el lomo si yo la hubiera desobedecido en algo así, y lo menos que me tocaba era un buen castigo. La comunidad puede apoyar en esto, que no se trata del enfoque parental, sino de acciones que van a salvar vidas: las de sus abuelos , las nuestras y las suyas propias. Esto no es un juego de niños para seguir en el cantinfleo y en el tira y encoge, a ver quien es mas fuerte o quien tiene la razon. Cuantas personas tienen que morir para que haya una responsabilidad con lo que se hace? Que nivel de desestabilizacion tienen que alcanzar los dolientes? No mas los estudiantes universitarios empezaron a amenazar con retirarse del curso, ya estan apareciendo las soluciones. Que me imagino vendran acompañadas de algun articulo periodistico mencionando al ‘enemigo’ y con la foto de algun opositor o diplomatico yanqui parado frente al Alma Mater. Los dirigentes no hacen colas, no cogen guaguas, no sufren la falta de agua o los apagones. Ellos tienen UNA SOLA ENCOMIENDA, que es servir al pueblo poniendo a su disposicion no solo lo mejor de sus capacidades, sino tambien su oído. Basta de seguir dilatando acciones!

Franklin 23 marzo 2020 - 4:26 PM

En vez de alertar a la poblacion a tiempo, estaban centrados en otros frentes.
Por cierto que ni la señora Merkel, ni el medio de prensa aleman, tuvieron la desencia de decir algo, despues que el propio laboratorio aleman desmintiera la falsedad de que el gobierno o el presidente Trump, pretendian hacerse con el control absoluto de la proto vacuna o vacuna contra el coronavirus.
Alguien saco esta noticia en nuestros medios. ?
Es mas facil publicar el bulo y punto, de aclaraciones nada, para que. ? Nuestra agenda politica ideologica no da para eso.

Ninita Rivero 23 marzo 2020 - 6:19 PM

Algunas consideraciones del filósofo esloveno Slavoj Zizek sobre la epidemia de coronavirus.
“Li Wenliang el médico que primero descubrió la epidemia fue censurado por las autoridades provocando indignación. Continúa señalando que ” la reacción predecible ante la forma en que el Estado Chino enfrenta las epidemias quedan bien reflejadas en las palabras de Verna Yu
” Debe haber más de una voz en una sociedad sana, dijo el Dr Li desde la cama del hospital antes de morir” y esa necesidad urgente de que se oigan otra voces no necesariamente significa el tipo occidental de democracia multipartidista”
En ese mismo artículo señala que ” un virulento caso de rumor fue en uno de los principales canales de la televisión nacional rusa el canal UNO que lanzó un espacio fijo dedicado a las teorías conspirativas sobre el coronavirus Not Vremya, este estilo de periodismo ambiguo pues aunque parezcan desmentir las teorías conspirativas pero deja a los televidentes con la impresión de que esto contiene un núcleo de verdad”
Bueno el artículo es de 20/03/2020 en la Revista Ñ de Clarin.com y dice que ” la única salida es la confianza mutua entre el pueblo y los aparatos estatales y esto es lo que faltó dolorosamente en China”
Gracias

Ninita Rivero 23 marzo 2020 - 6:26 PM

La palabras de Verna Yu a que hace referencia el Sr Slajov Zizek son :
” Si China valorara la libertad de expresión no habría crisis de coronavirus, si la libertad de expresión y otros derechos elementales de los ciudadanos chinos no se respetan las crisis como esta no dejaran de repetirse”

nel 23 marzo 2020 - 6:33 PM

Muy completa e interesante su publicación. Las personas olvidan, pero es conocido que luego de cientos de entrevistas y de la lectura de miles de documentos disponibles por la apertura de los archivos estatales de los antiguos países socialistas europeos y la URSS los historiadores coinciden en señalar que una faceta muy singular del estalinismo la representaron quienes, a pesar de mantenerse dentro de la máxima corrección ideológica y de los proclamados valores éticos socialistas, se equivocaban públicamente con afirmaciones irreales que confundían y dañaban directamente a los ciudadanos y al país que decían defender, (Recordemos la tragedia de Chernóbil): eran los que reinterpretaban los sucesos reales a sabiendas o se equivocaban en sus análisis y opiniones hasta el ridículo, pero nunca dudaron ante sus excesos. Ya se ha dicho que hay una línea muy fina entre mantener los principios o esconderse y ocultar sus intereses tras ellos.

Carlos 23 marzo 2020 - 7:35 PM

nel, le respondia con un comentario pero cayo “regulado”. No se pueden llamar las cosas por su nombre

Manuel* 23 marzo 2020 - 6:57 PM

Respecto al peligro del Coronavirus: no lo sabemos. No sabemos el número de infectados y ni siquiera sabemos cuantos están muriendo por el Coronavirus. Sólo sabemos cuantos se han detectado con coronavirus porque se les hizo el análisis.

Digo muy en serio que ni siquiera sabemos cuantos se mueren por el coronavirus, porque tan solo sabemos cuantos muertos dan positivo en coronaviros. Se parece pero no es lo mismo. Pongo un ejemplo. Imaginemos que tenemos un año con una gripe muy suave que termina infectando al 60% de la población. Entonces analizamos a los muertos y descubrimos que el 60% están infectados. Obviamente no podemos concluir que el 60% de los muertos son causados por la gripe.

Ahí está el problema: la inmensa mayoría de los contabilizados como muertos causados por el coronavirus tenían otras patologías muy serías que pudieron haber sido la causa de la muerte sin intervención del coronavirus.

No es tan simple como contar muertos.

Judex 24 marzo 2020 - 7:33 AM

Realmente no estoy muy de acuerdo con lo que señala Giordano Rodriguez. Desde que esa epidemia surgió en China se ha estado informando de su desarrollo y de las afectaciones a China y otros países. Los periódicos y los programas informativos de radio y TV se hacían eco del avance del coronavirus. A partir de Febrero es que de verdad la epidemia empieza a extenderse a otros países y comienza la preocupación internacional por su desarrollo. Creo que se estaba esperando hasta donde se extendería la epidemia para aumentar el estado de vigilia por parte de la población, pero ya desde esa fecha es probable que se estuvieran preparando los planes a seguir. Recuerden que la fiebre AVIAR se extendió extraordinariamente por Asia y sin embargo no fue una pandemia en América. A partir del mismo inicio de Marzo, el día 4, el Granma empieza a publicar en su portada las medidas que recomendaba la Organización Mundial de la Salud para disminuir el contagio y comienzan a tomarse las medidas adecuadas para enfrentar la pandemia, de hecho ya se habían tomado las medidas de la primera etapa y tardó más de una semana en aparecer el primer contagiado con el COVID-19. Yo diría que la baja percepción de riesgo está más vinculada con la confianza que tiene la población en el gobierno para el enfrentamiento a las amenazas de distintos tipos.

Sanson 25 marzo 2020 - 5:45 AM

Problema ocasionado por la falta de Libertad de prensa. Como antes Chernobil

https://elpais.com/elpais/2020/03/24/hechos/1585063368_490254.html

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo