El pecado de la carne

por

Ahora que el incremento de salarios está a punto de llegar a los bolsillos menos favorecidos crece la inquietud ante un rebrote de la inflación. Más que un índice de precios topados –susceptible de burlar de mil maneras− lo fundamental para evitarlo sería aumentar la oferta de bienes y servicios que permita realizar esta súbita demanda agregada. Sueño con que se alcance el binomio: mayor salario con mayor oferta.

Más que nunca urge la liberalización de bienes y servicios artificialmente restringidos por prohibiciones inexplicables y limitaciones monopólicas. Algunas posibles medidas para un plazo inmediato podrían ser: rebaja de precios de venta estatales (TRD, autos, etc); extensión de las ventas a crédito y el comercio en línea; uso de cheques y tarjetas de crédito por ciudadanos cubanos y la subida de las tasas de interés para las cuentas de ahorro del BPA.

A ello le sumaría el tan anunciado paso de parte del comercio interior a manos de empresas estatales autogestoras, cooperativas y privadas. Esto permitiría el arriendo y la reanimación de miles de espacios vacíos y subutilizados del MINCIN en bodegas, tiendas y almacenes.

Pero como la ingestión sistemática de la carne de res me es particularmente añorada por mis genes espirituanos[1] –aunque creo que el resto de los cubanos me pica cerca− hago votos por la libre producción y comercialización de la carne de res. De hecho, creo que la carne –así, sin más, la llamamos por allá− es el alimento proteico por excelencia para un país como Cuba.

No hay más que recordar que cuando los colonos trajeron los primeros pies de cría de Andalucía y los abandonaron en esta tierra fértil, sin depredadores peligrosos, la reproducción natural de puercos y reses pronto llenó los montes y sabanas de rebaños cimarrones que se multiplicaban en escala geométrica.

Eso hizo posible que, siendo ya la ganadería la rama principal de la economía cubana −siglos XVI al XVIII−, las reses ni siquiera se criaran en ranchos. Dos veces al año, en los hatos y corrales de la aristocracia terrateniente se efectuaban las llamadas monterías.

En estos safaris criollos los animales seleccionados eran  cazados cruelmente[2] con el fin de quitarles los cueros y las piezas principales, preservadas con humo y salazones para intercambiar luego con los herejes extranjeros en las bulliciosas ferias del Comercio de Rescate.

Si hurgamos en la historia de la ganadería espirituana, sabremos que en la segunda mitad del siglo XVIII se benefició notablemente con el encadenamiento productivo que supo establecer con la agro-industria azucarera occidental y trinitaria. Por ello el  precio  de las reses alcanzó la astronómica cifra de 32 pesos en 1780.

En ese año la  jurisdicción tenía 336  fincas de crianza, con 47,527 reses; aunque los dueños ocultaban un 30% más para evadir impuestos. El más dañino era el de La Rueda de la Pesa, porque los obligaba a entregar una cantidad de añojos al ayuntamiento para el común. Con ellos el gobierno municipal abastecía anualmente a la población, de menos de diez mil habitantes, con unas 32,880 arrobas de carne a precios irrisorios.

En 1827 se alcanzó, proporcionalmente, el mayor auge de la producción ganadera espirituana. Existían en la jurisdicción 133,168 reses para una población de 42,204 habitantes. Más de tres reses por persona (sin pienso, ni electricidad, peor que en el Período Especial). Entonces, si las reses se dan tan bien en Cuba, ¿por qué se controló tanto el consumo de carne de res desde los años 60?

Confieso que el tema me ha sido difícil de asir y aún no tengo una respuesta acabada. No he encontrado una ley, o disposición expresa, que prohíba la libre comercialización de la carne de res. Incidieron varios factores y hallo que las exigencias represivas de la lucha contra bandidos (LCB) fueron las que primero determinaron que se prohibiera a los campesinos la libre matanza y la obligatoriedad de entregar las reses a los mataderos estatales.

También la extensión del consumo masivo garantizado de carne de res abrió las puertas a su riguroso control. Los años 60 fueron de racionamiento equitativo de carne fresca, que llegaba puntualmente a las familias cada nueve días (la novena) en dos categorías alternas (primera y segunda) y daba generalmente para dos comidas. Al mismo tiempo se expandió el consumo de carne enlatada –la carne rusa−, tanto en el consumo familiar como social.

Por su parte, la ilusoria pretensión de convertir a Cuba en una potencia mundial ganadera, gran exportadora de productos lácteos, determinó que se restringiera el sacrificio para tener más leche –aunque siempre se sacrificaron toros y añojos, no vacas lecheras−. Así, matar una res, vender y comprar su carne devinieron pecados. Nos convertimos en adoradores de Visnú.

Con el tiempo la prohibición caló tan hondo que cuando vino la crisis de los 90 y se levantaron otras muchas −hasta la circulación del dólar− los bistés siguieron desterrados. Mas, desde 2014, en Sancti Spiritus se disparó la población ganadera con el establecimiento de los nuevos precios de compra que permiten llegar hasta 7 CUP la libra si el añojo domina varios idiomas –recuérdese que cualquiera puede vender carne de cerdo al Estado a 13.5 CUP− y el acceso a los productores a tierras ociosas para producir ganado.

Lo cierto es que la prohibición de comerciar, unida a una crianza cuasi europea, ha frenado la producción por décadas. Buen momento este para romper las ataduras y no pensar tanto en clarias, avestruces y jutías para la proteína animal cuando podemos disfrutar a cada rato de una buena ropa vieja. 

[1]Sancti Spiritus es la segunda región ganadera en la historia de Cuba. Hoy es la única provincia cubana con más reses que habitantes.

[2]Con el fin de cuidar las pieles se les cortaban los tendones de las patas con una especie de guadaña y luego eran rematados de un lanzazo.

11 comentarios

Diego 5 agosto 2019 - 10:28 AM

Totalmente de acuerdo. Hasta cuándo la prohibición absurda de matar vacas por sus dueños privados? Este tema lo he planteado millones de veces en reuniones del PCC. Es parte del bloqueo interno. Los campos están llenos de yerba. Sí los propietarios privados tuvieran la libertad de sacrificar su ganado estuviera a pupulu la carne, la leche y el queso. Es que no se ve en ningún lado una estrategia en este sentido que diga, bueno en tantos años vamos a tener carne de res por la libre, no existe. El problema además es que los que tienen que trazar esa estrategia la comen a menudo.

Livio Delgado 5 agosto 2019 - 10:58 AM

Usted equivoca causa (pecado) con consecuencia (llamársele pecado), pues es creo yo la misma causa lo que hace hoy que tengamos tantos pecados, esa histórica ineficiencia económica del socialismo tropical hace que podríamos hacer el mismo balance desfavorable para la inmensa mayoría de los productos de consumo que hoy se ofertan en la Cuba del pecado original, isla rodeada de agua y no hay pescado, fuimos grandes productores de azúcar y hoy se importa parte del azúcar de consumo nacional, con los ventarrones las ponedoras acostumbran a entrar en stress y dejan de poner huevos y los ciudadanos entonces tienen más stress, el café paso a ser mezclado para que creciera, el picadillo se mezcló con soya para que alcanzara, y las expectativas de futuro se mezclaron con emigración para que lograsen parecer reales.
En cambio, esa cada día más evidente nueva burguesía nacional partidista se ofende porque la imagen del país que hoy se ofrece no brinque el túnel de 5ta avenida, pero es acaso realmente mezclable esa otra parte de Cuba en su nuevo intramuros en revolución, DUEÑA del pecado original y por ende de degustar desde su casi siempre “importada” ropa nueva, esa otra “ropa vieja” de carne de MUUUUU que usted añora disfrutar, no lo creo.

Jose A Huelva G. 5 agosto 2019 - 12:40 PM

Excelente Livio, se me ha adelantado ud al comentar.
Hay además otra causa del desabastecimiento de carne en Cuba y es la fobia del gobierno al enriquecimiento lícito que produciría la ganadería a sus practicantes; como también lo haría la agricultura en buenas manos.
Como ejemplo tenemos lo que le pasó hace poco a productores clave de carne porcina. Imaginen si fueran productores de carne bovina.

Armando G. Munoz 5 agosto 2019 - 6:09 PM

La única solución al no hay, al déficit de do que vive el país es el cese del bloqueo del gobierno sobre la producción agrícola y la economía, “el trabajo enaltece al hombre, pero el salario bien reenumerado enaltece al trabajo y un buen bistec es una gran satisfacción después del trabajo agotador”.
Por favor gobierno, dejen trabajar, todos esos inspectores estatales que solo lucran y roban mándelos atrabajar a la agricultura y verán a un país florecer.

Elpidio Valdes 5 agosto 2019 - 8:05 PM

Agosto 5 2019
Es altamente preocupante este tipo de articulo, que aunque toca aspectos reales sale un poco o yo diria bastante fuera del contexto historico en que estamos vivendo los cubanos de a pie, y lo hace en forma exponencial algunos comentaristas que en este sitio se regodean con senalamiento criticos, supercriticos y en algunos casos peyorativos para con el gobierno del companero Diaz Canel y de paso para los gobernantes historicos de Cuba.

No tengo intenciones alguna en herir susceptibilidades de tipo alguno, pero las opiniones vertidas me obligan a senalar algunas cosas que quizas no gusten que se digan o no se quieran oir decir pues algunos emisores de criterios y opiniones en este sitio se consideran con la VERDAD ABSOLUTA EN SUS MANOS, CORAZONES Y CEREBRO, yo diria que para esos senores el resto del pais somos anormales, retardados mentales y quizas hasta personas necesarias de un tratamiento psiquiatrico en nuestros centros de salud mental, pero bueno el respeto al derecho ajeno es la paz como dijo el benemerito Benito Juarez y me atengo a eso pero contestando y preguntando.

Con todo respeto yo le pregunto a los poseedores de la verdad absoluta en sus manos, corazones y cerebros — COMO SE DIRIGE UN PAIS COMO CUBA, CUANDO EL GOBIERNO CRIMINAL, GENOCIDA, TERRORISTA Y HEGEMONICO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA HA LLEGADO A LA LOCURA Y A LA DEMENCIAL POLITICA DE QUERER IMPONER UN BLOQUEO NAVAL A LA ISLA PARA EVITAR QUE NOS LLEGUE EL COMBUSTIBLE DE OTROS PAISES?????,
COMO SE DIRIGE UN PAIS DONDE EL COMERCIO EXTERIOR, LA BANCA Y LAS FINANZAS INTERNACIONAL ESTAN VEDADA PARA EL PUEBLO CUBANO POR EL GOBIERNO FACISTA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA????, COMO SE GOBIERNA UN PAIS DONDE LOS BANCOS INTERNACIONALES NO ACEPTAN TENER CUENTAS EN SUS BANCOS A NUESTRAS ENTIDADES DIPLOMATICAS PARA NO TENER PROBLEMAS CON EL NORTE REVUELTO Y BRUTAL QUE LOS SANCIONA, LOS DESPRECIA Y LOS PATEA???

Yo podria seguir senalando aspecto del BLOQUEO CRIMINAL, GENOCIDA, DEMENCIAL Y TERRORISTA DEL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA CONTRA CUBA EN LOS ULTIMOS DOS ANOS, pero creo firmemente que los poseedores de la verdad absoluta en este y otros sitios digitales, tengan la honestidad y la valentia de exponer sus criterios de como dirigir un pais como Cuba bajo las actuales circunstancias, peligrosas, belicistas y apuntando hacia un ataque directo de los gringos o sus socios del negocio de la contra, esto es una solicitud honesta, honrada y necesaria para entre todos lograr un consenso que nos ayude, sin caer en el capitalismo voraz, tenebroso, criminal y genocida, repito que nos ayude a que el pais y el pueblo mejoren sus condiciones de vida actual.

A todos nos gustaria desgustar un pedazo de carne de res en cualquiera de sus formas, pero hasta donde estamos tratando de llevar la cosas en las condiciones actuales, no estoy siendo hipercritico, estoy tratando de buscar soluciones reales, objetivas, viables y sobre todo evitando que los nuevos ricos sean los que dicten las leyes y regulaciones de nuestra economia como estan tratando de hacer dirigiendo a sus escogidos escritores (no estoy hacienda senalamientos directos, pues de hacerlo mencionaria nombres y apellidos), para que promuevan sus ideas capitalistas, irracionales, criminales, terroristas y genocidas dentro del pais Cubano, seamos realistas y ajustemonos con soluciones practicas y viables para lograr un mas rapido desarrollo del pais y en beneficio del pueblo Cubano de a pie, y al mismo tiempo senalemos con honestidad y honradez los danos que nos han ocasionado y nos ocasionan los delincuentes y corruptos unidos a los burocratas a la economia del pais, sin entrar en justificaciones inmorales y deshonestas sobre el robo de nuestros recursos materiales de todo tipo.

Gracias y que tengan todos una feliz noche en la bella isla de Cuba y su maravilloso y corajudo pueblo.

Livio Delgado 6 agosto 2019 - 11:53 AM

Algunas medidas concretas que podrían hacer que el país mejore sus condiciones de vida actual, y harían que el recrudecimiento del embargo bloqueo económico de EU a Cuba sea menos definitorio en el entramado económico interno. Voy a tratar de cumplir con esa exigencia suya de “seamos realistas y ajustemonos con soluciones practicas y viables para lograr un mas rapido desarrollo del pais y en beneficio del pueblo Cubano de a pie”

1-Terminar de definir el conjunto de leyes y resoluciones que introduzcan la propiedad privada en las pequeñas y medianas empresas e industrias ya que hoy en la constitución esa forma de propiedad está incluida pero no funcional.

2-Aceptar y crear el conjunto de regulaciones lógicas para el trabajo privado de los profesionales que no estén ligados a los dos renglones vitrinas de la revolución Cubana, educación y salud.

3-Aceptar y favorecer la inversión de los exiliados cubanos que ofrezcan desde la empresa privada o cooperativa ir paleando el sin número de renglones deficitarios y que hoy significan erogación en divisas por su compra en el exterior.

4-Descentralizar el comercio y la compra en el exterior de mercancías, productos e insumos que ofrezcan la posibilidad de por medio de empresas productoras de cualquier tipo en territorio nacional, eliminen importaciones.

5-Aceptar y respetar como valido la creación de un sistema de empoderamiento económico y comercial que desde la actividad privada o cooperativa desmantele el sin número de empresas y entidades económicas supuestamente productivas (no presupuestadas) que hoy lastran y consumen sin resultados las asignaciones estatales para su sobrevivencia.

Solo le muestro unas pocas líneas de gobierno que podrían, desde el trabajo y las relaciones económicas privadas y cooperativas, NO ESTATALES, ir revertiendo la descapitalización severa que hoy tienen la industria y el sistema de relaciones económicas y de servicios que hoy arrastran esa economía a tener que comprar en el exterior lo que es perfectamente posible producir “MADE IN CUBA”. En definitiva creo que lo primero que se debe aceptar por parte del gobierno ”revolucionario”, los históricos dirigentes y el PCC único es COMPARTIR EL PODER, cosa que le aseguro invalida que estas que menciono y muchas otras ideas validas que día a día leo en la web sean tomadas en consideración.

PD: No voy a entrar en la estupidez monetaria de la doble moneda y las múltiples tasas de cambio, ni en el sector agroalimentario porque ese es y será siendo el mejor medidor de resultados de las políticas que desde el gobierno pretenden revertir el desastre, espero que a solo días de haber aceptado, 25 años atrás, la moneda del enemigo como tabla de salvación se corrija el error que está dragando Cuba a perder inclusive las cosas positivas sociales logradas en esa sociedad de “mas iguales”.

Jose A Huelva G. 7 agosto 2019 - 7:41 AM

Jajaja!, “Criminal, genocida, terrorista y hegemónico”
Señor, si dejara de usar tantos adjetivos para descalificar y fuera mas conciso se entendería mejor lo que quiere decir.
Usar mayúsculas equivale a gritar y no por mas gritos tiene ud. mas razón.

Javier el otro 6 agosto 2019 - 7:07 AM

Uno de los muchos problemas por los cuales no crece la masa ganadera es por la nociva practica de matar de hambre al ternero (creo que le llaman darle el cubo). En vez de dejar al ternero que consuma la leche de la madre, la leche la usan para el consumo familiar y para hacer quesos y venderlos (posiblemente en el mercado negro). Es doble ganancia (para el guajiro) pues se quita de arriba el tener que cuidar otra res que no es suya de todas maneras y que le va a quitar un ingreso extra. Esto lo lei hace un tiempo atras y casi me caigo de la silla. Eso sin contar las politicas fallidas por decadas con los cruces, lo cual produjo razas que solo daban leche si les daban pienso y miel de torula, pero no comian el forraje criollo. Asi que cuando se cayo el Muro de Berlin, se acabo la comida y estas vacas se fueron muriendo como moscas. Lo peor ha sido que casi 30 annos despues, seguimos importando grandes cantidades de leche en polvo y por supuesto, muchos cubanos tienen un lejano recuerdo de lo que luce un buen bistec de res. No entiendo como es posible que no se hayan cambiado politicas fallidas y restricciones absurdas que no han dado resultados.

Sanson 7 agosto 2019 - 11:01 AM

De la epoca en que Castro andaba enrredado en sus experimentos ganaderos hay un video donde afirma que “teniamos que producir ganado productor de leche”, porque de carne habia-segun sus palabras “millones por ahi”. Se puede buscar en Youtube si se desea.
En efecto la poblacion de la Isla era de algo mas de 6 millones de habitantes y la masa ganadra vacuna la sobrepasaba en numero.
Hoy es un animal prehistorico y los cubanos estan en el mejor de los casos condenados a “degustar” algo diferente como clarias, jutias avestruces y cocodrilos.
Por que?. Que pecado se cometio para que se nos condene, en una tierra donde la hierba te llega al pecho despues de unos cuantos aguaceros, a tener que conformarnos con alimannas y reptiles?.
He estado en algunos paises. Bastantes para ser mas precisos y la masa ganadera siempre va en aumento ya que es solo cuidarla y moverla de un terreno a otro.
En Cuba, como el baseball, la situacion es de caida libre. No importa ya estamos acostumbrados.

The Sin of the Flesh – La Joven Cuba 10 agosto 2019 - 7:03 AM

[…] (Translated from the original) […]

El pecado de la carne | elTOQUE 3 diciembre 2019 - 3:26 PM

[…] ingestión sistemática de la carne de res me es particularmente añorada por mis genes espirituanos[1] –aunque creo que el resto de los cubanos me pica cerca− hago votos por la libre producción y […]

Los comentarios están cerrados.