En el proyecto de constitución no hay referencia alguna a obreros, patronos y sindicatos. En la del 40, la palabra obreros aparecía 19 veces, patronos 10 y sindicatos una. En la del 76, la primera lo hacía en tres ocasiones, ninguna las demás. Por lo menos, aquí campesino y trabajadores aparecen una vez, y empleados seis; si bien esta última se refiere siempre a funcionarios de bajo nivel y nunca a obreros propiamente dichos.
Me parece que a una constitución socialista sin obreros ni sindicatos le falta algo. Aunque en un análisis de contenido no emerjan, es preciso referirse a cómo serán las relaciones entre ellos a partir de ahora. En particular, porque ya que la nueva constitución asume la propiedad privada y la cooperativa como realidades del modelo cubano, entonces es preciso reanalizar el papel de los sindicatos y del movimiento obrero en el país.
El rol tradicional de la organización obrera en los Estados de socialismo burocrático -ser correa de trasmisión de las decisiones de la dirección hacia las masas- no puede sostenerse en una sociedad donde las relaciones de explotación capitalista entre patronos y obreros están refrendadas en la propia constitución (Art. 21).
En la historia del capitalismo los sindicatos han sido siempre el baluarte del poder obrero. Su nivel de empoderamiento económico, social y político es un medidor del grado de madurez alcanzado por el proletariado en su lucha con la burguesía y su Estado, con independencia de la forma que este adopte. De ahí que el neoliberalismo actual se proponga destruir la fuerza de los sindicatos donde quiera que le sea posible.
En los inicios del movimiento socialista fueron los sindicatos los primeros nichos de poder obrero en lucha contra el liberalismo salvaje. Ellos fueron protagonistas de la Comuna de París, la Revolución Rusa de 1905 y la de Octubre. Los primeros soviets rusos nacieron de su seno, en los grandes centros de producción de la ciudad y el campo y las unidades militares.
Cuando se constituyó el poder soviético los sindicatos reclamaron una cuota importante de poder. Por ello, en 1921, la máxima dirección bolchevique cerró filas contra la llamada Oposición Obrera (OO) que postulaba que los sindicatos debían dedicarse, además de sus labores educativas, de propaganda y disciplinarias, a controlar toda la gestión económica del país a través de un Congreso de Productores, mientras el partido sería el guía político e ideológico de la nueva sociedad.
Su mensaje cargó contra la burocracia naciente y prometió una gestión económica más eficiente gracias a la iniciativa de los trabajadores. El grupo rechazaba las propuestas de Lenin y Trotsky de gestión cuasi militar de los trabajadores mediante sindicatos unidos a la administración, y exigía que fueran independientes del partido, los cargos con responsabilidades en economía contaran con su beneplácito y las fábricas quedaran en manos de comités elegidos por el voto directo de los trabajadores.
Ante el peligro de debilitamiento interno frente a la agresión extranjera, el X Congreso bolchevique prohibió la actividad de grupos disidentes en su seno y condenó a la OO como desviación sindicalista y anarquista. A partir de entonces, los sindicatos se convertirían en escuelas de comunismo, encargados en la práctica, no de representar los intereses obreros ante el Estado proletario, sino los de este ante los obreros.
Con el tiempo, Stalin y sus acólitos lograron neutralizar todos los mecanismos del poder obrero y sustituirlo por sus propios instrumentos amañados para eternizarse en el poder. Así, con cada limitación sobre el control obrero y la crítica revolucionaria, la revolución proletaria fue cediendo paso a la contrarrevolución burocrática.
En Cuba, la antigua, poderosa y combativa Confederación de Trabajadores de Cuba (CTC, 1939), formada por más de 700 organizaciones obreras independientes, se coinvirtió, en 1961, en una central sindical con 19 sindicatos nacionales ramales. De la antigua diversidad sindical solo quedaron las siglas y el liderazgo del querido Lázaro Peña.
Lo más importante en la actualidad es que el mecanismo de presión por excelencia de los obreros: la huelga –derecho humano universal reconocido desde el siglo XIX-, aunque se mantuvo en la Ley Fundamental de 1959, fue sancionada luego como una variante de la actividad contrarrevolucionaria. No fue incluido en la de 1976 ni en el proyecto actual.
El criterio de que la huelga es una forma de contrarrevolución al dañar la actividad económica de todo el pueblo actúa como un mecanismo de presión sobre los trabajadores que tienen/tendrán que aceptar las imposiciones de sus patronos (estado, inversores extranjeros, burgueses nativos de la ciudad y el campo, cooperativas) sin poder apelar a esta arma proletaria.
Lo más interesante es que no aparece tampoco ningún mecanismo constitucional para mediar en las relaciones entre capitalistas y obreros. Una sociedad donde prime el dejar hacer a los patronos sin el contrapeso de las luchas sindicales parece más el paraíso soñado de Adam Smith que el de Karl Marx.
35 comentarios
Muy interesante escrito, Mario. Cuando participaste en el debate sobre la nueva Constitucion, ¿propusiste que se incluyeran estos elementos y ofreciste alguna propuesta de texto? ¿Tienes pensado hacerlo cuando te corresponda participar en el debate en caso de que aún no hayas participado? Parece que el debate es bien amplio y que está abierto a todas las sugerencias. Lo que observas en tu escrito merece atención. !Gracias!
MUY OBJETIVO ESCRITO, QUE RESALTA LA CAUSA DEL FRACASO DEL “SOCIALISMO” IRREAL.
Merece toda la atención. Creo que los Sindicatos son los únicos llamados a salvar las “relaciones económicas” y garantizar lo justo. Un sindicato funciona de abajo a arriba, es en la masa trabajadora dónde realmente se evidencia el estado y salud del mecanismo laboral. Solo los trabajadores (sindicatos) pueden velar por la defensa del derecho. La(s) historia(s) así lo demuestran. Nunca un organismo estatal o de gobierno podría realmente lograr lo que una agrupación de trabajadores puede.
Personalmente creo que sin un sindicato real (dinámico, sin interferencias partidistas o administrativas) el socialismo deja de ser.
Un abrazo a todos.
TIENES TODA LA RAZÓN.
Es que es la constitución de un estado capitalista que le interesa mantener bajo control a los obreros y trabajadores en general. Solo el estado puede hacer negocios, etc, etc.
El chiste mas grande es llamarle socialista a esa constitución…y al gobierno/estado en general.
Lo que viene es la consolidación del capitalismo monopolista de Estado puro y duro. Lo demás es puro cuento. El tiempo apremia, hay que luchar para que de aquí a 10 años nuestras famlias no sigan quejándose de los bajos salarios y ni de las bajísimas pensiones.
.
@ Alexei … +1 … 😎 Saludos
+100%
Profesor? está de acuerdo al 100% con que lo que viene es eso?
Y la culpa de quien es? de los burócratas? como era que se llemaba el primer secretaros del PCC?
Un pequeño ejemplo. En Canadá los obreros son los únicos que pertenecen a los sindicatos, en Cuba los jefes y obreros son parte del mismo sindicato….
Allan hace unos días pensaba en eso, pero imagínate que la Decana de mi facultad no pertenezca al sindicato… creo que son escenarios diferentes, no es lo mismo la empresa privada donde los trabajadores se defienden con el sindicato a nuestro caso, de todas formas creo que el sindicato puede hacer mucho más.
Tatu
Tatu, el que manda en los centros de trabajo en Cuba es el partido
Tatu
Eso aplica en privada y estatal. Aquí también hay empresas públicas y es lo mismo. Una ves que ocupas un cargo administrativo dejas de pertenecer al sindicato. En caso de un paro laboral porque los sindicatos no se pusieron de acuerdo con la administración, los jefes tienen que hacer el trabajo. Hace unos años los recogedores de basura se fueron en paro (huelga) la administración tuvo que salir de las oficinas a hacer el trabajo.
Allan ¿qué por ciento de los trabajadores en USA están sindicalizados?
Tatu
A partir de qué porciento de sindicalizados en USA se puede mejorar el sindicato en Cuba?
pa saber
Tatu
US no tengo idea pero debe ser parecido a aquí en Canadá, sindicatos lo tienen mayormente en empresas privadas o públicas que tengan una cantidad considerable de trabajadores. Ej Escuelas, Hospital, Hoteles, Telefónica, Eléctrica, fábricas, ect. Los negocios pequeños no he escuchado ninguno que tenga.
Saludos
Tatu…..no se si lo sabes pero en Quebec la sindicalisation de todas las empresas del estado es obligatoria y las privadas que tienen mas de 15 empleados tambien se pueden sindicalisar por ley……la naciente industria estatal del pot (marihuana) que abrio ayer …..ya hoy sus empleados pidieron la sindicalisacion .
Yo quede estupefacto porque los tres primeros dias de trabajo es de formacion obligatoria sobre la practica y funcionamiento del Hospital.
El primer dia la administracion nos llevo a el buro sindical y lo pase con el sindicato repasando las leyes , derechos y deberes de los trabajadores en el sector de la salud de Quebec …….el pago sindical viene ya deducido de tu pago por la propia administracion.
No hay medida disiplinaria sin presencia sindical a tu lado , un abogado de oficio .
Cada imposicion administrativa que afecte indiividualmente o colectivamente a el sector de la salud ……conlleva una batalla con respuesta obrera , asi se construye conciencia obrera .
Con el sindicato cubano dercorativo se descontruye la Revolucion facilmente y nadie mueve un dedo ……pajaritos con la boca abierta .
Un verdadero sindicato ya hubiera arrancado salario y mejores condiciones de trabajo para sus representados en la Cuba de hoy
Te lo dice uno que fue Sec Gral del sindicato de la salud en Cuba ,liberado para el cargo y tambien en el Sindicato de turismo , miembro municipal, provincial y del comite nacional ……aqui tambien son liberados pero tienen obligacion de un dia de la semana trabajar en su puesto junto a los trabajadores que representan , los miembros de la direccion son pagos un dia de semana para dedicarlo al trabajo sindical .
malo ,malito el capitalismo quebecua !!!!!!
Por cierto al leer el post , la critica que le hacen a Stalin debiera hacercela al gobierno de Raul y Canel , papel calcado del stalinismo el funcionamiento de el sindicato en Revolucion cubana.(?)
Tatu:
No olvides lo aclarado por Lenin sobre qué determina la existencia de las clases sociales… “UNA DE LAS CUALES SE APROPIA DEL FRUTO DEL TRABAJO…”😱
En el proyecto de Constitucion no hay referencias al sindicato por que el sindicato es parte del estado,los jefes sindicalistas son hasta militantes de PCC,se ha visto alguna vez un cartel pidiendo mejoras salariales,no,porque esto es ir en contra del estado,un sindicalista puede tener ideas afines a una politica,pero otra cosa es permitir que trabajadores extranjeros vengan a tu país y reciban mejor salario que los nacionales,como ha sido el caso de los indios;y que el neoliberalismo,palabra muy de moda,como diciendo,llegó el coco,trate de destruir los sindicatos,no lo creo,paises como Alemania o Suecia que son países muy liberales los sindicatos son muy fuertes,gracias a eso todos los años hay aumento de sueldos.
Tatu, los mayores y mas fuertes sindicatos en su mayoria aqui en Canada estan en la Empresas Publicas no en las privadas
Así mismo Fernan, sindicatos activos y funcionales.
En las privadas sus dirigentes no le roban a su empresa.
No le roban porque no pueden.Si pudieran, lo harían, que no quepa duda. Aqui, y aunque menos, en las entidades prespuestadas capitalistas estatales, el “dueño” está muy lejos y hay malversación, soborno y corrupción por doquier!!! Si no, vean America Latina y Odebretch…
No recuerdo en las últimas décadas que algún sindicato en Cuba hubiera presionado incluso logrado un aumento salarial para los obreros que representa, ni siquiera en las pocas empresa productivas.
En todos los casos donde conozco que se despidió, tronó, o sancionó a un dirigente de alguna empresa o centro laboral, la orden vino desde arriba o de la mano del PCC.
En Cuba subieron la edad para el retiro y no se escuchó ni una mosca, En Francia ocurrió lo mismo y los sindicatos se volcaron a la calle a protestar. Ahí se ve la separación entre sindicatos y Gobierno. En Cuba los dos van a la par.
Allan NO van a la par…………..el sindicato es una dependencia del gobierno cubano. una correa de trasmision de desiciones politicas primero del PCC y despues del gobierno .
No hay lucha de contrarios ni problemas antagonicos ……TODOS estan en el mismo saco revolucionario. Los que estan en la parte de abajo del saco soportan el peso….. de los de arriba .
+100%
Aquí en USA no creo que seamos ejemplo de sindicalismo. El país es conservador del antiguo liberalismo y puede encontrarse trabajadores que prefieren estar sin sindicatos. Jimmy Hoffa (ex-presidente de los “Teamsters”) tuvo que pedir ayuda a la Mafia para poder poner sindicatos, ya que aunque era legal tener sindicato, cesanteaban a quien tratara de ponerlo, y contrataban gamberros para golpear a huelguistas. Los sindicatos fueron impuestos con los batazos, cabillazos y balazos de la Mafia. Luego de la muerte de Hoffa y la guerra anti-Mafia, los sindicatos caen cada vez mas.
No se en que lugar usted vive , pero en el norte de EEUU los sindicatos son muy fuertes, de echo todas las grandes empresas sus trabajadores están sindicalizados y las medianas y pequeña más del 50% también, yo soy miembro no actúe IBEW que abarca desde Canadá hasta Mexico más de 5 millones de obreros de las comunicaciones, electricistas , ferrocarriles y los puestos administrativos no pueden pertenecer , todo el que representa al que paga no puede ser miembro , no se puede ser juez y parte
(25)
NUNCA LO FUE.
El post, muy bonito, muy revolucionario y muy utópico tambien, como se puede esperar que los gobernantes cubanos, conociendo la experiencia no tan lejana, de un sindicato que saco del poder a un general presidente, permitan un sindicato independiente, fuerte y que represente a la clase trabajadora en Cuba? ninguno de los generales gerentes de empresas en Cuba, permitirá jamás, un sindicato que se pueda convertir con la fuerza obrera en un SOLIDARIDAD. 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂
Con respecto del ponente del post , es justo lo que plantea ……pero cabe bien aqui la frase de un programa humoristico cubano …….Como se te ocurre …pipo ?
Nadie se hace responsable …..hoy del desatre de las desiciones de ayer …..bueno si , el bloqueo . Se construyo en su tiempo la mayor fabrica de telas de America Latina (Sanchez Manduley) sin tener materias primas propias , ni mercados seguros en America . La grandilocuencia politica y la nesesidad de mostrar TODO en grande en el socialismo cubano hizo…..que al desdaparecer la URSS , simplemente la cerraran y sus obreros a reciclarse en lo que pudieron.
Lo mismo pasa con el gigantismo de los Hospitales(calcado sovietico) …….la crisis economica los ha convertidos en verdaderos problemas para mantenerlos .
Un pais pobre , sin grandes recursos materiales , del tercer mundo y con bloqueo incluido …………….debio de darse un socialismo de acuerdo a sus reales caracteristicas y no perderse en los suenos grandilocuentes de sus principales lideres ……son esas ideas a la interna las que mas dano han echo al Pais …..mas dano que el propio bloqueo.
La organisacion verticalisada , rigida y caotica impuesta al Pais como politica de estado nos ha llevado a la problematica actual. Lo peor, no parecen los politicos centrales dispuestos a liberalisar de forma socialista real las estruturas caducas de direccion y las estrusturas caducas de funcionamiento general del pais ,
Sin mayor participacion y control popular menos Revolucion habra ……la cuesta abajo ya comenzo hace un tiempo .
Los que tienen miedo de que el hombre se autodiriga personalmente y colectivamente con independencia del gobierno estan llevando a una implosion interna al propio sistema que quieren retener ………………la naturalesa NO perdona.
La primera demostración de que este llamado “Estado de Obreros y Campesinos” nunca lo fue es la existencia misma del sindicato. Si los obreros son los propietarios de “Todo el Pueblo”, cómo es necesaria una institución que los defienda contra ellos mismos? Yo contra mí mismo!!!
Claro, fue usada para santificar en las masas de trabajadores las aventuras políticas y politqueras de la fuerza principal de direccion de la sociedad, fuerza que no fue elegida por nadie y que está por encima de la Constitución que dicen defender y cumplir. Vaya cuento estalinista que ya nadie, con 2 dedos de frente se lo cree!
Los comentarios están cerrados.