Palabras que devoran las palabras

por Gustavo Arcos Fernández-Britto
Palabras (1)

Alguien, a modo de broma, dijo cierto día que en Cuba solo había tres problemas: desayuno, almuerzo y comida. Mientras que en ciertas instancias, toda la conversación se establece sobre los grandes desafíos de la nación, la vida cotidiana de los ciudadanos transcurre en otra dimensión.

Parecería una banalidad, pero ningún análisis serio sobre Cuba puede obviar ese drama que representa, para la mayoría de la población, todo el sentido actual de su existencia. Por eso, no son los llamados disidentes, ni los mercenarios, ni los enemigos externos los que están generando una ruptura con la Revolución, sino que es ella misma la que viene implosionando, destruyéndose desde adentro. Aferrados a una narrativa que solo apela al flash back, nuestros dirigentes y funcionarios pierden de vista el presente e ignoran las señales que les envía el mundo real. 

La Historia, los héroes, las razones de Cuba, están muy bien; pero el pollo que sacaron en la esquina es mejor. Se ha ido imponiendo una pragmática de la cotidianidad, una peligrosa tendencia al ¡sálvese quien pueda!, que suele desconocerse en los estudios sobre la Isla, reduciendo ese gran relato a la dicotomía entre el bien y el mal, pasado y presente, Cuba versus Estados Unidos, Revolución-Contrarrevolución.

Para la gente de a pie —y cada día hay muchos más en esa lista—, el tiempo de las promesas se acabó. Eso es, como diría La Lupe: «puro teatro, falsedad bien ensayada, estudiado simulacro». En los años sesenta y setenta, se trabajaba incansable y voluntariamente para un futuro que, se decía, pertenecía por entero al socialismo. Un concepto de sacrificio que cobró sentido para nuestros padres. El hombre nuevo, la sociedad nueva, la trova nueva y el pueblo nuevo.

Todo se veía desde un prisma positivista, transformador, sostenido desde las palabras y los libros escolares por un discurso que estigmatizaba el pasado, visto como retrógrado y burgués. La Historia, los paradigmas, los valores, empezaron a reescribirse en aras de legitimar el camino trazado por el Partido que, aunque no era nuevo, ¡empezó a ser… inmortal!

La Revolución cambió muchas cosas, entre ellas el lenguaje. Hay toda una gramática generada por los ideólogos del Partido y la Cultura que impregnó cada esfera del pensamiento. La alfabetización fue buena, pero el adoctrinamiento de la sociedad resultó más eficaz. Es grandioso pensar, pero lo ideal sería citar al líder, aplaudir y nunca cuestionar.

Como toda cultura se levanta sobre leyendas y símbolos, el gobierno cubano puso especial empeño en inventar los suyos. La primera apropiación vendría con la palabra Revolución, reconfigurada ahora para definir, no una acción legítima y universal practicada durante siglos, sino un sistema político concreto, el nuestro, que es único e indestructible. Cualquier otra lectura de sus significados quedaba anulada o sancionada.

La Patria no es el lugar donde nacemos, donde encontramos nuestras raíces y cultura, sino que es, sobre todo, la Revolución, y solo se es un buen cubano defendiendo la Patria que es, al mismo tiempo, la Revolución. En la película Fresa y Chocolate (Tomas G. Alea – 1993) encontramos un ejemplo de hasta dónde puede estigmatizarse la existencia de los ciudadanos bajo esa perversa y excluyente analogía.

La independencia solo será leída como acción liberadora de un dominio externo, cualquier otra acepción es sospechosa puesto que, en un país institucionalizado y controlado por un solo partido e ideología, cualquier gesto de independencia resulta equívoco. Al mismo tiempo puede verse como se exacerba el concepto de unidad, palabra que atraviesa cada párrafo del discurso, las leyes o el mensaje público. La independencia es una fisura, un agravio a ese pueblo unido que jamás será vencido.

Hace apenas tres años, el parlamento cubano, como si no tuviera otro asunto importante que tratar, destinó ¡toda una mañana! a debatir el término propiedad privada, porque en el país lo que tenemos son… trabajadores por cuenta propia. Así, los eufemismos o el gerundio conformaron toda la estructura discursiva de nuestros políticos. Las cartas se están elevando, los problemas resolviendo, las leyes estudiando. Los emigrados pasaron de ser gusanos, escorias vilipendiadas, ratas que abandonaron el barco, a una comunidad residente en el exterior, gracias a la cual, por cierto, vive buena parte de la nación.

La verdadera democracia solo puede ser, si es socialista. El parlamento no es tal, sino una Asamblea del Poder Popular que es el verdadero poder, puesto que representa el poder del pueblo. La Constitución es la ley de leyes, pero por encima de ella está, según vimos en televisión, el poder del Partido que representa la fuerza rectora de la sociedad, aunque lo integren poco más de medio millón de ciudadanos.

No existe país más culto que el nuestro, ni ejército más noble, ni democracia más plena, ni bloqueo más genocida, ni elecciones más transparentes. Los héroes son sagrados, el líder es eterno, la calle y las universidades son de los revolucionarios, los que disienten son mercenarios y los que critican están confundidos. El arte es un arma de la Revolución, los CDR son la sociedad civil, las crisis no existen puesto que, solo son coyunturas y los problemas serán resueltos… cuando llegue el momento indicado.

Palabras (2)

No existe país más culto que el nuestro, ni ejército más noble, ni democracia más plena, ni bloqueo más genocida, ni elecciones más transparentes.

Los dirigentes rara vez ofrecen un discurso propio y, sin excepción, para legitimarse citan a Fidel o Martí, y mientras más lo hagan, mejor. Los debates sobre los derechos de la ciudadanía, las libertades, la justicia o la ética, siempre están condicionados a una interpretación de carácter ideológico.

En las leyes y disposiciones emitidas por la dirección del país existen muchas cuestiones favorables para la ciudadanía o el orden constitucional, salvo que atenten contra los principios de la Revolución y por tal motivo, toda huelga, manifestación pública o protesta ciudadana, quedarán prohibidas

Se ha dicho que el medio es el mensaje. En Cuba, el mensaje es el medio, en tanto la televisión, la radio y la prensa han estado totalmente controladas y supervisadas por el Departamento Ideológico del Comité Central del Partido. Ese matrimonio tuvo una existencia feliz y armónica, ofreciendo por décadas una imagen Cuba que tenía dos aristas: el paraíso tropical y la isla indomable. Los turistas, los amigos de la Revolución, los empresarios, viajaban al parque temático que guardaba, para cada segmento, sus rutas, sus baratijas —la comercialización exacerbada de la imagen del Che es un ejemplo— y sus narrativas.

No hay mayor relato que el diseñado alrededor del bloqueo de Estados Unidos. La historia del David enfrentado a Goliat siempre tendrá millones de seguidores. Esa dramaturgia ha sido escrita obtusamente por todos los gobiernos norteamericanos y algunos cubanos, en una ópera trágica que tiene mil voces. Mientras cada parte se ataca y niega, encuentra sus razones y sin razones, las familias cubanas sufren las mayores consecuencias. Enfrentamiento, divisiones, odios que se exacerban, rencores que no se superan.

Todo sirve para alimentar esa diabólica dramaturgia. Como si de un videojuego macabro se tratase, cada parte espera por las acciones del contrincante. Acción y reacción. A veces imagino a los políticos de turno junto al teléfono, haciéndose cada semana una llamada para trazar las estrategias y los obstáculos que colocarán en el camino de los ciudadanos, antes de pasar al próximo nivel.  

Uno pudiera preguntarse cómo es posible que luego de sesenta años, aún Cuba dependa tanto de las decisiones que tome un presidente de Estados Unidos. Recuerdo que entre las razones que propiciaron las acciones revolucionarias a fines de los cincuenta, estaba la necesidad de romper esa subordinación económica que teníamos con el vecino.

Mientras existió el campo socialista —devenida nueva subordinación—, el bloqueo estaba en el número diez de la agenda cubana, realmente poco importaba. Desde hace años, nuestros políticos, como pesadilla recurrente, no dejan de hablar del mismo y todos los problemas que tenemos son achacados a su existencia. No hay una mirada objetiva hacia dentro, hacia esa incapacidad de generar una economía propia que se sostenga. ¡Cuántas limitaciones, leyes, decretos y medidas se han firmado que obstaculizan la vida de los cubanos y que nada, o muy poco, tienen que ver con el bloqueo!

Palabras (3)

Cuando el pasado 11 de julio, miles de ciudadanos se lanzaron a las calles de toda la Isla, estaban mostrando su ira y frustración ante el estado de ciertas cosas. En ellos está también la angustia por la falta de diálogo real, las voces de aquellos que ya no quieren seguir en silencio, y el gesto inconforme, ¿por qué no?, ante la errática gestión de un gobierno.

Son los mismos ciudadanos que quizás marcharon ayer un 1ro de mayo, que en algún momento aplaudieron a Fidel y que, sin dudas, trabajan o estudian día a día intentando generar riquezas y progreso; pero que son, ante todo, seres con necesidades, carencias, angustias y expectativas no satisfechas. Para ellos, los discursos han dejado de funcionar, las reuniones son inoperantes, las quejas no tienen sentido y las promesas nunca se cumplen. El drama de la nación cubana encontró, desde ese día, su nuevo punto de giro. 

Si el gobierno tiene el control de todo, no puede únicamente esperar aplausos por su gestión benefactora, sino que también es responsable de todas las miserias y problemas que nos rodean. El ejercicio del poder implica una responsabilidad, para el bien y para el mal.

Los jóvenes de hoy nacieron en pleno período especial. Los que estudian ahora mismo en las universidades son una generación del siglo XXI, que se mueve a la velocidad de la luz y pegados a una pantalla, en una dinámica virtual que la aleja del mensaje unívoco y aburrido que muestran nuestros medios.

Las recientes medidas para unificar la moneda fueron una bomba de tiempo, lanzada al ya maltratado rostro de las familias cubanas, pero algunos prefieren hablar y dedicar largas horas a encontrar culpables en otras partes, obviando que no existe tal golpe blando, como gustan decir, sino uno verdadero, duro y terrible, originado desde las mismas instancias del gobierno.

Mientras algunos se entretienen siguiendo las rutas del dinero, buscando analogías en viejos manuales o encarcelando a supuestos líderes; miles de cubanos emigran cada año, en una sangría incontrolable que pone en suspenso cualquier idea que tengamos del futuro. Jóvenes formados por la Revolución que poco o nada quieren saber de ella.

El relato oficial gusta de repetir que la cultura es el alma de la nación. Debería entonces prestar mayor atención a lo que esa cultura popular le está diciendo, porque los dos fenómenos culturales y sociales más relevantes en los últimos quince años han sido generados, precisamente, a contrapelo de las instituciones. El reguetón y el paquete semanal representan dos formas de resistencia y articulación social enfrentadas a un modelo de cosificación cultural que ya fue instaurado en el país alrededor de 1971 y que hoy —decreto 349 entre otros recientes—, vuelve con nuevos bríos.    

Actualmente, un bloguero, un streamer, un cantante de reguetón, un grupo de personas que comparten aficiones o deseos a través de WhatsApp, pueden ejercer más influencia en una comunidad que todos los cursos y clases recibidas en una escuela. Los valores son diferentes, la sociedad es diferente, las prácticas sexuales son diferentes. Hay otros mitos, otras lecturas, otras canciones, otros sueños, nuevas imágenes, villanos y héroes. Hay, en definitiva, otra conversación social que tiene que ser escuchada y respetada. Es ahí donde se está produciendo la nueva y verdadera Revolución.

37 comentarios

Jorge R 9 diciembre 2021 - 8:29 AM

Muchos ya entendieron cual es la política, periodistas hacen cuba y músicos acusan de anormales a seguidores confundiendo sus letras. Muy inteligentes, se dieron cuenta que la dictadura jamás permitirá un cambio y quien disiente, será demonizado y hasta encarcelado. Se abre una nueva brecha y Nicaragua resulta ser su proveedor y te digo descaradamente…vete, no te queremos no te necesitamos.. todos son jóvenes, da pena ver hasta donde hemos llegado y siempre quedando en sus regordetas bocas.. si no te gusta…. Te vas.

Manuel. Am 9 diciembre 2021 - 9:04 AM

Muy buen artículo, como todos los publicados en este sitio, y que jamás serían publicados por los medios oficiales, que siguen de espaldas a la realidad de la Cuba de hoy. Artículos como los de la Joven Cuba son verdaderamente revolucionarios, y de la izquierda que hoy necesita Cuba.
Aunque algunos obtusos todavian los cataloguen de contrarevolucionarios y mercenarios; posición que es más por conveniencia que por convicción.

Manuel Figueredo 9 diciembre 2021 - 10:58 AM

Sencillamente el carro, tiene tantos problemas que no hay maneras de revivirlo. Digan lo que digan, hay que cambiar el modelito. La izquierda que se ponga a pensar como se van a hacer las cosas, porque la derecha hace tiempo ya lo pensó. Si no tomamos el toro o la vaca por los cuernos, tendremos que vivir
63 años más con sacrificios y viviendo a base de plomo, palo, presidio o que nos expulsen de la patria que nos vio nacer, como ya hicieron con muchos de nosotros. Vivir arrodillados, nunca, jamás. La Patria es de todos.
¡ Libertad a los prisioneros políticos del régimen castristra. ! Patria y Vida.

Manuel Figueredo 9 diciembre 2021 - 11:14 AM

MANUEL.AM
Usted al parecer no piensa en la derecha para rehacer el país. Seguimos en qué las calles es de los revolucionarios ?
La Patria es de todos o no lo es ?
Que tenga buen día.

juanaBacalao 9 diciembre 2021 - 3:40 PM

eh? que cuba necesita mas izquierda? solavaya !

y quienes fueron los que nos llevaron hasta donde estamos hoy? los del partido marcianistico?

otro cubano mas 9 diciembre 2021 - 9:16 AM

Genial! Fiel retrato de la realidad e historia reciente del pais, aunque muchos se nieguen a aceptarlo y opten por la sobervia, el chovinismo y los deleznables mitines de repudio para aplastar, encarcelar y silenciar otras voces …. Cuanta tristeza! Cuanta impotencia!

Luisa de cuba 9 diciembre 2021 - 2:12 PM

Ojalá todos tuvieran acceso a artículos de este tipo. Y no se conformaran con el discurso gastado y apolillado de los medios oficiales

Alfonso Rojas 9 diciembre 2021 - 9:25 AM

Cuando un régimen expulsa a sus jóvenes, los encarcela y persigue, no tiene futuro, todas las teorías y propuestas sobran, se tienen que ir y ya, no hay otra decisión mas importante que esa.

Daniel Torres 9 diciembre 2021 - 9:34 AM

Excelente artículo de Yunior García en el diario ABC de España. Aquí les dejo el link:
https://www.abc.es/opinion/abci-yunior-garcia-aguilera-cuba-infierno-o-paraiso-202112072354_noticia.html

O 9 diciembre 2021 - 10:00 AM

¿Tiene algo en mi contra la Joven Cuba que no.me publica?

En fin. No hard feelings.

Antes de hacer filosofia, religion o politica ya tengo lo necesario para vivir que dijo , y lo que no dijo Marx: comida, bebida, tragos, un techo , ropa para vestirme, chicas, jajaja .

Nora GL 9 diciembre 2021 - 11:23 AM

Excelente artículo!!!! Gracias a La Joven Cuba una vez más. Me entristece mucho que cada día sean más los jóvenes que abandonan el país ante la cruda realidad de no tener un futuro al menos decente. Es increíble como a nuestros dirigentes esta triste realidad no les preocupa.
Me reconforta saber que aún queda un grupo de intelectuales críticos pero bien poco pueden hacer cuando no hay voluntad política de cambiar nuestra triste y dura realidad.

maria teresa ** 9 diciembre 2021 - 12:43 PM

Hay demasiados cubanos en USA influenciando a los de aquí, nada, que las “remesas y recargas” vienen convoyadas.
Cerca de mi casa hay una cafetería particular que en la puerta hay un Santa Claus humano recibiendo a los clientes y ya hay familias en Cuba que celebran el día de Acción de Gracias con pavo incluido.
Los niños de mi cuadra se nombran Yenifer, Yonatan, Brayan, Madelaine, Dayana, Ismari, Gregory, (los escribo tal como los oigo). Los nombres de sus padres: Yulisdeilis, Yusimi, Yohandri, Yulieski, Yusnavi, Isbesti. Ya a nadie nombran Fidel, Camilo, Ernesto, Vilma o Celia, menos Tamara o Vladimir
En mi cuadra de repente en medio de un silencio no habitual, se escucha tremenda algarabía: GOOOOOOL. A la juventud les gusta más el futbol que el beisbol, sus ídolos son Messi y Ronaldo, poco saben de Despaigne o Moinelo.
En mi cuadra vive un muestrario variopinto de cubanos de a pie, nadie se mete en nada, todos revenden algo y el que puede compra. Viven personas que tienen estudios y trabajo fijo, también los hay con trabajos menos estables como los albañiles, jardineros y dulceros, no viven policías ni militares. Todos tratando de sobrevivir a como sea.
En mi vencindario las aguas residuales corren calle abajo encharcando los baches por donde los carros pasan salpicando a diestra y siniestra, los mas emprendedores han puesto bloques para no mojarse los pies y por donde día a día cruza mi delegada para comprar cigarros que venden en una casa que por casualidad es la misma casa donde se recogen los números de la bolita. Todos saben.
En mi cuadra los jóvenes festejan Hallowen y los adultos no esperan por convocatoria ni asignación de transporte para ir a donde tengan que ir a velar a la Virgen de la Caridad y a San Lázaro, no hay celebración espontanea por el 28 de septiembre ni 26 de julio. El 31 de diciembre significa esperar otro año nuevo y no un aniversario más del triunfo de la revolución.
Mis vecinos no ven la Mesa Redonda ni el NTV, ni siquiera veían al Dr Duran, tengo la certeza de que les importa tres pepinos Díaz Canel o la Asamblea, tampoco saben de Yunior y de Archipiélago, eso sí, muchos deseos de irse, mucha yuma, muchas redes, muchas faltas de ortografía independiente que algunos estén en secundaria, tecnológico, pre o universidad.
¿Mi barrio es la excepción o la regla?. No fue lo que se soñamos pero a esto llegamos. Mas nunca seremos lo que fuimos ni llegaremos a los que quisimos ser. Vamos a lo no previsto, vamos sin prisas pero sin pausas.

Leo 10 diciembre 2021 - 8:36 AM

MARIA TERESA **, simplemente genial

Lili 10 diciembre 2021 - 10:20 PM

Maria Teresa lo mismo en mi barrio , pero le digo mas comparto mi oficina con una joven , muy buena en su trabajo, que en ocasion de una visita del primer ministro y con todas las medidas de seguridad que se toman que impresionan a muchos pues ni Fidel en su tiempo tomaba tantas, mi jefa hace un comentario y ella pregunta que quien era ese Marrero que todo el mundo hablaba de el, asi que puede tener una idea de lo que le importa a una parte de nuestra juventud el gobierno , y viven ajenos a nuestros medios de vpmunicaciin sencillamente no les interesa, no les resuelve su problema , para que perder el tiempo oyendolos

ErikM 12 diciembre 2021 - 5:33 AM

Amiga Maria Teresa, su comentario merece de ser publicado como artículo. Cuanta verdad encierra y a la vez expone. Me a gustado y emocionado tanto como la publicación. A retratado usted la dura realidad de cada barrio, cuadra y casa de este pais de forma magistral. Excepto la del reparto Siboney, donde si se celebra navidad con pavo y no con muslo de pollo, donde despues de inflar las pansas enguallaberadas, se piensa en el próximo discurso con el que se intentará chantajear una vez má al pueblo para pedir otra de las tantas cuotas de sacrificio.

Narciso 9 diciembre 2021 - 1:25 PM

Daniel a Junior se le ve el plumero porque escoger un diario monarquico reaccionario y que tiene poco de democratico como el periodico español ABC para escribir y publicar su articulo delata quien es

Sanson 9 diciembre 2021 - 1:43 PM

Escoger?. No sabia que Yunior a tan pocos dias de su llegada a Espanna pudiera escoger el periodico que le publicaria. O quiere decir que es tan influyente ya que se puede dar el lujo de escoger entre quien lo publica y quien no?.
Good for him !.

Manuel+García 10 diciembre 2021 - 1:41 PM

Es un periodico, ni más ni menos, querido SANSÓN, y tiene más de 8 paginas( exactamente 72).
No es un AK47, ni un arma de exterminio, son letras en manos de los hombres.
Diferentes en ideológia, cosa normal, no?.
En los Emiratos Árabes , en el Golfo Pérsico están instauradas sistemas monárquicos.
Su estructura es un jeque Supremo con el poder y después varios jeques y sus familias que se reparten todos los puestos y la Administración del Estado.
¿ No le suena algo esto a Cuba ?
La familia Castro , la familia de los dinosaurios de la Sierra Maestra y los que por meritocracia han escalado puestos, se reparten todo el pastel y 90% del resto de cubanos, en la miseria.
Vergüenza!!!

juanaBacalao 9 diciembre 2021 - 3:42 PM

ah si claro, monarquico y otras etiquetas, que sirven para denostar al contrario, y usted cuando lee en las manana por donde pasa sus ojos para “informarse”? por granma? le puede llamar a eso, diario? enjuaguese la boca antes de hablar por favor.

otrocesar 9 diciembre 2021 - 5:10 PM

Eso, ataquemos al mensajero, que si monárquico, que si derechoso… no nos importa el mensaje, mensaje es lo de menos que pa algo somos continuidad.

Jorge R 9 diciembre 2021 - 7:44 PM

Señor narciso, responde a la Maria Teresa **. O es que ella también la esta pagando el imperio. Vergüenza debería darle Señor mío.

Manuel* 10 diciembre 2021 - 6:13 AM

Narciso, eso se puede resolver fácilmente concediéndole una entrevista a Yunior en Mesa Redonda.

Eva 14 diciembre 2021 - 9:48 PM

Narciso
El Gramma no es monárquico porque lo manichean una pila de “aldeanos” traídos del monte, de las provincias desde el centro al oriente .Les ponen aquí en La habana, casitas, carritos para todas sus andanzas de peluquerías, paseos, etc, etc y así no tienen que seguir en sus casas de micro cayéndose por ausencia de reparaciones o en el peor de los casos en los bohíos o casas de tablas de palma llenas de huecos y sin electricidad, de guantanamo u otros rincones de la campiña cubana.
A mi me horroriza la ausencia de conocimientos no ya de Diaz Canel( da pena oírlo leer, mas oírlo cuando no lee) y sus ministros, la de sus supuestos seguidores defensores me deja preocupada.Yo creía que la instrucción en nuestro país seguía siendo distinguida pero en los últimos tiempos las pocas veces que enciendo el TV me quedo muy muy preocupada cuando escucho las barbaridades que dicen…no ya las mentiras porque con buena dicción y con buen español, las mentiras son lo que son y aunque den asco, no dan la vergüenza que da escuchar a un comunicador hacerlo tan pésimo y tan repetitivo.
Que bien lo hizo Junior!!!, les desmanteló la careta, quien crea que fue una derrota esta muy lejos de la verdad! fue la prueba mas contundente de lo que es capaz de hacer este des gobierno cuando tiene las barbas en remojo…la lección fue también muy importante, “guerra avisada no mata soldados”
Patria, Justicia, Vida y Libertad

juanaBacalao 9 diciembre 2021 - 3:48 PM

esto dice el articulo de Yunior en cierto parrafo:

“…. Y quizá pasen por alto las pequeñísimas acciones que pueden desencadenar ese efecto dominó que envuelve la cadena de sucesos. Quién sabe si el corrimiento hacia el rojo del barbudo cubano fue simplemente una consecuencia de un desplante que le propinara Eisenhower durante su primera visita a Estados Unidos. ….”

alguien acabara de entender de una vez que FC en esa visita NO ESTABA INVITADO OFICIALMENTE por el gobierno norteamericano y que por lo tanto no tenia que ser recibido por el presidente de eeuu, lo que no acabamos de aceptar es que a ese cubano le gusto mucho siempre saltarse los protocolos porque EL era “especial” y por lo tanto se sintio en el derecho de ser recibido por el presidente americano sin tener que pasar por los canales normales de tal visita.
Ergo, el “desplante” tan cacareado y que en realidad se lo busco el mismito.
No le den mas vueltas a la noria que nos van a marear la perdiz.
No hubo tal desplante porque no fue invitado por el gobierno americano. Punto.

O 9 diciembre 2021 - 4:44 PM

Paqui

Salio un articulo en Cubadebate sobre las elecciones en Chile y Colombia. A ellos, el C.. €(@ les hace puchero para que ganen los de la izquierda. En Peru gano un izquierdista, pero el Congreso que es de derecha lo tiene maniatado

JOSE 9 diciembre 2021 - 5:11 PM

NARCISO, que Ud tenga la desfachatez de llamar reaccionario al diario ABC, demuestra su indigencia moral, comentario vomitivo propio de un ignorante comunista. El diario ABC es monarquico, la única verdad que ha dicho, pero es democrático, objetivo, veraz , y sobre todo, riguroso, que es lo que le falta al inefable GRANMA, que es un panfleto bolchevique de agitación y propaganda. DEMOCRATICO EL LIBELO GRANMA, ? Narciso tuvo una pesadilla.
La única verdad que dice el inefable GRANMA es la fecha.

MARIA 9 diciembre 2021 - 5:16 PM

NARCISO, puede Ud decirme el sinónimo deL vocablo REACIONARIO. Es que los comunistas lo usan para deslegitimar, estigmatizar y demonizar, pero no se miran en el espejo, porque el vocablo le queda pintado, como anillo al dedo.

Arturo Mesa 9 diciembre 2021 - 5:21 PM

Brillante

O 9 diciembre 2021 - 5:24 PM

Mi comentario ha sido recibido….lo publicaran en Cubadebate?

Orl dijo:
Colombia y Chile han sufrido sendas crisis economicas, politicas, sociales , agotamiento de los modelos de dominacion, y consecuentes estallidos populares, mientras que en Cuba nos reimos de los peces de colores.

Alexei 9 diciembre 2021 - 6:00 PM

Excelente artículo del profesor Gustavo Arcos.

Livio Delgado 9 diciembre 2021 - 6:38 PM

Me.fusto.su enfoque, pero creo la revolución dejó de respetar el contrato social con que se abrió camino por aquellos años que se anunciaba verdes como las palmas, hace muchos años, primero se institucionalizó a mediado de los 70 en gobierno para afianzarse en ese poder eterno que siempre visualizaron los históricos iluminados que todavía arrastramos, en los 90 de la crisis ya se había comenzado a modificar ese contrato social resultado de la pérdida por el des-merengamiento del bloque socialista mundial, pero con la llegada de la Venezuela bolivariana y el repentino apoyo económico de la cooperación bilateral “mutuamente ventajosa”, lograron extender el retiro de los beneficios a los menos favorecidos y esa sociedad de justicia social prometida, como Venezuela y su socialismo del siglo 21, siguió el esperado fracaso económico de socialismo siempre mostrado, lo finalmente mutuamente ventajoso fue compartir la miseria, y ante esa crisis económica aún no superada por +30 años que ha arrastrado el país a la realidad actual, nos imponen el nuevo gobierno de la continuidad que solo ha podido confirmar esa ineficiencia crónica que siempre ha tenido el socialismo tropical, pero ahora reforzada por su propia falta de ideas nueva, capacidades de cambio y confianza en su liderazgo.
Pero eso es historia pasada y presente maldito, entonces como salimos adelante, como lograr salirnos del PCC único y su camarilla de burócratas ilustrados, para devolver el país a ese, “Con todos y para el bien de todos” que tanto falta nos hace.

O 10 diciembre 2021 - 1:53 AM

¡Suerte que tiene el cubano!

¡Una intelectual argentina nos ha adoptado!

Cubadebate le publica:

Kari Krenn: A los jóvenes cubanos, ¡Avancen!; a los friolentos, ¡Abríguense!

guenter meisinger 10 diciembre 2021 - 5:59 AM

excellent.the level of la joven is much better than what i know from the european left. i suggested to many to read LJC but they didnt. many -not only stalinists-prefer to believe the cuban government blindly. they wanna keep cuba as their last hope (or illusion).– some of my cuban facebook friends falled for obsure falseplaying european sects (as “marx 21”). i wanna suggest this new independent new left in cuba to remain independent and find your own ways and not affiliate quickly with groups who may pay lipservice for demoracy in cuba but themselves have nondemocratic practices as censorship of other opinions.

Eddy A. Garaicoa 10 diciembre 2021 - 6:36 PM

En serio? Que el genocidio del bloqueo es “una dramaturgia construida”? In-cre-i-ble. No se llama invasión de la nación más poderosa a un país pequeño para desaparecerlo? Y si Cuba lo usa como dramaturgia por qué no lo quitan y desaparece el pretexto de la dramaturgia? Muy “profundo” análisis este. Estoy estupefacto.

Sanson 10 diciembre 2021 - 9:47 PM

Eso decia hasta que le quitaron la teta rusa. Seis meses despues ya estaban repartiendo pastillitas amarillas contra enfermedades debidas a la mala nutricion.

https://www.youtube.com/watch?v=OOyOt2g_EqA

Si no se hubieran dejado embaucar por este tipo, hoy no tendrian que andar lloriqueando comadritas.

Nilda Bouzo Torres 11 diciembre 2021 - 7:44 AM

¡Interesante artículo!

Eva 13 diciembre 2021 - 6:25 PM

“El progreso es una ley individual no ley de los gobiernos “
José Martí
“El gobierno ejerce funciones de soberanía no las posee ni puede decirse dueño de ellas “
Félix Varela.

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo