Acaba de terminar la IX Cumbre de las Américas, opacada mediáticamente por el divorcio de Shakira y Piqué. Poco pudieron lograr los organizadores utilizando para los discursos el magnífico Centro de Convenciones de Los Ángeles, el mismo que sirve de sede al principal evento de videojuegos del planeta.
Muy cerca de allí, en las colinas, el famoso cartel de Hollywood domina la ciudad. Pudo aprovecharse como decorado ideal para la foto final de los mandatarios, luciendo sus trajes y sonrisas, porque a fin de cuentas la Cumbre es también un show, con todas sus coreografías, sus selectos invitados, prometedoras frases, cenas y pasarelas.
De este lado también tuvimos espectáculo. El presidente ofreció un discurso ante los representantes de la llamada sociedad civil, esa que según él no fue invitada a la cumbre. Me armé de paciencia y escuché sus palabras porque, gústeme o no su gestión, es el máximo dirigente del país en que vivo. Sé que es difícil mantener la atención pues, como ocurre con otros de su nivel, no sabe improvisar y genera frecuentemente un discurso monótono, reiterativo y poco convincente. Si ellos no parecen creer en lo que dicen, qué podemos esperar de los demás. En cuestión de oratoria la continuidad ha sido un fracaso.
Como se sabe, no fuimos invitados al evento (tampoco Nicaragua y Venezuela) y eso, como es lógico, motivó rechazo y en algunos casos solidaridad entre los países de la región. Hay tanta hipocresía y desprecio acumulados de unos hacia los otros, que realmente no me sorprendió la decisión del mandatario norteamericano, que aplica palos o zanahorias según sea el conejo.
¿Cómo puede hablarse de una comunidad si se parte de exclusiones? ¿Qué sentido tiene «castigar» a los excluidos bajo el argumento de que son «regímenes totalitarios» si los propios organizadores toman una actitud soberbia, de presiones y discriminaciones? Si el respeto a los derechos humanos, las libertades individuales o lo que algunos suelen definir como democracia, fueran realmente cuestiones cardinales a cumplir por los gobiernos asistentes, no se hubiera realizado ni la primera de ellas.
En lo personal, no creo que este tipo de acontecimientos resuelva ninguno de los agudos problemas que nos acompañan. Alguien decía que para lo único que sirven estas grandes citas o reuniones, era para retardar el exterminio de la humanidad. Algo es mejor que nada.
Frente a las pantallas, los presidentes fruncen el ceño y se ponen serios, ofrecen sus preocupaciones y promesas bajo un estudiado guión. Luego, regresarán a sus naciones y harán lo que quieran o puedan. La mayor parte de ellos solo estará en el poder tres o cuatro años, así que mejor tomarse las cosas con calma porque, probablemente, los compromisos de unos serán anulados por los miembros de los partidos rivales.
Mientras tanto, la dura vida cotidiana de cientos de millones sigue su curso. Dialogar y prometer son cosas buenas, pasos nobles en un camino que no debe despreciarse; pero responder con políticas públicas duraderas, cercanas a las necesidades reales de los pueblos, sería mucho mejor.
La posición de Cuba resultó, como la del propio Biden, bastante ambigua. Sí, pero no. No, pero sí. Primero, protestamos cuando se dijo que no seríamos invitados. Luego, tras la mediación de López Obrador y las presiones de otros mandatarios, Biden titubeo (aún más) pero el presidente cubano expresó que de igual forma no iría aunque se cursara la invitación. Cuando quedó oficializada la absurda negativa del gobierno norteamericano, Díaz Canel y nuestra cancillería emitieron un comunicado que mostraba nuevamente su disconformidad.
Si consideramos que el evento carece de importancia y deviene en plataforma «imperial de dominación», para qué molestarse en ir y armar tanta alharaca si no somos invitados. ¡Olvídalo! Para tus intereses tienes el ALBA, la CELAC, el CARICOM, los NOAL y todas las letras del abecedario para conjugar e inventarte algunos nuevos.

Jefes de Estado de los países que forman la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), en La Habana, este viernes. (Foto: Palacio de Miraflores)
Mientras ese tira y encoge ocurría, en el tablero de ajedrez político se movían otras piezas. Biden retiraba algunas de las medidas más lacerantes impuestas por Trump contra Cuba. De este lado se aprobaba la primera empresa privada de un ciudadano norteamericano en la Isla, pero, sobre todo, se liberaba a varios de los jóvenes detenidos por manifestarse el 11 de julio. No es gran cosa, pero Despacito es el tema que más se escucha en Washington y en el Comité Central
En su discurso, Díaz Canel pide respeto hacia las posiciones o tendencias ideológicas de nuestros países como forma de ver al continente en su diversidad, lo que permitiría que cada nación se exprese como mejor entiendan sus ciudadanos. Dice que, aunque existen profundas diferencias ideológicas entre algunos estados, hay que encontrar caminos de interés común para enfrentar las crisis y la desintegración. Desde luego, hay que oponerse a toda homogeneización cultural y generar espacios para el debate y el disenso con soluciones reales, observando cómo, cada día, crecen las desigualdades, miserias y fenómenos migratorios que deben atenderse.
Eso está muy bien, pero presidente, no puede existir una demanda o modo de actuar para el resto del mundo y una deuda siempre pendiente entre nosotros mismos. Candil de la calle y oscuridad de la casa, y es que todas esas acertadas observaciones sobre los otros, pueden aplicarse, letra por letra, al contexto insular.
Hay una cuestión esencial que se llama Ética, pero era verde y se la comieron los chivos. En el discurso habitual de nuestros medios, las frases de los políticos e incluso en la Constitución de la República, se nos habla, una y otra vez, de «principios que no son negociables», una frase que ha sido más horadada aquí que la superficie lunar.
Si resulta inmoral —y así lo expresamos públicamente—, la actitud de un gobierno que tiene un doble rasero para medir sus relaciones o afinidades, no deberíamos nosotros obrar de la misma forma, porque ¿cuál sería el mensaje que estamos ofreciendo? Se dice que los gobiernos no tienen aliados sino intereses. Perfecto, entonces asúmanlo y no me hablen de honestidad, o de valores intocables que la Revolución representa.
En nuestra historia contemporánea existen ejemplos de sobra en que hemos preferido imitar al avestruz, escondiendo la cabeza cuando conviene, y eso no es lealtad sino oportunismo, aunque en ciertos espacios académicos lo llamen geopolítica. Da igual la semántica, los eufemismos o las palabras que se utilicen, a los efectos reales resulta una estrategia igual de sucia y perversa. Con observar la actual posición del país frente a la invasión rusa a Ucrania tenemos un caso.
No resulta posible examinar con rigor y honestidad situación actual de Ucrania, sin valorar detenidamente justos reclamos de Rusia a EEUU y OTAN y factores q han conducido al uso de la fuerza y la no observancia de principios legales y normas intls q #Cuba suscribe y respalda
2/5— Bruno Rodríguez P (@BrunoRguezP) February 26, 2022
También se dice por ahí, con mucho acierto, que si no superas a tu enemigo te conviertes de alguna forma en su esclavo. Esa es precisamente una de las mayores paradojas de la Revolución cubana: romper a inicios de los sesenta el ciclo de dependencia crónica hacia Estados Unidos heredado del período republicano, para volver a caer, pasados los años, bajo su égida. Es como aquella canción de Agustín Lara:
Piensa en mí cuando sufras, cuando llores también piensa en mí, cuando quieras quitarme la vida, no la quiero para nada, para nada me sirve sin ti.
Entre Cuba y Estados Unidos se tiende una fuerte historia de amor, pero de esas que necesita de sacrificios y dolor. Eros amordazado, lacerado. ¿Quién se ata a la cama y quién toma la fusta? En ambos lados del estrecho de la Florida vive una comunidad dividida que no puede existir sin la otra parte. Pendientes de cada gesto, declaración o artimaña política, los cubanos están atrapados desde hace demasiadas décadas en esa telaraña, que desgraciadamente ha acabado con familias enteras, amistades y compromisos.
Se ha impuesto toda una narrativa del odio, descalificación y desmemoria que, en ciertos sectores de las dos orillas, se extremó peligrosamente en los últimos años. Muchos se han empoderado mediática o políticamente con ese drama, utilizando en apariencia el mismo sujeto de preocupación, llamado Pueblo Cubano, y así viven felices de ese cuento.
Por eso, cuando Obama y Raúl decidieron pasar la página de esa retórica de larga e inútil data, saltaron las alarmas en las mansiones de los fundamentalistas de ambos bandos, preocupados por las negociaciones y los acuerdos. Como los extremos terminan por tocarse, sucedió la curiosa situación de que, por primera vez, «los protectores de la fe» unieron sus fuerzas en el mismo bando, porque no hay nada más revolucionario para ellos que mantener el estatus quo. El bloqueo se erige como ficha clave del dominó, que lo mismo sirve para trancar que para ganar. ¡Con la dictadura castrista no se negocia! ¡Con el Imperio que nos oprime, tampoco! Y así, el tiempo pasa y nos vamos poniendo viejos…
No debemos olvidar en todo esto que la Revolución surgió como proceso emancipatorio que prometía conquistas sociales y transformaciones culturales inéditas en la región. Fue el «faro de libertad» que por años encandiló a millones en todo el mundo, y también a algunos de los nuestros que se quedaron ciegos y no supieron como avivar la llama.
Entonces aparecieron los dogmas, las órdenes, los principios, porque es más fácil reproducir que hacer. Aquella imagen iniciática y rebelde tenía que ser congelada para las postales y los libros de fotos que se ofrecen a los turistas. Todos sus símbolos pasaron a ser codificados, convertidos en trapos, estatuillas, bustos, cuadros en las paredes; encapsulados en filmes, almanaques, carteles o bisutería para los mercados. La Revolución que conquistó las calles ahora solo aparece en un tshirt.

Todos sus símbolos pasaron a ser codificados, convertidos en trapos, estatuillas, bustos, cuadros en las paredes.
¡Ah!, pero es importante hablar de Martí. Díaz Canel lo sabe y dedica largos minutos de su intervención a recordar las visiones que tenía el héroe sobre las verdaderas intenciones de Estados Unidos hacia América Latina. De nuevo hay que hablar del imperio y su avaricia, viajar siglo y medio atrás para decirnos lo que todos sabemos. Cortina de humo que elude los reales problemas que importan a esa sociedad civil que lo escucha. Como él no convence a nadie, necesita apuntalarse citando a Martí. Cuando no se tiene nada que ofrecer, ofrece al maestro. Es lo que enseñan en la Escuela Superior del Partido «Ñico López».
El presidente habla de luchar contra el pensamiento hegemónico y yo digo, correcto, pero empecemos por casa. ¿O acaso el Partido no impone un pensamiento dogmático y hegemónico sobre nuestros medios? La organización tiene un control total no solo sobre ellos, sino sobre el destino del país. Son jueces y parte que copan prácticamente todos los escaños de la Asamblea Nacional, el poder judicial, el Consejo de ministros, los gobiernos locales y el Tribunal Supremo. Está detrás de cada ley y decreto. Son una ínfima minoría, pero ostentan un poder abrumador. ¡No!, la culpa de nuestros problemas no la tiene el bloqueo, ese nefasto engendro del cual ustedes mismos se sirven.
Algunos de sus cuadros han llegado a decir, sin que les tiemble la voz, que su autoridad es superior a las leyes y a la Constitución. Se muestran desafiantes, se consideran miembros de una organización eterna que vivirá durante milenios, burlándose así de la dialéctica, y de Marx, Engels y Lenin juntos. Y tales disparates debemos escucharlos con frecuencia en los discursos, leerlos en vallas públicas, en nuestras escuelas, en las consignas que se escriben y reproducen por doquier. Pretenden que el pueblo lo acepte y acate sin chistar. Si esa es la Revolución, han engañado a todos los que un día dieron su vida por ella.
¿Qué puede ofrecerle realmente este gobierno al pueblo como alternativa moral, si solo reproduce el mal que dice desterrar? No se puede cuestionar la violencia de otros gobiernos contra sus ciudadanos, si el nuestro también la ejerce contra los suyos. ¿Por qué resultan justas las demandas y marchas por mejoras salariales, laborales, estudiantiles, campesinas o de cualquier naturaleza en Chile, Colombia, México o Brasil, y contrarrevolucionarias o «financiadas por el enemigo» si se producen por similares cuestiones en Cuba? ¿Cuál es el punto de aplaudirlas en unos y rechazarlas en otro?
¿Por qué Estados Unidos (que es «el país donde crece el mal») debería respetar a las naciones y modelos sociales diferentes, si nuestro gobierno («ejemplo imperecedero de humanismo») es incapaz de hacer lo mismo con sus propios ciudadanos, y castiga severamente a todos los que piensan o desean un país diferente?
¡Es que ni siquiera se acepta ya un debate público sobre el amplio espectro que pudieran cubrir esas diferencias! Las recientes «acciones» operadas contra la plataforma digital de izquierda Alma Mater, son reflejo de los serios problemas que tiene el Partido para procesar las críticas y análisis sobre la realidad cubana, no importa si son generados desde sus propias filas. ¿Se supone que eso sea revolucionario?
Hace rato no somos el país que decimos ser, y cada día estamos más lejos del que quisiéramos. Nuestros científicos fueron capaces de crear tres vacunas en tiempo récord, salvando con ellas miles de vidas en medio de una pandemia universal, lo cual es admirable. Nuestros políticos en cambio, con todo el tiempo y los recursos a su disposición, son incapaces siquiera de gestionar una eficaz cosecha de papas, para no hablar del azúcar, cuya última zafra fue de las peores en más de un siglo.
¿Por qué si tenemos el proyecto «más justo y humano que ha conocido la historia», cien mil de nuestros hijos lo han abandonado en un año? El presidente se refiere a los miles de migrantes que conforman ahora mismo las caravanas que avanzan por toda Centroamérica. Pero obvia el detalle de que entre ellos hay no pocos cubanos, nacidos y crecidos bajo la Revolución. ¿Locos desquiciados? ¿Suicidas? ¿Gente simple que no ve más allá de sus narices?
Ahora los nuestros comparten por un tiempo la misma suerte de hondureños, mexicanos y salvadoreños; que deben enfrentar a coyotes o traficantes, sortear la muerte cruzando ríos o selvas, dormir a la intemperie en tiendas improvisadas, aeropuertos y carreteras o en algún cayo perdido en el medio del mar, muy lejos de su patria y familias. Hay toda una tragedia humana aquí, de la que no somos ajenos pero de la que poco se habla. Ellos han empeñado sus ahorros, vendido sus casas y propiedades, sacrificado todo tipo de cosas, encontrando en la huida su única alternativa de cara al futuro.
En mayo de 1959 Fidel promulgó la Ley de Reforma Agraria, que hacía justicia al entregar la tierra a los campesinos, acabando con latifundios y empresas transnacionales. Fue un gran paso en la Revolución. Luego de seis décadas, esa tierra sigue sin producir ni satisfacer las demandas alimentarias mínimas de la población. Entrampada en su propia y extraordinaria burocracia, somos hoy una nación endeudada, ineficaz y dependiente, secuestrada por las fuerzas más conservadoras de ese Partido único. La Revolución no existe, y no por culpa de Estados Unidos, sino de ustedes que acabaron con ella.
51 comentarios
Así, sin tapujos. Directo al meollo del problema. Ahora falta la segunda parte, donde se explique cómo hay que enfrentarse a la tiranía para sacarlos del poder de una vez. Para los temerosos, podrían comenzar con la práctica de la “No participación”. Para los más decidos,con la oposición abierta a la dictadura. Porque la otra alternativa son otros sesenta años de dictadura. Pobre Cuba.
Siempre un gusto leerte !!!
Excelente texto, Gustavo. Valiente y directo contra tantas falacias de un discurso en el que nadie cree, ni quienes lo enarbolan.
Gracias profesor Arcos por sus acertadas y valientes palabras.
Por fin leo algo que se sale de lo común de lo corriente, es sencillamente lo que se debe decir de una Dictadura que a llevado a un país al caos, a su destrucción. Espero que
la alta dirigencia del gobierno-estado-partido
tomen debida nota de lo aquí expuesto.
¡ Viva Cuba Libre ! Libertad para todos los prisioneros políticos.
Siempre un gusto leerte querido Gustavo
Excelente, retrato fiel de lo que vivimos.
Tranquilos, La continuidad tomara atenta nota sobre el hielo en el vaso de su whiskys, al borde de una soleada piscina.
Lo que ocurre es que los que se van de Cuba no son como los hondureños salvadoreños y demás
Los cubanos en Centroamérica caminando al Norte no son pobretones
Creo que usted tiene la barra del nivel de pobreza o no, fijada a un nivelmuy bajo
LLama acaso “no pobreton ” al que puede cambiar todo lo que posee en la Tierra, o endeudar a su familia solo por conseguir un pasaje a Nicaragua?.
En este lugar puse un comentario que se guardaron bien de publicar
“Por eso, cuando Obama y Raúl decidieron pasar la página de esa retórica de larga e inútil data, saltaron las alarmas en las mansiones de los fundamentalistas de ambos bandos”
——-
Obama decidió pasar página, Raúl y Fidel nunca.
Cuando el expresidente norteamericano se encontraba en Buenos Aires procedente de La Habana, el felizmente desaparecido dictador Fidel Castro publicó en Granma una “reflexión” titulada “El hermano Obama”, un verdadero cubo de agua fría que impediría todo acercamiento real, práctico y efectivo entre las dos naciones.
No podemos olvidar que al grupito de poder cubano no le interesa otra cosa que mantener el poder de por vida. Por eso mienten descaradamente una y otra vez pisoteando al pueblo que malgobiernan.
Esa es nuestra historia por los últimos 63 años y hasta que no salgamos de esos delincuentes rojos nuestro país seguirá hundido en la miseria, la falta de derechos y la desesperanza.
Excelente texto Gustavo….gracias y felicidades!!! Un abrazo.
Texto con muy exacta descripción.
EMHO la Revolución como fenómeno político social terminó en 1968 con la destrucción hasta los cimientos del estado anterior.
A partir de ahí, sobreviene la instauración de un Gobierno, cada vez más autoritario, que ha terminado siendo lo que sus enemigos quisieron siempre que fuera y que ya no cuenta con la verdad como patrimonio absoluto, por lo que de revolucionario solo le queda el título auto otorgado, siendo en verdad de muchas maneras lo contrario de lo que soñaban los que arriesgaron y perdieron sus vidas en la rebelión popular.
La última gran oportunidad se perdió en 1989-90 cuando las fuentes de inteligencia cubana tienen que haber alertado de que el valedor económico de aquella bonanza falsa, no seguiría siéndolo. Entonces se apostó por continuar, sin cambiar nada, sacrificando al pueblo, que ha respondido con éxodos masivos a un status quo que se degrada a la vez que se eterniza mientras nuestras vidas avanzan hacia el fin.
Soluciones, es como pedir demasiado al autor. Estamos en un punto del camino que puede extenderse aun mucho en el tiempo y que tiene un destino muy poco predecible.
Cuba está en una trampa entre dos polos, como bien describe Gustavo.
Hoy he leído una pregunta en las redes ¿de parte de quien estamos?
¿Y si las dos partes fueran integrantes de un mismo ente?
Gustavo un abrazo. Nada mas que decir sobre tu certera exposicion.
Hay algo que no me cuadra y es porqué siempre tenemos que invocar a Marx, Engels y Lenin como los supuestos salvadores, cuando todos sabemos que no fue así. Hoy más que nunca debemos dejar a esos señores en paz y que descansen en sus tumbas, fuera del problema Cubano. GRACIAS.
Eso mismo pensé yo.
Me gustaría saber por qué unos comentarios salen instantaneamente y otros demoran horas.
Yo, una humilde ciudadana cubana me siento con derecho a opinar sobre el presidente del país donde vivo. Lo hago con todo el respeto que merece cualquier persona y sin interés alguno de buscarme lio con la “justicia” atendiendo al nuevo código penal.
Diaz Canel no está a la altura del momento. Su personalidad no es carismática, no es buen orador ni siquiera un buen lector, su expresión facial robótica unido a la cadencia plana de su voz cansona no logra atrapar al oyente, si improvisa ¡cuidado! que cualquier cosa puede suceder
Dejo para lo último lo más importante; considero que carece de inteligencia y la audacia necesaria para enfrentar esta crisis y encontrar las soluciones que amerita estos tiempos.
Promesas que se desvanecen, como el de surtir las tiendas en Cup con lo recaudado en de MLC -que casi están desabastecidas- y la de atender a las madres con más de tres hijos menores; refiriéndose a ese tema exhortó a retomarlo para no perder credibilidad. ¿Cuál credibilidad?
El y su esposa son objetos de burlas en las redes, para mí es bochornoso porque nadie quiere tener por objeto de burla al hombre que entre otras cosas nos representa ante el mundo.
El autor dice: “”Me armé de paciencia y escuché sus palabras porque, gústeme o no su gestión es el máximo dirigente del país en que vivo””. Discrepo : no es el máximo dirigente.
Que Dios se apiade de nosotros. Lo único que nos queda
Excelente
Ante todo,quisiera hacer dos precisiones ,pues creo el Profesor no esta bien encaminado sobre estas.Primero : independientemente del signo que tenga la direccion de un pais,creo que hay consenso en que se debe respetar la democracia como forma de aceptacion o rechazo del soberano a su status quo.Si no existe democracia,no hay ni soberania ni puede existir “respeto por la orientacion de cada pueblo” por parte de la comunisdad de naciones es una burla de diaz-canel y de AMLO decir que en cuba se respeta el derecho del pueblo a tener un sistma determinado !!!!.Segundo,la unica arma de presion que tienen las naciones con gobiernos legitimados por sus pueblo para ayudar a los pueblos que sufren una tirania totalitaria,son las presiones diplomaticas y economicas.Los paises que apoyaron la presencia de cuba,venezuela y nicaragua,es obvio
que lo hicieron para molestar a los EEUU,como si eso fuera a resolver sus problemas si estos gobernos ” de izquierda” se hubieran alineado con el principio de la carta democratica,hubieran uesto al gobierno totalitario en un gran aprieto,pero prefieren alentar a los mandantes de estos paises a mantener la confrontacion con los EEUU que ayudar a sus pueblos…..Para terminar,le dire algo los paises que tienen graves problemas por resolver y son incapaces de resolverlos (salvo algunas excepciones) son los paises de america latina,los EEUU y Canada,no tienen que estar atados a esos paises,no se enganen mas!!
De acuerdo con María Teresa en la valoración del presidente designado. No creo que sea mala persona, ni que este mal intencionado.
Simplemente, que no es quien manda. Es un administrador contratado por los dueños. Un personaje gris, que no puede tener las características que generalmente valoramos en el dirigente de un país, o no hubiera sido elegido por el dedo nombrado.
En términos generales me parece que entrará de manera negativa a la historia por su orden de combate entre cubanos y en mi caso especial nunca olvidaré el día que Murillo dijo en tv que las personas mayores, si no les alcanza el retiro, también “son un problema de sus hijos”. Y el lo permitió, cuando lo que tocaba a un jefe revolucionario era aparecer en la Mesa Redonda y destituir en público al funcionario abusador y falta de respeto.
No me parece que sea más que un fusible, que saltará por los aires cuando la situacion empeore, que empeorará. Un recurso desechable en manos de quien en verdad mandan.
Exacto. No hay pais y menos un gobierno en esa isla secuestrada desde 1958 por una sola familia enferma de protagonismo. Los matices sobran aquí, en estos comentarios y hasta en el artículo, que es corajudo y limpio. ¿Propone algo en resumen? Pues no. Se sobreentiende que tiene que pasar una guerra u ocurrir un desastre nuclear. Porque el daño está en el ADN. Y la antropología espera para resarcir.
Parafraseando a los cuadros de la Ñico Lopez , “medular artículo”, espero Lis, la mujer del mango y el dictador , lo recomiende y se deje de tanta boberia y vanalidad. Ojala se embulle Cubadebate a publicarlo en vez de dedicar el tiempo a las teorias del golpe suave con Amelia . Gracias por tu talento de escribir lo que pensamos muchos de forma genial.
Un muy certero análisis de la realidad cubana actual. Comentarios también muy acertados.
Valentía es lo que sobra en este texto. Nada que añadir. Gracias Gustavo.
Profesor, ¡excelente artículo!
Ya digo yo que al compañero presidente le deberían intitular Díaz-Candil de la Calle.
Bravo!!!
Excelente. Sin más que añadir
Excelente texto,certero y diáfano. Me asusta la vía para cambiar sin violencia porque se han formado bandos muy radicales que caen en lo mismo que censuran del otro.
Somos un país roto en trocitos y hay mucho odio,resentimientos, hipocresía,arrogancia,prepotencia…
La misma perreta que armaron en el 59 los burgueses vencidos y despojados de sus bienes, la arma ahora la elitista burocracia política ante el temor de perder los suyos. Los que no son ni de izquierda,ni de derecha,sino de abajo; no les importan en esencia ni a unos ni a otros…
” Que ser valiente no salga tan caro,
que ser cobarde no valga la pena”
Final !!! Que más decir ?? Absolutamente de acuerdo y más !!!!
Exactamente. De acuerdo con todo.
Sr Arcos se ha preguntado porque la población mundial emigra hacia donde vive el 15 % de la población mundial. Porque todos van hacia allí. El capitalismo Sr Arcos el CAPITALISMO
El Partido Comunista de Cuba, único en Cuba, con toda y su imposición suprema sobre la sociedad y la contitución de la Republica, ha perdido su credibilidad y está perdiendo a sus seguidores, aunque estos tienen miedo identificarse, pues el castigo es casi como un linchamiento, ya hay provincias donde han tenido que reconocer, que su militancia decrese y pudiera desaparecer, pues no moviliza, no canaliza y resuelve la cantidad vertiginosa de situaciones que están agobiando al ciudadano común,es mas, el militante que vive en los barrios, tienen las mismas necesidades que los demás, la doble moral y la simulación les ganó, desconozco el número, pero de seguro, cientos pasaron por los volcanes, y siguieron. En Cuba no quedan campesinos, hombres que guarden la sabiduria de éstos, pues desde hace mucho sacaron a la mayoria de los campos y a sus familias, ahora no hay quien produzca nada, porque aprendieron que es más fácil revender en una esquina, que sudar bajo el sol azusando a los bueyes con el aguijón. Mientras los continustas siguen hablando de Revolución. Cuál, porque yo no veo ya ninguna.
Buen texto. Esta última parte, muy clara y contundente. Mis sinceras felicitaciones al autor.
La Revolución no existe, y no por culpa de Estados Unidos, sino de ustedes que acabaron con ella.
Buen texto. Esta última parte, muy clara y contundente. Mis sinceras felicitaciones al autor.
La Revolución no existe, y no por culpa de Estados Unidos, sino de ustedes que acabaron con ella.
Recuerdo en los años 70 cuando mi abuelo veia por televisión una orquesta superpoblada de músicos (4 cantantes, guiro, maracas, claves y demás hierbas aromáticas) comentaba con una media sonrisa en su rostro “cuanta gente que no está cortando caña”. Hoy vemos la cantidad de “ONG” (la sociedad civil cubana que “el gobierno norteamericano injustamente les negó la visa y los cuales seguramente pagarían el pasaje de su propio bolsillo”) que existen en el país, con todas sus sedes a nivel nacional, provincial, municipal, etc., y todo ese derroche de personal, medios de transporte, teléfonos celulares, todo pagado por “la cotización de los asociados”, y a los cuales también elegimos para que nos representen en la Asamblea Nacional con la firme misión de que voten unanimemente, no importa que, es el reflejo del último parrafo del excelente articulo del profesor Gustavo Arcos, y parafraseando a mi abuelo, “cuanta gente echando barriga y la tierra sin producir”
Una vivisección precisa del organismo -que ha devenido monstruo- que habitamos. Hay una figura que nos representa pero que cada día se muestra más frágil en su inoperancia gubernamental. Y es que uno razona y dice, es que realmente no es quien hala los hilos de nuestro derrotero, o quién capitanea el barco que hace agua. Tiene ideas, tiene programas, que se quedan detenidas en el discurso. Y he ahí donde queda una masa de personas con cierto barniz de educación que se aliena del discurso oficial que promete pero no llega, no conmueve, no mueve la inercia que cada 5 minutos se pregunta ¿y esto, hasta cuándo ES?
No falta ni sobra nada, grande profe
Magistral, claro y preciso, muy buen articulo.
Ya la Cumbre es historia. Evidentemente, el gobierno de Biden, manejó con torpeza y tibieza su convocatoria pero al final se quedaron sin asistir los que no debieron hacerlo. Con perreta, con acciones para serrucharle el piso a los organizadores y con maniobras para enturbiar el ambiente, los tres paises excluidos y los que sirvieron de compinches y secuaces tuvieron que tragarse el polvo de la derrota, incluido el pobre AMLO que podra haber sido reina por un dia, pero a la larga apostó por el caballo perdedor. Ya el tema de la Cumbre dobló la esquina y hoy en Cuba el tema es Amelia Calzadilla, una simple madre desbordada por la dramática situación y convertida por los medios oficiales en una mercenaria y marioneta de la mafia de Miami. Asi de aterrorizados e indefensos ante la verdadera batalla de ideas está la vanguardia política e intelectual oficialista. El artículo de Iroel no tiene desperdicio por lo taimado y alevoso. Ya dan lástima y mayor pena por su soberbia, su incapacidad y su desprecio a sus conciudadanos, quienes los escriben, los divulgan o los apoyan. A fin de cuentas un episodio, solo el desespero de una mujer que por supuesto no es perfecta, como todos los cubanos, que ha devenido un terremoto en las redes, aun con todo el acoso y apriete de tuercas para evitar esos desahogos, eso denota lo tenso y explosivo del ambiente que nuestros lideres pretenden presentar como de pleno respaldo por las mayorías. Parece entonces mas bien que estamos muy cercanos al principio y el fin de un negrísimo anochecer.
Excelente y valiente escrito. Mis felicitaciones. Solo aquellos que no se mueven, no oyen el sonido de sus cadenas.
ONG: ‘Cuba se cae a pedazos y el régimen mantiene una costosa y excesiva presencia internacional’
jueves 9 de junio de 2022
CubitaNOW
Foto de archivo: Estudios Revolución.
Redacción de CubitaNOW
Cuba
“Cuba se cae a pedazos y el régimen mantiene una costosa y excesiva presencia internacional”, informó este miércoles la ONG Archivo Cuba en un nuevo informe con una tabla comparativa con otros países.
“La enorme presencia diplomática de Cuba ha recibido poca atención. Su numerosa y costosísima red de representaciones internacionales oficiales incluye 126 embajadas y 20 consulados; solo en su misión permanente ante Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York hay 43 diplomáticos”, afirma la ONG en su informe La sobredimensionada influencia de Cuba.
“El pueblo cubano, mientras tanto, sufre pobreza y escasez crecientes, carece de medicamentos y atención médica básicos, y la electricidad, el agua, la vivienda, el transporte y demás infraestructuras del país se desmoronan”, agregó la ONG.
Cuba tiene más embajadas y más diplomáticos en Nueva York que muchos países mucho más grandes y poderosos, incluidos España, Italia, Canadá, Tailandia, Filipinas, México, Colombia, Polonia y Perú.
Los países con una población similar a la de Cuba en América Latina, como República Dominicana, Honduras y Bolivia, tienen entre tres y cuatro veces menos embajadas y alrededor de seis veces menos diplomáticos en la ONU en Nueva York.
Bélgica, República Checa y Grecia, cuya población es también similar, tienen 40 a 43 embajadas menos que Cuba y de 30% a 49% el número de diplomáticos en la ONU en Nueva York a pesar de que su PIB (Producto Interno Bruto) es al menos, respectivamente, 7.8, 3.7 y 2,8 veces el de Cuba y sus exportaciones son, respectivamente, 48, 20 y 6,9 veces las de Cuba.
Cuba tiene embajadas incluso en las naciones insulares más pequeñas del Caribe y el Pacífico, tales como San Cristóbal y Nieves (53.192 habitantes), Dominica (72.344 habitantes), Antigua y Barbuda (99.477 habitantes), Seychelles (99.426 habitantes) y Kiribati (119.446 habitantes). Todos tienen un voto en el sistema de las Naciones Unidas con un valor equivalente al de las potencias mundiales y además contratan la mano de obra esclava de Cuba.
“Las embajadas de Cuba promueven sus objetivos geopolíticos y económicos; además son sede de centros de inteligencia dedicados a reclutar un gran ejército mundial de espías, colaboradores y propagandistas entre los diplomáticos, funcionarios de gobierno, intelectuales, académicos, artistas, científicos, empresarios y otros. Entre sus objetivos están sembrar y nutrir redes de solidaridad en los puntos más remotos del planeta”, señaló Archivo Cuba.
“En 2018, los medios oficiales de Cuba reportaron que había 95 asociaciones solidarias en 45 países solo en África y el Medio Oriente cuyos principales objetivos son exigir a Estados Unidos el fin del “bloqueo” y la devolución de la Base Naval en Guantánamo, promover una imagen positiva de Cuba en todo el mundo y apoyar la Revolución Bolivariana en Venezuela. Incluso en la diminuta isla de Dominica existe una Asociación de Amistad Dominica-Cuba que promueve los intereses del régimen cubano”, agregó Archivo Cuba en una nota de prensa.
María Werlau dijo a la agencia española Efe que hizo el estudio tras las protestas del 11 de julio de 2021. “Lo hice por las protestas (del 11 de julio de 2021). ¿Cómo es posible que países como Francia, Suiza e Italia le sigan dando dinero al Gobierno cubano? Que se lo den a las ONG. Cuba (el Gobierno) no ha pagado el precio. La población se tiró a la calle y la represión fue bestial. ¿Cómo no le pasan la cuenta a Cuba?”
“Siempre la gran pregunta es cómo Cuba puede tener una influencia tan grande y cómo ha podido sobrepasar el derecho internacional. Que (el presidente mexicano, Andrés Manuel) López Obrador se atreva a no ir a la Cumbre de las Américas es porque Cuba tiene una influencia sobredimensionada”, apuntó Werlau.
https://cubitanow.com/amp/ong-cuba-se-cae-a-pedazos-y-el-rgimen-mantiene-una-costosa-y-excesiva-presencia-internacional
https://fb.watch/dDtsYgo8Fp/
Excelente análisis 👍 solo que poco nos servirá para mejorar nuestra situación
Muchísimas gracias por este artículo. En medio de tanta mediocridad generada por la polarización, esto es un regalo. Lo hubiese podido escribir yo, y no por compararme con Gustavo, sino porque estoy en total alineamiento con lo que se expone. Gracias, de nuevo.
Excelente artículo. Solo discrepo en la interpretación del autor sobre el acercamiento Raúl – Obama. El primero lo hizo porque ya desde entonces sabía perfectamente el colapso de la economía que se avecinaba, catalizado después por la Covid. Nunca estuvo en la agenda de los Castro eliminar la justificación perfecta a la inoperancia de un sistema que se desgasta en su propio sostenimiento, esto es, por una compleja máquina militar y de otros tipos de agentes. Máquina militar solo justificada por un enemigo que, ha demostrado sin embargo, que nunca va a ensuciar sus manos en una agresión directa
¿Cuántos cubanos quisieran que en “nuestros medios de comunicación masiva” aparecieran artículos como éste?
La verdad en términos políticos no es posible producirla sin libertad política, termino excluído de nuestra ley constitucional.
Infinitas gracias Gustavo, tu artículo es un canto a la dignidad humana.
La constante y despiadada manipulación de la imagen pública de quien se digne a defender su decoro inyectada en el imaginario de los ciudadanos cubanos , gracias al trabajo minucioso de los medios de comunicación sumisos al poder, y los parásitos de la seguridad del estado , contribuye de modo rotundo en la pérdida de identidad, en la creación de estereotipos -intentan crear una división indestructible entre sectores sociales y entre los cubanos exiliados por el mundo y los cubanos en Cuba- inducen a la división de una ciudadanía que termina siendo instrumentalizada con ese propósito. Sin embargo, en nosotros los cubanos decentes persiste la semilla de la rebelión que los ancla a la tierra donde nacimos. Cuba y todos los que defendemos la libertad y el decoro no quiere a estos incompetentes en el poder y exige de mil modos renuncien por las buenas
No lo harán y eso va a costar mucha sangre porque esta represión y está miserable situación visible a cada paso no da más !!!
Abajo la dictadura
Patria libertad justicia y vida
🇨🇺🇨🇺🇨🇺🇨🇺🇨🇺🇨🇺🇨🇺🇨🇺🇨🇺🇨🇺🇨🇺
Genial, incluyendo la “almíbar” iniciar con la Cumbre y la supuesta ambigüedad de Biden.
Por poco no sigo la lectura,pued tengo claro quién llegó entre el huevo y la gallina de la INTOLERANCIA.
Pero fue un buen digestivo para que los de siempre siguieran leyendo,y con ello, desintoxicarse un poco.
Repito ,GENIAL.
Una clase magistral de ingenio, conocimiento y valor.
Profesor Arcos, un artículo excelente. Pienso que la mayoría de los cubanos, con igual, peor o mejor estilo literario podría haberlo escrito porque UD ha expresado la realidad que vivimos, lo que todos pensamos y sentimos, está desesperanza que profundiza nuestra frustración. Esta revolución también se fue a bolina y lo más triste es que las cuchillitas para que no llegara más alto se la pusieron los mismos que la dirigieron.
Gracias
Excelente, primo
Los comentarios están cerrados.