El orden de los factores

factores

La matemática tiene sus leyes. La política las suyas. En la primera, dos por tres arroja el mismo resultado que tres por dos. En la segunda no ocurre así. Por ejemplo, no se puede cambiar en la Constitución un artículo del lugar tres al diez sin que ello tenga implicaciones significativas.

El artículo 3 de la Constitución cubana, aprobada en 1976, afirma: “En la República de Cuba la soberanía reside en el pueblo, del cual dimana todo el poder del Estado. Ese poder es ejercido directamente o por medio de las Asambleas del Poder Popular y demás órganos del Estado que de ellas se derivan, en la forma y según las normas fijadas por la Constitución y las leyes”.

A continuación se suceden los artículos referidos a los símbolos nacionales (4), el papel del PCC (5), el rol de la UJC (6), el reconocimiento a las organizaciones políticas y de masas (7), el carácter laico del Estado (8), las funciones del Estado (9), y el obligatorio acato a la legalidad socialista por parte de los órganos del Estado, sus dirigentes, funcionarios y empleados (10).

En el año 2002 el artículo 3 se modificó con el agregado de un párrafo, denominado más adelante cláusula de intangibilidad, que declaraba el carácter irrevocable del socialismo y el sistema político y social establecido en esa Constitución. Sin embargo, se mantuvo su lugar preponderante en el texto constitucional, solo precedido por los artículos que definen el tipo de Estado (1) y el nombre del país (2).

En el anteproyecto de Constitución que se somete a consulta popular la redacción de dicho artículo se conserva, aunque se agrega un término: “En la República de Cuba la soberanía reside intrans­feriblemente en el pueblo, del cual dimana todo el poder del Estado (…)”. El término “intrans­feriblemente” fortifica la idea de que la soberanía popular no puede ser trasladada a ninguna persona u organización y que es el pueblo quien tiene la última palabra en la dirección de los asuntos públicos. No obstante, ese aparente fortalecimiento se pone en tela de juicio dada la ubicación actual del artículo, que fue descendido hacia el puesto número 10.

Fue muy interesante el intercambio de criterios entre una diputada —cuyo nombre no logré anotar durante la transmisión televisiva— y los dirigentes de la Comisión que elaboró el anteproyecto. Ella, con toda razón, manifestó su discrepancia con que la declaración de soberanía popular se pusiera por debajo de la del papel del PCC, la UJC, las organizaciones políticas y de masas, el Estado, etc.; ya que si todo el poder emana del pueblo —explicó— entonces las instituciones y organización que este se dé para gobernarse derivan de su carácter soberano y, en consecuencia, deben ir después en la estructura del articulado constitucional.

A pesar de que por simple lógica formal era un argumento irrebatible, Homero y Toledo se mostraron contrarios a él. El segundo, con la arrogancia que manifestó casi todo el tiempo al dirigirse a los diputados —“el engreimiento y el envalentonamiento que tanto daño le han hecho al Partido y a ellos mismos”, como había dicho Manuel Navarro Luna al enjuiciar la actitud de ciertos dirigentes comunistas del viejo partido—, fue tajante al declarar que la comisión había estudiado la cuestión y que no se debía cambiar la estructura. Al preguntarle Homero si mantenía su propuesta, la legisladora, contrariando la actitud habitual en la mayoría de sus colegas, insistió en su tesis, por lo que hubo que someterlo a votación por la Asamblea. Resultado: igual que Fuenteovejuna, todos a una contra el planteamiento. En consecuencia: las manos arriba, el pueblo abajo (en el orden del articulado quise decir).

Este tema no se circunscribe a una cuestión de formalidad, de buen tono democrático, o de educación cívica, al estilo de las damas primero. Aquí se dirime un asunto de justicia histórica. A diferencia de lo ocurrido en Rusia en 1917, donde el Partido organizó a la revolución; en Cuba, fue el pueblo, en sus disímiles clases y sectores, y dirigido por varias organizaciones con un centro unificado, quien derrotó a la tiranía de Batista e hizo triunfar a la Revolución. Cuando el proceso se radicalizó, una gran parte de ese pueblo aprobó por consenso el carácter socialista del mismo. Varios años después surgiría el actual Partido Comunista de Cuba. El Estado fue organizándose desde los mismos inicios con el apoyo popular, hasta 1976 donde se dota de una Constitución Socialista que, por muchos defectos que tiene, al menos en su estructura reconoce la precedencia de la soberanía popular ante cualquier organización o persona. No creo que debamos modificar ese lugar privilegiado. Recordemos que en política, a diferencia de en las matemáticas, el orden de los factores altera al producto.

21 comentarios

Tony 31 agosto 2018 - 7:32 AM

El orden de los factores y el conjunto, tienen que ser delineados en la nueva constitución de manera favorablemente al PCC, por la sencilla razón que tienen que ¨blindar¨ su ¨posición de vanguardia y guía¨ para sobrevivir un tiempo mas, a pesar de la apatía y falta de apoyo popular que tienen en estos momentos, el pueblo y la historia al final le pasaran la cuenta. 😉 Saludos

Carlos 31 agosto 2018 - 10:00 AM

Es interesante Tony, pues Vietnam y China supieron negociar y avanzar económicamente y en muchos otros aspectos, para beneficio de sus ciudadanos e incluso para el partido comunista de ambos que sigue siendo el único permitido. A pesar de las falta de libertades democráticas en esos países asiáticos, el nivel de vida y empoderamiento económico de sus sociedades ha ayudado a reconstruir la infraestructura, ciudades, industrias, cultura, y sacar de la pobreza a millones de ciudadanos. Sin embargo el gobierno cubano no quiere ceder, “ni un tantito así”, y esa postura de atrincheramiento no es la solución a los problemas económicos y sociales del país. Pero mientras el selecto club siga libando las mieles del poder … Tatu sigue sin Internet 🙂

Market Summary > Dow Jones Industrial Average
INDEXDJX: .DJI
25,971.00 −15.92 (0.061%) as 10:00am

Saludos.

jovencuba 31 agosto 2018 - 11:08 AM

Carlos dice: “Es interesante Tony, pues Vietnam y China supieron negociar y avanzar económicamente y en muchos otros aspectos, para beneficio de sus ciudadanos…”

En todos estos años tanto Fidel como Raúl han dicho y reiterado que estaban dispuestos a sentarse en la mesa con USA pero sin imposiciones. Si no se hizo antes por culpa de Cuba no fue.
Tatu

Sebastian 31 agosto 2018 - 5:44 PM

Avanzar no solo tiene que ver con el derogamiento del bloqueo y la normalización de relaciones entre ambos países. Hay muchas cosas que se pueden hacer en lo interno y sin embargo se empantanan nada se emprenden determinadas iniciativas.

Por ejemplo, la increíble lentitud de aprobación de las cooperativas no agropecuarios, que dependen de la aprobación del Consejo de Ministros tras un pormenorizado estudio de cada caso. ¿En serio tiene que ser este el mecanismo? La limitaciones de licencias al trabajo por cuenta propia y su reducido número de categorías.

Todo esto y muchas otras cosas solo dependen de nosotros, y aún así, no se avanza en la dinamización de la economía interna.

Alex 1 septiembre 2018 - 5:30 AM

Vamos compadre, como siempre echando mano al sempiterno enemigo para argumentar

Franciscano 31 agosto 2018 - 11:43 AM

La “soberania” la tiene quienes tienen el control del sartén, pero dicen los dialécticos que la suma de cambios cuantitativos siempre llevan a cambios cualitativos, por lo que por mucho que se quieran aferrar al poder y blindar su hegemónica dirección en lo jurídico, poco podrán evitar los cambios si no logran parar el desastre economico.

Como siempre, en lo económico es donde se decide el juego. La cuestion es que a los “históricos” les gusta evidentemente el resultado del acompañamiento capitalista-socialista de chinos y vietnamitas, pero le tienen miedo no sin razón, porque además de las diferencias demográficas y situacion de partida, los cubanos no son asiáticos y Cuba esta en Latinoamérica y no en Asia.

Mientras tanto entretienen con lo jurídico, aplazan cambios urgentes en lo economico y se ilusionan poniendo en el papel que serán por siempre los amos.

Chacha 31 agosto 2018 - 2:01 PM

Lo mejorcito de todo esto es que el matrimonio dado lo democrático de este proceso de discusión del proyecto de constitución ,pueden seguir hurgando que tiempo les sobra, encontrar la 4 pata al gato, proponerlo y así serían más felices creyendo que se la saben toda.
En una constitución cada artículo tiene igual fuerza reguladora y de obligatorio cumplimiento en todo el andamiaje jurídico sin importar su ubicación ,dónde toda ley posterior tendrá que ser fiel en doctrina, sea primero o último, le pudiera gustar de primero o segundo, pero dónde esté el orden no altera el espíritu de su viva letra y el gato tiene 4 patas
Saludos

otrocesar 31 agosto 2018 - 8:39 PM

Uf! qué dificil es sacarse el seguroso que lleva dentro!

Chacha 31 agosto 2018 - 9:06 PM

Eso😅😅😅, que decir a un troll pagadito 😀

otrocesar 31 agosto 2018 - 10:21 PM

Ah! por que además te pagan? yo pensé que lo hacías gratis, por puro vicio. 🙂
Como le entro? me vendría bien unos ingresos extra 🙂

Chacha 31 agosto 2018 - 10:42 PM

Por aquí en chicken ranch te iría muy bien, o de tarjetero moda cubana en Miami a los recién llegaditos después de saltar en el potestodromo😅😅😅
Que clase de punto ☹️

otrocesar 31 agosto 2018 - 11:31 PM

Voy pa allá. Me muero por conocer a todos tus contactos en chiken ranch, moda cubana, etc. ¿por quien pregunto? por chachareo? o por el heredero de Celina Gonzalez: “el punto cubano”? 😅

ELP 31 agosto 2018 - 3:32 PM

De hecho, se explicó que muchos artículos se movieron para agruparlos, pues en la anterior legislación un aspecto estaba disperso en varios artículos. Y hacer más coherente y lógica la constitución, más organizada, no porque uno tuviera más importancia que otro.

ELP 31 agosto 2018 - 3:34 PM

rectifico, un aspecto estaba disperso en varios capítulos

Chacha 31 agosto 2018 - 3:41 PM

Así es
Saludos

Tony 31 agosto 2018 - 8:11 PM

@ Carlos… El dow jones comenzó en baja hoy y termino del mismo modo, pero los mercados de Norteamérica han tenido un magnifico verano…

“El S&P 500 subió 0.039 puntos a 2901.52 hoy, mientras que el Promedio Industrial Dow Jones cayó 22.10 puntos, o 0.1%, a 25,964.82. El compuesto Nasdaq aumentó 0.3% a 8109.54 hoy. El Dow subió 2.2% en agosto.”

“Todd Market Forecast, Stephen Todd, culpó a la acción del mercado hoy en las negociaciones comerciales entre Canadá y Estados Unidos, que aparentemente terminó sin un acuerdo. Pero no pudo evitar que los principales índices tengan un mes muy bueno. El S & P 500 subió un 3%, en lo que se supone que es un mal mes para las acciones, Todd señala, y ha ganado un 9.6% desde finales de abril y comienzos de mayo, cuando se supone que debemos, mantenernos alejados. “Sería un estudio interesante ver cómo funciona el período estacional fuerte si el ‘período de pobreza’ anterior, termina mas alto que lo esperado”.”

Pero ahora esta la ¨amenaza del otoño¨, Septiembre históricamente es el peor mes para las acciones en la bolsa! OK, Wall Street, back to work, please!! 🙂 🙂 🙂 Saludos

Tony 31 agosto 2018 - 8:14 PM

El quote es del semanario financiero Barron´s. 😉 Saludos

Luis Carlos Ortega 31 agosto 2018 - 11:28 PM

Nadie se cuestionaria los argumentos de miles de militantes del PCC sobre la necesidad de que controlen todo, incluidos la sociedad y el Estado en sus poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Pero resulta que miles de no militantes, sin despreciar el rol del PCC y reconociendo lo que han hecho hasta hoy, no queremos que sigan siendo la fuerza que dirija toda la sociedad y al Estado, no queremos que esten por encima de nosotros sino a nuestro lado, por eso, si no quieren creer los criterios de esos no militantes, que son amyoria si se aplica un muestreo, sometan a referendo solo el articulo 5, solo asi se sabra lo que quiere el pueblo. Cumplamos todos la voluntad del soberano, del pueblo, el Partido no esta por encima del pueblo!

Jorge Alfonso 3 septiembre 2018 - 9:02 AM

No se dejen intimidad, tienes o tienen toda la razon del mundo. Pero lo mas importante es que debe cambiarse la redaccion del Articulo 5 que dice: El Partido Comunista de Cuba, único, martiano, fidelista y marxista-leninista, vanguardia organizada de la nación cubana, sustentado en su carácter democrático y la permanente vinculación con el pueblo, (es la fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado).

Periodista cubana 3 septiembre 2018 - 11:02 PM

Se llama Mariucha Eduviges Lenzano Pascual, diputada por Santiago de Cuba, la que defendió el criterio.sobre el. Cambio de orden.

Los comentarios están cerrados.