Nuevo socialismo cubano

por Consejo Editorial

Por: David Pérez Guerra

No podían pasarlo por alto. Las transformaciones en la economía cubana, inscritas en lo que se ha llamado “actualización del modelo económico”, también han sido objeto de las tergiversaciones que gusta difundir la prensa internacional.

Entonces, no faltaron quienes dijeron  que en Cuba se estaban adoptando medidas neoliberales.

Pero, los que adoptaron tales posturas en sus análisis, cometieron un error básico: el neoliberalismo es funcional al Capital. Llegó como modelo de acumulación para salvaguardar la tasa de ganancia capitalista, y no se ha ido, aunque ya muchos saben que ha sido la base de la gigantesca crisis económica que vive el mundo.

Valorar la situación que atraviesa nuestro país, catalogándolo dentro del modelo neoliberal, es como decir que las reformas financieras o en materia de salud que ha pretendido llevar adelante el Presidente Obama, conducen a los Estados Unidos hacia el socialismo. Un gran error, aunque no pocos han disfrutado cometiéndolo.

Pero tenían que buscarle un nombre desacreditado a las necesarias transformaciones que ocurren en la economía cubana.

El “cambio de modelo”, con la cuota de protagonismo que tiene el sector privado, es precisamente el esfuerzo nacional por hacer más eficiente el funcionamiento del sistema socialista cubano. Es, en síntesis, un esfuerzo por alcanzar las cuotas de consumo y bienestar a las que aspira la población.

Para implementar este cambio -a diferencia de lo que vemos diariamente en las noticias que nos hablen de una Europa estremecida por los recortes del gasto fiscal y las protestas de “indignados”- se ha buscado la combinación entre la decisión gubernamental y la consulta con la población, a través de un consenso en torno a los “Lineamientos” aprobados finalmente en el Congreso del Partido.

Pero no todo ha sido fácil, pues el propósito de cambiar las cosas que andan mal o que se pudieran hacer mejor, choca contra innumerables obstáculos. En este blog se ha tratado con anterioridad el problema de la “mentalidad” enraizada a lo largo del tiempo y que es tan difícil de modificar.

Pudiéramos decir: más fácil es pasar “un camello por el ojo de una aguja” que cambiar la mentalidad de un burócrata. Y la cosa se complica si esa persona recibe algún privilegio “extra”. Pero aquí no acaban los retos.

También resultan necesarias otras transformaciones en la gestión de los recursos, que rompen con la forma de hacer las cosas adoptada durante un largo período de tiempo.

Dentro del proceso de cambios, habrá que incorporar la necesidad de reinvertir en la economía una parte sustancia de la riqueza que ella misma crea. Un sencillo ejemplo lo vemos en la mayoría de las cafeterías estatales. Aunque estas generen miles de pesos en ingresos, las condiciones de trabajo generalmente son  malas. Falta inversión en infraestructura y estímulo salarial. El que sufre a la larga es el cliente. Y en el aseguramiento de esta “reinversión” se ha avanzado poco.

En materia de la “fuerza de trabajo”, es necesaria una acción que ya se viene retardando. La vinculación de los trabajadores a los resultados económicos obtenidos por las empresas y la atención a los niveles del salario real que recibe la población, son áreas que no se pueden descuidar en esta actualización del modelo económico.

Un lugar no menos importante, lo ocupa el tiempo en que se hacen las cosas. En esta coyuntura el tiempo deviene un valioso recurso que no pocas personas pensamos que se está desaprovechando.

Aunque la idea de “no apresurarse” resulta relevante, tampoco la de “evitar las demoras inútiles” se ha de poner a un lado. Como ejemplo podría ponerse el tema de la compraventa de automóviles. Esta iniciativa -esperada por mucho tiempo-, aunque fue aprobada en abril como un “lineamiento”, demoró cinco meses en materializarse. Y esto fue para comprar y vender un bien material, a través de un sencillo trámite jurídico.

Entonces, ¿Cuándo podríamos esperar que se transite hacia la unificación monetaria? Por esta transformación –y otras que van quedando pendientes, temas generalmente muy complejos- no se puede esperar indefinidamente.

Sin embargo, y a pesar de todos los problemas, el escenario de nuestra Cuba posee una inestimable virtud: está transformándose. Más de trescientos mil trabajadores por cuenta propia pueden asegurarlo.

El rumbo se ha trazado buscando niveles superiores en la gestión de la economía y de la sociedad. El esfuerzo se dirige hacia el desarrollo de la economía “pensando en la gente”.

Los que pretendieron ver “medidas neoliberales”, han de ir acostumbrándose a este socialismo nuevo, que apuesta por el desarrollo de la economía y busca el necesario equilibrio entre la esfera productiva y la social.

Hacia allí va el futuro.

194 comentarios

elinagotableorlando 17 enero 2012 - 5:26 AM

Con ese cuento de que seguimos siendo socialistas. “Y al que no le guste que espante y que espante” se quiere ignorar el desastre. Como si el termino socialista, utilizado en su epoca hasta por Adolfo Hitler, lo justificase todo. En cambio, para algunos analistas, en la isla lo que existe es un capitalismo de Estado muy rudimentario, con un nivel pauperrimo de desarrrollo en las fuerzas productivas,
Les adelanto que en la Florida nadie se gana la vida rellenando fosforeras y solo un punnadito de pequennas empresas se dedican a reparar nada. Lo que se rompe, se tira. Por ahi, no va la cosa.

Un sistema sin derechos ciudadanos, sin ningun tipo de seguridad social o garantias laborales . Un frankestein que tiene rezagos de esclavismo, de antiguos regimenes feudaesl, o, mejor aun, un sistema surrealista.

David 17 enero 2012 - 9:49 AM

Orlando: En síntesis respondo. Opiniones de analistas económicos pueden haber miles, no significa que estén acertadas. Yo quisiera que aquí nadie se tuviera que ganar la vida rellenando fosforeras, como quisiera que en Estados Unidos no hubieran 46 millones de pobres, en este minuto me preocupa bastante el efecto ambiental de esa práctica de consume y desecha.
Siempre tuve la opinión de que el debate aquí podía ser serio y mesurado, analítico. Me imaginé que algunos comentaristas, por su experiencia podían, permitirse un buen debate, pero realmente estas expresiones que hablan del feudalismo, etc, de lo único que hablan es sobre lo poco serio de vuestros planteamientos. Saludos.

Lic. Alexis Mario Cánovas Fabelo. 17 enero 2012 - 4:05 PM

Querido jóvenes:
Ya saben mis criterios sobre el tema, lo he expuesto directo y envié un matrial.
Hace un momento me enviaron un trabajo divulgando las ideas de una Doctora en Filosofía argentina, argumentando que la solución de los problemas actuales se resuelve con cultura. Les pego lo que respondía quien me lo envió:

Presidente:
Gracias por hacerme llegar este trabajo, de Fernando Arellano Ortiz, por http://www.cronico.net, sobre las concepciones de la argentina, Doctora en Filosofía, Isabel Rauber.
La machacante relación de funciones, cargos y publicaciones, me resultó como un gesto intimidatorio, como el intento de evitar toda polémica sobre sus postulados… Conmigo eso no funciona, el trabajador azucarero, dialéctico espontáneo, Armando Acelio Cánovas Giraldo, mi padre, me enseñó que para enfrentar a las intimidaciones, tengo que abstraerme de la situación y ver a esa persona haciendo sus necesidades, y darme cuenta que allí todos somos iguales.
Se trata del futuro de la humanidad, que por la anticientificidad de su gobernantes, pende de un hilo… ¡y podrido!
En el Prefacio a la Edición alemana de 1872 del “Manifiesto Comunista” Marx y Engels aclararon que , y cito, “Aunque las condiciones hayan cambiado mucho en los últimos veinticinco años, los principios generales expuestos en este Manifiesto siguen siendo hoy, en grandes rasgos enteramente acertados.” Fin de la cita. Seguidamente aseguraban que, y cito: “La Comuna he demostrado, sobre todo, que <>.”
En el del 1890, Engels ya solo, por la muerte de Marx, señalaba, y cito: “Para el triunfo definitivo de las tesis expuestas en el Manifiesto, Marx confiaba tan sólo en el desarrollo intelectual de la clase obrera, que debía resultar inevitablemente de la acción conjunta y de la discusión. Los acontecimientos y las vicisitudes de la lucha contra el capital, las derrotas, más aún que las victorias, no podían dejar de hacer ver a los combatientes la insuficiencia de todas las panaceas en que hasta entonces habían creído y de tornarles más capaces de penetrar hasta las verdaderas condiciones de la emancipación de la clase obrera. Y Marx tenía razón.”
Yo aseguro, que después de la involución producida en la Europa del Este y la desunida URSS, es DEMOSTRADAMENTE ACERTADOS esos señalamientos.
Cito estas afirmaciones que expresó concluyendo ese Prefacio: “<> (…) “la primera revolución parisiense, en la que el proletariado actuó planteando sus propias reivindicaciones” (…) “hoy demostrará a los capitalistas y a los terratenientes de todos los países que, en efecto, los proletarios de todos los países están unidos.”
Las acciones de los “INDIGNADOS” ha convertido la Situación Revolucionaria en un movimiento a escala global.
Ni con posiciones socialistas utópicas, ni por, como Engels les llamó en ese Prefacio, y cito: “…los más diversos curanderos sociales que aspiraban a suprimir, con sus variadas panaceas y emplastos de toda suerte, las lacras sociales sin dañar en lo más mínimo al capital ni a la ganancia. En ambos casos, gentes que se hallaban fuera del movimiento obrero y que buscaban apoyo más bien en las clases <>.” Fin de la cita… ¿Para qué más?
Reitero mi agradecimiento por el envío.
Síganse acordando de mi.
Revolucionariamente,
Alexis.

jose 17 enero 2012 - 5:26 PM

hola amigos que bien que este tipo de sitios este hoy en dia para los que quieran espresarse puedan haceslo de forma anonima aunque como todos sabemos este tipo de paginas tambien son visitadas por los famosos siber polician (seguridad del estado) y quisas tambien dejen sus comentarios sea favorables o no para ver desde donde sale ya que la direccion de ip ellos la saben encontrar ,pero bueno a lo que iba
han abidos cambios de sierta forma en el modo de enfocar los problemas y como poder afrontar la crisis que hoy prevalece en el pais por tres cuestiones una la del bloqueo que ya todos conocemos y estamos cansados de escuchar siempre ,otra de la mala reputacion que tiene cuba a la hora del pago y de pactar condiciones sobre la inversion en suelo socialista que no solo es las lelles sociales sino los impuestos y no tan faborable ganacia para el inversor ,ya que recordemos que los que tienen dinero para invertir lamentablemente no quieren poco ni tampoco invertir en un lugar inestable y la otra es que los mallores consumidores de una region no son los turistas si no sus propios habitantes y eso en cuba amigos mio no se puede ya que el salario medio de un cubanos es de 13 suc y asi no hay economia que salga adelante ya que por ilogico que suene hoy en dia las ventas es lo que mas factura a nivel mundial mas que el petroleo mas que el oro o el diamante miren un ejenplo (wallmart) este no es un ejemplo a seguir pero ers el que mas factura en margen de ganacias a nivel mundial y que hoy en dia todo es venta o negociacion y para que en cuba pueda abrirse un mercado pribado hay que hacer mucho mas que tan solo lo que quiere seder el gobierno ya que en cuba no hay millonarios para invertir a lo cual se deve los bancos hacer prestamos y no de 3000 $ ya que un negocio no sale alantes con eso y tambien los interesces bancarios que si a corto plaso y que las comiciones son muy grandes ,la otra causa es que cada minorista nesecita un mallorista que solo lñes venda a ellos el producto o articulos a bajos precios para asi en minorista tenga veneficios ganacias y pueda creser emplear personal pagarles un salario honrrado y que asi poco a poco se valla levantando una economia por lo menos regional y que tambien el gobierno abran su mente antigua y totalitaria para que los inversionista los que tenga el dinero que hoy muchos cubanos que las cosas les han ido bien y tienen ganas de sacar alante a su pais dialoguen con ellos y les den seguridad y garantia a su inversion ,porque ustedes creen que vendiendo cafe, tortilla,cigarros ,etc se pueda levantar una familia una region un pais vendiendo nuestras miserias y nesecidades pues no .tambien un negocio para que pueda tener competividad tiene que tener informacion ,que los medios de transportacion sean los adecuados rapidos y fiables livertad para importar sin que los servicios aduaneros de la isla te desangre en coste y te lo permita entrar ejemplos de casos coches ,electrodomesticos,ropa y tecnologias mientras tando no llegue esos tipos de gestion y apertura por parte del gobierno no abra avances comerciales en el ambito privado
ya que en ambito del gobierno no puede tener comercios donde no alla corruccion , mala planificacion y poca competividad y salarios
bueno amigos no dejo de elogiar esta pagina para poder devatir los temas que nos atormentan y poder espresar nuestras opiniones sin temer que nos hagan un acto de repudio en mi trabajo y hogar gracias

operez74 19 enero 2012 - 10:34 PM

la juventud universitaria ya le contesto ha los medios mediatricos que en
el internt desiforman ha la comunidad internacional. y cuentas una campanas que no se adaptan ha la verdad del pueblo cubano del dario
vivir en cuba.pero oyendo y viendo los videos de estos jovenes univesitarios ya se sabe de antes mano lo que se dice de cuba en el tranjero esta exajerado lleno de mentiras mediatricas para seguir resibiendo un sueldo de eeuu.por eso en cuba ha esas personas se les llama mercenarios de un gobierno extranjero.para tratar de destruir la obra de la revolucion socialista cubana.pero los jovenes de hoy estan mejores preparados que los jovenes del ayer.pero decimos jamas la pobran destruir si los jovenes del ayer con nuestros escasos recurso en su momentos la defendimos sabemos que los jovenes de hoy la defenderan mejor y com mejor tecnologia.adactada ha los tiempos nuevos que hoy vive el mundo.sin mas viva la ujc.viva la pcc y viva la universidad de la habana cuba.hasta la victoria siempre ok

yo_era_callate 20 enero 2012 - 1:11 AM

ha usted le digo, viva la pcc!!! abajo las mentiras mediatricas!!

1 2

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo