La novela del rostro del disparate

por Consejo Editorial
novela

Me gustaba El Rostro de los Días, la telenovela que transmite Cubavisión. Se ubicaba en la dimensión del melodrama que es, quizás, el más contundente y universal aporte formal cubano a la historia de la radio y la televisión. Los primeros capítulos mostraron la maternidad, un tema contemporáneo, desarrollado en varias sub-tramas entrelazadas sin pretensiones didácticas, con énfasis en lo emocional, aderezadas con una música hermosa y con un correcto planteamiento de los conflictos. Supe que debería garantizar una alta audiencia.

Mi primer contacto con una crítica a El Rostro de los Días lo tuve de paso por Cubadebate. Paquita de Armas publica, el 25 de agosto, diversas opiniones sobre la escena en la cual el personaje de El Machi viola al personaje de Lía. Entre las más contundentes, el criterio de la Dr Denia García Ronda: ¨Toda obra de ficción, incluso la más fantástica, debe tener una lógica interna y una determinada relación con la zona de la realidad que le sirve de fuente¨.

Ese es un principio, tanto de la dramaturgia como de la teoría literaria, tan añejo como la creación misma. La especialista señala una serie de desajustes en la escena de la violación, respecto a la línea de tiempo y las reacciones del personaje de Lía. Aunque lleva razón, todavía yo estaba conforme con la telenovela.

Nunca hubo un melodrama demasiado apegado a la consecución lógica de la cadena de acciones. Siempre la elipsis ha sido la tabla de socorro de los directores en aras de ganar en ritmo. Un desliz en la dirección de actores no debería invalidar un producto de varias decenas de capítulos como no invalidó La Esclava Isaura, que paralizó a Cuba, el suicidio de Leoncio con un tiro en el pie.  Tampoco en el melodrama aparecen diálogos profundos ni filosóficos.

La apropiación de la realidad trasladada a la ficción se puede flexibilizar hasta lo inverosímil en aras del espectáculo. La credibilidad de los personajes depende del texto, más no del subtexto, y de la coherencia entre este y su caracterización más explícita.

Lo que no entendí –no entiendo- cómo en una novela, cuyo referido es la sociedad cubana actual, nos presenta la violación de una menor quien luego no reacciona de modo cercano a la norma psicológica descrita por la literatura científica aun cuando, naturalmente, el guionista pueda –y deba- tomarse sus licencias. Pero…

¡Qué ningún trabajador de la salud alrededor de Lía asociara con el abuso un embarazo sicológicamente traumático! ¡Qué Lía conversara a solas con el marido de Aurora, sin ningún tipo de aprehensión, después que la violara un hombre adulto! ¡Que Lía se separara de su novio, a quien ama, y hagan un flash-back y, al volver al tiempo-presente, tenga una tremenda cara de felicidad como si nada hubiera pasado!

¡Qué los principales profesionales de un Hogar Materno sospechen el abuso a una menor únicamente a partir del testimonio del novio de Lía, y nadie haga el intento de notificar a las autoridades o que la psicóloga se conforme con la sospecha de que ¨ahí hay algo más, parece un embarazo no deseado¨ lo cual pone en fea evidencia los protocolos de prevención y enfrentamiento a los abusos infantiles en Cuba!

Y cuando finalmente Lía habla, lo hace impelida por una amiga, también adolescente, que tuvo mayor poder de discernimiento y ¨convencimiento¨ que todos los profesionales en ese muy confortable hogar materno.

¿Compraría y transmitiría el ICRT la historia de un melodrama en el cual miembros del Black Lives Matter organizaran desde Caibarién una invasión mercenaria a Estados Unidos, fueran derrotados, enjuiciados y enviados de vuelta a Cuba a cambio de un barco cargado de habanos Cohíba? Por supuesto que no. Sería un soberbio desatino fuera de toda lógica dramatúrgica y de toda base verosímil. ¿Y por qué les parece tan inocuo que se degrade hasta el absurdo la base verosímil de El Rostro… en un sub-tema tan sensible como el abuso infantil?

Me dicen que Don Rafael del Junco se pasó días sin hablar, y que a nadie le molestó. Y es verdad. Salvo el detalle de que El Derecho de nacer se produjo cuando Cuba tenía casi un 30% de índice de analfabetismo. Desde el punto de vista sociológico, el margen de manipulación hacia lo inverosímil era mucho mayor que el actual, con todo y que llevamos cuarenta años viendo telenovelas brasileñas, unas buenas, otras peores.

Me dicen que la telenovela es para entretener, que no tiene que parecerse a la realidad. Es verdad, pero: ¿resulta ético y responsable usar como sub-tema el abuso infantil en Cuba, en aras de entretener? Cuando realicé mi crítica al personaje del profesor de Historia casi perfecto de Entrega, la anterior telenovela, algunos trataron de demostrar que, efectivamente, existen en Cuba muchos profesores de Historia como aquel. ¿Y entonces? ¿Aquella sí tenía que parecerse a la realidad y esta no?

De cualquier modo, Entrega, jamás mostró los disparates dramatúrgicos de la actual, tuvo también una gran aceptación, también entretuvo y causó polémica. Se demuestra que no debería justificarse con la búsqueda de altos niveles de audiencia, la superficialidad y la falta de pericia para contar una historia ni en el melodrama ni en ningún producto audiovisual. ¿O va el ICRT a aplicar la misma política de los productores de películas clase D de Hollywood?

Aquí estamos ante dos alternativas: o mala concepción y pésima realización de un producto audiovisual en la tierra de Manuel Angel Daranas, Nicolás Dor, Dora Alonso, Eugenio Hernández Espinosa, Antonio Lloga, Joaquín Cuartas, Maité Vera, Arturo Arango, entre otros muchos

¡En la tierra donde García Márquez fundó una escuela internacional de cine y televisión! Eso o que realmente no funcionan los mecanismos de protección a los menores ante abusos sexuales, y los realizadores aplicaron el criterio de: “mejor ni tocar eso”.

Por suerte, como ha pasado con ciertas canciones que se repiten como himnos en un período y luego nadie las recuerda, de El Rostro de los Días sólo quedará su excelente producción musical, unos cuantos chistes y memes y los miles de pesos del pueblo cubano que convirtieron en ramplonería lo que pudo ser un melodrama, sí, pero bien hecho.

19 comentarios

Nelson García Valdes 8 septiembre 2020 - 4:03 PM

Y la producción y edición es mala en secuencias dentro de un mismo capítulo Mariana tiene el pelo a 1/2 espalda o rozandole el cuello. La entrega de Mariana a Fabián tiene ropa y se la quita indistintamente. El bigote del eaposo de Aurora podia ser canoso o negro negro en el mismo capítulo. Por usar la misma cuna en la filmacion al pobre niño de los profesores se lo comían los mosquitos porq le quedaba chiquito y no cerraba. Que perseguían en la trama de la novela cdo Miriam reparte la leche del niño, o la trajo de Camagüey. Ejemplos absurdos sobran en la novela. Q tuvo buena aceptación es cierto, q sentó al televidente frente al televisor es cierto (No analicemos si hay muchos más opciones) pero q tiene desajustes, Impresiones y falta de rigor tambien ES CIERTO.
NELSON GARCÍA

Efman 8 septiembre 2020 - 6:20 PM

Siempre he leído con mucho interés los artículos suyos, pero no considero de mucha altura el dedicar su criterio a los desatinos de una telenovela.

Giordan Rodríguez Milanes 9 septiembre 2020 - 12:55 AM

Nada humano me es ajeno. Y una telenovela, en tanto producto cultural de alcance masivo, no es asunto pueril. Tampoco es que yo vaya muy alto que digamos, en verdad.

Orl 8 septiembre 2020 - 9:12 PM

En la entrevista que le hace Cubadebate a Yury Valdés Balbín científico cubano, electo diputado y miembro de la Comisión, etc etc etc ha mencionado al Comandante en Jefe, lo conté : quince veces. Parece que ya la vacuna cubana contra el Coronavirus está dando efectos secundarios. Jajaja.

Giordan Rodríguez Milanes 9 septiembre 2020 - 12:57 AM

Orl, le agradecería que, al menos en mis entradas, por una cuestión de elemental educación, se refiera al tema propuesto. Si no es mucho pedirle.

Orl 9 septiembre 2020 - 6:18 AM

Giordan. No es mucho pedirme, es demasiado. Desde que salí de Cuba no acepto ningún tipo de orientaciones. Me pueden tratar de orientar que haga esto u aquello, pero yo hago lo que me da mí real gana. Y más ahora, que no tengo que trabajar, retirado, cubano-gringo, solvente y viviendo en una país bananero del tercer mundo. Jeje Je Je Je

Giordan Rodriguez Milanes 9 septiembre 2020 - 9:31 AM

Orl, usted hace en este blog lo que le da su gana, mientras a nosotros nos de nuestra gana de no banearlo por falto de respeto.

expectante 8 septiembre 2020 - 9:28 PM

Sin ser un crítico especializado y solo un espectador habitual de nuestra TV, la novela atrae la atención y mantiene un nivel aceptable de realización, muy superior a otras que han ocupado ese espacio. No creo que el enfoque del guion sobre la violacion de la adolescente implique el descrédito de la novela, otras situaciones provocan disenso en la receptividad de los televidentes pero no provocan el rechazo de la teleaudencia como ha sucedido en otras ocasiones. Muy buenas actuaciones, una creible inserción en el contexto actual de nuestra sociedad y una banda sonora aceptable redondean esta novela, que no ha hecho resentir mucho el fin de su predecesora. Realmente no comparto que esta novela caiga en el olvido, parece un pronóstico errado y un poco soberbio.

Lázaro 11 septiembre 2020 - 12:26 PM

Coincido con usted, ha sido muy bien asimilada por los televidentes, aborda parte de la realidad cubana actual, al margen de la forma que la trate, así que a la gente de a pie, que no domina la crítica del arte le importa poco tanto tecnicismo, que si el bigote de tal color, que si debía reaccionar psicológicamente de tal forma Lía, etc. Me quedo con los grandes momentos que nos ha hecho vivir y disfrutar en estos meses tan difíciles.

Revenge 9 septiembre 2020 - 5:20 AM

Giordan, las relaciones sexuales y el embarazo adolescentes en Cuba son mas comunes de lo que usted piensa. De hecho, en los ultimos años se reportan incrementos alarmantes de familias cuyos progenitores apenas rebasan la mayoria de edad. Esta situacion forma parte de la experiencia diaria de nuestros medicos y trabajadores sociales, y no es de extrañar que la reaccion ante un caso de embarazo adolescente no sea reportar una presunta violacion por parte de un adulto. Las personas que son sometidas a cualquier tipo de abuso encuentran distintos mecanismos de lidiar con el, siendo uno de ellos -y no el menos comun- considerarlo como algo que deben soportar y ocultar que esta sucediendo, por verguenza o por no causar problemas. Lamentablemente, mientras que no haya una declaracion directa de la victima, el personal involucrado debe confiar en su percepcion humana, que esta tambien permeada por las estadisticas y como tal es susceptible a ser erronea. Esta demostrado que los adolescentes sienten desconfianza instintiva hacia los adultos -parte del proceso formativo de la independencia conjugado con la alta funcionalidad de determinadas hormonas que regulan las emociones en esta etapa- y si; hasta la policia en sus investigaciones toma en cuenta que un muchacho de esa edad puede llegar a confiar mas en un amigo o en el ‘grupo’, que en sus propios padres. Yo puedo estar equivocado, pero creo que la situacion que se describe en la novela es mas realista que una en que todo el mundo es infalible o adivino, o las instituciones perfectas. Precisamente es el elemento del fallo humano el que influye en que los procedimientos de prevencion y atencion a estos horrores no siempre alcancen su objetivo. Mire, si todo fuera como usted piensa, no habria personas de toda edad, genero y condicion que sufren años de abusos sexuales, fisicos y emocionales sin que nadie sospeche nada, y que muchas veces encuentran en la venganza o el suicidio la unica forma de comunicar su angustia. Y en ese sentido la novela o serie esta haciendo un llamado de atencion sobre lo que ocurre en la vida real en todo el mundo, que no siempre se parece a los documentales especializados, a lo que dice el papel, o a la imagen preconcebida que tenemos de un pais. Lo que usted le parece un disparate puede bien ser el intento de mostrar en una sola situacion el resultado lamentable de decisiones muy comunes -como lo son callar ante el abuso, o evaluar una situacion a traves de prejuicios inducidos por la realidad mas comun- que se cobran victimas diarias; quizas menos en nuestro pais que en otros, pero no menos merecedores de atencion. En mi opinion, los realizadores de la novela o serie han sido muy valientes en abordar con crudeza los factores externos que de alguna manera propician que los casos de abuso en el hogar sean dificiles de detectar.

Giordan Rodriguez Milanés 9 septiembre 2020 - 9:29 AM

Ravange: estoy al tanto de las tendencias respecto al embarazo adolescente en nuestro país. Pero también se que el cuadro psicosocial que presenta un embarazo debido a una relación consentida difiere al de una relación no consentida, y un equipo de profesionales de la salud está -o debería estar-, entrenado para diferenciarlos. De hecho, la situación que presenta la novela da indicios más que suficientes, desde la entrevista connla psicóloga hasta la reacción cuando Machi va a regalarle los dulces a Lía. La escena en que la amiga la convence hubiera sido creíble si hubiera tenido antecedentes dramatúrgicos que no los tuvo.
Por otro lado, puedo asegurarle que no es un acto especialmente valiente abordar el abuso infantil en nuestra TV. Ese es un tema prioritario en el ICRT. Explícitamente prioritario. Lo que pasa es que lleva rigor profesional por parte del Equipo Básico de Trabajo, lleva investigación y lleva creatividad tanto por parte de los creativos como por parte de quienes comprab los guiones. Y es eso lo que falta.

Revenge 9 septiembre 2020 - 10:17 AM

Giordan, agradezco su respuesta. Antes de esta novela, solo habia visto el tema del abuso a menores reflejado en dos spots del ICRT, que no son los que mas pasan. No soy especialista en el tema como para saber como distinguir por el comportamiento de una embarazada si su feto es producto de una violacion o de una relacion consensual. Tampoco creo que el procedimiento reflejado en lal novela sea correcto,sobre todo porque al menos yo no me he dado cuenta si los padres de Lia estan de alguna manera presentes en sus consultas o han dado consentimiento para que se le atienda a titulo individual siendo menor de edad, lo que para mi seria hasta ilegal. Lo que si se es que los procedimientos estan muy claros, pero que son seres humanos quienes los inplementan. Por muy preparados que esten – o quizas por no estar bien preparados como usted dice- cometen errores que pagan bien caros las victimas. Cuando la psicologa dice ‘nah, esto es un embarazo no deseado’, lo que yo interpreto es que de manera superficial y poco profesional, esta ignorando una alerta. Esas cosas suceden en la vida real, aunque no nos guste reconocerlo, y no tienen por que quedar fuera de una novela.

Giordan Rodríguez Milanes 9 septiembre 2020 - 12:16 PM

Ravenge:
Que determinado comportamiento quede dentro o quede fuera del argumento de la obra, es una elección libérrima del guionista. No es eso lo que considero un disparate. El disparate está en hacerlo de modo ramplón y superficial, sin un correcto planteamiento dramatúrgico de modo que no parezca “traído por los pelos”. Los personajes, como en la vida real, por supuesto que cometen errores y violan los procedimientos, pero es un principio tan viejo como La Ilíada que esos errores deben teber una consecución lógica justificada dentro de las propias reglas intrínseca del drama. La cólera de Aquiles, fue un error, un comportaniento impropio de un héroe griego; pero fue la cosecución lógica de una cadena de acciones que lo llevaron al error.

dario45666 9 septiembre 2020 - 9:13 AM

los cubanos en cuba parecen que se desayunan con cuestiones cotidianas.Tanto tiempo de vivir en un paraiso y mirando los infiernos cercanos,le han robado el espiritu critico. Sorpresa !!!: En cuba existe el abuso infantil,el bulling,el racismo,la punalada y el punzonaso !!!!Asi mismo se sorprenderan cuando vean que un peso cubano es igual a un centavo de dollars !!!!! mas o menos !!!

Giordan Rodríguez Milanes 9 septiembre 2020 - 12:27 PM

Por mas que me esfuerzo, no veo aquí a nadie sorprendido porque haya abuso infantil en Cuba. Ese ed un tema que se aborda en las escuelas, al menos en las manzanilleras, amplia y crudamente. Los cubanos no somos ta desinformados como algunos pretenden.

elita 13 septiembre 2020 - 12:32 AM

La novela para mí está bien realizada y nada que envidiar a las brasileñas o televisa, aborda temas de la sociedad cubana, ahora no hay por qué sorprenderse por una violación en un audiovisual, pero si miramos el mundo real la maldad de los que habitan este planeta supera cualquier nivel eso y cosas peores suceden a diario y no creo que sea cuba la punta de lanza para ejemplificarla, no hay que ser tan inteligente con entrar a internet es suficiente para saberlo en cuba las leyes prtegen a las niñ@s y cuando quiera podemos disertar acerca del tema

Sebastian 9 septiembre 2020 - 10:34 AM

Yo no estuve en las escuelas en el campo, ni ví la novela, pero no obstante todo eso, voy a meter la cuchareta. Según los cuentos que he oído de quienes estuvieron en esas escuelas, y cierta chica que contaba que había sido violada por su novio en una de esas escuelas, cuando le preguntaron que si no había hecho algo al respecto cuando fue violada, respondió que no, “porque eso era lo que se esperaba.” O sea, que hay mucho de ese ” No lo quiero, pero échalo en el sombrero” por aquellos rumbos. Yo prefiero las cosas claras, porque por estos rumbos, forzar a una mujer puede traer consigo el infierno y hasta la muerte.

A M Mustelier 9 septiembre 2020 - 6:53 PM

Muy completo su artículo, y atinado ahora que los medios cubanos en aras de competir con la industria audiovisual moderna, han comenzado a usar sus técnicas y códigos, pero no los correctos, sino los que hacen de hollywood esa clase D que mencionaba en el artículo.

elita 13 septiembre 2020 - 12:35 AM

es facil criticar pero , me gustaria ver algo realizado por ustedes

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo