La fiesta del Guatao

por Consejo Editorial

El fenómeno de la propiedad privada ocupa a muchos hoy. Diversas voces se alzan, para en su nombre pedir el mercado mayorista. Este, puede que en determinados contextos no genere el efecto deseado.

Como la economía tiende a ser una ciencia ahistórica, basada normalmente en lógicas trascendentales, las cuales confunden mucho, propongo pensar en un caso hipotético para que ayude a ilustrar esto. Así, que de la misma manera que algunos libros de macroeconomía y microeconomía exponen sus puntos a partir de ejemplos sencillos, podemos hacer lo mismo aquí.

Imagínese una comunidad no céntrica de cualquier zona de la capital o de cualquier ciudad de otra provincia, con apenas mil habitantes, y que depende del transporte público para su desplazamiento. En los alrededores, digamos 4 cuadras a la redonda, hay una única cafetería. En ella, se venden nuestras típicas pizas, refrescos gaseados, dulces y panes.

Como su dueño es un compañero honesto y comprometido con el orden, compra el pan y la masa de piza en la panadería; el tomate y el queso en el agro-mercado estatal, el refresco en la pipa que va a la comunidad; y los dulces, bueno, se los compra a alguien en el cual confía en su honestidad.

Con esas condiciones, su cafetería es rentable, y da buenos ingresos. Todos los días en las mañanas compran los padres de los niños la merienda para la escuela, otros desayunan, en fin, tiene su utilidad social. Ofrece buen servicio, por lo que además de ser la única cafetería, vende bastante, aunque ciertamente no satisface la demanda de la comunidad, y ya a las 5 de la tarde cierra porque se quedó sin productos para vender.

Si de pronto, gracias a un mercado mayorista, su dueño puede comprar todo lo mencionado antes a mitad de precio, su rentabilidad se multiplicará. ¿Cuál sería el comportamiento normal de esta persona  con su política de precios?

En su sano juicio, como sabe que tiene la única cafetería, entiende que no debe bajar los precios, si de todos modos, todo el mundo le comprará. Este dueño, a nivel de la comunidad, ejerce como productor una posición de monopolio, así que se impone.

Con sus precios de venta iguales y menores costos, sus ganancias y rentabilidad aumentarán significativamente; no por un aumento de su esfuerzo, sino simplemente por una reconfiguración de las reglas de juego en su favor.

Ante esta respuesta del dueño, las autoridades -y con la queja de consumidores que conocen la facilidad que este posee para adquirir sus insumos-, pudieran topar los precios o subirle los impuestos. Los primeros harán que su cafetería siga siendo rentable, al menos desde un punto de vista meramente contable. Sin embargo el dueño, en el ejercicio del criterio, considera a sus restricciones un costo de oportunidad, por lo que cree que son pérdidas que está teniendo. En esa lógica, al compararse con los condiciones antes de que se le aplicarán esas políticas, piensa que ya no le da negocio, por tanto, en esas circunstancias prefiere parar la cafetería.

Así, decide cerrar. Como era la única cafetería, la demanda que suplía ahora queda insatisfecha, y la función social que cumplía se ve afectada. Con ello, se puso límite a un enriquecimiento-que no tiene que ser malo- que la propia política económica estimuló, se dejó sin oferta a la población de esa comunidad, y desapareció una fuente de cierta riqueza. Ahora, ni dinero para el dueño, ni oferta para la gente, ni cobro de impuestos para redistribuir. Circunstancia esta, claro, que no tiene que ser una regla, pero que no es ajena a nuestra realidad.

La cuestión es que con  este ejemplo, se muestra cuál puede ser uno de los posibles escenarios dado un mal manejo del mercado mayorista. Este es necesario, pero cuando se trata de sociedad, nada es automático, y en cada contexto, los resultados pueden ser diferentes. Por eso, si su objetivo es mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de a pie, debe mirarse bien no vaya a ser que solo beneficie a los privados, o que termine -como en el ejemplo descrito- como la fiesta del Guatao.

30 comentarios

Armando 20 noviembre 2018 - 7:48 AM

En Cuba,todos los años publican datos sobre las perdidas económicas a causa del bloqueo,nunca he visto datos sobre las pérdidas por el desvío de recursos,que no es otra cosa que robar,a principios de los 80 y antes,cuando el pollo vivo estaba por la libre,en muchas carnicerías se podía comprar dos pollos congelados a quince pesos,y así otra cosas,el mercado mayorista es necesario ,hay que hacer que no sea rentable robar y que el que compra lo robado no le sea negocio arriesgarse,su hipotético caso,nunca pasara,las personas por naturaleza son emprendedoras,y en una comunidad de 500 no de mil,siempre habrá más de una cafetería,y siempre sobrevivirán las mejores,habrá más competencia y los precios no subirán mucho.

Andy Hardwick 20 noviembre 2018 - 8:52 AM

Por que otro companero no le puede hacer competencia, abrir otra cafeteria con precios mas bajos y asi los consumidoras pueden comparar los precios y la calidad de los alimentos para ver quien rinde mejor servicio. Cuando hay un solo productor sea un cuentapropista o el todopoderoso estado, hace lo que le da la gana y la gente queda a la merced del unico proveedor de servicios.

Alexis Mario Cánovas Fabelo 20 noviembre 2018 - 10:37 AM

Andy Hardwick:

Porque los burócratas que han logrado escalar a altas posiciones, se comportan como en Macondo: ESTÁN DESCUBRIENDO EL HIELO… “HAN BOTADO JUNTO CON EL AGUA SUCIA AL FETO”, como criticó Engels.

Orlando 20 noviembre 2018 - 11:04 AM

La conclusión que habría que sacar de este texto es decirle al estado que se meta el mercado mayorista donde le quepa. Típico cuento del gato.

La Ley de Oferta y Demanda lo regula todo.

Lo que habría que dar la posibilidad a que se abran muchos negocios particulares, osea, dar facilidades y hasta créditos y no obstaculizar.

Donde haya una sola cafetería es el lugar ideal para abrir una segunda, y si está cerca de la anterior pues mejor todavía. Ahí hay chance de ofertar más productos y de ofrecerlos con mejor calidad.
Incluso, es rentable hasta rebajarle unos centavos a los productos en relación a la otra cafetería. Ganar un poquito menos en cada producto pero quitándole la clientela a la competencia implica que al final la ganancia será mayor.

Claro, si para abrir un negocio particular se hace todo tan difícil, con tantas trabas y requisitos, de manera que sea más fácil tumbar un helicóptero a pedradas pues a cualquiera se le quitan las ganas.

Y al final todos ganarían.

Alexis Mario Cánovas Fabelo 20 noviembre 2018 - 12:03 PM

Orlando:

No se si pudiste leer y opinar cuando se publicó aquí mi artículo “LA DIFAMADA PROPIEDAD”, donde aclaro la diferencia entre Propiedad PRIVADA y la Propiedad Social COMUNISTA, porque va a ser eterna, no solo socialista.

Alexis Mario Cánovas Fabelo 20 noviembre 2018 - 12:29 PM

Orlando:

En el trabajo “El deber de un hombre” le expliqué a jagger zayas querol:

En ninguna FES ha sido el Estado el “administrador” de las propiedades esclavistas, feudal o burguesa… Y en el Capitalismo BURGUÉS cuando hay una empresa del estado ES INEFICIENTE Y CORRUPTA.

FUE LENIN el que esclareció que el Período de Tránsito TIENE QUE SER EN FORMA DE Capitalismo Monopolista de Estado… Pero también aclaró que con un nuevo tipo de Estado, el ESTADO PROLETARIO, estructurado no en forma piramidal, como en las sociedades anteriores, sino con PODER DE ABAJO HACIA ARRIBA.

En todas las FES los PROPIETARIOS son la clase dominante:
– Los esclavistas;
– Los feudales;
– Los burgueses.

Es por ello que en la FES Comunista, desde el Período de Tránsito LOS DUEÑOS SON LOS TRABAJADORES… ¡¡¡DIRECTAMENTE!!! No el Estado a su nombre… Por eso la INVOLUCIÓN de la Europa del Este… Y LOS CONSTANTES INCUMPLIMIENTOS DE LOS ACUERDOS Y LOS PLANES.

Llevo años explicando eso, desde 1968, y me viraron los cañones, poniéndome de “Gusano de izquierda”, “Conflictivo” y “Tropa’e choque”.

Por ello relacioné las propiedades en la FES Comunista de la más colectiva: COOPERATIVAS; la menos colectiva LAS FAMILIARES; y las individuales (que en el Capitalismo BURGUÉS denominan PYMES), Pequeñas Y Medianas EmpresaS… Que existirán eternamente, cuando ya no exista el Estado, por inoperante.

Propiedad PRIVADA es la propiedad fruto de la explotación del hombre por el hombre… Que en el Período de Tránsito hay que asociarse a ellas, para APRENDER y por ello, PAGARLES PARA APRENDER.

ESTUDIA DE LENIN:

– “La Nueva Política Económica NEP.”
– “Sobre el Impuesto en Especie.”
– “Acerca de la significación del oro ahora y después de la victoria completa del socialismo”.

Y comprobarás que no he “inventado” nada.

Lo que le quita las prebendas a los burócratas pequeño burgueses TRAIDORES.

milblogscubanos 20 noviembre 2018 - 12:59 PM

Ohhhh leo: ” Todos los días en las mañanas compran los padres de los niños la merienda para la escuela…”
Pregunto: ¿Qué horario es el estándar en un centro de primaria? ¿Comen en el colegio? ¿No tienen la merienda también en el colegio?
En cualquier caso, si la merienda no está socializada, ¿no será mejor que la preparen los padres en casa y no comprarle que siempre será más cara?

Y un poco más en serio, aunque lo de antes también lo decía en serio, decir que no he entendido bien la parábola del mercado mayorista que se vuelve contra todo, se convierte en una bomba autodestructiva y todo salta por los aires.

En una situación normal, los precios minoristas no suelen estar regulados, topados, etc… Tampoco lo están en el mercado mayorista donde se supone que también hay competencia.
Cada país tiene una estructura económica distinta y en una economía socialista, esos mercados, esa competencia, es posible que en algún momento deban ser regulados y hay muchas formas de hacerlo.
En España, si no se contara con miles de millones de subvención europea para las explotaciones agrícolas, ganaderas, etc. no habría ni una vaca, ni un litro de leche, ni una remolacha azucarera…

La agonía de la remolacha – Valladolid – España
” Antes de 2006, cuando se puso en marcha la reforma, la remolacha se pagaba a 48 euros por tonelada. Tras la reestructuración, el precio se estableció en 26 euros y se recurrió a subvenciones regionales y europeas para asegurar que los agricultores continuaban suministrando a las fábricas. “Con las subvenciones se llega a los 40 euros. Pero para seguir cultivando remolacha se necesita un precio de unos 46-47 euros [la tonelada]”, explica el agricultor.”

Hay problemas en todas partes y los estados suelen intervenir más de lo que se piensa… Quienes más problemas tienen en general son los productores del sector primario.
Los mercados mayoristas ¡poco problema¡ y más si son pocos y con vocación de atornillar a campesinos, ganaderos, pescadores, etc..para poder ofrecer precios bajos en esas cadenas tan potentes como El Corte Inglés, Carrefour, Mercadona, Alcampo, etc…

En España funcionan bastante bien los MercaMadrid, Mercabarna, etc. Son mercados de muchas pequeñas empresas mayoristas que reciben el producto del campo y a esasa grandes superficies de distribución, llegan las pequeñas tiendas con sus furgonetas y compran ahi…
Cierto que hay más modelos, más directos del productor al consumidor y son los mercadillos.
El que tiene fruta, se compra un camión, carga, se lleva el género al mercadillo, ellos mismos ponen la parada, venden directamente y a menor precio que en las tiendas…. Apenas hay hace mucha logística y ahí no hay mercado mayorista.

Alexis Mario Cánovas Fabelo 20 noviembre 2018 - 1:47 PM

Calvet:

Toda mi familia es de docentes, y algunas, fundadoras de los planes de formación de maestros y profesores.

Hay problemas con los comedores escolares, y con las meriendas, por ello los padres les garantizan el refuerzo de las meriendas y, en dependencia de los niveles económicos dispares, por múltiples factores, legales e ilegales, se crea diferencias, en algunas oportunidades, groseras, por los llamados macetas que forman a sus hijos para pequeños burgueses… Busca el filme de Ian Padrón, HABANASTATION, y lo verás.

milblogscubanos 20 noviembre 2018 - 2:20 PM

@Alexis
Como tantas cosas, todo tiene su cara a, cara b, etc. En la escuela pública, un maravilloso lugar de formación de personas, también se dan esas diferencias entre alumnado. Unas diferencias que si los educadores saben aprovechar la ocasión, también es un recurso educativo. La Escuela, como mostraba Freinet, ha de educar para la vida y ahí, hay de todo…
Muy oportuno mencionar la película de Ian Padrón

Alexis Mario Cánovas Fabelo 20 noviembre 2018 - 3:23 PM

Calvet:

Cuba tuvo un precursor de esas concepciones, José Cipriano Pío Joaquín de la Luz y Caballero. JOSÉ DE LA LUZ Y CABALLERO.
(1800- 1862.)

Pedagogo y filósofo. Considerado maestro por excelencia y formador de conciencias que engrandeció el sentido de la nacionalidad cubana. Escribió artículos en las publicaciones de su época, libros de texto, realizó traducciones, y compuso discursos. Su obra más sorprendente fue “Aforismos” (notas breves que fue escribiendo durante su vida, datos y observaciones relacionados con todo lo que le llamaba la atención, Pensamientos religiosos, patrióticos, científicos y humanos.)

Su concepción del pensamiento progresista europeo de los siglos XVII, XVIII y principios del XIX, se relacionaba en lo esencial con pensadores de la talla filosófica de Descartes, Bacon, Newton, Locke, el iluminismo francés, en general, y Condillac, en particular. Varias polémicas filosóficas lo tuvieron como protagonista, frente a figuras de la talla de Domingo del Monte, el Presbítero Francisco Ruiz, Manuel Costales y los hermanos Manuel y José Zacarías González del Valle. Con Pedro Alejandro Auber polemizó también sobre problemas de Matemáticas.

Para Luz, el deber del Maestro era habituar a los alumnos a que pensasen por sí mismos.
Para Luz “… EDUCAR NO ES DAR CARRERA PARA VIVIR, SINO TEMPLAR EL ALMA PARA LA VIDA… “, y que por eso una tarea fundamental de la escuela era desarrollar la educación moral de los niños.

Para Luz, la verdad religiosa y la verdad filosófica no se encuentran en conflicto, sino que aparecen como aspectos diferentes de la única verdad divina.

Para Luz, “INSTRUIR PUEDE CUALQUIERA, ENSEÑAR SÓLO AQUEL QUE SEA UN EVANGELIO VIVO”, y por eso asegura que el buen profesor estudia la vida entera y no sólo la materia a impartir, sino todo lo que contribuya a fortalecer su conocimiento político, económico, religioso y social.

Alumno de Luz lo fue Rafael María de Mendive (1821-1886), el maestro de José Julián Marí Pérez, nuestro Héroe Nacional, apóstol de la independencia cubana.

milblogscubanos 20 noviembre 2018 - 3:48 PM

Interesante saber de ese educador cubano.

No comparto que “sólo puede enseñar (educar, acompañar al alumnado en su proceso de aprendizaje) aquel que sea un evangelio vivo”.
La educación ha de ser laica, es decir “independiente de toda confesión religiosa”. Mal van las cosas cuando el hecho religioso se convierte en asignatura (en España exista la asignatura de religión en la escuela pública (de religión católica naturalmente) o figura en el ideario del centro.

milblogscubanos 20 noviembre 2018 - 3:59 PM

Antes de cerrar el negocio, y dado que he comentado que la religión (y la política partidista) no tienen cabida en la escuela pública, decir algo que los medios hispanos están señalando estos días: el fascista de Bolsonaro, le debe su triunfo de las urnas, en buena parte, al trabajo realizado desde determinadas iglesias evangélicas, que influyeron en millones de personas a favor de esa opción política. Lo hizo el catolicismo casposo en España con Franco, lo están haciendo esas iglesias en todas partes….

Ya en septiembre se veía venir el apoyo de esos movimientos religiosos a Bolsonaro

https://www.elpais.com.uy/mundo/dios-todos-evangelicos-apoyan-bolsonaro-brasil.html

Armando 20 noviembre 2018 - 4:38 PM

Milblogs
Usted llama catolicismo casposo en España con Franco,como llamaría usted a los crímenes de religiosos cometidos por los socialistas y comunistas,en el 31 y después en el 34,los socialistas siempre han odiado la iglesia,pero no era para matar ni quemar bibliotecas,ustedes odian a Franco no solo por que fue un dictador, ustedes lo odian por que paro a los socialistas en la guerra civil que empezaron,pero no lo hizo solo,lo hizo con media España,y después se esconden,solo quedaron algunos comunistas,que si los cogian les metían cuatro años de carcel,recuerda usted aquello que decía Felipe González,100 años de honradez,y los del PC escribían debajo,y 40 de vacaciones.

Alexis Mario Cánovas Fabelo 20 noviembre 2018 - 5:39 PM

Armando:

Mezclas hechos que sacas de contexto por eso pierden todo valor.

Solo para apoyar tu rabioso anticomunismo.

milblogscubanos 21 noviembre 2018 - 8:09 AM

@Armando no le contesto porque sería un poco largo.
Me sirve perfectamente el comentario respuesta de Alexis.
Una cosa es hablar del catolicismo que apoyó a Franco, antes y después del golpe de estado y otra cosa lo que usted quiere saber sobre los asesinatos de personas de distintas ideologías, el asunto de las quemas de iglesias, las sacas de presos, las miles de ejecuciones extrajudiciales, etc.

A Franco no sé muy bien quién lo odio, supongo que muchas personas, pero si sé que fue un criminal responsable de las matanzas que ejecutaron los animales como el coronel Juan Yagüe, el borracho Queipo de Llano, etc…

Alexis Mario Cánovas Fabelo 20 noviembre 2018 - 4:30 PM

Calvet:

“Evangelio vivo” es ejemplo personal de virtudes.

Y te vuelvo a esclarecer:
FE no es RELIGIÓN… Porque las religiones son el instrumento ideológico para justificar la explotación del hombre por el hombre; “EL OPIO DE LOS PUEBLOS.”

En Hebreos 11:1 se esclarece:
“Es, pues, la fe la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve.”

La FE en el cristianismo se basa en la obra y enseñanzas de Jesús de Nazaret.

El cristianismo (VERDADERO) declara no caracterizarse por la FE, sino por el objetivo de la FE.

En lugar de ser pasiva, la FE conduce una vida activa alineada con los ideales y ejemplo de vida de Jesús Cristo.

otrocesar 20 noviembre 2018 - 4:38 PM

Con lo de “evangelio vivo” no se refiere a nada religioso, o al menos en Cuba nadie entiende eso, Se refiere a un “ejemplo” a una persona que además de instruir, representa en sí misma los valores que la escuela trata de promover.

Alexis Mario Cánovas Fabelo 20 noviembre 2018 - 4:39 PM

Calvet:

Te dejo este link, para que veas que no todos los que dicen ser cristianos lo son… Como también los que dicen ser comunistas.

“La CIA y el crecimiento evangélico en América Latina”:

http://protestantedigital.com/magacin/8966/La_CIA_y_el_crecimiento_evangelico_en_America_Latina

milblogscubanos 21 noviembre 2018 - 8:34 AM

Estos días los vídeos de iluminados evangélicos como esos nombres que se leen en internet, Ulisses de Almeida. Alfeu Gebrin, etc haciendo campaña a favor de Bolsonaro, lo que pretenden es explicar qué factores han sido muy importantes en la victoria de ese personaje.
Hoy nadie duda de que esas iglesias evangélicas, han tenido un papel muy importante
Otro factor que se señala, es la campaña de mentiras de falsas noticias, que la candidatura de Bolsonaro se encargó de difundir en las redes sociales.

Alexis Mario Cánovas Fabelo 20 noviembre 2018 - 6:00 PM

Calvet:

Carlos Marx, en la “Crítica al Programa de Gotha” señaló sobre la educación:

“…la combinación del trabajo productivo con la enseñanza desde una edad temprana es uno de los más potentes medios de transformación de la sociedad actual.”

milblogscubanos 21 noviembre 2018 - 8:42 AM

Esa idea es correcta, pero como tantas cuestiones, evoluciona en el tiempo y hoy una pedagogía activa, liberadora, etc apenas plantea que “a edades tempranas”, los niños y las niñas deban trabajar fuera de la escuela como fuerza de trabajo.
Otra cosa es que descubran el valor del trabajo manual, en el campo, el trabajo agrícola, ganadero, todo el trabajo de oficios clásicos, en el contexto escolar haciendo estancias en granjas-escuela, haciendo talleres en la propia escuela usando maderas, cartones, herramientas, todo ello bajo una fórmula sencilla: los proyectos de trabajo.

cubano47 20 noviembre 2018 - 1:54 PM

El cuento del comunista que encuentra la lampara…..”mi vecino tiene tremenda casa..pues te dare una mejor (dice el genio)…esque el tipo tiene un buen carro…..pues te dare el mejor…pero tiene dinero….te dare el que deseas…y asi sigue hasta que por fin el genio le pregunta..Bueno chico por fin que deseas?….que se lo quites todo….

Alexis Mario Cánovas Fabelo 20 noviembre 2018 - 2:21 PM

cubano47 :

Lo que narras es como actúa EL HOMBRE MEDIOCRE… Y para colmo ENVIDIOSO… Incapaz de denunciar ante la Fiscalía al administrador, empresario, gerente o funcionario corrupto, pero, que sí se deja sobornar, por miedo a una represalia por luchar por lo correcto.

jovencuba 21 noviembre 2018 - 8:24 AM

cubano47 espera te voy a hacer el cuento de los capitalistas que tenían niños sin ir a la escuela y metidos en drogas y trabajando en la calle… ah no espera, no es un cuento, es la realidad de millones de personas en el mundo.
Tatu

Carlos 20 noviembre 2018 - 3:22 PM

Es necesario que se permita el mercado mayorista para que los particulares puedan obtener los recursos que necesitan.

Rolando Fajardo Pradera 20 noviembre 2018 - 3:34 PM

Entonces los vecinos se quejan y en respuesta el Estado actúa… Ahí radica unos de los grandes problemas del “socialismo” cubano, no se sale del mismo patrón de pensamiento, porque no sé si es la auténtica solución comunista, pero bien que los vecinos pueden asociarse y negociar los precios con el propietario de la cafetería. Dado que el mercado no parece demasiado grande para la competencia privada que propugnan los pro-capitalistas vulgares, también podrían los vecinos montar una cooperativa y aprovecharse de los precios mayoriasta más bajos.

Alexis Mario Cánovas Fabelo 20 noviembre 2018 - 5:07 PM

Rolando Fajardo Pradera:

TIENES TODA LA RAZÓN.

ESTUDIA DE LENIN:

– “La Nueva Política Económica NEP.”

– “Sobre el Impuesto en Especie.”

– “Acerca de la significación del oro ahora y después de la victoria completa del socialismo”.

Y verás que está prevista tu propuesta TEÓRICAMENTE.

Miguel Alejandro Hayes 22 noviembre 2018 - 1:04 AM

Con toda intención puse que no podía suplir toda la demanda. En ese caso, si aparece un nuevo cuentapropista, este solo podría poner precios más bajos si pudiera garantizar una oferta para que cubra también la demanda de la otra cafetería, para poder bajar el precio y los clientes de la otra vayan a él. De lo contrario, no tiene sentido bajar el precio, ya que de todos modos irán a su cafetería a comprar, ¿se ve?, porque de todos modos queda demanda insatisfecha, así que compraran igual. Piense como productor, bajaría el precio sabiendo que le compararán la misma cantidad manteniendo el precio?
En el caso de que ese compañero hipotético que describo cubra toda la demanda… entonces si se abre otra cafetería hay otras determinaciones. Dependerá de que otro productor entre, y si no pasa? Y si el productor ya instalado ejerce un monopolio natural? Y si el que abre nuevo no puedo competir con él? Y si se ponen de acuerdo para mantener precios elevados?
Con en el ejemplo ilustro que la presencia de relaciones de monopolio, pueden distorsionar un efecto favorable sobre el consumidor.
La idea es que el efecto no sera homogéneo, y debiera tenerse en cuánta eso para hacer políticas.
Todo ello lleva un análisis mucho más complejo, aquí mostré solo algo para reflexionar sobre un cuestión importante.
Imagínese que ocurra por un mal manejo de eso, otra Ofensiva Revoluciónaria.
Nuestra medicina es preventiva, ¿por que nuestra política económica no puede ser igual?
Saludos.

Lazaro Hernandez 24 noviembre 2018 - 9:58 AM

¿Cuál sería el comportamiento normal de esta persona con su política de precios?

EN esa pregunta esta la propia causa del porque Cuba bajo este gobierno jamas avanzara hacia una economia prosperable,,,,,,,,,,,a quien le importa como actue alguien con los precios de su negocio ???? otra persona,quizas muchas mas veran en esos altos precios la oportunidad de crear su propio negocio con precios mas bajos y hacer la competencia

En Cubadebate salio un articulo-cronica de los pilotos que vuelan un IL96 para buscar a los medicos de Brasil y el hombre culpo al bloqueo por no contar con los otros 2 IL96 parado por falta de piezas,,,,,,,me parece que al experto y al periodista se les olvida que esos aviones son Rusos ……en fin,,,,,ya la mente del cubano esta acostumbrada a que otro piense y decida por ti……

Marti tenia razon cuando escribio La futura esclavitud.

GB 26 noviembre 2018 - 12:55 PM

+100000000000

Los comentarios están cerrados.