El miedo y la libertad en Cuba

por
Miedo (1)

No es libre el que obra por miedo al castigo, sino el que obra por amor a la justicia.

San Agustín de Hipona

(354-430 d.n.e.)

***

En un artículo anterior aludí al miedo como causa del inmovilismo social ante la defensa de derechos cívicos. Es un síntoma y consecuencia del daño antropológico que padecemos, ligado a la restricción de la libertad.

Como sensación angustiosa, provocada por un peligro real o imaginario, el miedo es una de las emociones básicas, primarias y universales de los seres humanos. Regula la conducta, permite adaptarse al contexto y tiene dos salidas: afrontarlo o evadirlo.

En lo sociopolítico, el miedo puede instalarse para dominar y contribuye incluso a que el individuo, con el fin de sobrevivir, renuncie a la libertad. Ayuda a someter a la mayoría, a eliminar contrarios, neutralizar criterios, restringirlos al espacio privado y provocar incertidumbre sobre el futuro. 

Es una actitud disfuncional y dañina que obstaculiza al desarrollo pues, al expandirse en el imaginario social, va debilitando la acción, el pensamiento crítico y la capacidad de los ciudadanos para imaginar una sociedad mejor.

El miedo en nuestro tejido social

Existen diversos tipos de miedo: a perder el trabajo, la vida, el prestigio, la familia, que se activan más en etapas de crisis como la que actualmente genera la pandemia. Pero en sistemas opresivos ellos se convierten en norma y multiplican sus efectos.

Miedo (2)

(Imagen: Mana Neyestani)

Es una reacción de la naturaleza humana. Cuando se estimulan sus temores, el individuo se torna vulnerable a mecanismos de manipulación psicológica. No es preciso sufrirlos directamente, basta con ser testigo directo o indirecto para que el miedo se instale en la mente. La persona intenta alejarse de fuentes de peligro, lo cual produce su aislamiento, impotencia y frustración, que suele derivar en tendencias autodestructivas.   

En Cuba, el miedo «real», el «social» y «a la incertidumbre» son los principales. El primero se experimenta por los que son reprimidos; el segundo responde a un estímulo externo como la criminalización, que afecta la dignidad de la persona e inhibe sus relaciones. El último existe cuando cuesta visualizar el futuro y, por tanto, la persona no sale de su zona de confort.

Al derivar del poder, sus efectos penetran en el tejido social y dañan a la sociedad. Se articulan en el discurso político con la presentación de un enemigo convincente —interno o externo— para señalarlo, deshumanizarlo, eliminarlo o neutralizarlo, e infundir temor en el resto.

El mensaje se monta así en los miedos naturales del individuo. El filólogo español Fernando Ariza ha dicho: «Los líderes más hábiles ­(…) saben que un par de eslóganes encienden más el corazón (…) que un puñado de datos fríos, ambiguos y complicados. También saben que la crisis económica no es suficiente, (…) siempre es bueno potenciar el miedo del individuo para que les siga con verdadera pasión».

El enemigo descrito por Orwell en 1984 se ha manifestado en realidades capitalistas y socialistas. Como las personas precisan socializar, se las puede convertir en «masa», con lo cual ceden su criterio y su libertad al líder para que tome decisiones por ellas.

Miedo (4)

Dictadores en Europa, Asia y América Latina se definieron por el uso de tal mecanismo de dominación durante el siglo XX. Si bien las fórmulas originales quedaron atrás, muchas ideas de tendencia totalitaria se conservan bajo nuevos formatos.

En nuestro medio, la reiterada invocación «al enemigo» en el discurso y la propaganda, y la desconfianza en todo y todos, excepto en lo que emane desde el poder, son muestra de ello. Nos infundieron el temor a disentir en público, abandonar una organización política o de masas, escribir algo crítico o «cuestionar» decisiones oficiales. Vivimos llenos de aprensiones: a hablar por teléfono libremente, a que se nos impida la salida o entrada al país, perder el trabajo o los estudios, ser sancionados, criminalizados, perder prestigio y quedar aislados.

Padecemos incluso los denominados «miedos ocultos» por el profesor Robinson Salazar: «silencio, auto encierro, (…) olvidar lo observado, negar los atropellos, desinteresarse de lo colectivo (…) y encerrase en el mutismo de nada se, nada vi, soy ajeno a todo».

La propaganda, los poderosos mecanismos de control social, el papel del liderazgo y la dependencia del Estado han sido fundamentales. Esto se constata en diversas esferas. Sobre la cultural, Leonardo Padura asevera: «(…) comenzó a funcionar prácticamente desde el principio (…) el Estado del miedo, el miedo como elemento condicionante a la hora de pensar (…) realizar (…) y promover la obra. Ese miedo mediatiza por completo el desarrollo del arte».

El monopolio estatal cubano sobre la totalidad de los medios, permitió durante décadas todas las variantes posibles de manipulación de masas. La censura, la propaganda política y la presentación del paraíso cubano frente a un mundo caótico han sido códigos permanentes. 

Salvando la distancia entre los documentales La dictadura del algoritmo (Cuba) y el norcoreano Propaganda, puede derivarse una conclusión similar. No son falsos sus mensajes, pero si colocamos los catalejos al revés, son similares la valoración —en términos de manipulación— e intencionalidad política de ambos.

La superación del miedo y la libertad

El psicoanalista alemán Erich Fromm sostuvo que el miedo restringe la libre y propia voluntad, imposibilita la realización individual y obstaculiza el desarrollo del pensamiento. Por tanto, menoscaba los derechos humanos, perturba el funcionamiento de la sociedad y el ejercicio de la ciudadanía. Con el tiempo se naturaliza y convierte en una especie de institución informal.

Para superar esa condición es preciso concientizar el problema, apreciar la libertad como valor y ejercer los derechos. No obstante, al ser un fenómeno social que afecta la vida y el progreso del país, se requiere eliminar las causas que lo originan.

Como la libertad es principio esencial en la vida, tarde o temprano se impondrá, por efecto de la crisis y porque siempre hay inadaptados que influyen en los demás. Ariza ofrece una lección útil: «Sospechad (…) de las soluciones sencillas a los problemas complejos, del que nos señala un enemigo concreto y malvado, del líder carismático y del eslogan pegadizo que nos remueve el corazón».

Para contactar con la autora: ivettegarciagonzalez@gmail.com

40 comentarios

Yeyo 22 junio 2021 - 6:29 AM

Desde un inicio nos echaron a fajar unos contra otros, incluyendo la familia, los vecinos, compañeros de trabajo, amistades. Promovieron la envidia y el chantaje como armas de crear miedo.
Es muy posible que las nuevas generaciones no se den cuenta cómo viven bajo el peso del miedo a perder la miseria en que viven y lo ven como parte de su vida cotidiana, pero los más viejos si sabemos perfectamente cómo comenzo está tarea de domesticación en los sesenta, cuando te podían expulsar de la escuela y trabajos por ser religiosos, gay o tener opiniones políticas diferentes. Y todo esto sin contar con los fusilamientos sumarísimos y ejemplarizantes que ayudaron a frenar a parte de la oposición. Y siguió con los actos de repudio, amenazas acosos y se mantienen hoy día, cuando la gente está aburrida de tanta miseria, obstinada de una vida sin futuro pero con un miedo paralizante, esperando que otros les resuelvan sus problemas.

juanaBacalao 23 junio 2021 - 1:55 PM

nada nuevo, para eso duplicaron lo que se practico en la revolucion francesa, sembrar el terror y el panico entre la gente para crear la inmovilidad entre el pueblo. alguien por ahi habia dicho una vez “cuba necesita muchos robespierre”, busque usted quien fue porque eso mismo fue lo que se hizo.

Orl 22 junio 2021 - 7:17 AM

No pude con el documental cubano sobre la Teoría del algoritmo. La intencionalidad es obvia: Meter miedo. Facebook, WhatsApp y todos esa tecnología son mecanismos creados por el imperialismo para saber quién eres
! Qué miedo! leer tu mente, controlarte y hacerte creer que el socialismo cubano es malo.
Tienen parte de razón. Crean
estados de opinión como ese de Patria y vida y Díaz Canel SSS.

Orl 22 junio 2021 - 7:19 AM

No pude con el documental cubano sobre la Teoría del algoritmo. La intencionalidad es obvia: Meter miedo

IsCo 22 junio 2021 - 8:59 AM

Siempre es un placer leerla.Gracias por sus escritos,siempre vivo reflejo de nuestra realidad sociopolítica.

Ivette 22 junio 2021 - 3:21 PM

Gracias Isco. saludos

dario45666 22 junio 2021 - 9:26 AM

asi mismo es …..ese ha sido el secreto del exito.Como no sentir indefencion en un sitio en qe el juez,el polcia,el abogado el periodico,la tv,el empleador ,el medico y el sepulturero obedecen al mismo codigo y ese codigo lo dominan los mejores,los poseedores de la verdad ?? Y gracias a la tecnologia y a sus diseminadores,a su mensaje de libertad y de igualdad !!! y,por mi parte gracias tambien a los que presionan a los amos,aunque por eso,sean vituperados por los complices !!!!! Ese siempre ha sido el plan: aterrorizar,despretigiar,confundir,quitar la esperanza !!!!!

Sofia. 22 junio 2021 - 10:21 AM

Estimada DRA. Ivette, este artículo me recuerda las impresionantes palabras
del comandante Che sobre “BUENA GENTE”.
«Señores, los buena gente no son buenos revolucionarios. Los buena gente, señores, son los que dejan hacer y deshacer, los que no exigen, los que no discuten los problemas, los que no controlan, los que no depuran las responsabilidades, los que les importa lo mismo cumplir como no cumplir, los que no les duelen los problemas, los que no les duele el hígado cuando algo sale mal, los que no chocan con lo mal hecho; ésos, señores, son los buena gente. Y los revolucionarios son los que al revés de los buena gente, discuten, controlan, depuran, cumplen, tienen responsabilidad, sensibilidad, les duelen todos los problemas y cuando ven algo que no está bien hecho les duele el hígado, esos, señores son los revolucionarios».

Carlos 22 junio 2021 - 12:02 PM

Bueno, el que dijo esas palabras bastante dolor que causó en nuestra patria, sembrando terror y división en cada paso que dió durante su estancia en Cuba.

Sanson 22 junio 2021 - 12:14 PM

Estimada Sofia:
No debemos olvidar que su “comandante Che “se encargo de fusilar a diestra y siniestra apresuradamente y sin verdaderos procedimientos legalesy hasta manifesto en mas de una ocasion su orgullo por hacerlo coomo si trabajara en un matadero de pollos. Creo mas bien que con sus acciones se inicio el clima de miedo en que se vive hoy en la Isla y que es lo que se describe en el articulo.

Ivette 22 junio 2021 - 3:08 PM

Así es Sofía, pero hasta el concepto de revolucionario se ha trastocado. Saludos, ivette

Sofia. 22 junio 2021 - 10:23 AM

El miedo es el autismo moral dentro de su falsa unanimidad.

Manuel Figueredo 22 junio 2021 - 11:20 AM

He sentido miedo al silbar de las balas, a la represión, al tratar de buscar libertad y democracia y no tenerla.Tengo miedo al miedo inculcado y no poder hacer nada para combatirlo. Mientras persista el miedo,habrá dictadura y lo que es peor, acostumbrarse a el.
Nuestros mártires tuvieron miedo pero se sobrepusieron. ! Debemos imitarlos. ! La patria espera.

Manuel Figueredo 22 junio 2021 - 11:25 AM

Ivette muy bueno su escrito.Gracias.

Ivette 22 junio 2021 - 3:13 PM

Así es Manuel Figueredo, Es porque el miedo a salirse de la zona de confort de cada cual, que es la rutina, el no sentirse afectado y por tanto sobrevivir pero no crecer, ha existido siempre, Lo que pasa es que cuando se prolonga mucho tiempo como política de Estado nos inmoviliza y perjudica a todos. Pero la libertad se impone siempre, como digo en el texto, por eso nuestros mártires no evadieron sino que confrontaron el miedo, ellos fueron los inadaptados de su tiempo y arrastraron a un pueblo.
Gracias por su valoración sobre el texto
Saludos,
ivette

Evelio 22 junio 2021 - 11:39 AM

“Capitalistas, socialistas” ¿cuando van a sacar esas dos palabras del problema cubano?

Tirania, eso es todo lo que hay en cuba, totalitarismo, del mas cruel y vampirezco que existe. El miedo no hay que estudiarlo mucho, las razones para el son obvias.

Ivette 22 junio 2021 - 3:16 PM

Evelio, comprendo su intención pero esas palabras no se pueden sacar del tema cubano ni de ningún otro, porque el signo de la época contemporánea fue ese precisamente, por primera vez en la historia el mundo se dividió en sistemas socioeconómicos y políticos diferentes, el socialismo y el capitalismo, y muchísimas cosas y temas nacionales se toparon y cruzaron por esa bipolarización mundial., Mi intención era significar que se ha visto en ambos sistemas. Cuba en particular pudo evolucionar de otra forma y sin embargo, como muchos cayó en la órbita de uno de esos dos polos. saludos

Comunista hasta la Muerte 22 junio 2021 - 8:01 PM

EVELIO:

F.idel no necesito crear grupos paramilitares para asesinar a sus oponentes politicos porque privatizo el sistema juridico y lo puso a su servicio. Muchos de los fusilamientos a principio de la revolucion fueron asesinatos politicos. Los juicios fueron un teatro para legalizar esos asesinatos. El PCC privatizo la Prensa y la puso exclusivamente a su servicio por lo que le fue facil calificar esos asesinatos como ajusticiamientos con la intención de intimidar a la población y asi establecer nuestro sistema Feudal.

Na… que somos unos pillos.

juanaBacalao 23 junio 2021 - 1:59 PM

usted si que lo tiene claro. quien no le entienda es porque no quiere. asesinatos politicos, puros y duros, asi de sencillo. lo demas son praderas verdes.

Esteban 22 junio 2021 - 12:29 PM

En Cuba se padece lo que se ha dado en llamar indefensión aprendida. El miedo también se aprende y nunca un dictador es más feliz que cuando sus gobernados se autoesclavizan a sí mismos y directa o indirectamente apoyan a quien/nes les mantienen esclavizados.
Cuando se alcanza ese estado de cosas los dictadores pueden dormir tranquilos. Da lástima nuestro pueblo y su infinita capacidad de aguantarlo todo sin chistar.

Ivette 22 junio 2021 - 3:19 PM

Gracias Esteban, tiene razón, es uno de los conceptos que sirven para explicar estos fenómenos. Para el cierre de esta pequeña serie sobre el daño antropológico, que dedicaré a las propuestas de soluciones, reservé el contrario de la “indefensión aprendida”: “optimismo aprendido”, porque todo esto lo podemos superar, aunque comparto su pesar respecto a los problemas que nos agobian como pueblo y nuestra aparente incapacidad de reaccionar.,

Comunista hasta la Muerte 22 junio 2021 - 7:43 PM

IVETTE:

La revolucion cubana nunca fue socialista. Desde el principio fue Feudalista. El Estado como dueño de todo y una familia como dueña del Estado.

Santi 22 junio 2021 - 12:36 PM

Excelente escrito… también hay que profundizar sobre la “indefensión aprendida” que sufre el pueblo cubano. Aún a los que hacen consciente el miedo y tratan de superarlo, no cuentan con herramientas…no aprendieron nunca a hacer valer su voz.

Mario Gines Gonzalez 22 junio 2021 - 12:37 PM

Excelente artículo. No había visto nunca un análisis tan profundo del miedo y las características del mismo en nuestro pueblo. Solo cuando todos perdamos ese temor podremos lograr cambiar todo lo que debe ser cambiado, que no es poco, por cierto.

raulito 22 junio 2021 - 3:28 PM

Puedo optar por dos posibilidades. La primera es pansar que esta es la transcripción de una sesión de psicoterapia de un grupo de personas con graves afecciones nerviosas.Me inclino por la segunda que quiere, a través de mecanismos de miedo, dibujarnos una Cuba que no existe. Puras ciencia ficción de baja calidad

Ramon Izquierdo Delgado 22 junio 2021 - 4:53 PM

Señora Ivette
Sin libertad y con mucho miedo se va a quedar el pueblo cubano si el sector del liberalismo çubano (estilo Sanson, ORL, Manuel, etc) se apoderan del poder en Cuba. En todo lo que plantean no se puede por menos señalar que TODOS sus planteamientos (cargados muchos de bastante odio hacia el pueblo cubano, y complejo de haber nacido allí) están motivadas en general por el RECHAZO de la idea misma de un CAMBIO SOCIAL INCISIVO: no rechazan la “revolución traicionada”, sino LA PROPIA REVOLUCIÓN; no rechazan la realización sangrienta de la utopía, sino LA UTOPÍA COMO TAL; no rechazan los costes humanos de una sociedad de iguales, sino EL DESEO MISMO DE ALCANZARLA, INCLUSO EL SIMPLE HECHO DE CONCEBIRLA.
Usted no se da cuenta de ello Señora Ivette
Saludos y un feliz día para usted.
Ramón Izquierdo Delgado
Mexicano, oaxaqueño, homosexual, zapatista, anticapitalista, que vivo hoy aquí, mañana allá y pasado no lo se…ni lo tengo decidido. Lo escribo para interesados que se preocupan por mi vida.

Luis Enrique 22 junio 2021 - 6:13 PM

Ese razonamiento es una muestra del miedo inducido: “todas las alternativas son peor que lo que tienes”.
Por supuesto que será peor si los gobernantes y poderosos son los mismos de ahora o del mismo estilo. Pero Cuba no es México, ni Miami, ni los de adentro de los de afuera. Cuba somos todos y de todos debería ser el país. Podemos dar todas las vueltas teóricas que se le ocurra a los ideólogos, a los políticos manipuladores o a los idealistas trasnochados. Pero la realidad siempre será la mejor evidencia de qué tan acertados o equivocados estén. Esa realidad dice clarísimo que no basta con las buenas intenciones, hay que tener con qué respaldarlas. No basta con desear un país mejor y gente próspera, hay que conseguirlos. No basta con decir que hay democracia, hay que ponerla en práctica. Ahora imagine que quienes dicen ser salvadores, son en realidad vividores oportunistas disfrazados de revolucionarios patriotas… ¿Escogería vivir en un régimen así por voluntad propia? ¿No intentaría mejorar y poner en práctica los supuestos principios que se dicen defender?

otrocesar 22 junio 2021 - 9:15 PM

Don Ramón Izquierdo, o Rodolfo Crespo, como se llame realmente, aquí le dejo el comentario que le dejé en post anterior, cuando me brindó su email para aclararme por interno el tema de su “doble personalidad”.
Don Ramón, o Rodolfo, como prefiera.
Yo creo que esas cuestiones sí tienen que ver con el blog, siendo que de este blog es que yo lo «conozco» a Ud. Y siendo que usted trata de evangelizar e incluso se da el lujo de juzgar de liberal-burgués a los autores de este blog, a pesar de ser estos declaradamente de izquierdas y acusa con epítetos despectivos a varios de los comentaristas. Yo pensé que al menos hablaba con su nombre real.
Y según veo no es así, pues lo mismo es “Ramón Izquierdo, desde México” que “Rodolfo Crespo, residente en España”. Y teniendo en cuenta que tanto en México como en España Usted puede expresar la opinión política de su preferencia sin temor a que le hagan un acto de repudio, lo echen de su empleo; o si vive fuera, no le permitan el ingreso a su país, me resulta bastante extraño su caso.
Por otra parte, espero que la «explicación» que nos debe a todos en el foro sea creíble pues de lo contrario se vería bastante feo que hubiese Ud. firmado la carta abierta al presidente Biden como dos personas, poniendo en entredicho con esta acción la veracidad del resto de los firmantes.
Como podrá ver, yo creo que si es un tema pertinente aquí en este blog.

Sanson 22 junio 2021 - 10:34 PM

Ya lo dije una vez. Este Izquierdo odia y envidia a los cubanos hasta el punto de que debajo de sus espejuelos solo ve a los medicos cubanos que emigran y se esfuerzan trabajando de camioneros o a los exiliados que necesitan mas de un empleo para cubrir sus necesidades y avanzar. Sin embargo es ciego para esos que por miles triunfan en el Mundo como cientificos, hombres de negocios, profesionales, politicos, artistas, deportistas y trabajadores en general. Tampoco reconoce a los que desde sus articulos en este blog nos brindan sus criterios, alternativas y soluciones.
Es el primero en apoyar al regimen que oprime al cubano y hasta se atreve a situarnos en un modo de vida subhumano como unica alternativa.
En lo personal el sujeto ha intentado (de una forma totalmente obcesiva y enfermiza) observarme a traves de una bola magica donde cree adivinar el contenido de mi despensa, me ha asignado una religion, creo que catolico, y hasta evalua mi peso y fisico como si fuera el nuevo Walter Mercado. Vaya mequetrefe!
Ya lo expresaba una vez su odio procede de la envidia racial. Los cubanos somos blancos negros y mulatos desenfadados y buyangueros, pero no adoramos a nadie ni nos consideramos inferiores a ninguno .No contamos en nuestra sangre esa parte india que tan oprimida y ninguneada ha sido durante siglos que todavia hoy reverencia a ese “Diosito” y a esa religion que los extermino por millones y los rebaja como raza.
Eso es precisamente lo que parece dolerle a este individuo y lo refleja en sus comentarios miserables.

Consejo Editorial 23 junio 2021 - 4:05 AM

Estimados foristas:

Desde hace un tiempo ha comenzado a fortalecerse una rencilla personal entre algunos de ustedes que nada tiene que ver con LJC, sus textos o sus autores. Este es un lugar para exponer ideas libremente y con respeto, no para que unos estén calificando a otros y menos con ofensas vacías e infantiles. Por tanto, para mantener la concordia en la diversidad del foro y continuar con nuestra política de censura mínima de comentarios, les pido terminar aquí este improductivo intercambio de ofensas/calificativos.

Un cálido saludo, el Editor

Dany 23 junio 2021 - 9:05 AM

El los comentarios del señor Ramón izquierdo mas que debatir sanamente y dar su opinion, hay siempre un provocación implicita… Creo que sus comentarios son los unicos que motivan esas rencillas donde ataca de liberales a diestra y siniestra incluyendo personas que es harto conocido por todos como marxistas…
Su discurso roza el odio, pienso deberian tomar medidas con él.

JT 22 junio 2021 - 4:55 PM

Siempre es un placer leer sus escritos. De seguro, precisamente por miedo miles le lean y no comenten.

Ivette 23 junio 2021 - 11:10 PM

Gracias JT, pero de momento ya es bueno que lean. En los monitoreos que se han hecho de visitas al sitio para nuestros textos, cada vez más las cifras asombran!!! Y la mayor parte de dentro de Cuba. !!Es magnífico!!
Conozco a muchísimos que no solo nos leen sino que concuerdan con la mayor parte de nuestras opiniones. Vendrán tiempos mejores. Por eso también dejo mi correo electrónico y recibo mucho por ahí también. Nunca es lo mismo porque el foro permite interactuar más, pero bueno, algo es algo.
Por todo eso digo que ese miedo que llevamos inoculado se puede empezar a quitar con pequeñas metas incluso individuales, como empezar a decir “no” participo o “sí” participo según entienda que debo hacer, según mi conciencia, no según “cómo lo verán” o si me pasará algo. Está comprobado que cuando empiezas a ejercer un derecho, no retrocedes y te sientes libre, aunque sea un poquito,
Mientras logramos que haya más debate, aprovecho para agradecer nuevamente a todos los foristas
Saludos,

Eva 22 junio 2021 - 8:42 PM

EXCELENTE APRECIADA IVETTE
Hace unos días leía esto
solo dejo un fragmento y el link, pero se apega a tu escrito, vaya que le da refuerzo a la cobardia y el miedo de nuestros compatriotas… que no son lo mismo pero da igual frenan el bienestar y la p
rosperidad dentro del pais,
Muchas veces se ha asociado directamente su delirio de omnipotencia con la locura. De acuerdo con el escritor estadounidense John Gunther, autor de libros sobre los regímenes totalitarios, “todos los dictadores son anormales. La mayoría de ellos son neuróticos”. Adolf Hitler es el nombre tal vez más citado en la literatura científica. De personalidad bipolar, sufría paranoias y complejos de varia índole, que le llevaron a cometer crímenes atroces, purgas étnicas y que arrastraron su pueblo a guerras suicidas. Es el caso extremo, evidentemente. Pero es común que los dictadores, una vez instalados en el poder, pierdan un poco la cordura.

Algún ejemplo. Idi Amin, el feroz dictador de Uganda, se hizo nombrar “señor de todas las bestias de la tierra, de los peces del mar y rey de Escocia”; Jean Bedel Bokassa se hizo coronar como Napoleón Bonaparte en la república Centroafricana; Mobutu, en Zaire, prohibió a todos los ciudadanos llevar un sombrero de leopardo; Nyýazow, presidente de Turkmenistán vetó el maquillaje, los dientes de oro, el ballet, y sustituyó la palabra pan por el nombre de su madre, además de ordenar la construcción de un palacio de hielo en el desierto. Es imposible no acordarse de la película Bananas de Woody Allen, en que el protagonista, una vez convertido en dictador, ordena que “todos los que no hayan cumplido 16 años a partir de ahora tendrán 16 años y que los calzoncillos se llevarán encima de los pantalones…”.

Según ciertas teorías, los dictadores sufrirían de algunos trastornos en el cerebro. La causa estaría en el gen denominado AVRP1, que regula la capacidad de ser generosos con los demás, que sería más corto respecto al resto de seres humanos. Este gen está asociado a la secreción de una hormona responsable de la creación de vínculos sociales y afectivos, según un estudio la Universidad Hebrea de Jerusalén. Richard Ebstein, que dirigió la investigación, supone que en los dictadores se genera poco placer en los centros de recompensa del cerebro al cumplir acciones altruistas. Su conclusión: “Es bastante seguro que los dictadores codiciosos tienen un componente genético”.

https://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20111216/54241048733/en-la-mente-del-dictador.html

Ivette 23 junio 2021 - 11:16 PM

Gracias por su comentario Eva. Es todo un tema!! Agradezco nos dejara el link..No lo conocía, lo leeré sin falta. Gracias y saludos, Ivette

Rod Gomez 23 junio 2021 - 9:52 AM

con la acentuacion de la crisis economica, politica y social que vive el pais – que siempre lo ha estado – aun veo como algunos defienden lo indefendible. He llegado a cuestionarme mi salud mental…tal vez soy solo yo quien no cree en el NTV o la prensa nacional, soy yo el equivocado…en fin, gracias que encontre la joven cuba y sus acertadfos articulos. GRACIAS a Ivette, Alina y LJC por devolverme la paz. saludos y exitos

Ivette 23 junio 2021 - 11:19 PM

Lo comprendo Rod Gómez, ese es uno de los propósitos de las estrategias de manipulación, que la persona llegue a dudar de sí misma, que se sienta en minoría. Cuando solo tiene un canal de comunicación homogéneo, pues peor porque esa realidad se convierte para la persona en la única.
Siéntase no solo en paz sino con entusiasmo. Cuando uno empieza a interactuar con los otros, se da cuenta que los pesos de minoría-mayoría están invertidos
Gracias y saludos,
ivette

Manuel* 23 junio 2021 - 7:27 PM

Los animales que viven en el zoológico están seguros. Les den de comer y cuidan su salud. Además no tienen el peligro de los depredadores.

Los animales que viven en la selva están en peligro constante. Tienen que cuidarse y buscar comida.

Sin embargo, los animales prefieren vivir libres en la selva.

Algunos cubanos son como los animales que viven en el zoológico, y otros como los que viven en la selva.

Ramon 26 junio 2021 - 10:52 AM

Al Consejo Editorial
En cuanto lo que respecta a mí no me referiré más a ningún forista en específico ni su nombre ni a los planteamientos concretos que realiza.
Me limitaré a exponer los criterios que considere puedan aportar al actual debate político cubano.
No responderé por tanto tampoco una alusión a mis comentarios no me daré por aludido.
Las ideas simplemente se exponen. El pueblo cubano tiene sobrada cultura política para discernir entre la paja y el grano, corresponde a él evaluarlo.
Gracias y un saludo
Ramón Izquierdo Delgado
Mexicano zapatista homosexual anticapitalista

JOSE 27 junio 2021 - 5:31 PM

Leo aqui que muchos foristas de izquierda son resentidos, con poca o ninguna tolerancia a las diferencias politicas. Y veo tambien supremacismo politico, que ellos tienen el monopolio de la verdad y la razon. Que equivocados estan ! POR UNA CUBA PLURAL, TOLERANTE, INCLUSIVA Y DIVERSA

Los comentarios están cerrados.