A solo tres semanas del anuncio de que el gobierno cubano iniciaría la compra de divisas a un tipo de cambio «paralelo» al oficial, comenzará la venta de las mismas a través del sistema de CADECA (casas de cambio también oficiales). Se sigue apostando a la gradualidad excesiva sin tener en cuenta que el tiempo es una variable crítica y no hay más que perder ni experimentos que realizar.
Las limitaciones impuestas a este proceso indican que se tratará de la implementación de un mercado cambiario a cuentagotas. Solo se venderán divisas a personas naturales, en magnitudes diarias que no superen las que se adquirieren. Existirá un tope de 100 dólares estadounidenses (USD) o su equivalente para el caso de otras monedas aceptadas (euros, libras esterlinas, dólares canadienses, francos suizos y pesos mexicanos) por persona.
Asimismo, solo se han autorizado a treinta y siete CADECA en todo el territorio nacional, concentradas en las ciudades más importantes y en algunas cabeceras municipales. Mientras tanto, en el aeropuerto solo se comprarían divisas a los viajeros y no se venderían (lo cual carece de lógica si se piensa que a los turistas podrían sobrarles cierta cantidad de pesos cubanos, pero la tiene si la consideración predominante es la recaudación).
Así las cosas, este mercado solo podría tener sentido para quienes demandan pequeñas cantidades de divisas que puedan convertir en depósitos en moneda libremente convertible (MLC) para adquirir bienes en las tiendas dispuestas para ello (excepto los USD que no podrían depositarse a esos efectos). Quienes necesitan adquirir cantidades sustanciales para viajar al exterior o emigrar necesitarán acudir al mercado informal, por lo que éste seguirá gozando de buena salud.
Llama la atención que el ministro de Economía y Planificación Alejandro Gil reconozca que «el tipo de cambio es un precio muy importante en la economía» e insista en que «no se trata de decisiones voluntaristas» cuando en la realidad se persiste en ellas y en el desconocimiento de las realidades económicas que resultan de leyes objetivas.
El titular de la cartera comentó en la Mesa Redonda que la cubana «no es una economía de mercado». Y precisamente ese es uno de sus grandes problemas porque se persiste en una economía centralmente administrada que ha probado su ineficacia como modelo de desarrollo. Lo que requiere la economía es construir mercados transparentes, regulados pero no controlados por el Estado.
El gobierno cubano parece tener clara la apuesta de no ceder el control bajo ninguna circunstancia y por eso es incapaz de realizar las reformas profundas que necesita la economía y que deberían apuntar a la libertad de emprendimiento, al fomento de la producción sin limitaciones de tipos de propiedad; y al funcionamiento adecuado de los mercados de bienes y servicios, trabajo, capitales, inmobiliario, y cambiario, entre otros.
Mientras no se realicen transformaciones estructurales de calado, la economía cubana no estará en condiciones de retomar una senda de crecimiento sostenido. Con sus decisiones erróneas en política económica y su escasa voluntad política para producir cambios fundamentales, las autoridades están siendo responsables del fracaso económico del país y ello tiene serias implicaciones políticas.
En materia cambiaria, la medida más adecuada es establecer un tipo de cambio único a partir de la oferta y demanda de divisas que generen todos los actores en la economía doméstica. Esto significa que en un único mercado concurran los exportadores e importadores de bienes y servicios, turistas, viajeros al exterior, inversionistas, prestamistas y prestatarios de créditos foráneos, etc.
Esto no quiere decir que no existan diferencias entre los tipos de compra y de venta tal y como ocurre en todos los países. Por supuesto que deben existir, porque en esas diferencias reside la utilidad de la actividad cambiaria, como en las diferencias entre la tasa de interés de captación y de colocación reside una de las fuentes principales de las utilidades que reciben los bancos.
Como he expresado en otros textos, la persistencia de los tipos de cambio múltiples, diferenciados entre uno «oficial» y otro «de mercado», crea distorsiones en los precios relativos de la economía doméstica respecto a la internacional y, en consecuencia, reproduce los mismos problemas —a una escala diferente— que existían en los años noventa cuando se implantó la dolarización parcial y se segmentaron los mercados.
Esas distorsiones emiten falsas señales respecto a la competitividad internacional de la producción doméstica. Por otra parte, el ministro Gil insistía en que «una cosa es el mercado cambiario y otra diferente es la actividad de exportaciones e importaciones» que funcionan con la tasa de 1 USD por 24 CUP. Precisamente eso es un problema porque esa desconexión es nociva para la economía.
En los mercados cambiarios de la mayor parte del mundo que usan regímenes flexibles, el banco central no es el que determina el tipo de cambio, sino que ejerce un papel regulador para evitar oscilaciones exageradas de estos por razones especulativas. En ocasiones puede influir indirectamente en el comportamiento de los mismos, comprando o vendiendo divisas extrajeras según sea el caso. Las medidas recientemente adoptadas demuestran que el Banco Central de Cuba carece del músculo para establecer un mercado cambiario en propiedad y para influir sobre él.
Una vez más se crearán condiciones favorables para que florezca la corrupción. ¿Cómo se podrá evitar que funcionarios de algunas casas de cambio retengan ciertas cantidades de divisas para favorecer a familiares o amigos o a cambio de algún tipo de comisión? ¿Cómo podrá evitarse que algunos logren comprar USD a 123,60 CUP y luego los vendan a 135 o 140 en el mercado informal?
Si el banco central estuviera en capacidad de vender a 123,60 en cantidades significativas, el mercado informal tendría que bajar irremediablemente sus precios y de hecho desaparecería, si un mercado formal transparente —no necesariamente estatal— estuviera en condiciones de canalizar las ofertas y demandas de divisas incluyendo a todos los actores de la economía nacional.
Mientras se sigan adoptando medidas de urgencia, parciales y desconectadas entre sí, priorizando las apetencias centralizadoras y controladoras, en lugar de un programa de reformas estructurales, integral y sistémico, no se lograrán superar los actuales obstáculos internos que impiden el desarrollo económico de Cuba y el mejoramiento del bienestar de la sociedad. En consecuencia, la profundización de la crisis económica ahondará la crisis política, de la que ya existen evidencias más que visibles.
27 comentarios
Estimado Mauricio. Igual que con el ordenamiento (des), el inicio de la compra de dólares hace apenas tres semanas fue una medida mal pensada, que demuestra una vez más el alto nivel desorganización, improvisación y la falta total de previsión y análisis objetivo de este desgobierno. Responden a ello con otra improvisación. Este gobierno se caracteriza ante todo por eso, su función es andar resolviendo las crisis provocadas por ellos mismos. Es un círculo vicioso del cual nunca van a salir, porque el origen de todo es su incompetencia.
Este sistema cambiario impuesto, nuevamente olvida al cubano de a pie, aquel que no tiene familia en el extranjerro y necesita desesperadamente los MLC para comprar productos de primera necesidad. Es un caldo de cultivo a la corrupción, no hay que ser económico para saber que sólo se harán pequeños ajustes en los mercados informales, pero que estos seguirán rigiendo el mercado cambiario del país.
Como decía un “filósofo” de mi pueblo: Siguen “avanzando” como el cangrejo: Siempre pa’tras, pero convencidos de lo contrario.
Pues mucha razón lleva, yo fui a vender dólares al banco y me llamó mucho la atención que fuera de la acostumbrado protocolo de poner tu identificación y darte yn comprobante, el dependiente se limitó a tomar el dinero y entregarme el cambio a 110.40, extrañada le pregunté por mi comprobante y me dijo que no hacía falta, obviamente ese cambio aunque se realizó en el banco no fue para esa entidad.
Ayleen: Eso debe estar pasando en muchas sucursales bancarias y en las Cadeca.
Hablando de odiadores…….
Diaz Canel antes de ser puesto a dedo .
https://www.youtube.com/watch?v=zuf6y3UPuUY
Sera que esas gentes odian a todos los cubanos. Mirar la cara de este tipo cuando habla de las personas que viven en Cuba
Salvo lo que puedan opinar los entendidos en la materia, creo que tres puntos son básicos para poner en orden la economía: 1. Renuncia del Gobierno en pleno . 2. Convocar a una
Constituyente para remover la Constitución. 3. Elecciones libres.
De lo contrario nos pasaremos 63 años más, indicandole al Gobierno-Estado-
Partido dándole fórmulas para que funcione mejor. Que me disculpe el Doctor Mauricio de Miranda Parrondo peroesta es mi humilde y proletaria forma de pensar. Los sucesos que se están desarrollando a lo largo y ancho de la Isla nos muestran que es hora de tomar el toro por los cuernos. Gracias.
Manuel Figueredo: Lo que pasa es que de cualquier manera es importante hacer análisis que muestren otros puntos de vista. De lo contrario, muchos se quedan con los argumentos de la Mesa Redonda o Cubadebate donde solo tienen voz quienes adoptan la política oficial o quienes la comparten.
Sr Figueredo no me haga reír ¿usted piensa como un proletario?
No me importa si usted lo cree o deja de hacerlo, pero toda mi vida he sido un proletario. A otro tema que no deja de ser interesante que está pasando en su país ( México) hay otro periodista asesinado, van por 15 en este año.
Vergüenza deberían de darle. Usted tratando de apagar fuegos ajenos cuando tiene un verdadero volcán en su casa.
no mire usted tanto para “afuera” y mire mas para adentro, que desde 1959 llevan asesinando seres humanos, porque asesinar no es solo matar, es agarrar un muchachito de 18 y por protestar meterle 15 annos de prision, eso si es un gobierno asesino y criminal.
Sr Manuel el capi mexicano esta quebrado hace años. El de Cuba recien comienza.
En México no hay arreglo.
El Sr Obrador ha querido adecentarlo pero cono dice Marcos”cambiaron de capataz (presidente) pero el finquero (capitalista) sigue siendo el mismo”
Saludos
El cogollo del asunto es cómo ajustar la tasa de cambio para lograr una eficacia económica óptima. Esto es lo que nos ocupa ahora. Lo del cambio de gobierno es otro tema, sin duda de muchísimo interés.
Un cambio de gobierno no garantiza un cambio de política en la tasa de cambio.
Ahora porteros, cajeros y gerentes a enriquecerse, era de esperar lo comentado por Ayleen (8:16). Como en películas de mafias tal parece que alguien exigió su parte en el pastel.
El pueblo de Cuba, los de a pie, tenemos que abastecernos en el mercado informal con los intermediarios que encarecen la compra, al pasar de mano en mano el precio aumenta porque todos le sacan lasca. Demasiadas son las carretillas abastecidas con lo mismo productos con los mismos precios, el trasiego millonario de las mulas que pasan por la aduana según paguen, próspero el negocio transnacional de las travesías por Centro América que funciona como maquinaria de reloj Suizo. Lo informal es tan grande y tan abarcador que es imposible pensar que no esté bajo control de bandas de mafiosos, de mafiosos poderosos en posesión de dinero que les posibilita comprar influencias y la influencias, impunidad; para mí ese es mal de Cuba, la no transparencia protectora la impunidad.
Las conquistas de la revolución hace tiempo se diluyeron en los vericuetos del día a día, ya de aquellos años iniciales quedan solo consignas sin poder de convocatoria, Cuba nunca será lo fue antes de y después de. Lo pasado pisado, lo nuevo es una incógnita, lo de ahora es feroz pugna por intereses personales. El mundo anda mal pero nosotros además de mal andamos de cabeza.
Maria Teresa * muy bueno su comentario, lo aplaudo.
Y todo eso, para al final, ir a comprar algo de comida?.
Que dificil.
Me ha hecho reír Sr Parrondo: Dice usted “Si el banco central estuviera en capacidad de vender a 123,60 en cantidades significativas, el mercado informal tendría que bajar irremediablemente sus precios y de hecho desaparecería”
Lo que ocurre (digo yo) Sr Parrondo es que el banco central no tiene esa capacidad.
Señor Izquierdo: Usted ríase todo lo que desee. Teniendo en cuenta su respuesta, entonces el banco central no está en capacidad de participar en el mercado cambiario y lo que está haciendo no sirve para gran cosa. No tiene sentido de hablar de un mercado cambiario estatal. En mi texto he dicho que el mercado cambiario debe ser formal y transparente y funcionar por las reglas de la oferta y la demanda. No tiene por qué ser estatal. El punto esencial de mi crítica a la política cambiaria del gobierno cubano es la vuelta a los tipos de cambio múltiples y a utilizar una tasa de cambio fija sobrevaluada y sin asidero a la realidad para las transacciones internacionales fundamentales de la economía, es decir, para las exportaciones e importaciones e inversiones foráneas. Hacer eso es un disparate y ellos lo saben pero la terquedad y la soberbia pueden más que la razón. Cada fracaso económico golpea la vida de los cubanos.
No acabo de entender porque no se deja que la moneda flote con un libre cambio fijado por el mercado. Es lo más sencillo y también lo mejor para la economía.
La tasa de cambio sería el resultado de la decisiones económicas de millones de personas. La alternativa es que un grupo de “expertos” con fuertes prejuicios mentales fijen ese cambio respondiendo a criterios políticos mas que económicos. Esos expertos solo arriesgarían su opinión, mientras que millones de personas fijarían el tipo de cambio arriesgando su dinero, algo que conduce a decisiones económicas mas sólidas.
De FB
Objetivo logrado.
Ya se olvidaron del pan, de las termoeléctricas, del petróleo, de Nuevitas….
¿Saben qué es un Economista?
Un Economista es el individuo que dice hoy lo que habrá que hacer mañana para corregir los errores cometidos ayer…
Genial Mauricio ♥️
¿Alguien de verdad cree que si siguen estos consejos, sugerencias y recomendaciones lograrán superar los actuales obstáculos internos que impiden el desarrollo económico de Cuba y etc, etc, etc?
Sr Inagotable
Como esta el sicariato en Ecuador?
Me han comentado que el socialismo (perdón el capitalismo) esta allí muy violento.
Copio
Inagotable
Como esta el sicariato en Ecuador?
Respuesta:
Si me lo permitieran, te comentaba de chicas
Circulan en las redes sociales cortándose cabezas allí a machetazos. Usted que sale con un cuchillo le puede resultar muy poco. Si ve los videos le advierto que son duros. Es el capitalismo en proceso de caos entrando a un proceso de descomposición
Gracias a un economista como Ud. Que sabe lo que estudia y le importa la vida y el país . Le importa el destino de todo un pueblo: el cubano.
Gracias Mauricio por su profesionalidad y la manera sencilla y científica de exponerlo
Abajo un resumen de las mentiras de los gilipollas
https://youtu.be/MSwNBpvo61k
Sr Parrondo
Permítame una segunda entrada.
1. La medida anunciada que usted comenta es una medida de su grupo liberal (el grupo del gobierno también es liberal, en Cuba no hay grupo con representación y fuerza que sea antiliberal) aunque llega TARDÍAMENTE y es INSUFICIENTE, digo esto para ustedes.
2. Si se fija Cuba vuelve a situación de antes de la llamada Tarea Ordenamiento: antes había dos cambios, uno 1X1 y otro 1X24; ahora Sr Parrondo de está en las mismas, un tipo de cambio a empresas 1X24, y otro en las casas de cambio CADECA 1X125 (aproximadamente). Antes el salario era (siempre digo a trazos aproximados) 35 dólares, ahora Sr Parrondo sigue siendo el mismo dado que el verdadero mercado es el mercado negro (que en las conocidas CADECA se ha asumido).
Cuál es la solución?
Para el 90% de la población NINGUNA, pero así es en todas partes.
Saludos.
Y NUNCA me reiré de usted, la frase es retórica. Usted es un buen académico, pero liberal. Yo no soy académico y mi opción (imposible hoy en día mundialmente) es antiliberal. El liberalismo y esto es una perogrullada mía nunca ha sido una opción de progreso y bienestar para todos. Y a mi ne preocupa TODOS.
Saludos
Los comentarios están cerrados.