Medios informativos y civilidad

por Consejo Editorial
informativos

Un aspecto de la modernidad es el apabullante impacto que los medios informativos ejercen sobre la mente de las personas. Tal parece que los medios santificaran todo aquello de que tratan. Cuanto se escribe en la prensa o se propaga por la radio, la televisión o la Internet conmociona a las personas con la gravedad de la palabra de Dios.

Pienso que en tal actitud intervienen dos características humanas. Una es nuestra casta confianza que nos lleva a creer que algo que sale a la luz se corresponde esmeradamente con lo cierto. La segunda es nuestra escasa percepción crítica que nos hace aceptar sin indagar ni cuestionar.

Esto facilita que los medios tengan una influencia preponderante en nuestra opinión y que, en muchas ocasiones, no nos percatemos del sesgo que, determinados intereses, le confieren a lo que informan. Sencillamente lo acogemos como parte de nuestra concepción de las cosas y lo repetimos como un hecho dado. Esto es lo que llevó a Marshall McLuhan a decir (refiriéndose a la televisión), “Somos lo que vemos”, que podría parafrasearse como “Somos lo que nos informan”.

Nuestra castidad y carencia de lectura crítica nos llevan a conceder carácter de realidad indiscutible a cuanto se divulga por un canal público. De aquí deriva el peso que en la actualidad alcanzan los medios informativos para conseguir cualquier emprendimiento, bien sea económico, político o cultural.

Si bien los grandes grupos mediáticos saben emplear los medios para generar opiniones indulgentes, incluso llegando al punto de “fabricar noticias”, pienso que otras instituciones serias no han hecho un estudio a fondo de lo que esto puede ayudarlas en sus propósitos, sobre todo en la realización de un proyecto social redentor. El apoyo en un uso radicalmente eficiente y responsable de los medios es inestimable.

Llamo medios radicalmente eficientes a aquellos que no tienen más compromiso que con la exactitud veraz de lo que informan y a favor de la colectividad a la que sirven. Su información debe caracterizarse por la objetividad y la variedad en los análisis, el apoyo en la investigación que ayuda a llegar a las causas y naturalezas más profundas de lo abordado, la inconformidad intelectual con opiniones y tratamientos formales, no del todo convincentes, la responsabilidad con los valores éticos que sostienen a la comunidad, así como la proyección socio-cultural creativa en su ejecutoria.

No se trata de informar más, sino con mayor sensatez

El propósito de unos medios eficientes no debe ser prioritariamente formar un público enterado. Si bien esto es necesario, lo vital es ayudar a desarrollar un lector concientemente analítico y participativo. Este es alguien que trata de informarse para indagar más y llegar a conclusiones más matizadas, complejas y personales que le ayuden a orientarse y decidir en el enmarañado mundo donde vive. Es imprescindible promover la inquietud, la duda, el cuestionamiento, la interrogación, para que el sujeto pueda alcanzar un nivel de conocimiento más cierto y útil.

A la vez, estos medios deben ser portadores de una proyección cultural amplia. Hay que cooperar en la educación de ciudadanos en el interés por la cultura en toda su vasta y dinámica significación y relevancia. A través de un enfoque tal se puede conseguir una mayor apertura del pensamiento así como una más amplia diversidad en la expresión del espíritu humano. No se trata de la cultura como un adorno adicional para lucirlo en determinadas ocasiones, sino como un instrumento vital para la sensatez y la sensibilidad en nuestra incorporación y participación productiva a la vida ciudadana.

Es este tipo de proyección el que nos ayuda a entender la complejidad de la existencia, su esencia perennemente cambiante y su infinitud inagotable. Nos saca de la superficial caricatura de un mundo de buenos buenos y malos malos, así como de la asunción de opiniones prefabricadas. Ella nos hace conscientes de la necesidad de imbuir nuestra individualidad de sentido para que el ser biológico llegue a humanizarse y se avenga con la totalidad del ser.

El periodismo así entendido es el que puede ayudar a la educación de un sujeto reflexivo, participativo y cívico, apertrechado de una sólida cultura y, fundamentalmente, de una ética dialogante y transformadora. Es el sujeto que necesitan las sociedades actuales si quieren rebasar el infantilismo generalizado en que todavía vive el mundo, que lo somete a la banalización de los más diversos asuntos, a la irresponsabilidad en la actuación respecto a cuestiones esenciales y la incoherencia para alcanzar las verdaderas metas que demanda el planeta para una existencia armoniosa.

La labor informativa así entendida no se conforma con la visión que alguien proyecte sino que apela a la investigación, al cuestionamiento y la verificación más compleja para llegar a la raíz de los asuntos.

Por supuesto, esta manera de comunicar no creo que se establezca por los grandes consorcios de prensa ni los organismos políticos, cada uno con sus agendas parcializadas. Más bien creo que es la que gradualmente se abrirá paso a través de los medios en manos de la sociedad civil, principalmente a partir de las oportunidades que la comunicación por las redes informatizadas viabiliza. Por su propia vastedad, accesibilidad al ciudadano común y su dinámica efectiva es la que posibilita la genuina democratización de los medios.

 

Por supuesto, sabemos que no todo será límpido y veraz ya que hay de todo en las viñas del hombre, pero solo mediante el enfrentamiento a la diversidad y en la inminencia de tener que elegir y decidir por sí mismo se forma el lector activo, base para el ciudadano participativo. Tales lectores irán decantando qué medios seguir y cuáles rechazar. Ya se sabe que la experiencia práctica es la gran maestra. Elementalmente, no descartamos el empleo de los medios tradicionales (prensa, radio y televisión) por esta sociedad civil. Lo que importa es la actitud hacia la eticidad y la responsabilidad redentora del periodismo que se haga.

Nadie es capaz de imaginar cuánto de dificultades y estropicios le puede ahorrar a un país un periodismo así. El ejercicio informativo entendido de este modo ayuda a una formación cultural más amplia, propicia la educación del civismo, cultiva un lector más crítico, fiscaliza a quienes tienen responsabilidades ante un colectivo humano para que cumplan debidamente sus funciones, promueve el diálogo entre los diversos actores sociales, precave la comisión de delitos y, en general, beneficia la conformación de una sociedad más sana.

Sin embargo, no solo cívicamente sino hasta en términos económicos es favorable este periodismo, pues puede ayudar a detectar fenómenos como la mala administración de recursos, el indebido manejo de los mismos, así como su empleo para beneficios particulares que hacen florecer ese mal que carcome a tantos estados, la corrupción.

No hay que temer qué o sobre quién se informa, ni mucho menos recelar de la denuncia puntual de fenómenos negativos. Ya lo decía Martí, “La crítica es la salud”. Nada ayuda tanto a los enemigos de una empresa humana como ocultar la verdad.

Primero, porque el encubrimiento no resuelve los problemas que existen, segundo, porque ayuda a conformar una actitud deshonesta y, tercero, porque, al conocerse los problemas que inevitablemente saldrán a la luz, da más razones a los adversarios. Lo esencial es que cuanto se revele esté sólidamente sustentado y atenido a la más absoluta verdad. El informador tiene que ser responsable de su criterio. Para exigir por su veracidad están las vías legales.

Solo debe censurarse la mentira y la manipulación

Creo firmemente que la información mediática investigativa, crítica, culta, comprometida con la verdad y el ser humano, que cuente con una inobjetable proyección ética es la que puede ayudar a fundar una sociedad autoconsciente, participativa y cívica. Es esta la que posibilitará alcanzar un ámbito material y espiritualmente lozano y sustentable.

4 comentarios

Charly 2 abril 2019 - 10:41 AM

Estimado Manuel, muy buen post muy interesante y asi deberia ser, pero la realidad de nuestro mundo es que a los poderes sean del signo ideologico y del bando que sean no les interesa un publico informado critico y cuestionador, es por eso las grande maquinarias mediaticas que moldean el pensamiento de las mayorias y de lo que nadie incluso nosotros no podemos estar al margen. Siempre habra medios serios y un publico con interes de estar bien informado y con vocacion critica y pensando en toda la sociedad pero eso ahora mismo no es la tendencia desafortunadamente.

Michel 2 abril 2019 - 1:39 PM

Creo que es un articulo demasiado largo y que no aborda la compleja relación entre los dueños de medios y los periodistas, empleados de este.
Lo otro es que en el caso de Cuba y sus medios de difusión de masas quien aplica todo esto? ninguno de los argumentos descritos acá son nuevos, la cosa está en porqué no se aplica todo lo que aprenden nuestros profesionales en sus respectivas facultades do comunicación?.
Saludos

Alex 2 abril 2019 - 11:57 PM

https://cubaposible.com/carta-ignacio-agramonte-camara-representantes-cuba/
Carta dirigida por el Mayor Ignacio Agramonte a la Cámara de Representantes criticando una circular de esta que imponía la censura de prensa en la manigua. Año 1869, increíble vigencia y lucidez de este patriota. Viene como anillo al dedo….

Elpidio Valdes 6 abril 2019 - 10:08 AM

LA DESINFORMACION ES UN ARMA DE LA DESESTABILIZACION Y ESTE SITIO EN LA VOZ DE ALGUNOS DE SUS FORISTAS ESTAN LLEVANDO ESA PRACTICA NEGATIVA E INMORAL A LAS MASAS DEL PAIS COSA QUE RECHAZAMOS COMO VIOLADOR DE LOS PRINCIPIOS, MORAL Y ETICO DE TODO SITIO DE PRENSA.

Abril 5 2019
Algunos comentarios son dignos representante de las ideas tomadas en el corte y pega, digamos Alex y su referencia a Agramonte y su supuestas criticas a la censura de prensa en la manigua , y Alex dice con regocijo y amor que ese hecho viene como anillo al dedo….. pero no dice el dedo de quien, por lo que tenemos que asumir que segun el, es el dedo de la revolucion, pero ademas no aporta datos de tipo alguno al respecto, pues en este sitio se publican comentarios de personajes como Tony que es un terrorista declarado, miembro de Alfa 66 y amigo de Posada Carriles y Orlando Bosch, en mi opinion publicar un comentario de Tony es ir en contra de la moral, el prestigio y la verguenza del pueblo cubano de a pie que sufrio el terrorismo de esos senores con la muerte de varios miles de cubanos, ese es el tipo de censura que se debe de hacer, pues si quieren, los terroristas dar sus opiniones que lo hagan en los medios de prensa del gobierno terrorista de los Estados Unidos de America, no en un medio de prensa cubano.

En Cuba la prensa es para servir al cubano de a pie, sus problemas diarios, sus situaciones diarias, sus carencias, sus necesidades, su lucha contra el robo, los trapicheros, los ladrones, los corrompidos, los vagos, los vandalos, los burocratas, los mercenarios facistas al servicio de una potencia extranjera que deben de ser censurados en todo el pais, pues entre Tony y estos personajes no hay diferencias, recordemos que el senor Farinas, se tomo fotos con Posadas Carriles en Miami, hecho este que pone a el y a toda su camarilla en la misma posicion de terroristas que los otros, por lo que la prensa en Cuba tiene que estar en funcion del pueblo trabajador, del campesino, del estudiante, de la mujer trabajadora, del intelectual que se esfuerza en poner sus conocimientos al servicio de su pueblo, en los ninos, en los ancianos, etc. en fin la prensa tiene que ser la defensora del pueblo las 24 horas del dia y los 365 dias del ano.

Un factor determinante en la prensa debe de ser y asi lo expreso debe de ser, investigar hasta las ultimas consecuencias a los administradores del estado cubano, sus aciertos, sus errores y sus horrores, denunciarlos con nombres y apellidos, senalar con hechos, evidencias y pruebas aportadas por el pueblo, en la investigacion, el desvio de recursos para beneficio personal y de sus amigotes, el robo de los recursos en componenda con los corruptos y los burocratas, el trapicheo de todo tipo para beneficio personal de ese dirigente, su familia, amigos y ladrones que lo apoyan en esa labor inmoral y derrochadora de nuestros recursos, indicar que ese o esos dirigentes tienen un nivel de vida que no se corresponde con sus ingresos como trabajador, que sus casas no son iguales a los de los cubanos de a pie, que no tiene aire acondicionado y ellos si, que los cubanos de a pie se mueven en omnibus y ellos en autos refrigerados, que el cubano de a pie no pueden tomarse una vacaciones en un centro turistico del pais pues su salario no alcanza, mientras el o los dirigentes senalados lo hacen en Cuba o en el exterior, que el cubano de a pie no puede comer en una paladar pues el salario no da para eso y el senor dirigente lo hace dos o tres veces por mes, en fin que siempre hay tela por donde cortar para dejar esa serpiente de mil cabeza, que es el robo y la corrupcion sin una sola cabeza, ese es el verdadero periodismo que pedimos los cubanos de a pie, no importa quien caiga en esta lucha a muerte pues de ello dependen el poder mejorar el nivel de vida del pueblo.

Otro aspecto importante de este periodismo es la informacion sobre las Inversiones en Cuba, pues ello esta muy ligado a un desarrollo economico sostenido y creciente del pais, pero esas inversiones tienen que ser investigadas por el periodismo en detalles para evitar por un lado las demoras en las aprobaciones de las mismas, pero al mismo tiempo que las condiciones en que se firmen esas inversiones garanticen que no estamos vendiendo el sofa y demas muebles de la vivienda para beneficio del extranjero que acude a invertir en Cuba, vigilar que los pagos e ingresos por esas inversiones vayan directamente al bolsillo del cubano de a pie, es decir a las arcas del gobierno cubano y no a los bolsillos de los delincuentes de cuello blanco como ocurrio con el robo de los 7 millones de dolares que el Ministerio de la Inversion Extranjera y el Comercio Exterrior, no supo cuidar con el esmero y la dedicacion que el pais y el pueblo cubano de a pie se merece en todo momento, y digo esto, pues estos hechos no deben ocurrir nunca mas, pero quien lo puede garantizar, pues bien el periodismo investigativo a traves, tanto de la gestion economica de este organismo como la vida privada de cada uno de sus dirigentes que tiene acceso a esos fondos y sus destinos. Recuerden tambien que el robo existe, no olvidemos los 111millones de CUC y los 140 millones de pesos cubanos detectados en el pasado ano por la Controlario General de la Republica en el contexto del analisis economico, financiero y contable de unas empresas de la Habana, que por cierto todavia estamos esperando el resultado de la investigacion del MININT, la conclusiones de esas investigaciones, los nombres de los ladrones, las sanciones tanto judiciales como administrativas de los ladrones directos y sus secuaces, las confiscaciones realizadas por el estado a esos ladrones y sus familiares que no denunciaron lo que esos senores empleados del estado estaban haciendo, pero si se estaban beneficiando en toda la linea.

La prensa es un arma importante en la defensa del pais, su pueblo, su gobierno y sus organizaciones de masas, ello esta dado por el caracter marxista, martiano, fidelista, guevariano y maceistas de este proceso revoloucionario,

Gracias por permitirme escribir mis opiniones y tengan todos una buena noche en esta bella Isla de la Libertad, la Independencia y la Soberania.

Los comentarios están cerrados.