Son muchas las religiones que confluyen en nuestra isla, así como en nuestra cotidianidad. Para entender el entramado de la relación con el proceso revolucionario es imprescindible tener en cuenta el recorrido de las expresiones religiosas existentes. El cuadro heterogéneo religioso cubano, que da paso a un entendimiento de los acontecimientos actuales, tiene un precedente sociohistórico que no debemos pasar por alto.
Nuestro país en su corta historia ha transitado varios modelos socioculturales, el hispano, el africano y el norteamericano, cada uno con expresiones religiosas como el protestantismo, el catolicismo, el africanismo y el espiritismo, como principales referencias. Sin embargo es innegable que existe en nuestro país una religiosidad popular mucho más arraigada que las expresiones organizadas. La creencia en lo sobrenatural y la sincretización religiosa prevalece por encima de otras organizaciones religiosas.
Dibujando una línea de tiempo, quizás un poco acotada para un artículo, se puede ver una iglesia católica que confluye desde las gestas independentistas, con posturas coloniales principalmente.
La intervención norteamericana posteriormente da paso a una hegemonía de las iglesias protestantes bajo el control de las juntas misioneras, desalojando a los primeros misioneros de origen cubano. Desde entonces cumplieron un papel norteamericanizante. La iglesia católica nunca perdió, durante esta época, su posición privilegiada.
Fue un instrumento fundamental durante la intervención norteamericana para injerir en el accionar social. La iglesia católica siempre ha sido elitista, accionar que se ve reflejado incluso en el presente, donde la religión popular, las afroamericanas y otras expresiones son vistas con ojos cautelosos por esta estructura.
Durante la época de 60 se recrudecen las relaciones entre la iglesia y el estado naciente revolucionario, proclamado laico. El estado destierra a la iglesia católica de su posición de privilegio y hegemonía, lo cual da paso a un sin número de acciones de claro contenido político como reacción.

El fundamentalismo cristiano rechaza la coexistencia respetuosa con otras religiones y espiritualidades, frente a las que pretende imponerse desde una hegemonía incuestionable / Capturas de pantalla de los perfiles de Facebook de Sandy Cancino, presidente del Ministerio Victoria en la Liga Evangélica de Cuba, Adrián Pose, pastor de La Casa de Gloria y Alexis Mejías, pastor metodista.
A los cubanos y las cubanas no nos gusta que nos repitan las cosas y en esa obstinación nos olvidamos de analizar nuestra historia.
La Operación Peter Pan fue una maniobra liderada por el gobierno de Estados Unidos y la Iglesia Católica, en 1962. Catorce mil niños fueron llevados a orfanatos, casas de adopciones y otros centros con el supuesto argumento de que se les iba a quitar la patria potestad a los padres, como parte del proceso revolucionario.
Desde mediados de los años ’80, luego del proceso de rectificación la revolución toma una postura más concomitante respecto a la iglesia católica principalmente. A partir de los años ’90 se hace más evidente la práctica consecuente. Lejos estoy de negar errores de antaño, pero es preciso recalcar que el mal llamado “conflicto” siempre tuvo una visión unidireccional.
No existe un Estado que pretende desacreditar las expresiones religiosas. Existen religiosos, por suerte no todos, que pretenden desacreditar un modelo político, social y económico revolucionario.
Mi interés no es arremeter contra la iglesia, ni mucho menos contra la religión. Pongamos sobre la mesa varias cartas: Somos un estado laico, donde la religión no tiene injerencia en el orden social, la educación, el poder ejecutivo, legislativo ni judicial. El estado puede garantizar derechos, sin embargo el papel de la iglesia está sirviendo de espacio para que estos no sean garantizados.
Seamos creyentes revolucionarios, hagamos que no sean antagónicos sujeto y adjetivo. El papel del Estado es servir al pueblo, un pueblo con criterio de igualdad. Nos gusta decir que no nos escuchan, sin embargo la referencia más concreta de los últimos tiempos, para desmentir esto me hace dar vergüenza como ciudadana.
Llevar a consenso popular el referéndum constitucional es una situación excepcional en el panorama internacional. Teníamos muchas cosas para discutir, sin embargo en la opinión pública lo que más resonó en las calles y asambleas, fue deslitimigitimar un derecho.
Estoy segura que muchos de los actores sociales quedaron tan indignados como yo.
Algo que ya deberíamos haber aprendido: en nuestra revolución lo que es un derecho no tiene discusión.
La iglesia se hizo eco de una campaña contra la votación positiva para mantener un dogma en el cual los sujetos de derechos, las personas, según ellos, solo deben contraer matrimonio en base a la concepción cuadrada de familia. Muchos compraron, flamearon cartelitos con una imagen homofóbica, heteropatriarcal, sectorial, discriminatoria.
Detrás de todo esto existe una desacreditación a nuestro proceso, sacar el foco de los que realmente es importante. La iglesia volvió a ser parte de una campaña para frenar un crecimiento que proponía el Estado. No lo llamemos político si nos les gusta; llamémosle social si les parece menos trillado, a través de la campaña del #yovotono y #yonovoto.
Seamos sujetos librepensantes, profesamos la religión que nos plazca, vivamos individualmente como más nos aflore de nuestro ser y dejemos que todos cuenten con las mismas leyes para ejercer sus derechos.
31 comentarios
Muy delicado tema que no creo tenga toda la información y el conocimiento para debatir, pero como ateo que vive con la seguridad y tranquilidad que un ser supremo no existe y convencido de la evolución de las especies como forma de surgimiento de la vida en nuestra único hogar habitado por el humano, la Tierra, leyendo su enfoque sobre religión y política en la Cuba actual estoy en desacuerdo, por cosas de la vida he convivido y disfrutado de muy buenas relaciones personales y de trabajo con congregaciones católicas en mis últimos años en Cuba y la complejidad y desacuerdos de dos grupos de poder como son religión y partido Comunista son muchos más desgastantes.
Tengo una opinión personal que en la Cuba revolucionaria se vio la confrontación de un grupo de personas que bajaron de la sierra con claras referencias religiosas y una iglesia católica que como usted muy bien refleja siempre ha sido extremadamente elitista y ante el dilema de perder protagonismo, privilegio y hegemonía desde sus altas esferas se pacta por la confrontación pensando que esta sería transitoria, como la revolución misma. En cambio esa revolución triunfante y aplastante de los inicios en con esa vocación humanista y en favor de las clases menos favorecidas logro desplazar esa fe religiosa por una nueva ideología que Fidel Castro asume cuando se ve cercado por el poder imperial americano, inclusive el 3 de enero de 1962 el papa Juan XXIII excomulgo a Fidel por difundir el comunismo ideología que combatió el vaticano desde el siglo XIX. Es decir las contradicciones iglesia católica y estado son de largo tiempo, pero las noticias recientes en cuanto a esa iglesia que “se hizo eco de una campaña contra la votación positiva para mantener un dogma en el cual los sujetos de derechos, las personas, según ellos, solo deben contraer matrimonio en base a la concepción cuadrada de familia. Muchos compraron, flamearon cartelitos con una imagen homofóbica, heteropatriarcal, sectorial, discriminatoria.”, mostraba las otras corrientes religiosas conocidas como protestantismo (evangélicas principalmente) que con anterioridad tenían claros acercamientos y privilegios desde el poder central de la Cuba revolucionaria.
En honor a la verdad fue el propio estado Cubano quien decidió reformar el controversial artículo 68 de su propuesta original en la propuesta de la nueva constitución en discusión de “matrimonio como la unión entre dos personas” más acorde y en línea a la sociedad el siglo XXI que vivimos, después que cedieron las fuertes campañas políticas desde sectores de la congregaciones religiosas, ante el reto de la aprobación con el máximo de aceptación necesario en tiempos convulsos como vivimos, decidieron sacar el tema del debate y asegurar una aprobación que mostrara la mayor unidad posible.
Livio, como todo en la vida, nada es blanco o negro. Coincido contigo en que el apel de la iglesia en nuestro pais, tiene muchas aristas y por eso digo en el arículo que no todas las manifestaciones religiosas, ni todos los religiosos estan en conta o tienen una postura nociva hacia nuestro proceso. Pero no es menos cierto que algunos destacan justamente por mantener de alguna manera fuera de él. No todas las relacioes son asperas, tenemos grandes pensadores y hacedores en el ambito social que pertenecen a la iglesia. Pero no podemos por ello hacernos de la vista gorda cuando, como fue el caso, se hacen eco de posturas que van en contra de los derechos del pueblo.
Un análisis brillante de Gabriela sobre el papel negativo que ha jugado la Iglesia Católica en varios momentos de la historia de Cuba. Vivimos en un Estado Laico, en el que todos debemos contar como ciudadanos con derechos.
Los derechos de las personas LGBTIQ no deberían ser llevados a referendum.
Yo creo que el problema de genero acá en Cuba (que no es la única que sufre de esto) va mucho mas allá de una mera campana hecha por la iglesia. Me hubiera gustado que el articulo hubiese argumentado sobre otras posibles causas que continúan alimentando esos prejuicios que sufrimos hoy y continuamos legándole a nuestros hijos.
Saludos
Hola Michel. Coincidimos. En este artículo en especial iba un poco más específico, es muy dificil abarcar todo, te invito a que revises los otros artículos, de a poco vamos tocando temas con perspectiva de género.
Saludos, Gabriela
Cual es la concepción “no cuadrada” de familia? Se permitiría en esa concepción
“no cuadrada” que hermanos o familiares se casen entre ellos? Si la respuesta es no, por que no? Quien define que es cuadrado y que no lo es?
Las religiones no deben imponer sus criterios al resto de la sociedad. Los miembros de cada religión sostienen esos criterios de forma volutaria, pero no debe permitirse que se quieran extender a los miembros de otras creencias a lo ateos. Lo contrario nos lleva a una teocracia y eso no funciona bien nunca, ya que hay muchas religiones con criterios diferentes.
En este caso, el gobierno cedió ante el desacuerdo de las iglesias (no solo la católica, las protestantes también hicieron mucho ruido.) Esta es la primera vez que algo asi sucede, pues hasta ahora lo que venía de arriba era inamovible y puso a Cuba por detrás de muchos otros países al respecto. Una pena.
Esperemos que cuando se discuta la Ley de Familia no se vuelva a ceder antes estas presiones reaccionarias.
No nos olvidemos de que la separación Iglesia-Estado es un camino de dos direcciones. La Iglesia no se entromete en asuntos del Estado y el Estado no se entromete en asuntos de la Iglesia.
Hola Gabriela:
Mi nombre es Erick y me gustaría compartir contigo mi opinión sobre tu artículo, entendiendo que se trata de un tema complejo y que es muy difícil agotarlo en un solo comentario.
Que “somos un estado laico, donde la religión no tiene injerencia en el orden social, la educación, el poder ejecutivo, legislativo ni judicial”, o lo que es lo mismo, que el estado se declara independiente de toda confesión religiosa, es cierto si lo entendemos como que el nombre de Dios no es mencionado, ni su Palabra reconocida en los espacios antes nombrados. (al menos no formalmente, para agradecerle)
No obstante, hoy podemos encontrar en Cuba, en el ámbito ejecutivo, legislativo, judicial, etc. un grupo de creencias que, sin ser reconocidas como religiosas, lo son en tanto buscan “re-ligar” a los hombres, no con Dios, sino con teorías y filosofías que para los que las practican, son “divinas”, o sea, consideradas muy ciertas y que no pueden ponerse en duda, bajo riesgo de ser “marcados”, excomulgados y condenados como herejes. (ej: es más fácil hablar de la “Madre Tierra” que de Dios el Padre; la teoría de la evolución se enseña en las escuelas como una ley, sin serlo; se enseña que el hombre y la mujer son construcciones sociales, negando así la realidad biológica de ambos; entre otros)
Creo que es falsa la idea de que la opinión de Dios no es necesaria y de que una vez desterrada la Divinidad del espacio público, el estado podrá desempeñar sus funciones (ejecutiva, legislativa y judicial) despojado de toda influencia y que procederá, entonces, de manera benigna y justa. Si el temor a Dios no es el principio de la sabiduría, otra “sabiduría” vendrá a ocupar ese espacio. El estado no se va a detener, de hecho, no se ha detenido. Va a legislar, ejecutar y juzgar basado en principios que denominará “morales”, pero que, sin proceder de Dios, no podrán serlo, siendo Dios el autor y sustentador de todo principio moral.
No creo que la Iglesia (hablo de Iglesia, no como institución u organización política, sino como asamblea de los que han creído en Cristo, como su Señor y Salvador) deba gobernar un país, no ha sido llamada a eso, no es su vocación. Creo también que no es tarea del Estado inmiscuirse en los asuntos propios de la iglesia (membresía, creencias, etc.)
No obstante, creo que, si la Iglesia sobrepasa sus límites y procede de manera injusta, desagradando a Dios, y, por ende, al estado, este como autoridad establecida por Dios puede castigarla si ha procedido injustamente. Así mismo, considero que, si el estado, como en el caso que nos ocupa y que tanta alarma ha ocasionado, propone poner a un lado los principios morales establecidos por Dios, y proceder, para su perjuicio, en contra de la Palabra divinamente inspirada, es deber de la Iglesia, en humildad (cosa esta que no siempre se hace), recordarle “que no hay autoridad sino de parte de Dios, y las que hay, por Dios han sido establecidas.”
Saludos,
Respondiendo a Erik (abril 1, 2019 a las 12:19 pm)
Dices:
No obstante, hoy podemos encontrar en Cuba, en el ámbito ejecutivo, legislativo, judicial, etc. un grupo de creencias que, sin ser reconocidas como religiosas, lo son en tanto buscan “re-ligar” a los hombres, no con Dios, sino con teorías y filosofías que para los que las practican, son “divinas”, o sea, consideradas muy ciertas y que no pueden ponerse en duda, bajo riesgo de ser “marcados”, excomulgados y condenados como herejes. (ej: es más fácil hablar de la “Madre Tierra” que de Dios el Padre; la teoría de la evolución se enseña en las escuelas como una ley, sin serlo; se enseña que el hombre y la mujer son construcciones sociales, negando así la realidad biológica de ambos; entre otros)”
Vamos a aclarar:
La teoría de la evolución no es considerada divina por nadie. Simplemente es un fenómeno muchas veces comprobado y bien establecido por la ciencia, al igual que la teoría de la gravitación universal, la teoría de la relatividad o la teoría heliocéntrica del sistema solar. En la ciencia, diferencia de la religión, no hay nada sagrado, inamovible o indisputable. Lo único que, para sustituir o ampliar una teoría, hay que ofrecer una mejor, con hechos comprobados y mejor capacidad de predicción. Le recomiendo que lea sobre la evolución en textos serios para que no opine tan a la ligera.
Por otra parte en las escuelas no se enseña que el hombre y la mujer son construcciones sociales, su uso de los términos es muy confuso. Se aclara que la existencia de sólo dos géneros, femenino y masculino, es cultural. La prueba es que han habido y hay culturas en las que se reconocen tres géneros: Masculino, femenino e intermedio (que tienen diferentes nombres dependiendo de la cultura.) Y de lo que se trata, con esta educación, es de evitar la discriminación de las minorías sexuales y hacer la vida más llevadera a aquellos que pertenecen a una de estas minorías.
Dios no es el sustentador de ningún principio moral, porque la moral absoluta no existe. La moral cambia con el desarrollo social. Ejemplo muy simple; En la Biblia se reconoce y acepta la esclavitud y hasta se dan recomendaciones de cómo tratar a los esclavos. Eso, que era la moral de aquella época, sería totalmente inadmisible hoy. Eso, sin contar las incitaciones de Dios al genocidio en el Antiguo Testamento, o las penas espantosas que propone para los adúlteros, hijos desobedientes, quienes coman comidas prohibidas, etc.
La moral humana surge evolutivamente de la necesidad de ciertos comportamientos para hacer el grupo social funcional, nada más que eso, y se pueden observar muchas de estas reglas de comportamiento en los animales. Las religiones codificaron reglas que ya existían y les atribuyeron carácter divino. ¿O es que antes de los 10 Mandamientos la gente se mataba unas a otras y no existían reglas sociales antes de las religiones judaicas, o incluso en sociedades no religiosas como la china y la japonesa, que son muy anteriores?
La religión es un asunto privado, que cada cula debe ser liibre de practicar, pero debe permancer lejos del gobierno y del manejo de la sociedad. Incluso porque hay miles de religiones en el mundo, cada una como principios y morales diferentes ¿cuál de ellas es la que debe imponrse en la sociedad?
Todas ellas claman ser la verdadera que las demas estan equivocadas. Sólo una de ellas podria ser cierta, pero es posible que ninguna lo sea. ¿Como se va a permitir que algo tan indefinido dirija la sociedad? La posibilidad de adoptar una equivocada es demasiado grande.
Armando: muchas gracias por responder a mi comentario. Me gustaria, si me lo permite, responderle, pero por la extension quisiera hacerlo directamente a su correo, si no tiene inconveniente. Mi correo es: erick.rodriguez1981@gmail.com
Saludos
Hola Gabriela. Yo me quedo con dos preguntas en mente después de leerte, y aquí las hago:
1.- ¿Satisface la recién aprobada constitución los derechos y reclamos de la comunidad LGBT cubana?
2.- ¿Fue solo la iglesia católica la que se opuso durante el Proyecto de Constitución a que se modificara el concepto de matrimonio regulado en el artículo 43 de la Constitución vigente y en el 2 del Código de la Familia?
Saludos.
Hola Carlos. Sin dudas quedó un sabor amargo en la comunidad y muchas personas del pueblo en general. Que quedara para una posterior aprobacion del código de familia y aun sabiendo que la modificación no anula el derecho al matrimonio igualitario. Creo que muchxs esperaban una respuesta más contundente.
En cuanto a si fue solamente la iglesia, por su puesto que no. El referendum fue llevado a consulta popular, fueron muchos los criteria, pero hago enfasis en la iglesia justamente por haber llevado algo que ya estaba siendo consensuado a convertirlo en una campaña en contra del decreto.
En mi opinión era un decreto que no deberia haber sido llevado a consenso; reitero NUNCA EN LA HISTORIA DE NUESTRO PAIS SE PIDIÓ PERMISO PARA OTORGAR DERECHOS y esta vez no tendría que haber sido diferente.
Nos demuestra que tenemos un pieblo mayoritariamente estereotipado, homofóbico y patriarcal. Mucho por aprender nos falta, me parece perfecto el dato, sin embargo me parece que el Estado falló en llevar a debate algo que no tiene discusión. Los derechos no se debaten.
Gabriela, aquí le dejo: https://es.wikipedia.org/wiki/Homosexualidad_y_cristianismo
Por otra parte, el pueblo cubano es un exacto reflejo de sus dirigentes en los últimos 60 años. La revolución cubana desde sus primeros días fue bien homofóbica, tristemente. Le recuerdo:
“Nuestra sociedad no puede darles cabida a esas degeneraciones” http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1963/esp/f130363e.html
Gabriela la polémica comienza cuando nos hacemos la siguiente pregunta; ¿Debemos poner llevar a referendo todos los derechos que no son compartidos por la mayoría de los cubanos?. Ejemplo; usted habla que no se debe llevar a referendo temáticas como la los matrimonios de genero y yo le pregunto ¿cree usted que se lleve llevar a referendo otras como la de crear otros partidos, sin que esos rindan tributo a potencias extrajeras claro esta?.
Yo creo que siempre hay que llevarlo todo a referéndum, para evitar caer en la dialéctica, que al ser un tema humanos siempre tendrá un componente de subjetividad,
Saludos
Gabriela, con mucho respeto creo que debe leer un poco más de historia y profundizar. Cuando se refiere a los antecedentes históricos de los conflictos entre la Iglesia y el Estado cubano para emitir su opinión sobre este reciente incidente relacionado con el artículo 68, se deja llevar por el resentimiento que dicho suceso le ocasionó (lo cual comprendo) y ha emitido criterios con los que respetuosamente difiero. Primero decirle que el laicismo del Estado cubano no es originario del proceso socialista. Desde la Constitución del 1901 nuestros padres fundadores se propusieron separar la Iglesia del Estado y resultó polémico la no invocación del nombre de Dios en dichos textos de la república naciente. Mucho tiempo después fué el Estado quien rompió con esta tradición laica y fuimos ateos durante unos cuantos años. Muchos de estos constituyentistas provenían de logias masónicas que para nada simpatizaban con una jerarquía católica predominantemente española y por tanto opuesta a la causa independentista. Por ello resulta útil antes como ahora hacer una distinción entre jerarquía y laicos. En la Cuba prerevolucionaria existía un fuerte movimiento laical con raíces populares que tuvo su rol en las luchas sindicales, en los movimientos estudiantiles que se opusieron al Batistato. La Revolución contaba con muchos simpatizantes dentro del laicado cubano y algún que otro prelado intervino por la vida de jefes importantes del Movimiento. Luego vino el triunfo revolucionario y todo se complicó. Aquí comienza un periodo de la historia donde resulta difícil determinar responsabilidades y culpas. La Iglesia vió amenazada no solo su institucionalidad sino también su doctrina y su fe, ante una ideología absoluta que la negaba y la catalogaba como “opio del pueblo” y reaccionó. La Revolución vió en esta reacción una colaboración con el enemigo y la condenó a los templos, estigmatizando de muchas maneras y durante algún tiempo todo lo que oliera a religión. Le sugiero leer el libro La Voz de la Iglesia en Cuba. De todas maneras sigo pensando que es historia pendiente. Por otra parte no se pq la emprende usted contra la Iglesia Católica cuando el fuerte de la propaganda anti matrimonio igualitario la llevó la Iglesia Protestante, quizás por la herencia del puritanismo norteamericano. Una carta episcopal donde sólo se exortaba a la feligresía a votar según su conciencia tras exponer algunos aspectos y otra reflexión bastante comedida del Arzobispo de Camagüey fué todo lo que dijo la Iglesia Católica al respecto. Y para finalizar, no se si existió intencionalidad o no en el manejo dado por el Estado al asunto, pero como yo veo las cosas, la sociedad no debe funcionar como “espacios de derechos” donde unos sí y mucho y otros no y nada. Por qué libertad sexual sí y no libertad política, o libertad de asociación o libertad de prensa?. Es que estos derechos no valen la pena refrendarse? Es que la realización sexual es más importante que otras realizaciones?
#El post
No he entendido bien la “queja” del artículo. Creo que el motivo central del texto es la actuación de sectores de la iglesia católica contra el texto original en relación al matrimonio de personas del igual sexo.. Sin embargo, el artículo finaliza haciendo coincidir esa posición del catolicismo cubano, posiblemente jerarquía y fieles sin mando en plaza, con la campaña del #yonovoto y creo que son dos posicionamientos respecto a la consulta popular distintos y no correlacionados: unas pocas personas podían votar no por muchas razones y sí estar de acuerdo con el redactado final respecto al matrimonio igualitario. Y al revés…
Es muy posible que no fuera la iglesia católica el principal palo en la rueda respecto al tema de incluir en la Constitución el matrimonio igualitario expresado sin ambigüedad porque las iglesias evangélicas hicieron su trabajo, como lo hicieron en Brasil apoyando al candidato amigo de Trump.
Como usted dice, me quedo un poco perdido con este articulo de Gabriela. Y también puedo decir que fueron las iglesias evangélicas en Cuba las que llevaron la iniciativa y voz de rechazo hacia la propuesta del matrimonio igualitario.
Hola. Prineramente aclarar que el artículo no es una queja. Mas bien una reflexión. Hice un recorrido general de la relación estado-iglesia y posteriormente hablé de la iglesia como parte de una campaña para desacreditar el artículo ( no especifiqué) ya que si bien fue la iglesia evangélica la principal voz ante el rechazo al decreto, se manifestaron varias; por eso no especifiqué, si lees detenidamente hacia el final del texto.
Que quede claro: NO digo que la iglesia lideraba la campaña #yovotono; DIGO que su campaña sirvió de excusa, manipulación, argumento y parte de los medios de comunicación de los cuales se sirvió la campaña #yovotono.
Los tiempos han cambiado Gabriela. No se puede comparar la Iglesia Católica de 1959 con la de hoy en día, y para bien. En los últimos 60 años Cuba ha recibido el honor de 3 visitas papales. Todas durante el periodo revolucionario.
La Iglesia Católica hizo un gran esfuerzo para el dialogo cuando la visita de Juan Pablo II en 1998, donde Fidel Castro y el Sumo Pontífice conversaron y tuvieron que escuchar y escucharse.
Benedicto XVI se convirtió en el segundo pontífice en visitar nuestra isla en el 2012.
La visita pastoral del papa Francisco a Cuba se inició el 20 de septiembre de 2015 y finalizó el 22 de septiembre de 2015 e incluyó una visita privada al ex presidente y líder de la Revolución Fidel Alejandro Castro Ruz.
Y no podemos dejar de mencionar el papel que ha jugado la Iglesia católica cubana durante las negociaciones que tuvieron lugar con la administracion del ex presidente Barack Obama y el gobierno de Cuba.
Saludos.
Muchas gracias por intervenir Gabriela. Ha quedado más definido el objeto del artículo y es una parte de un todo más complicado porque la iglesia católica, ella sí que es ambigua 😆 , tiene muchas caras, vértices, aristas u mucho morro, dicho sea de paso.
Su Santidad ha dicho algo, ayer, genial: dice que vendrá a España cuando haya paz…. Por mucho que le han preguntado qué ha querido decir, no ha soltado prenda.
Felicidades Gabriela por tus textos.
Buenas noches Gabriela, con el mayor respeto a tu postura, creo que tu artículo, le falta una mirada más amplia de los procesos históricos sobre la formación de la nacionalidad y evolución de la misma, para entender que dentro de las filas de la Iglesia Católica fue donde por primera vez se pensó la independencia de nuestra Isla, porque recuerda que existieron dos personajes llamados José Agustín Caballero y Félix Varela, que ante nada fueron SACERDOTES CATÓLICOS, además con el apoyo del Obispo de Espada. Pero si uno investiga a fondo, sabe que existió en la década de 1840 un profundo proceso de secularización, que destruyó esa las bases de esa Iglesia criolla. A pesar de eso, un importante grupos de sacerdotes cubanos apoyo la independencia ya fuese en el campo insurrecto como el P. Esquembre (fusilado) o como laborantes. Es muy fácil valorar el pasado con los ojos del presente y con discursos un tanto ligeros. Las instituciones tienen tendencias y diversidad, pues conforme hubo sacerdotes falangistas , los hubo muy vinculados a las luchas de los estudiantes como el P. Felipe Rey de Castro y que no se olvide que hombres como José Antonio Echevarría eran de misa dominical. Después de 1959 el análisis esta por verse cuando pase el tiempo y se pueda acceder a las fuentes documentales, porque quien tiró la primera piedra, yo no se porque de
persecusiones y violaciones de los derechos de los creyentes, no solo católicos hay para llenar un libro hasta 1997. Realmente la postura de la Iglesia con el matrimonio igualitario, no la comparto como conozco a otros católicos que están a favor como un derecho de cualquier individuo en un estado laico, pero creo que las dos cartas episcopales fueron muy respetuosas y la Iglesia no asumió un postura hiriente, solo defendió su punto de vista, desde la antropología de sus preceptos. Ah que bueno seria que leyeran la carta de. Wilfredo Pino Arzobispo de Camagüey sobre la Constitución. Disculpen la extensión pero para hablar de los procesos históricos no se deben hacer juicios de valor a la ligera.
Excelente comentario Leonardo. Aquí el enlace donde aparece el mensaje pastoral de los obispos católicos de Cuba con ocasión del proceso de consulta del Proyecto de Constitución de la República de Cuba https://cubaposible.com/iglesia-catolica-reforma-constitucional-cuba-hablan-los-obispos/
Leonardo, el artículo tiene una cantidad de palabras acotadas, en ellas intento reflejar mi postura (que no necesariamente tiene que coincidir con la tuya). Mi postura no es sobre la iglesia cubana en particular, reflejo lo que creo que se manejó de manera erronea y discriminatoria con respecto al artículo en cuestión. No dejo de reconocer el papel de los pensadores católicos que aportaron a las luchas de la independencia, ni a los que después del ´59 formaron parte activa en la sociedad. Que no los mencione, por el contenido de lo que me interesa reflejar es otra cosa.
Los errores cometido al principio de la revolución por muchos años también los conozco y no pretendo taparlos, asi como también afirmo que tanto desde el lado del Estado como del pueblo, seguimos siendo una sociedad machista, discriminadora y patriarcal.
Pienso que se estan abriendo puertas a otros debates y justamente es la iglesia quien hace una campaña para frenarlos. Porque esta vez le dieron voz, sino también se hubiera manifestado contra el aborto legal, sobre el divorcio y sobre tantos otros temas en los cuales sus creencias no tienen ni siquiera el derecho a ser analizados.
Leí la carta de los obispos mucho antes de hacer el artículo, defendieron su punto de vista…dices tu que con respeto ¿a quién? Que hayan sido coordiales y éticos no los hace respetuoso. No existe un respeto a la diversidad cuando afirman que no están de acuerdo con la ideología de género.
No se trata de su postura solamente, eso seria mirar con un solo ojo un panorama muy amplio. Se trata de que no todas las personas tenemos las mismas creencias y no por la ideologia de algunos, los derechos deban ser negados. Es por eso que celebro que tengamos un Estado laico, donde cada quién puede profesar la religión que desee y vivir dentro de esos parámetros, pero jamás una decision individual debe regir a una mayoria.
Si quieres analizarla por pasos a la carta, aqui me tienes.
gmejiasg89@gmail.com
Muy de acuerdo con Gabriela.
He leído por encima el texto de los obispos católicos de Cuba y como ya sé lo deben decir, no porque crean en ello, sino por obediencia a la doctrina oficial de la Iglesia Católica, no me sorprende que hablen del “derecho a la vida” (no al aborto) o digan lo siguiente: “El sexo viene dado por la naturaleza y no es una construcción cultural adquirida, como propone equivocadamente la referida ideología de género, que se caracteriza por un fuerte subjetivismo, que lleva al individuo a decidir por sí mismo lo que es bueno y lo que es malo. De tal manera que, dicha ideología, sostiene entre sus postulados principales que cada persona elige su propia identidad sexual. Esta corriente ideológica ha venido introduciéndose en Cuba, entre otros, por algunos medios oficiales y por la influencia del mundo exterior.”
Ese texto que habla del sexo desde una visión cerrada, obtusa, donde la sexualidad toma en consideración, lo genital y nada más…porque la iglesia católica, de siempre,sexo y reproducción es lo mismo…..aunque ahora van diciendo algo más…
Los obispos cubanos han cometido este error de libro que tiene reflejo en este texto de divulgación básica:
“La genitalidad hace referencia al aspecto más corporal de la sexualidad, centrándose en los genitales (masculinos y femeninos). Es un concepto parcial del sexo del individuo y de su conducta sexual, reduciendo ambos conceptos al aspecto anatómico fisiológico de los órganos genitales o reproductores.”
Realmente entiendes que respetar es comulgar con una postura aunque no estes de acuerdo, creo que no, el respeto pasa por oir al otro.pero cada cual manteniendo sus esencias, en una sociedad laica, la Iglesia debe reconocer sus deberes, como minoría que es en la nuestra y realmente los textos son respetuoso, porque no tienen que coincidir con tu realidad, sino el mundo fuera de un solo color y cuando eso se ha intentado, mira las consecuencias: Inquisición, nazismo , estalinismo y otros tantos excesos.Claro que los derechos de las minorías no se plesbicitan, pero fue el estado cubano quien modificó el artículo 68 y no la presión de la feligresía católica, que al menos la cubana pecara de muchas cosas pero no de homofobia. Realmente el análisis histórico me parece muy parcial y solo muestras un discurso un poco ligth, que no te digo lo de elitista y otras cosas, pero deberías profundizar porque ciertos juicios son muy totalitarios cuando hay tantos matices, pues conforme en la Iglesia Católica hay un Opus dei también hay teología de liberación y otros movimientos progresistas con posturas muy interesantes. Entonces cada vez que se emite un juicio debe ser bien fundamento y con matices.
Abril 2 2019
Cuando se habla de religion hay que aplicar el famoso dicho, de que las excepciones no son reglas y cuando hablamos de la Iglesia Catolica, debemos senalar que la existencia en el pasado, el presente y en el futuro de personas dignas, honestas, honradas y que apoyen a los pobres de la tierra, fueron, son y seran minorias dentro de la mafia eclesiastica de la Iglesia Catolica y para ellos no debemos de olvidar el caso de Arnulfo Romero en el Salvador, asesinado por el ejercito de ese pais en contubernio con los gringos en sus matanzas de esa epoca en el area Centroamericana y el papa y su claque dictatorial de obispos y cardenales sin olvidar lo sucedido con la Operacion Condor y su relacion con la Iglesia Catolica en nuestras tierras de America, que es hoy por hoy un imperio financiero y politico que responde a los intrereses de los ricos y los poderosos de este mundo, quizas algunos fieles al catolicismo se enfurezcan por estas palabras, pero la historia no admite borrones y cuenta nueva pues las violaciones sexuales de menores en esta Iglesia, hoy son un escandalo mas en su historia de graves e irreparables errores (no olvidemos la Santa Inquisicion) y en esto la Iglesia Catolica tiene manchas, pero muchas mas que las del sol, en este caso, el marxismo, se le quiere manchar con lo realizado por Stalin en la antigua URSS, pero la accion de un hombre y sus errores no contituyen una mancha al marxismo y si lo de la Iglesia Catolica como organizacion, pues sus intrereses son los de los ricos y los poderosos de este mundo, y esto no puede ser negado por el mas recalcitrante de los fieles, pues con todo el dinero y los recursos materiales de todo tipo que tiene la iglesia catolica se podria eliminar el hambre y la miseria de mas de la mitad de la poblacion del mundo, la Iglesia Catolica no representa las ideas y principios de Jesus de Nazaret y si las del Capitalismo que resume sangre y lodo por cada uno de sus poros. Podemos decir sin temor a equivocarnos que la Iglesia Catolica mira y sigue la ruta del norte, es decir la de los ricos y los poderosos y la de Jesus de Nazaret mira y sigue la ruta del Sur, la de los pobres y vilipendiados de este cruel mundo en que vivimos.
El problema de el articulo 68, todos sabemos que fue una imposicion, defendida sin pena ni gloria por la senora Mariela, y que las opiniones de la mayoria del pueblo cubano contra el matrimonio del mismo sexo, no corresponde a homofobia de tipo alguna, corresponde a la cultura del pais y su pueblo, pues todos sabemos que los homosexuales son seres humanos como nosotros, pero que la defensa a ultranza de los mismo en Cuba no corresponde con las mismas situaciones y contexto historico en que surgieron como fuerza politica, digamos en Estados Unidos de America y otros paises capitalista desarrollados de este mundo, donde eran y son tratados como degenerados sexuales por los ricos y los poderosos y sus iglesias llenas de facistas y cavernicolas (con raras excepciones en esos paises) que son los que hoy le dieron el poder, entre otros al senor Trump y su camarilla de criminales, genocidas y terroristas en este miundo. En Cuba todos los cubanos estamos protegidos por las leyes del pais sin discriminaciones de tipo alguno, el que existan troglodiotas y cavernicolas en Cuba que asumen actitudes y posiciones negativas y agresivas contra los homosexuales, no es la regla por la que se rige el ciudadano cubano, y la ley castiga al criminal y al delincuente de cualquier tipo.
Llama mucho la atencion algunos comentarios donde se califica a la sociedad cubana de machista, patriarcal esto es injusto y desmedido pues las situaciones por la que hemos atravesado en estos 60 anos de revolucion y los 90 bajo el regimen colonial espanol primero y el resto bajo la barbarica arremetida de los gringos despues, nos han hecho lo que somos, pero sin embargo hemos ido cambiando y surgiendo como un pueblo digno, honrado y honesto con nuestros propios errores, pues lo hemos corregido y los seguimos corrigiendo en la medida en que las condiciones externas nos lo ha permitido, pues las agresiones de todo tipo, las presiones y los chantajes que se nos han puesto en la mesa, no nos han dado tiempo para lograr mas de lo que hoy tenemos, pero en verdad se ha cumplido y sobrecumplido el programa del Moncada y seguimos adelante con nuestros errores reconocidos y nuestros aciertos en todos las areas del pais, pero que algunos han olvidado conciente o inconcientemente al hacer sus analisis y llegar a conclusiones.
Tengan todos un feliz dia en la Cuba revolucionaria, marxista, martiana, fidelista, guevariana y maceista.
Me gustaría dar mi opinión en relación a su artículo.
Cuando usted dice que “El papel del Estado es servir al pueblo, un pueblo con criterio de igualdad “, recuerde que en el pueblo hay diferencia de criterios y muchos no están de acuerdo con esta decisión, se mantuvieron pasivos y no hicieron nada al respecto, incluso sin ser creyentes. Pero los cristianos verdaderos, los que tienen como regla de fe y conducta la Biblia, por ser la Palabra de Dios inspirada, se han sentido indignados, por que se ha violado un principio divino, que es el matrimonio entre un hombre y una mujer. Considero que ante esta forma de pensamiento nos debemos proyectar de una manera enérgica, pero pacífica en contra de aprobar el matrimonio entre personas del mismo sexo. No podemos quedarnos pasivos pues de qué fe estariamos hablando sino defendemos aquello en lo cual hemos creído, que son los principios del Reino de Dios y que además, a diferencia de los principios de los hombres que han cambiando a largo de la historia, los bíblicos se mantiene inamobibles, pues la Palabra de Dios no cambia.
Usted dice: “Teníamos muchas cosas para discutir, sin embargo en la opinión pública lo que más resonó en las calles y asambleas, fue deslitimigitimar un derecho”…” La iglesia se hizo eco de una campaña contra la votación positiva para mantener un dogma en el cual los sujetos de derechos, las personas, según ellos, solo deben contraer matrimonio en base a la concepción cuadrada de familia. Muchos compraron, flamearon cartelitos con una imagen homofóbica, heteropatriarcal, sectorial, discriminatoria”.
Estoy seguro que se ha preguntado el por qué resonó tanto este tema en la población, ¿cree que fue por la “campaña” que hizo la Iglesia? perdón, pero no creo eso, como le dije antes hay muchas personas que sin ser cristianas se oponen a esta forma de matrimonio.
Quiero preguntarle ¿De que campaña habla usted? digame ¿Cuantas marchas, manistaciones pacíficas hubo a lo largo del país por las Iglesias Cristianas? y ahora le pregunto ¿Tiene conocimiendo usted de todo lo que hizo la comunidad de personas que defienden y promueben esta nueva concepción de matrimonio a lo largo del país para que se sometiera a discusión este tema y de la presión que hace varios años han estado haciendo, encabezados por Mariela Castro? Perdone, pero si eso no es hacer campaña, realmente no sé su significado. Cuando usted se refiere al término de campaña debe hablar de ambos lados de la balanza, sin inclinarla, para ser lo más justo.
Lo que para usted es “dogma” para mi es un principio, es lealtad a mi creencia, pues sino la tuviera fuera como muchos que andan sin principios en la vida, dejandose llevar por las filosofías de los hombres, cambiando de parecer constantemente.
No creo que la intención de los creyentes que nos oposimos valientemente a que se aprobara ese artículo lo hayamos hecho para desacreditar al Estado, sino más bien pensando que iba a ser lo mejor para la sociedad en sentido general. No nos tilde de enemigos del Estado, pues no lo somos, pero sí lo somos de conductas que consideramos inmorales a la luz de la Biblia.
Danusky,
El matrimonio tiene dos partes independientes: La religiosa y la civil. Las iglesias, que administran el matrimonio religioso, tienen el derecho de negarlo a quienes estimen conveniente, según sus principios. El matrimonio civil es un contrato, no religioso, sino simplemente legal, que determina los deberes y derechos de las personas que deciden unir sus vidas y sus bienes. En este aspecto, las iglesias no tienen nada que hacer. No se campo de su competencia.
De aprobarse el matrimonio homosexual, nadie está obligado a casarse con alguien de su mismo sexo si no lo desea y niguna iglesia tiene que bendecir este tipo de matrimonio si no lo estima conveniente. Sin embargo, dos hombres o dos mujeres que hayan decidido compartir sus vidas, su amor y sus bienes, gozarían de esa posibilidad que no no tienen. En caso de enfernedad, el otro podria dar sus criterio, en caso de muerte tendría derecho a heredar, en caso de divorcio, a separación justa de los bienes, etc, cosas que hoy esas personas, a pesar de haber estado juntas tal vez for décadas, no tienen. La ley, por lo tanto, beneficia a estas personas y no perjudica a nadie.
En la sociedad hay muchas religiones diferentes e incluso muchas personas que no tienen religión. ¿por qué se les va a coartar sus derechos legales imponiendo los criterios de una religión específica?
Las religiones mandan dentro de las iglesias y pars su feligreses, no paar el resto de la sociedad, amenos que sea un teocracia y Cuba no lo es.
Todos los extremos son críticos. Si queremos ser consecuente consecuentes con lo que se anuncia en la Constitución, con Todos y para el bien de Todos, bien debería haberse tenido en cuenta toda la pluralidad que nos forma y no sólo la resferida a defensa de aquellos con diferentes orientación sexual, existen diferencias no sólo en esta orientación sino debe reconocerse las diferencias en pensamiento político y opiniones diversas en cuanto a líneas económicas.
Si bien el referéndum fue consultado a las masas también fue parcial su propaganda dejando sin espacio público a la guía y explicación de los distintos prismas que se podían inferir y que estaban de boca en boca.
La Iglesia Católica sólo fue la voz de los sindicatos voz.
Estimado amigo Armando, perdone, pero usted se equivoca al decir que la evolución: “es un fenómeno muchas veces comprobado y bien establecido por la ciencia”. Me gustaría poder darle solo algunos ejemplos de los muchos que le puedo ofrecer de Leyes y de hechos científicos que se oponen a esta teoría, porque eso es lo que es una teoría.
1. Evolución viola la Primera Ley de la Termodinámica (conservación de la energía).
Ésta dice: “La materia ni se crea ni se destruye, solo se transforma. Nada de lo que está en la actual economía de la ley natural puede dar cuenta de sus propios orígenes.” La estructura actual del universo es una de conservación. El modelo creacionista está de acuerdo con esta ley. Nada se crea sin que una inteligencia intervenga. Motivado a que Dios ha cesado su obra creadora (Génesis 2:3), la energía ya no es creada. A fin de cuentas el evolucionista realmente no explica el origen del universo. Él empieza con un universo primitivo, pero ¿De dónde vino este universo? No hay respuesta.
2. Evolución viola la Segunda Ley de la Termodinámica (disipación de la energía).
La energía disponible para trabajo útil en un sistema funcional tiende a disiparse, aunque el total de la energía permanezca constante. Los sistemas estructurados progresan de una forma más ordenada y más complejo, a uno menos ordenado, desorganizado y aleatorio (la “entropía”). Pero según esta ley, la tendencia de todos los sistemas es hacia el deterioro. Aún que la evolución viola directamente esta ley, los evolucionistas “científicos” ignoran la violación, proponiendo que ¡el universo ha funcionado en contradicción de esta ley por billones de años!
3. La Ley de la Bio-Génesis donde la vida viene solamente de una vida preexistente y solamente se perpetúa en su propio tipo.
Evolución cree en la “generación espontánea” donde la vida aparece cuando un rayo golpea primero en algo denso y de alguna manera se forma una célula viva. Pasteur (1860), Spallanzani (1780), y Redi (1688) refutaron que los gusanos pueden venir de la carne descompuesta, que las moscas pueden venir de las cáscaras de bananas, que las abejas pueden venir del ganado muerto, etc., etc.
Cuando la materia deteriorada se sellaba y se preesterilizaba, no salió vida ni hubo contaminación biológica. Aunque los científicos refutaron esto, ¡los “científicos” evolucionistas regresan a afirmar lo imposible, lo no científico!
4. No hay evidencia en el registro fósil que sustancie la evolución.
Evolución propone que vida como lo conocemos, con el hombre siendo el organismo más complejo, ha resultado de una progresión básica de la vida: terminando en el hombre. Este proceso es así: materia inerte, a protozoarios, a invertebrados metazoarios, a peces vertebrados, a anfibios, reptiles, aves, cuadrúpedas con piel, simios, y al final al hombre. Si la teoría de la evolución fuera precisa debería existir una vasta cantidad de formas intermediarias preservadas objetivamente en el registro fósil. Estas formas en transición están totalmente ausentes del registro fósil. Los evolucionistas a sabiendas de este error en su sistema de creencias, ahora argumentan que no hay fósiles presentes porque fueron breves “explosiones evolutivas” durante billones de años, y que debido a su brevedad y rapidez no dejaron ninguna huella en el tiempo. Esto es totalmente en contra de los principios de la misma evolución, que dice que es lento.
5. El registro fósil ha fallado en documentar un solo “eslabón perdido” que sea verificable entre el mono y el hombre.
Abundan las compilaciones sobre evidencias superficiales e imprecisas, construcciones altamente especulativas e interpretaciones de artistas; pero no existe ninguna evidencia científica. Los “hallazgos positivos” de un “eslabón perdido” son anunciados periódicamente y subsecuentemente se ven embrollados en controversia, son revisados, o denegados. El hombre de Nebraska fue construido en base a un descubrimiento de un simple diente en 1922 que resultó ser el diente de una especie extinta de cerdo.
El hombre mono de Java (Pitecantrepus Erectus hombre mono erecto) fue reconstruido en 1981 de base a un pequeño fragmento del tope del cráneo, un fragmento de hueso de un muslo izquierdo y tres dientes molares. Los restos fueron en la vieja ribera de un río mezclado con huesos de animales extinguidos. Se encontró supuestamente un eslabón perdido con escasísima evidencia sin pruebas de que las piezas encontradas pertenecían al mismo animal.
El Dr. Eugene Dubois, un ferviente evolucionista, luego llegó a la conclusión de que los huesos eran los restos de algún tipo de gibón, un mono.
En 1912 Charles Dawson, un paleontólogo amateur produjo algunos huesos, dientes y algunos instrumentos primitivos que encontró supuestamente en un hoyo de gravilla en Piltdown, Sussex, Inglaterra. En octubre de 1956 la revista Reader’s Digest publicó un artículo titulada “El gran engaño de Piltdown”. Un nuevo método de absorción de Fluoruro para datar los huesos reveló que los huesos de Piltdown eran fraudulentos; los dientes habían sido afilados, los dientes y huesos habían sido decolorados con bicromato de potasio para ocultar su verdadera identidad. Todos los “expertos” habían sido engañados durante más de cuarenta años.
Por muchos años el hombre de Neandertal fue considerado como un eslabón perdido. Se le representaba como una criatura peluda, semierguida, pecho circular, y la mayoría de las veces con un garrote en la mano. Pero otros esqueletos Neandertales revelaron que el hombre de Neandertal estaba totalmente erecto, completamente humano, y con una capacidad cerebral que excede la capacidad del hombre moderno por un 16 por ciento. Se concluyó que el espécimen inicial estaba tullido por artritis ósea y raquitis. Hoy se considera al Hombre de Neandertal como el Homo Sapiens (un hombre moderno). Henry Morris en su bien escrito libro “Creación y el Cristiano Moderno” señala: “Si la evolución fuese cierta entonces las diferentes etapas de la evolución humana deben ser las mejores documentadas de todas, debido a que el hombre supuestamente es la más reciente llegada evolutiva, y porque hay mucho más personas investigando en este campo que ningún otro para lograr evidencia fósil”.
No obstante, como se destacó anteriormente, la evidencia actual aún esta extremadamente fragmentaria y muy dudosa. Todavía es un asunto de fuertes disputas entre los antropólogos evolutivos el definir exactamente cuales fósiles homínidos pudieran ser los ancestros del hombre, cuando y en que orden”. H. Morris señala que el tan ansiado ancestro común del hombre y del mono, especialmente del “Autralopithecus” incluyendo al famoso “Lucy” (supuestamente el fósil homínido más antiguo), ahora parece que todavía vive en la forma de un chimpancé pigmeo conocido como el “bonobo”. El “bonobo” habita en las selvas de Zaire y es casi idéntico a “Lucy” en tamaño de cuerpo, estatura y tamaño de cerebro. (Science News, 5 Febrero, 1983, Pag.89).
6. La evolución falla en explicar la existencia de tan siquiera una “célula simple”.
El organismo unicelular más simple posee en sus genes y cromosomas un trillón de piezas de información genética. Hay cientos de miles de genes en cada célula. La mayoría de las formas de vida tienen tales células complejas en perfecto orden. No hay manera de que un proceso al azar pueda organizar tanta data masiva. La posibilidad matemática de que un cuerpo humano sea formado accidentalmente es la misma que la de una explosión en una imprenta pueda formar un diccionario.
Sir Fred Hoyle, ateo, y creador de la teoría “estadocontinuo” del origen del universo, cree que las probabilidades de que la casualidad haya formado la vida en el planeta son tan pequeñas que pueden ser comparadas con la casualidad de que “un tornado atravesando un depósito de chatarra pudiera ensamblar un Boeing 747 con los materiales que allí se encuentran” (“Hoyle on Evolution,” Nature, Vol. 294, Nov. 12, 1981, p.105). Hoyle y Chandra Wickramasinghe, un astrónomo matemático, calcularon la posibilidad de que la vida haya surgido espontáneamente en cualquier lugar en un universo con un radio de 15 billones años luz y al menos 10 billones de años de antigüedad. Encontraron que el chance de que esta probabilidad ocurra es menor a uno en 1 con treinta ceros. Con reticencia Sir Fred Hoyle y el Dr. Wickramasinghe han llegado a la conclusión de que la vida tiene que haber sido creada por una Inteligencia más Elevada (como una clase de inteligencia panteística que creó las esporas de alguna manera en otras partes del universo y que luego fueron arrastradas a la tierra), dado que es sumamente complejo que haya surgido de procesos naturales.
Sir Fred Hoyle hace otra colorida comparación utilizando una criatura peluda apreciada por los evolucionistas: “No importa cuan grande sea el ambiente que uno considere la vida no puede tener un comienzo al azar. Aunque tengamos tropas de monos escribiendo al azar en un teclado, los monos no podrán producir las obras de Shakespeare por la razón práctica de que todo el universo observable no es suficientemente grande para contener las hordas necesarias de monos, los teclados requeridos, y de seguro las cestas de basura requeridas para la deposición de los intentos equivocados. Lo mismo aplica para los materiales vivos.” (Página 148).
En Romanos 1.20 leemos lo siguiente: “Porque lo que de Dios se conoce les es manifiesto, pues Dios se lo manifestó. Porque las cosas invisibles de él, su eterno poder y deidad, se hacen claramente visibles desde la creación del mundo, siendo entendidas por medio de las cosas hechas, de modo que no tienen excusa”.
Los comentarios están cerrados.